Está en la página 1de 18

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN

PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

INFORME GEOTÉCNICO
ESTUDIOS DE GEOTECNIA CON FINES DE CIMENTACIÓN

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN


LA URBANIZACIÓN PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

SOLICITANTE :
1. ADCO CHARCA GRIMALDO FLORES
2.- ADCO MAMANI ROLANDO
3.- ÑAUPA CALLOHUANCA MAX JHON
4.- COAQUIRA MAMANI ROGGERS MARIN
5.- CALLO MORALES FRAN JHUNIOR
6.- ARACAYO RAMOS JUDITH VANESSA
7.- MEDINA CHOQUE SHANEL YASHIRA.

DISTRITO : SAN MIGUEL


PROVINCIA : SAN ROMAN
DEPARTAMENTO : PUNO

NOVIEMBRE DEL 2019

1
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

INDICE

4.00 MECANICA DE SUELOS

4.01 ALCANCES GENERALES Y METODOLOGIA

4.02 OBJETIVOS

4.03 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

4.04 EXPLORACIÓN DE SUELOS

4.05 TECNICA DE INVESTIGACIÓN Y NUMERO DE CALICATAS

4.06 ENSAYOS DE LABORATORIO

4.07 PERFIL ESTRATIGRAFICO

4.08 NIVEL FREATICO

2
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.01 ALCANCES GENERALES Y METODOLOGIA

4.1.1 - INTRODUCCIÓN

El presente informe de Geotecnia corresponde al proyecto "CONSTRUCCIÓN DEL

CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN PRIMAVERAL DEL

DISTRITO DE SAN MIGUEL" El que se ha desarrollado dentro de los lineamientos

pertinentes de acuerdo a las normas técnicas peruanas – ASTM (American Society for

Testing and Materials) - Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento

Nacional de Edificaciones.

El presente trabajo trata de determinar e interpretar las propiedades geotécnicas y la

naturaleza del subsuelo, deducibles a partir de pruebas de reconocimiento y ensayos

de laboratorio que lo realizaron en el laboratorio GEOCALI & CONS E.I.R.L. El estudio

geotécnico se ha realizado mediante el reconocimiento de campo y calicata, ejecución

y descripción de una (01) calicata que se realizó los ensayos correspondientes para

conocer los tipos de suelos según su perfil estratigráfico y su correspondiente

capacidad portante del área en estudio, la toma de muestras de las calicatas para, el

perfil estratigráfico y ensayos de la misma.

Mediante el presente estudio se investigará la naturaleza del subsuelo, y se

determinarán las propiedades geotécnicas de los materiales encontrados frente a las

solicitaciones requeridas, para establecer el tipo de cimentación, la cota de apoyo

recomendable para la misma y los parámetros geotécnicos aplicables para el cálculo.

3
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.02 OBJETIVOS

4.2.1- OBJETO DEL ESTUDIO

El objetivo principal del estudio es realizar el cálculo de la capacidad de carga del


terreno mediante las propiedades físicas determinadas en laboratorio de suelos
GEOCALI & CONS E.I.R.L., para interpretarlas e aplicarlas en los cálculos estructurales
de cimentación del proyecto "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS
ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL" el
alcance del trabajo, determinara en primer lugar las condiciones del suelo como
material de fundación y en segundo lugar establecer dicha capacidad en relación a la
interacción suelos - estructura prediseñada, como lo expresa el reglamento de
cimentaciones

SON OBJETIVOS DEL PRESENTE ESTUDIO

 Números de Puntos de Investigación


 Identificar y Establecer el perfil geotécnico del suelo que conforma el área del
proyecto.
 Determinar las propiedades físicas y características de comportamiento mecánico
del suelo (resistencia y deformabilidad), hasta la profundidad donde las cargas
externas (peso propio) sean de consideración.
 Realizar las recomendaciones que sean necesarias para la correcta
elaboración, estructuración y materialización del proyecto.
 Ensayos de laboratorio
 Evaluar la capacidad de carga admisible del suelo.
 Emitir recomendaciones acerca del tipo y profundidad de la cimentación,
métodos de mejoramiento de suelos si fuere necesario, y método constructivo
de los trabajos de cimentación.

El cual ha sido solicitado por el, RESPONSABLE DEL PROYECTO

4
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.2.2.- NORMATIVIDAD Y REGLAMENTOS

Se ha considerado, lo estipulado en el reglamento nacional de construcciones (RNE)


en la Norma E-0.50 de suelos y cimentaciones, la norma Básica de Diseño Sismo-
resistente Norma E-0.30, Norma E-060 concreto armando y la Norma E-0.20 de
cargas,

Y otras normas aplicables específicas, especialmente relacionadas a los ensayos de


campo y laboratorio, ASTM, AASHTO, NTP entre otras.

Siempre se empleara la Última edición vigente.

4.2.3.- UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto está ubicado en el ámbito del departamento de puno, está ubicado en la


distrito de san miguel es uno de los distritos que conforman la provincia de San
Román ubicada en el departamento de Puno en el Sur del Perú. Fue creado
en 2016 y es el más reciente de la provincia. El proyecto en estudio se encuentra
ubicada políticamente en:

 Distrito de San Miguel


 Provincia de San Román
 Departamento de Puno

Políticamente el distrito de San Miguel se encuentra ubicado en Provincia de San


Román del Dpto. de Puno.

LIMITES

El distrito de San Miguel limita por el norte con las provincias de Lampa y Azángaro.
Por el Este con Huancané y el distrito de Caracoto y por el Sureste y oeste con la
ciudad de Juliaca

5
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

MAPA POLITICO DEL PERU DEPARTAMENTO DE PUNO

ZONA DEL PROYECO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Ubicación del
Proyecto

Fuente: Google Earth Pro – Vista panorámica del área de Proyecto

6
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.2.4. ACCESO AL ÁREA EN ESTUDIO

El lugar donde se ejecutara el presente proyecto tiene acceso el Av. El Triunfo.

ACCESO A LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth Pro – Vista panorámica del área de Proyecto

7
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.2.5 .- CLIMA

El Distrito de San Miguel se caracteriza por tener un clima frío y semiseco. La

temporada de lluvias tiene inicio en octubre prolongándose hasta el mes de abril.

La temperatura promedio anual máxima es de 14,4° C y la mínima promedio es de

2,6° C.

Es por esto que se hace necesario saber que cualquier época en la que visitemos,

siempre se caracterizará por su clima frío y semiseco, ya que su ubicación

geográfica y altitud, la cual varía de entre 3,827 m.s.n.m. hasta los 6,000 m.s.n.m,

responden al clima de la regió

4.2.6 TEMPERATURA

Para el Distrio de san Miguel, el mes con temperatura más alta es noviembre (16.8°C);
la temperatura más baja se da en el mes de julio (-1.3°C); y llueve con mayor
intensidad en el mes de enero (173.72 mm/mes

Fuente: base de datos de Senami

8
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.03 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El futuro centro médico será una unidad de atención médica para apoyo hospitalario y en
consulta externa de las 4 especialidades básicas como son: Pediatría, Gineco-Obstetricia,
Medicina Interna y Cirugía General, apoyadas por especialidades médico-quirúrgicas, en
número de acuerdo a la demanda de la zona o área de población usuaria.

La nueva Clínica Hospital contará con 18 consultorios, 3 quirófanos, 66 camas censables, 15


camas en urgencias y 25 en la zona ambulatoria.

El proyecto se desarrollará en una superficie de 25,000 m2, el cual contará con 10,485 m2 de
construcciones desarrolladas en dos niveles y contará con las siguientes áreas:

• Consulta externa • Unidad quirúrgica

• C.E.Y.E • Tococirugía • Urgencias

• Imagenología • Cuidados intensivos

• Cirugía ambulatoria • Banco de sangre

• Laboratorio • Archivo clínico

• Farmacia • Consulta externa • Gobierno, servicios

En el área de tratamiento contará con salas de cirugía, servicio de urgencias, tococirugía,


terapia intensiva, cirugía ambulatoria y banco de sangre.

En el área de auxiliares de diagnóstico tendrá: rayos x, ultrasonido, laboratorio clínico y


patológico.

9
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

El terreno en el que se localizará la nueva Clínica Hospital será donado por el distrito de san
Miguel y se encuentra ubicado en el distrito, dentro de una zona con infraestructura y
servicios urbanos.

10
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.04 EXPLORACIÓN DE SUELOS

Para el presente estudio se ejecutaron los siguientes ensayos de campo: una (01)
excavación a cielo abierto (calicata) con obtención de muestras, seis (06) muestras
alteradas y una muestra inalterada, para el ensayo de corte directo.

Según la norma E.050 nos recomienda realizar estudios de suelos a cada 225m2
considerando el tipo de proyecto es de tipo I donde recomiendan los números de
exploración en la tabla 6 de la norma en mención

Considerando que si realizamos todas las calicatas se tendría un presupuesto elevado


en el estudio geotécnico con fines de cimentación. (A nivel pre grado)

Los trabajos de campo se realizaron del día 11 al 13 de Noviembre, previa visita de


campo realizada un día antes con el fin de recomendar que ensayo sería el más
adecuado según el área en estudio y el tipo de Suelo.

Las cuales se recomiendan los siguientes ensayos:

 Ensayo de Corte Directo - NTP 339. 171


 Ensayo de Penetración estándar – NTP 339. 133
 Ensayo de DPL – NTP 339.159
 Ensayo de Triaxial - NTP 339. 164
 Ensayo de Placa De Carga - NTP 339. 153

El cual se recomendó al final de la previa visita en realizar el ensayo de corte directo


de norma NTP.399.171 considerando el presupuesto del proyecto.

Las investigaciones geotécnicas se presentan en el plano 001EG. El cual contempla la


ubicación de la calicata en forma adecuada según el área afectada del proyecto en
mención.

11
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

Excavación de calicatas

Con el objeto de identificar los diferentes estratos de suelo y su composición mediante


la obtención de muestras alteradas e inalteradas de su interior, se ejecutaron
excavaciones con equipo manual y mecánico a cielo abierto (calicatas), alcanzando
una profundidad máxima de 3.00 m., a la calicata se le denominó C01 En la calicata se
realizó el registro de la excavación de acuerdo a la norma ASTM D 2488,
describiendo el perfil estratigráfico y el tipo de material encontrado, la descripción
comprende: la clasificación técnica, forma del material granular; descripción del color
con tabla Munsell de ; porcentaje estimado de boloneria y presencia de
material orgánico; contenido de humedad; índice de plasticidad/compresibilidad.

A continuación en el Cuadro se presenta un resumen de la calicata.

4.05 TECNICA DE INVESTIGACIÓN Y NUMERO DE CALICATAS

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Para determinar las características físico-mecánicas del suelo, lo cual nos ha


permitido obtener las condiciones de resistencia para la cimentación, se ha realizado
una evaluación de las condiciones geológicas, así como de las condiciones in situ,
excavándose una (01) calicata hasta una máxima profundidad de 3.00m, por
debajo de la superficie del terreno. Así mismo se muestreo una muestra inalterada
para realizar el ensayo de corte directo. De esta excavación se ha obtenido
muestras en suficiente cantidad para la ejecución de los respectivos ensayos de
laboratorio.

12
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.1.- TRABAJOS DE CAMPO EXPLORACIÓN


Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y características
resistentes del sub-suelo.

Las investigaciones de Campo estuvieron íntimamente ligadas al sueloencontrado.

La exploración se realizó mediante una calicata, a cielo abierto, ubicada


estratégicamente, el cual cubre razonablemente el área a investigar.

Las profundidades máximas alcanzadas fueron de 3.00 m, computados a partir


del terreno natural, lo que nos permitió visualizar la estratigrafía y determinar el
tipo de ensayos de laboratorio a ejecutar de cada uno de los estratos de suelos
encontrados, de las muestras disturbadas representativas.

El nivel freático no fue encontrado hasta 3.00 de la profundidad explorada.

CALICATAS

Fuente: Propia del Proyectista

13
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.06 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de laboratorio, siguiendo las normas


establecidas por la American Society for testing Materials (ASTTM)

4.1.1 Análisis Granulométrico por Tamizado NTP 339.128 (ASTM-D-422)

Consistiendo este ensayo en pasar una muestra de suelo seco a través de una
serie de mallas de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las
proporciones relativas de los diversos tamaños de las partículas.

4.1.2 Contenido de Humedad Natural NTP 339.127 (ASTM-D-2216)

Que es un ensayo rutinario de Laboratorio para determinar la cantidad dada de


agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco.

4.1.3 Gravedad Específica de los Sólidos NTP 339.131 (ASTM D-854)

Mediante este ensayo se determina el peso específico de las sustancias sólidas


existentes en el suelo.

4.1.4 Límites de Consistencia NTP 339.129 (ASTM D4318)

Límite Líquido : ASTM-D-423

Límite Plástico : ASTM-D-424

Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la variación


del contenido de humedad en las características de plasticidad de un suelo

cohesivo. Los ensayos se efectúan en la fracción de muestra de suelo que pasa


la malla N 40.

La obtención de los límites líquido y plástico de una muestra de suelo permiten


determinar un tercer parámetro que es el índice de plasticidad. Todos los suelos
eran plásticos.

4.1.5 Ensayo Densidad Natural ASTM D-1556

El ensayo permite obtener la densidad de terreno También se puede


utilizar este método para determinar, in situ, la densidad de suelos inalterados,
siempre y cuando los vacíos naturales o los poros de suelo sean lo

14
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

suficientemente pequeños para evitar que la arena que se usa para el ensayo
penetre en los vacíos. El suelo u otros materiales que se ensayen deben tener
suficiente cohesión o atracción de partículas, para mantener estables las
paredes de un pequeño hueco y deben ser lo suficientemente firmes para
soportar las pequeñas presiones que se ejercen al excavar el hueco y al colocar
el aparato en él, de

4.3.5 Ensayo De Corte Directo (ASTM – D – 3080-72 / NTP 339. 171)

Sirve para determinar en forma rápida los parámetros de resistencia (Ø y C) de un


suelo.

Dicho aparato se esquematiza en la Figura Básicamente este consta de dos marcos


que contiene a la muestra. El marco inferior es fijo, mientras que el superior puede
desplazarse en forma horizontal. Las muestras a ensayar en este aparato de corte
son de forma prismática tal como se indica en la Figura.

Una vez que hemos recortado la muestra se la coloca dentro de la cavidad que
forman los dos marcos, de tal manera que la mitad de su altura h quede
comprendida en cada uno de ellos. En la parte superior e inferior de la misma se
coloca un piedra porosa para permitir el drenaje y para permitir un mejor asiento
de la muestra, que como dijimos se recorta lo mejor posible de una “Muestra” de
suelo inalterado, y que en los casos de suelos no cohesivos, no siempre se puede
lograr una superficie perfectamente lisa. Posteriormente sometemos la muestra, a
través de una placa de distribución de tensiones que se coloca en la parte superior
de la misma, a la acción de una carga vertical “P1” que desarrolla una tensión
normal σn1.

15
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

4.07 PERFIL ESTRATIGRAFICO

4.3.- CARACTERISTICAS FISICO – MECANICOS DEL SUELOS


4.3.1.- PERFIL ESTRATIGRÁFICO

De acuerdo a la exploración efectuada mediante la calicata C1 tal como se observa en


el reporte del estudio de exploración y en los resultados de Laboratorio adjuntados; el
perfil estratigráfico presenta las siguientes características:

CALICATA N°1

En la zona de estudio y de acuerdo a los sondajes y ensayos realizados, el perfil de


suelos consta de los siguientes tipos de materiales:

Superficialmente, se presenta una arcilla inorgánica, de color marrón, de baja


humedad de consistencia semisuelta, con presencia de raíces. De 0.00 a 0.20 m
clasificadas según SUCS como (CH)

Por debajo, presenta una arcilla inorgánica de baja plasticidad de humedad media de
color café oscuro con un espesor de 0.20 – 0.45 m clasificadas según SUCS como
(CL).

Por debajo, se ubica un depósito de material arena mal graduada de humedad media
de color plomo con un espesor de 0.45 – 0.80 m clasificadas según SUCS como (SP)

Por debajo, presenta una arcilla inorgánica, de color marrón oscuro, de baja humedad
de consistencia semisuelta, con presencia de raíces. De 0.80 a 1.20 m clasificadas
según SUCS como (CH)

Por debajo, presenta una arcilla inorgánica, de color marrón claro, de baja humedad
de consistencia semisuelta, con presencia de raíces. De 1.20 a 1.80 m clasificadas
según SUCS como (CH)

Por debajo, se ubica un depósito de material arena arcillosa de humedad media de


color café con un espesor de 1.80 – 3.00 m clasificadas según SUCS como (SC)

16
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

CALICATA N°1

D EN SID A D
COTA PROF. MUESTRA CLASIF. NATURAL DESCRIPCIÓN
( g r / cc )

0.00 0.00
M-1 CH - ARCILLA DE DE ALTA PLASTICIDAD

0.20

M-2
CL 1.52 ARCILLA INORGANICA DE BAJA PLASTICIDAD

0.45

M-3 SP 1.70 ARENA M AL GRADUADA

0.80

M-4
CH
1.33 ARCILLA INORGANICA DE ALTA PLASTICIDAD

1.20

M-5
CH
1.33 ARCILLA INORGANICA DE ALTA PLASTICIDAD

1.80

M-6
SC 1.35 ARENA ARCILLOSA

3.00 3.00

4.08 NIVEL FREATICO


El nivel freático no fue encontrado hasta 3.00 de la profundidad explorada

17
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO MEDICO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA URBANIZACIÓN
PRIMAVERAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL"

18

También podría gustarte