Está en la página 1de 4

Cultura colonial: siglos XVI

Influencia del cristianismo en el arte Cuando los españoles llegaron a los


Andes en busca de oro, fama y riquezas pretendieron implementar un
nuevo orden social. Luego del periodo de la Conquista, empezó la fase de
fundación de las ciudades como primer gesto de dominación de estas
tierras.

Si existe un factor que ha caracterizado el quehacer cultural de la Colonia


es el cristianismo. Durante varios momentos del día, las campanas de las
iglesias servían para convocar a las prácticas religiosas. El calendario
agrícola de siembras y cosechas y las fiestas religiosas estaban
estrechamente relacionadas y convocadas por la iglesia. Los indígenas
incorporaron el cristianismo a sus creencias, provocando una fusión entre
sus divinidades y los santos católicos, de igual forma, las ceremonias y las
fiestas se mezclaron con sus costumbres anteriores. A esta práctica se la
ha llamado sincretismo. Las celebraciones y las fiestas eran
acontecimientos fundamentales en la vida de la comunidad y
comprometían todas las dimensiones del quehacer social: político,
económico, religioso, etc.

Después de las ceremonias religiosas había bailes, grandes comida y


corridas de toros. Los bautizos y matrimonios eran motivos para las
fiestas familiares y, las grandes celebraciones religiosas (navidad,
festividades en honor de la Virgen María y de los diferentes santos).
Mestizaje gastronómico Con los españoles llegaron especies que
transformaron el entorno, las costumbres alimenticias y productivas, y los
ritmos de vida de la población local, que incidieron en los cambios
biológicos, ecológicos y culturales en la población nativa. El caballo
comenzó a formar parte de la ciudad y su entorno.

Con los europeos llegaron novedosas técnicas que transformaban las


prácticas milenarias de uso y aprovechamiento del suelo. La introducción
del arado permitió el cultivo intensivo de terrenos que antes se explotaban
rotativamente. Rápidamente los animales domésticos como la gallina y el
cerdo, fueron incorporados a las costumbres alimenticias. En cuanto a los
vegetales, el cultivo de trigo y la cebada reemplazo al de especies nativas
como la papa, la mashua, entre otros.

Antes de la llegada de los españoles la alimentación se basaba en


productos andinos como el maíz, las papas y otros, hubo productos traídos
por los españoles como la carne de vaca y de cerdo y los embutidos. Esto
provoco en los indígenas cambios en su manera de alimentarse:

además de haber alterado su dieta.

Cambios culturales en la colonia.

La cultura también se veía reflejada en la estructura social. En ella se


evidenciaron las desigualdades de la sociedad colonial: los blancos,
españoles controlaban las instituciones (escuelas, colegios, universidades,
oficios y bibliotecas). Solo ellos podían entrar a las instituciones educativas
y dirigirlas. Los mestizos pobres, indígenas y negros no podían gozar de
estos beneficios.

Las epidemias introducidas por los conquistadores blancos provocaron


una gran mortandad: causaron la muerte de la mitad de la población. El
sarampión, la gripe, la viruela, la papera, la malaria, el cólera y la
tuberculosis diezmaron la vida de miles de indígenas.

Escritores Europeos XVI

Lope de Vega es uno de los más insignes escritores de la poesía y teatro


del siglo de Oro. La dama boba, El perro del hortelano, Fuente Ovejuna o
Peribáñez y el comendador de Ocaña son algunas de sus comedias más
famosas y más representadas. Su pasión por escribir le llevó a engrosar
una gran producción literaria con su obra dramática, además de otros
géneros como la novela y la poesía. En este portal de la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes recoge su obra fundamental junto con un importante
corpus de estudios críticos de diversos investigadores y especialistas.
Destacamos una nutrida galería de imágenes, fragmentos sonoros de
diversos poemas y una amplísima videoteca sobre el autor.

Bartolomé Leonardo de Argensola

La obra literaria de los hermanos Lupercio (1559-1613) y Bartolomé (1561-


1631) Leonardo de Argensola, admirada en su época, siguió siendo famosa
durante el siglo XVIII y en siglos posteriores. Tanto sus traducciones de
poesía clásica como su poesía original demuestran un vasto conocimiento
de los antiguos y su adhesión a la poética aristotélica y horaciana
demostrada en numerosos sonetos, canciones y poemas en diversos
metros, a los que se añaden las tragedias compuestas por Lupercio. Poetas
e historiógrafos, los Argensola, que escribieron historia también con plena
conciencia del modelo clásico que les ofrecía Tácito, cultivaron la filosofía
estoica, convencidos de que sólo el desarrollo de una ética individual,
promovida por el neoestoicismo, mejoraría la conducta de los seres
humanos en la España contrarreformista. Por ello fueron considerados no
sólo grandes literatos sino notables historiadores y valiosos moralistas.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,5 29 de septiembre de


1547-Madrid, 22 de abril4 de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y
soldado español.
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es
universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don
Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que
muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las
mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más
editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.6 Se le ha
dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

Lope de Rueda (1505?-1565).

Lope de Rueda (Sevilla, 1510 - Córdoba, 1565) fue uno de los primeros
actores profesionales españoles. Además, fue un dramaturgo de gran
versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le
considera el precursor del Siglo de Oro del teatro en España.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega perteneció a una familia aristocrática y con formación


literaria y cortesana. Fue procurador de las cortes de Santiago. Cuando se
formo la rebelión de los comuneros, se unió a la corte, donde vivirá un
clima de erasmismo y humanismo renacentista; conoció allí a Juan
Boscán y a D. Pedro de Toledo. Participa en campañas guerreras
emprendidas por Carlos I y en 1525 se casa con Elena de Zúñiga. En 1526
conoce a la inspiradora de gran parte de su obra: Isabel Freire, pero esta
se casa con otro por lo que Garcilaso sufre un gran golpe. Por ello escribe
su 1ª égloga Cántico de Salicio y Nemoroso. Acompaño al emperador a su
coronación en Bolonia en 1530 poniéndose en contacto con la poesía
italiana. Encarnaba el ideal del perfecto cortesano, ya que era hombre de
armas y letras.

También podría gustarte