Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

PROYECTO DE TESIS:

“Optimización y mejoramiento del sistema de riego por goteo en 34.24 has de Caña de
Azúcar (Saccharum Officinarum) en el campo Olivar, anexo Sintuco, distrito
Chocope, provincia Ascope, la Libertad”

AUTOR: Br. Silvestre Layza, Bryan Lesmiler

ASESOR: M. Sc. Arteaga Caro, Pavel Ovidio

TRUJILLO-PERU

2019
INDICE

I. GENERALIDADES ...................................................................................................... 1
1. TITULO: .................................................................................................................... 1
2. AUTOR: ..................................................................................................................... 1
3. ASESOR: .................................................................................................................... 1
4. TIPO DE INVESTIGACION:.................................................................................. 1
4.1. De acuerdo a la orientación: .............................................................................. 1
4.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: ........................................................ 1
5. REGIMEN DE INVESTIGACION: ........................................................................ 1
6. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL
PROYECTO: .................................................................................................................... 2
6.1. Localidad: ........................................................................................................... 2
6.2. Institución: .......................................................................................................... 5
7. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO: ..................................... 5
8. DURACIÓN DE PROYECTO:................................................................................ 5
9. RECURSOS: .............................................................................................................. 5
9.1. Personal ............................................................................................................... 5
9.2. Materiales y equipos........................................................................................... 6
9.3. Locales ................................................................................................................. 6
10. PRESUPUESTO .................................................................................................... 7
10.1. Recursos No disponibles: ............................................................................... 7
11. FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 7
II. PLAN DE INVESTIGACION .................................................................................. 8
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: ............................................................................ 8
2. REVISION DE LITERATURA: ............................................................................ 10
2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 10
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................... 16
2.3. Terminología ..................................................................................................... 19
3. JUSTIFICACION: .................................................................................................. 21
4. OBJETIVOS: ........................................................................................................... 21
4.1. Objetivo General: ............................................................................................. 21
4.2. Objetivos Específicos: ...................................................................................... 21
5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: ........................................................................ 22
6. HIPOTESIS: ............................................................................................................ 22
7. DISEÑO DE EXPERIENCIA ORIENTADA: ..................................................... 22
7.1. Diseño General: ................................................................................................ 22
7.2. Diseño de la Información:................................................................................ 22
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ................................................................. 31
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1. TITULO:
“Optimización y Mejoramiento del sistema de riego por goteo en 34.24 has de caña
de azúcar (Saccharum Officinarum) en el campo olivar, anexo Sintuco, distrito
Chocope, provincia Ascope, La Libertad”

2. AUTOR:
Br. Silvestre Layza, Bryan Lesmiler.
Egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Nacional de Trujillo.

3. ASESOR:
M.Sc. Arteaga Caro, Pavel Ovidio
Docente del departamento de Ciencias Agroindustriales, Universidad Nacional de
Trujillo.

4. TIPO DE INVESTIGACION:

4.1. De acuerdo a la orientación:


Aplicada

4.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:


Descriptiva

5. REGIMEN DE INVESTIGACION:

Orientado

1
6. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL
PROYECTO:

6.1. Localidad:

 Localización:

Región/ Departamento: La Libertad

Provincia: Ascope

Distrito: Chocope

Anexo: Sintuco

Campo: El Olivar

 Coordenadas Geodésicas:

Latitud: 7º 47’ 29’’S

Longitud: 79º 13’ 18’’ W

Norte: 861648.3

Este: 6960998

Altura: 102 msnm

Zona: 17

2
Imagen N°1 - Ubicación del Departamento de La Libertad en el mapa del Perú.
Fuente: Br. Silvestre Layza, Bryan Lesmiler.

Imagen N°2 - Ubicación de la Provincia de Ascope en el departamento de La Libertad.


Fuente: Br. Silvestre Layza, Bryan Lesmiler.

3
Imagen N°3 - Ubicación del distrito de Chocope en la Provincia de Ascope.
Fuente: Br. Silvestre Layza, Bryan Lesmiler.

Imagen N°4 - Ubicación del Campo Olivar 1 en el Distrito de Chocope.


Fuente: Br. Silvestre Layza, Bryan Lesmiler.

4
6.2. Institución:

 Empresa agroindustrial Casa Grande S.A.C


 Empresa agroindustrial Sintuco S.A.C

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO:

Tabla Nª1-Cronograma de trabajo

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
7.1. Recoleccion de Informacion Basica
7.1.1. Recorrido e Identificacion del sistema existente
7.1.2. Entrevista a los operadores de la caseta de filtrado
7.1.3. Recoleccion de datos
7.2. Trabajo de campo
7.2.1. Levantamiento Topografico
7.3. Trabajo de Gabinete
7.3.1. Diseño Agronomico
7.3.2. Diseño Hidraulico
7.3.3. Simulacion en epanet
7.3.4.Costos y Presupuestos
7.4. Analisis de los resultados
7.5. Conclusiones
7.5. Redaccion de Informe Final

8. DURACIÓN DE PROYECTO:

FECHA DE INICIO: Octubre del 2019


FECHA DE TERMINO: Enero del 2020

9. RECURSOS:

9.1.Personal

 Tesista: Br. Silvestre Layza, Bryan Lesmiler


 Asesor: M. Sc. Arteaga Caro, Pavel Ovidio

5
9.2. Materiales y equipos
9.2.1. Materiales y Equipos de Campo

DESCRIPCION UND. CANTIDAD


GPS Garmin 64s Und. 1
Libreta de campo Und. 1
Lapicero Faber Castell Und. 1
Cámara fotográfica SONY Und. 1
Pilas AA Duramax Und. 2

9.2.2. Materiales de Computo y otros

DESCRIPCION UND. CANTIDAD


Computadora CYBERTEL Core 2duo Und. 1
Lapicero Faber Castell Und. 2
Libreta de Apuntes Und. 1
Folder Manila A4 Cuarto 1
Papel Bond A4 millar 1
Calculadora CASIO fx - 350 ES Und. 1
Memoria USB LEXAR16 Gb Und. 1
Impresora HP Und. 1
Programa (Softaware) Und. 2

9.3.Locales

 Biblioteca de la Universidad Nacional de Trujillo


 Vivienda del Bachiller

6
10. PRESUPUESTO
10.1. Recursos No disponibles:
COSTO COSTO COSTO
PARTIDA NOMBRE UND. CANT. UNITARIO PARCIAL TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
VIATICOS Y
2. 3. 2 1. 2 80
ASIGNACIONES
Alimentacion y Refrigerio Varios 10 8 80
ALQULIER DE
2. 3. 2 5. 1 3 50
EQUIPO
Alquiler GPS Dia 1 50 50
BIENES DE
2. 3. 2 7. 11 5 119
CONSUMO
a) Materiales de
69
escritorio y gabinete
Lapicero FABER
Unid. 2 1 2
CASTELL
Lapiz FABER CASTELL Unid. 2 1 2
Libreta de Apuntes Unid. 2 8 16
Folder Manila A4 Cuarto 1 7 7
Papel Bond
millar 2 21 42
STANDFORD A4
b) Material de Soporte
50
Informatico
Memoria USB LEXAR16
Unid. 1 30 30
Gb
Softwares GBL 2 10 20
PASAJE DE GASTOS
2. 3. 2 1. 1 1 114
Y TRANSPORTES
Pasaje Urbano Varios 18 3 54
Pasaje Interprovincial Varios 12 5 60
OTROS SERVICIOS
2. 3. 2 1. 1 99 290
POR TERCEROS
Ploteo de planos GBL 8 5 40
Impresión Unid. 200 0.1 20
Fotocopias ciento 3 10 30
Empastado Ejem. 8 15 120
Internet GBL 80
TOTAL S/. 772.00

11. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto será financiado utilizando recursos propios.

7
II. PLAN DE INVESTIGACION
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Los sistemas de riego bien diseñados y operados garantizan un buen resultado


productivo y económico, no obstante tan importante como el diseño y la operación es
la conservación de la capacidad de los sistemas, por ello se vuelve de primera
importancia el mantener un continuo monitoreo del funcionamiento a fin de detectar y
corregir oportunamente las eventuales fallas y deficiencias que puedan presentarse y así
evitar riesgos en el desarrollo del cultivo. El correcto y continuo mantenimiento de las
instalaciones de riego por goteo, asegurará su confiable operación por varios años
(Mendoza, 2013).

Uno de los principales cuidados que deben tenerse en la operación de los sistemas de
riego por goteo es mantener la uniformidad de la aplicación del agua. Contar con un
alto grado de uniformidad es importante para obtener un crecimiento uniforme del
cultivo (Mendoza, 2013).

La falta de uniformidad de una instalación de riego localizado se deberá principalmente


a las variaciones en el caudal de los emisores que se originan comúnmente por
diferencias de presión dentro de la subunidad, debido a pérdidas de presión a lo largo de
la tubería terciaria, de los laterales y también a factores topográficos. El coeficiente
de uniformidad debido a presiones es un buen indicador de las diferencias de presión en
la subunidad y por lo tanto esta repercutirá en la producción y calidad del cultivo
(Mendoza, 2013).

El Campo Olivar cuenta con una red de distribución (sistema de riego por goteo con
casi 20 años de haberse instalado) que no tiene continuidad (los turnos de riego no se
mantienen fijos) debido a que las presiones de suministro son bajas y no satisfacen el
sistema para realizar el riego. Sabiendo que, el propósito principal de un sistema de
distribución de agua de riego, es entregarla a todos los turnos de riego en cantidades
adecuadas con presiones suficientes y sobre todo de manera continua y constante, se
deberá plantear varias alternativas de optimización de la red de distribución para
garantizar el suministro adecuado de agua para el riego (Beltran & Abril, 2014).

8
La Fuente de abastecimiento (Pozos) presenta grandes inconvenientes en el suministro
de agua para el riego debido a la variación de caudales durante el riego. Mala práctica
del riego (Programación de riego Inadecuada).La creciente necesidad de lograr el
equilibrio hidrológico que asegure el abastecimiento suficiente de agua para el riego, se
logrará armonizando la disponibilidad de las extracciones del recurso mediante el uso
eficiente y optimo del agua.

El sistema de inyección para la aplicación de Fertilizantes (fertirriego), no es el


adecuado para realizar el Fertirriego. La apertura de válvulas se realiza manualmente lo
que no permite tener un buen control y manejo en el riego. Roturas de tuberías,
obstrucciones, fugas en válvulas son problemas constantes debido la falta de
mantenimiento del sistema de riego (No se cuenta con un plan de mantenimiento
integrado). En consecuencia los problemas antes mencionados se manifiestan en la baja
rentabilidad de la producción de caña de azúcar.

9
2. REVISION DE LITERATURA:
2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

La demanda de los recursos hídricos y la optimización de los sistemas


de riego es cada vez mayor a nivel nacional y mundial. Los usos
agrícolas tradicionales y los crecientes usos industriales y urbanos, más
el deterioro del medio ambiente han provocado que se busque una
adecuada gestión de los recursos hídricos. Una de las principales
medidas para conseguir una gestión adecuada de los recursos hídricos
en la agricultura es la automatización de los sistemas de riego (Canales
& Molina, 2010).

La automatización y control de las redes colectivas de riego y los


sistemas de riego han evolucionado notablemente, convirtiéndose en
una necesidad de automatizar lo que se hacía manualmente para mejorar
la distribución del agua para riego (Martinez & Soto, 2010).

El concepto de modernización de cultivos es impulsado por la hidráulica


en donde los regadíos poseen obras variadas entre las que se puede citar
la canalización en tubería a presión de sistemas de transporte y
distribución, el acondicionamiento de sistemas de drenaje, la mejora de
la red de caminos de servicio y la adecuación de los sistemas de
aplicación en parcela. También es común que esta modernización y
mejora de regadíos existentes requiera un incremento en la regulación
del sistema. La finalidad general de estas actuaciones es facilitar la
introducción de nuevas tecnologías de riego en parcela, para lo cual es
necesario satisfacer los requerimientos mínimos de caudal, presión y
frecuencia de suministro que garanticen el correcto funcionamiento de
los sistemas de riego. Estas nuevas tecnologías de riego permiten un
mayor control del agua aplicada y, por tanto, un mayor ahorro de agua
(Martinez & Soto, 2010).

10
Hoy en día se vive con gran preocupación el efecto del cambio
climático sobre las aguas naturales, obligando a los gestores a tomar
medidas más eficientes en cuanto a la gestión del agua. El agua
comienza a ser un recurso escaso, por lo tanto debe ser gestionado de
una manera muy eficiente, y uno de los puntales principales para
mejorar dicha eficiencia es disminuyendo pérdidas de agua en el sistema
de abastecimiento (Beltran & Abril, 2014).

Esta situación aparece como consecuencia de una elevada demanda


agregada por parte de todos los sectores que consumen agua respecto al
suministro disponible, bajo las condiciones de infraestructuras y las
disposiciones institucionales existentes. La escasez de agua se pone de
manifiesto por la insatisfacción total o parcial de la demanda expresada,
la competición económica por la calidad y la cantidad del agua, los
conflictos entre usuarios, el agotamiento irreversible de las aguas
subterráneas, y las consecuencias negativas para el medio ambiente.
(FAO, 2013).

Usualmente las fuentes de agua disponibles para agricultura son


explotadas sin control y mucha del agua disponible es desperdiciada.
Siendo el agua cada vez más un factor limitante para la agricultura, fue
necesaria la creación de un sistema de riego que permitiera hacer un uso
más eficiente de la misma, de esta forma nace el riego por goteo
(Vaquero, 2007).

El riego por goteo es uno de los sistemas más eficaces que se ha


diseñado para usar el agua en los cultivos agrícolas, sistema que se ha
utilizado mucho en las regiones áridas del mundo. Permite un ahorro
considerable de agua, debido a la reducción de la evapotranspiración y
de las pérdidas de agua en las conducciones y durante la aplicación
obteniendo una eficiencia de hasta 95%. Debido también a la alta
uniformidad del riego, todas las plantas crecen uniformemente, ya que

11
reciben volúmenes iguales de agua, siempre que el sistema esté bien
diseñado y mantenido. Nos da también la posibilidad de medir y
controlar la cantidad de agua aportada, incluso de automatizar el riego
(Moreno, 2009).

En muchas áreas mundiales, la competencia creciente por el agua,


consecuencia del aumento de la demanda para distintos usos, conlleva
un incremento de su coste y una creciente limitación de su
disponibilidad para su uso en la agricultura. Para poder alcanzar estos
objetivos, se hace necesario la incorporación y el aprovechamiento de
los avances científicos de ingeniería y tecnológicos a los regadíos,
principal usuario del agua, en el diseño y proyectos de los regadíos,
pero, también, en el funcionamiento, conservación y manejo de los
sistemas de riego en la explotación agrícola individual (Santos et. al.,
2010).

 Colombia:

Aracataca es un municipio que posee una población aproximada 37.753


habitantes. Actualmente, el sistema implementado en el municipio, con
el fin de brindar un servicio esencial a la comunidad presenta en gran
medida una serie de falencias que claramente dejan al descubierto una
problemática que amerita una pronta intervención. En la mayoría de esta
red, se presentan fugas por falta de mantenimiento y cambio de tuberías
en estado deplorable, generando grandes pérdidas del agua cruda
(Beltran & Abril, 2014).

En vista de los acontecimientos y la necesidad del pueblo que continúa a


la espera de una solución, se pretende desarrollar un análisis de la
demanda y de la red de distribución de agua, apoyado sobre un análisis
estadístico de las presiones de servicio del municipio (Beltran & Abril,
2014).

12
2.1.2. Antecedentes Nacionales

En el Perú, el uso de tecnologías de riego por goteo ha incrementado, ya


que mediante este sistema se logra un alto grado de eficiencia (mínimas
pérdidas por infiltración profunda y ninguna por escurrimiento
superficial) y una aplicación de agua más eficiente con los nutrientes
requeridos por el cultivo, lo cual incide en una mejora de la producción
y productividad agrícola, situación que está motivando el reemplazo de
la agricultura tradicional por una agricultura con riego tecnificado y
cultivos de agro exportación; a efectos de incrementar la rentabilidad
(Albites & Alvitez, 2015).

El Sistema de Riego por Goteo, ha sido introducido en el agro peruano


desde el año 1990 y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya
que, con este sistema el agua aplicada es solamente la que el cultivo
requiere para su crecimiento y producción. Con este sistema de riego se
puede incrementar el rendimiento de los cultivos en un 80% (Moreno,
2009).

La infraestructura de riego tiene un impacto positivo en el desarrollo de


la agricultura y esto se evidencia por los resultados de la fuerte
inversión realizada en la costa norte del país; por ejemplo, los sistemas
de riego del intervalle de Chavimochic, Virú (La Libertad), Piura,
Chancay-Lambayeque, Chira, entre otros (Gavidia, 2016).

En este sentido, los sistemas de riego tecnificado permiten mejorar la


democratización de la distribución del agua; además de incrementar la
producción agropecuaria y elevar el ingreso de los campesinos
(Gavidia, 2016).

13
Es necesario aclarar que no puede ignorarse el efecto de las variables de
naturaleza ambiental y geográfica. Si bien el acceso a agua permanente
para riego tiene un efecto positivo sobre la adopción de riego
tecnificado, la variabilidad climática, los daños a la infraestructura
hidráulica puede dificultar la adopción de sistemas de riego tecnificado
(Gavidia, 2016).

La escasez en su dimensión tecnológica está vinculada a la


disponibilidad de tecnologías tradicionales y modernas que puedan
maximizar el acceso y uso del recurso hídrico. Por otro lado, el uso
inadecuado de tecnologías puede generar escenarios de escasez, dado
que el recurso si bien es renovable no es ilimitado. En el caso de Ica,
existen el proyecto de irrigación y represa de Choclococha y la
utilización del agua subterránea como soluciones tecnológicas al
problema de la escasez. Sin embargo, la introducción masiva del riego
tecnificado moderno mediante la perforación de pozos ha dado como
resultado la explotación creciente del acuífero y ha generado un
descenso significativo de la napa freática del agua subterránea (Muñoz,
2011).

En el terreno productivo, a veces se supone en forma mecánica que la


escasez de agua es una condición que determina el desarrollo de la
agricultura. A mayor escasez de agua, menor desarrollo de la
agricultura. Sin embargo, autores como Golte han señalado que la
escasez puede ser el resultado de una sobreexplotación del recurso. De
acuerdo con este autor, en determinados contextos, escasez no es
sinónimo de bajo desarrollo, sino por el contrario, de un gran desarrollo
de la agricultura, en el que se usan las aguas en un grado extremo. En
ese sentido, la escasez de agua en los valles de la costa es por lo general
expresión de un desarrollo muy avanzado en la agricultura. (Muñoz,
2011).

14
2.1.3. Antecedentes Locales

El regante, requiere conocer la evapotranspiración de sus actividades


agrícolas en el sistema de cultivo elegido para su explotación, aplicar las
técnicas de programación de riegos que definen el momento y la cuantía
de cada riego, conocer y controlar los principales factores que
intervienen en el proceso de aplicación del agua a la parcela según el
sistema de riego y velar para que las instalaciones estén bien diseñadas,
manejadas y conservadas (Santos et. al., 2010).

El principal objetivo de un sistema de riego tecnificado desde su


creación siempre ha sido optimizar el uso del recurso hídrico y mejorar
los rendimientos en cuanto a producción de cultivos se refiere, este es
un hecho indudablemente que se genera a partir del buen manejo de este
sistema.

Aunque también es cierto que problemas como la mala gestión del


recurso hídrico, falta de mantenimiento de los equipos de filtrado,
válvulas, red hidráulica y personal no capacitado, pueden surgir si no se
realiza un buen manejo de este mismo.

Un claro ejemplo de lo antes mencionado se suscita en el campo el


Olivar del Anexo Sintuco perteneciente a la empresa Casa Grande
S.A.C, que cuenta con un sistema de riego por goteo que tiene casi 20
año de haberse instalado, en la actualidad esté campo no se encuentra en
producción, la baja rentabilidad debido al mal manejo de todos los
factores que intervienen en la práctica del agro, bajo el sistema del riego
tecnificado, han determinado una problemática a nivel hidráulico,
técnico y productivo.

15
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Riego por Goteo

(Albites & Alvitez, 2015) Señalan que el riego por goteo consiste en
distribuir el agua bajo presión por medio de tuberías a una serie de
boquillas o goteros que se colocan a lo largo de las hileras de la planta
para entregarla en forma lenta, pero frecuente al sistema radicular.

(Medina, 1997) El riego por goteo es un sistema que mantiene el agua


en la zona radicular en las condiciones de utilización más favorables a la
planta, aplicando el agua gota a gota. El agua es conducida por medio de
conductos cerrados desde el punto de toma hasta la misma planta, a la
que se aplica por medio de dispositivos que se conocen como goteros o
emisores.

2.2.2. Hidráulica de riego: Fundamentos

La Hidráulica tiene que ver con los efectos del agua cuando está en
movimiento dentro del sistema de riego. Para saber diseñar una parcela
de riego por goteo es necesario conocer estos principios para asegurar la
correcta operación del riego. Saber determinar si tenemos suficiente
agua con buena presión para regar cierto predio determina si la
instalación funcionará o no (Vaquero, 2007).

La velocidad del agua, el diámetro interno de la tubería, la rugosidad del


material y la longitud de la tubería son los factores que ocasionan
perdidas por fricción. La fórmula de HAZEN & WILLIAMS tiene como
propósito calcular las pérdidas que ocurren por fricción (Vaquero,
2007).

De todos los sistemas de riego, el de goteo es el que trabaja a las


presiones más bajas. Esta es una ventaja porque se logra aprovechar
fuentes de agua sin necesitar a veces la ayuda de una bomba. En lugares

16
que tienen fuentes de agua o nacientes es posible prescindir de cualquier
tipo de sistema de bombeo, excepto cuando al fuente está a un nivel más
bajo que la parcela. Las presiones de operación que por lo general se
utilizan en riego por goteo oscilan entre 5 y 15 PSI (libras por pulgada
cuadrada) dependiendo del tipo de emisor que se esté utilizando
(Vaquero, 2007).

Cualquier cambio de presión afectará negativamente el emisor,


incrementando la descarga de agua o por el contrario disminuyendo la
misma, causando problemas de estrés hídrico, encharcamiento, daño de
la cinta por exceso de presión y desuniformidad en el crecimiento del
cultivo (Vaquero, 2007).

Cuando se habla de mejorar las condiciones de una red existente se


encuentran dos alternativas: la primera consiste en realizar gestión de
presiones sobre la red mediante la instalación de controles de presión en
puntos estratégicos, con lo cual se busca disminuir el nivel de pérdidas
de agua por fugas y extender la vida de las tuberías, la segunda
alternativa mide la forma como la red reaccionara ante la falla de alguno
de sus elementos para así determinar cuáles son los elementos más
débiles y proponer su intervención, mejorando la respuesta de la red
(Beltran & Abril, 2014).

Cuando se hace énfasis en una red óptima de distribución de agua, se


hace referencia a que la red cumple con todas las condiciones de presión
mínimas cumpliendo con la normatividad y reglamentos establecidos en
toda su amplitud, a un costo mínimo de construcción. Dichas
condiciones, permiten que los diseños de una misma red, cumplan las
condiciones hidráulicas necesarias para su operación, con el fin de
realizar una comparación para identificar el más económico y así elegir
el diseño para su ejecución y construcción (Beltran & Abril, 2014).

17
2.2.3. Fertirrigación

El riego localizado presenta numerosas ventajas respecto al sistema de


riego tradicional en relación a la utilización de aguas salinas y el ahorro
de agua. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que las
mayores posibilidades de este sistema de riego se centran en su
utilización como vehículo de una dosificación racional de fertilizantes.
Es decir, que ofrece la posibilidad de realizar una fertilización día a día,
en función del proceso fotosintético y exactamente a la medida de un
cultivo, un sustrato y un agua de riego determinados y para unas
condiciones ambientales definidas (Cadahia, 2005).

El fertirriego consiste en dar el abono disuelto en el agua de riego


distribuyéndolo uniformemente, para que, prácticamente, cada gota de
agua contenga la misma cantidad de fertilizante. Con la fertirrigación se
pone el abono al alcance inmediato de las raíces. Con su
fraccionamiento en días, se evita las pérdidas y los excesos (Moya,
2009).

2.2.4. Información Básica para la programación de riego

Información de suelo: Las características físicas de un suelo (textura,


Capacidad de campo, punto de marchitez, contenido de humedad,
estructura, materia orgánica, profundidad, entre otras) (Lopez, 2016).

Información de planta y clima: los requerimientos o el consumo


hídrico de los cultivos y frutales. Para determinarlo, aparte de la
información de suelo, hay que interaccionar la información de planta
derivado principalmente por el coeficiente de cultivo (Kc) y de las
variables climáticas entregadas por una estación meteorológica
automática (Lopez, 2016).

18
2.2.5. Simulación en Epanet

EPANET es un programa de ordenador que realiza simulaciones en


periodos prolongados del comportamiento hidráulico y de la calidad del
agua en redes de suministro a presión. Una red puede estar constituida
por tuberías, nudos (uniones entre tuberías), bombas, válvulas y
depósitos de almacenamiento o embalses. Efectúa un seguimiento de la
evolución de los caudales en las tuberías, las presiones en los nudos, los
niveles en los depósitos, y la concentración de las especies químicas
presentes en el agua, a lo largo del periodo de simulación discretizado
en múltiples intervalos de tiempo. (Garcia, 2006).

2.3. Terminología

2.3.1. Riego:
Aportación de agua a la tierra por distintos métodos para facilitar el
desarrollo de las plantas (Saltos, 2011).

2.3.2. Programación del riego (PR):


La programación del riego es una metodología o procedimiento que
permite determinar el nivel óptimo de riego a aplicar durante todo el
crecimiento y desarrollo de los cultivos y frutales (Lopez, 2016).

2.3.3. Caudal:
Volumen de agua que pasa por la tubería en un periodo de tiempo
(Erazo, 2015).

2.3.4. Perdidas de carga Hidráulica:


Pérdida de presión de un fluido debido a la fricción de las partículas del
fluido entre sí y además contra el choque de las tuberías que contiene el
fluido (Erazo, 2015).

19
2.3.5. Frecuencia de Riego
Intervalo de tiempo que existe entre un riego y otro en la parcela
(Lopez, 2016).

2.3.6. Hazen & Williams


Calcula las pérdidas que ocurren por fricción (Vaquero, 2007).

2.3.7. Fricción
Resistencia que tiene el material de riego al movimiento libre del agua
(Vaquero, 2007).

2.3.8. Hidráulica
Rama de la ciencia que tiene que ver con los efectos del agua u otros
líquidos en movimiento (Vaquero, 2007).

2.3.9. Presión
Se define como la fuerza que ejerce un fluido sobre cualquier superficie
(Vaquero, 2007).

2.3.10. Subunidad de Riego:


Es el conjunto de laterales (tuberías que portan los goteros),
normalmente de PE, así como de tuberías que los alimentan (terciarias),
normalmente de PE o de PVC (Albites & Alvitez, 2015).

2.3.11. Red de distribución:


Es el conjunto de tuberías que alimentan a las subunidades y a todos los
sectores desde el nudo de cabecera de la red. Normalmente de PVC
(Albites & Alvitez, 2015).

20
3. JUSTIFICACION:

Debido a la problemática presentada en los últimos años en el sistema de riego


tecnificado por la falta de presión, la falta de suministro de agua para el riego por la
variación de caudales de la fuente q lo abastece y la baja rentabilidad en su producción,
se presentó la oportunidad de desarrollar un plan de Optimización y mejoramiento
integral sobre el sistema de riego que presenta el campo el olivar perteneciente al anexo
Sintuco.

Por lo anterior mencionado se procederá a realizar los cálculos pertinentes (Análisis de


la oferta y demanda hídrica, perdidas por fricción, diámetro de tuberías, caudales por
turno, Automatización de válvulas), con el fin de optimizar y mejorar la red hidráulica.

4. OBJETIVOS:

4.1. Objetivo General:

Optimizar y Mejorar el sistema de riego por goteo en 34.24 has de caña de azúcar
(Saccharum Officinarum) en el campo olivar, anexo Sintuco, distrito Chocope,
provincia Ascope-La Libertad.

4.2. Objetivos Específicos:

 Realizar el rediseño agronómico del sistema.


 Realizar el rediseño hidráulico del sistema.
 Elaborar la simulación hidráulica en Epanet.
 Realizar el plan de operación y mantenimiento del sistema.
 Elaborar los costos y presupuestos.

21
5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

¿Cómo se realizara la Optimización y Mejoramiento del sistema de riego por goteo en


34.24 has de caña de azúcar (Saccharum Officinarum) en el campo olivar, anexo
Sintuco, distrito Chocope, provincia Ascope-La Libertad?

6. HIPOTESIS:

La ejecución de la presente investigación, permitirá Optimizar y Mejorar el sistema de


riego por goteo en 34.24 has de caña de azúcar (Saccharum Officinarum) en el campo
olivar, anexo Sintuco, distrito Chocope, provincia Ascope-La Libertad.

7. DISEÑO DE EXPERIENCIA ORIENTADA:

7.1. Diseño General:

Diseño de una sola casilla:


El diseño del presente proyecto de investigación será de tipo No Experimental
Transaccional Descriptivo ya que es una investigación que no manipula
variables y solo recopila datos en un momento dado.

7.2. Diseño de la Información:

7.2.1. Trabajo de Campo


 Reconocimiento de campo:
Evaluación de la situación actual del sistema de riego, recopilación
de información, el trabajo se realizara mediante entrevistas a los
encargados de caseta y personal administrativo.
Apartir de esta Información se pretende realizar los siguientes
trabajos.

 Rediseño Agronómico.
 Diseño del sistema de Fertilización.
 Programación de riego.

22
 Levantamiento Topográfico:
Con el fin de georeferenciar las válvulas instaladas y delimitar el
área de estudio se realizará un levantamiento topográfico para
obtener las curvas de nivel del terreno (cotas), el trabajo en
campo se realizará con ayuda de un GPS para posteriormente
procesar la información con la ayuda de un software.

A partir del estudio topográfico, se realizarán los trabajos


posteriores tales como:

 Simulación en Epanet de la red Hidráulica


 Rediseño Hidráulico del sistema de riego.

7.2.2. Trabajo de Gabinete

a) Diseño Agronómico:
 Cálculo de la Evapotranspiración Real (ETR) (𝑚3/día)

𝑚𝑚

Dónde:

ETR: Evapotranspiración Real o de cultivo, (mm/día).


Kc: Coeficiente de cultivo, (Adimensional).
Eto: Evapotranspiración potencial, (mm/día).
F: Factor de corrección por área sombreada.
Efa: Eficiencia con el proyecto.
Cu: Coeficiente de uniformidad.

23
 Factor De Corrección Por Área Sombreada:
Para caña de azúcar el factor de corrección por área sombreada
será 1 por ser un cultivo de cobertura total.

 Coeficiente de cultivo (Kc):


Es aquel que expresa la relación entre Etc y Eto, sus valores
varían en función de la fase del cultivo.

 Área total:
Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

 Fuente de agua:
La fuente que abastece el sistema actual son pozos.

 Marco de Plantación:
Se obtendrá del producto entre la distancia entre surcos y la
distancia entre plantas.

 Selección del emisor:


Para caña de azúcar se está trabajando con el gotero DRIPNET
PC con un caudal de un litro por hora.

 Distanciamientos entre goteros:


Para suelos Francos, como es el caso de nuestra área de estudio
se viene usando goteros con una separación entre estos de 040
m.

24
 Capacidad de Riego (CR):

𝑚𝑚

 Tiempo de riego (TR):

 Intervalo de riego (IR):


Para goteo, riego de alta de frecuencia el intervalo entre riegos
será diario.

 Turnos de riego (NT):


Sera planteado por el proyectista teniendo en cuenta criterios
como el módulo de riego, el balance hídrico o el tiempo de riego
disponible de la fuente que abastece el sistema según sea el
caso.

 Tiempo de riego Disponible (TRD):

 Caudal del sistema proyectado:

A: área a tecnificar (has)

25
 Área de riego por turno (AT):

 Descarga por hectárea:

b) Diseño Hidráulico:

 Perdidas por Fricción:


Las pérdidas de presión generadas por fricción a lo largo de la
tubería se calcularan con la ecuación de Hazen&Williams y la
equivalencia de las pérdidas por accesorios a metros de tubería
se obtendrán mediante tablas.

( ) ( ) 𝑚

Dónde:

Hf: Perdida por fricción (m.c.a).


L: Longitud de la tubería (m)
Q: Caudal (m3/hr).
C: Coeficiente de rugosidad de la tubería (Adim.)
D: Diámetro interno de la tubería (mm)

26
 Perdidas en Accesorios

Dónde:

K: depende del tipo de singularidad (Adim.)


V: velocidad del fluido (m/s)
g: fuerza de gravedad (m/s^2)

 Cálculo del diámetro de la tubería:


La tubería se seleccionara según los requerimientos de presión y
caudal. Se seleccionaran diámetros múltiples, basado en el
método de velocidad máxima, escogiendo diámetros tan
pequeños como sea posible siempre y cuando la velocidad del
agua en la tubería no supere 1.7 m/s.

 Velocidad de Flujo (V)

𝑚
( ) ( )

 Diámetro considerado por la tubería (D)

𝑚
( ) ( )

27
 Calculo del Portalateral (Salidas Múltiples)
Para el cálculo de tuberías con salidas múltiples se tendrá en
cuenta que la perdida por fricción en cada tramo será igual a la
diferencia topográfica entre válvulas.

Para la solución Hidráulica se tendrá en cuenta el Factor de


Corrección de Cristhiansen (Fn) para salidas múltiples.

𝑚
𝑚

Dónde:

m: exponente del caudal de la ecuación Hf.


n: número de salidas.
hf(a) hf(b)

hf(c)

 Altura Dinámica Total:


Para la carga dinámica total se consideraran las pérdidas por
fricción en accesorios y tuberías y la diferencia entre cotas
altimétricas.

28
c) Diseño del sistema de fertilización:
 Calculo del Inyector Venturi:
Para el cálculo del inyector Venturi se deberá obtener los
requerimientos de N-P-K, más aun el programa de fertilización
para caña de azúcar.

( ) 𝑚( )

Dónde:

Qi: Caudal del inyector (lph).


AT: área por Turno (Has).
Tr: Tiempo de riego (Hrs).
Ki: Kilogramos de fertilizante (kg).
Ci: Solubilidad (Kg/lt).
Fi: 0.5
Fs: 2

d) Simulación en Epanet
Los pasos a seguir normalmente para modelar un sistema de
distribución de agua con EPANET son los siguientes:

 Dibujar un esquema de la red o importar una descripción


básica del mismo desde un fichero de texto.
 Editar las propiedades de los elementos que configuran el
sistema en el editor de propiedades.
 Describir el modo de operación del sistema (arranque o
parada de bombas, abertura o cierre de válvulas, etc.)
mediante leyes de control.
 Seleccionar las opciones de cálculo (ecuaciones de cálculo de
pérdidas de energía, sistema de unidades)
 Realizar el análisis hidráulico, rodando el programa.

29
e) Información Básica para la programación de riego
Información de suelo: Las características físicas de un suelo
(textura, Capacidad de campo, punto de marchitez, contenido de
humedad, estructura, materia orgánica, profundidad, entre otras)

Información de planta y clima: los requerimientos o el consumo


hídrico de los cultivos y frutales. Para determinarlo, aparte de la
información de suelo, hay que interaccionar la información de planta
derivado principalmente por el coeficiente de cultivo (Kc) y de las
variables climáticas entregadas por una estación meteorológica
automática.

f) Costos y Presupuestos
Se determinaran los costos de los materiales y procederá a elaborar
el presupuesto para la optimización y mejoramiento del sistema de
riego por goteo.

30
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Albites, J. V., & Alvitez, C. d. (2015). Diseño de un sistema de riego por goteopara el
cultivo de palto hass en parcela de 22 has del subsector de reigo Ferreñafe.
Lambayeque, Peru.

Beltran, A. L., & Abril, J. j. (2014). Analisis de la demanda y la red de distribucion de


agua en el municipio de Aracata, Colombia. Bogota.

Cadahia, C. (2005). Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales (3a ed.


ed.). Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.

Canales, A., & Molina, J. (2010). Automatización y telecontrol de sistemas de riego.


Barcelona, Marcombo .

Cevallos Zambrano, C. P. (2008). Diseño y cálculo de un sistema de riego por goteo para
32 ha de cultivos hortícolas y 5 ha de cultivos orgánicos en El Zamorano,
Honduras. Zamoranos, Honduras.

Erazo, L. E. (2015). Diseño de un sistema de riego para la hacienda San Antonio, ubicada
en la parroquia Machachi, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. Quito, Ecuador.

FAO. (2013). Afrontar la escasez de agua Un marco de acción para la agricultura y la


seguridad alimentaria. Roma.

Garcia, M. (2006). Modelacion y simulacion de redes hidraulicas a presion mediante


herramientas informaticas. Cartagena.

Gavidia, D. E. (2016). Determinantes y efectos del riego tecnificado: Un análisis


económico para la sierra norte de La Libertad. Lima.

Lopez, R. (2016). MANEJO Y USO EFICIENTE DEL AGUA DE RIEGO INTRAPREDIAL


PARA EL SUR DE CHILE. Temuco, Chile.

Martinez, V., & Soto, M. (2010). Automatización y telecontrol de sistemas de riego.


Barcelona, Marcombo.

Medina, J. A. (1997). Riego por Goteo - Teoría y Práctica. Madrid: Ediciones MUNDI-
PRENSA.

Mendoza, A. E. (2013). Riego por Goteo. El Salvador.

Moreno, R. (2009). Manual de Operacion y Mantenimiento de riego por goteo. Lima.

Moya, J. A. (2009). Riego localizado y fertirrigaciòn. Madrid, España: Ediciones Mundi-


Prensa.

31
Muñoz, I. (2011). Desigualdades en la distribución del agua de riego. El caso del valle de
Ica. Lima: Fondo Editorial.

Saltos, D. (2011). EL AGUA DE RIEGO Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA DE UN TERRENO EN LA PARROQUIA SANTA ROSA DE LA
CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Ambato, Tungurahua,
Ecuador.

Santos Pereira, L., de Juan Valero, J. A., Picornell Buendia, M. R., & Tarjuelo
Martin-Benito, J. (2010). el riego y sus tecnologias. Albacete.

Vaquero, J. L. (2007). Principios basicos para la instalacion de riego tecnificado a


pequña escala. Honduras.

Agricola, E. U. (s.f.). ingenieriarural. Recuperado el 5 de Octubre de 2019, de


www.imgenieriarural.com

32

También podría gustarte