Está en la página 1de 3

Azael García García

Nmx-AA-164-SCFI-2013

Apéndice informativo 5
Valores de Conductividad y Aislamiento Térmico de Diversos Materiales

En este apartado se dan los valores de algunos materiales básicos, nos da su


densidad kg/m3, la conductividad térmica (k) W/mk, aislamiento térmico (R ) m2K/W.
Acomodados u organizados en una tabla. Entre algunos materiales que incluye son
Tabique, Concreto, Bloques, Mortero, Piedra, Madera y Vidrio, etc.

Apéndice informativo 6
Mapa de zonas climáticas

Apéndice informativo 8
Procedimiento para la determinación del consumo de agua

A
péndice informativo 9
Azael García García

Metodología para el cálculo del agua de lluvia susceptible de ser captada en la


edificación.

1. Recopilar la información pluviométrica de la zona de por lo menos 10 años


anteriores.
2. Después de la obtención de las láminas promedio, se obtiene el volumen
anual promedio de captación (VA); para esto se tiene que definir el área de
influencia de las instalaciones de captación (la proyección horizontal de
éstas).
3. Para determinar si es factible la utilización de agua pluvial en la edificación,
se tiene que comparar el volumen anual promedio captado, contra el
volumen de demanda anual de acuerdo al uso. Si el volumen captado es
mayor o igual al 10 % del volumen requerido, se determina que sí es factible
la instalación.

Apéndice informativo 12
Proceso de evaluación del impacto visual de la edificación

1. Información sobre el proyecto, en términos volúmenes edificados,


organización espacial, materiales constructivos, elementos auxiliares, etc.

2. Descripción del paisaje circundante, mediante la identificación de los


principales usos, bosquejo de su proceso histórico de formación, identificación
de elementos singulares de interés, etc.

3. Determinación del área visualmente afectada por la actuación. Delimitación


de la cuenca visual4 y cálculo de parámetros visuales

4. Selección de puntos de vista, o lugares de posible concentración de


observadores y posibles elementos visualmente afectados.

5. Determinación de nuevas cuencas visuales de los puntos elegidos.


Apreciación de la intrusión y de los problemas de dominancia y selección
definitiva de puntos de vista.
Azael García García

6. Realización de una simulación desde los puntos elegidos

7. Determinación del posible impacto a partir de la simulación estudiando: a)


Contraste entre los elementos visuales de la edificación y el entorno: línea, color,
forma textura; b) Dominancia de escala c) Alteración de parámetros visuales
(sobre las cuencas visuales no sobre la simulación)

8. Evaluación con los posibles resultados: Impacto aceptable, impacto no


aceptable e impacto corregible.

Apéndice informativo 12
Recomendaciones acústicas

Para limitar los niveles de ruido que puedan transmitir los muros de la
envolvente, éstos serán de un material con peso mínimo de 250 kg / m², y con un índice
global de reducción acústica de 30 dBA. Este índice se obtendrá a partir de la
información proporcionada por un laboratorio especializado. Para calcular la absorción
acústica de los acabados superficiales de los muros, se utilizarán sus coeficientes de
absorción medio, α, que corresponda a distintas frecuencias: 500, 1000, 2000 Hz.

De preferencia la absorción acústica del techo debe ser igual a la de los muros:
Absorción acústica de los muros, A = Ʃ α S Dónde: A = Área de absorción acústica α =
Coeficiente de absorción acústica del material, para diferentes frecuencias.
Proporcionado por el fabricante. S = Superficie de absorción acústica del muro.

También podría gustarte