Está en la página 1de 12

Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.

La finalidad de este trabajo es realizar un análisis de un caso de hechicería en

Veracruz, Nueva España en el siglo XVI- XVII, a partir de la fuente de Solange

Alberro, quien toma este caso del ramo de la inquisición, utilizando el expediente

de algunos procesos contra hechiceras principalmente, que se dedicaban a la

preparación de “conjuros”, por ejemplo, oraciones, brebajes y ritos que

favorecieran cuestiones particulares, es decir, personales, para atraer o vengarse

de algún ser deseado o amado, la perspectiva que se esperaría sería una religiosa

(cristiano), pero en esta ocasión la visión y postura será social; sin embargo en el

caso en cuestión el propósito de las hechiceras llamadas a juicio hacen sus

actividades con el fin de atraer a hombres que pertenecen a estatus sociales altos

para así contraer nupcias con dichos visitantes provenientes del puerto del

atlántico.

El aparato teórico será el documento de archivo de Alberro, el cual data del siglo

XVI se refiere a un caso de Hechicería en Veracruz con 11 individuos que en su

mayoría no son oriundos de Nueva España, expediente 206 del ramo inquisitorial

del XVI que relatan un proceso sucedido en el puerto de Veracruz.

Para empezar, realice un breve balance historiográfico de lo que se ha escrito

sobre el tema en cuestión, que es casos de hechicería por parte del Santo Oficio

de la Inquisición, por otro lado, una de las cuestiones que también rescate como

valor importante es el origen de las 11 mujeres enjuiciadas, oriundas del área,


Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


otras pertenecientes de Europa, en decir, España, pero por otro lado los

afrodescendientes y las cuales tienen un énfasis racial marcado en el caso de

Alberro, ya que parte de la población que provenía de descendencia esclava

todavía está mal vista y también fue muy importante para el sincretismo cultural

que se dio en la época, entre españoles, indígenas. Además, en esta comparación

hago la referencia al Santo Oficio de la Inquisición, como lo es también el libro de

Arthur Stanley Turberville.

Por lo que dividiré en apartados los puntos a desarrollar para así llegar al caso de

las hechiceras de Veracruz.

es importante abordar y saber que era el Santo Oficio Inquisitorial; así que este

apartado se planteara en forma muy concisa del origen de la Inquisición Española

y su desarrollo en Nueva España (México), de su organización, y de cuáles eran

los pasos que se realizaban durante un proceso, desde la acusación hasta la

pena.

Se podría decir que el órgano del santo oficio era creado a raíz de una corrupción

del juicio provocada por el mal comportamiento de la población con la utilización y

frecuencia de hechiceros y hechiceras como instrumento. Por lo cual uno de los

delitos más castigados dentro del santo oficio es el de hechicería; la Santa

Inquisición persiguió diversas prácticas entre las que destacan el uso de diferentes

recursos con fines amorosos o sentimentales, la curación, la adivinación y lo que


Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


el Santo Oficio llama maleficios y hechizos. Al momento de exponer sobre el ideal

religioso (cristiano), pureza, castidad, es decir, la represión de los instintos como

reguladores de la vida social, el mal visto de no seguir con las conductas

estipuladas por la Corona Española, no caer en el sincretismo con su antigua

religión.

Recuerdo que en clases pude rescatar esta visión casi imperceptible el proceso de

aculturación en Nueva España en todas las castas; comprender mejor la

supervivencia de algunos rasgos culturales y el resultado de un sincretismo

cultural entre toda la población. El caso de la hechicería es un paradigma muy

claro sobre la fusión de las creencias que hubo: indígenas, negras y españolas.

Sim embargo la hechicería tenía un rasgo particular y la cual tiene mucho más

énfasis en ciertos puntos geográficos, es decir, los puertos fueron los principales

puntos cercanos a dicha actividad ya que la llegada de distintos grupos influencio

en estas mezclas culturales.

Dentro de este apartado uno pequeño sobre la creación de la Inquisición

Española; La Inquisición Española surgió tras el debilitamiento de lo que fue la

Inquisición Medieval y Papal, fue creada por los reyes católicos, Isabel de Castilla

y Fernando de Aragón, con la finalidad de consolidar el componente religioso y


Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


político y de combatir las prácticas judaizantes que se estaban dando en la época

en España.

A diferencia de la etapa medieval, en esta nueva fase la Inquisición dependía de la

corona española, debido a que los reyes católicos consiguieron en el año de 1478,

por medio de una bula emitida por el papa Sixto IV, la facultad de elegir a los

inquisidores, principal característica de la Inquisición Española.

Es importante mencionar, que esta institución se implantó con la creación de

tribunales en las colonias de España en América como: Lima, Nueva España y

Cartagena de Indias. Así, se convirtió en la única institución común para todos los

españoles, con excepción a la corona, que la usaba como instrumento para

ejercer el poder.

Sin embargo, para Solange Alberro nos dice que en Nueva España la instancia

inquisitorial se remonta a los días que siguen a la Conquista -1522-, y se mantiene

hasta 1819, es decir, el cual abarca todo el periodo colonial, tanto que menciona

en el periodo breve en el que el tribunal es interrumpido por las Cortes de Cádiz.

Por otro lado, el Santo Oficio en México, el cual se establece alrededor de 1571,

trae consigo un distinto modo de ejercer al peninsular, pero la variación no era tan

distinta ya que el proceso de acusación seguía siendo lo mismo, y el fin o

propósito de la institución regulatoria del comportamiento religioso y social era que

no se acudiera al sincretismo.
Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


Pero para Arthur Turberville el Santo Oficio Inquisitorial era una institución donde

los tribunales eran insuficientes para mantener el control, por lo que las

poblaciones debían estar sometidos a la jurisdicción de la nueva Inquisición.

Claro que podemos atribuirle otras características que tuvo el Santo Oficio en el

nuevo territorio, es decir, Nueva España, Lima, etc. es que los indios no tenían

una extensión en la jurisdicción de esta institución, por lo que quedaban bajo el

amparo

de los obispos y esto lo recuerdo por las clases del Mtro. Nájera, porque eran

considerados como nuevos dentro de la fe cristiana.

También en esta parte me recuerda que durante el curso una de las cuestiones

que se comentó sobre la institución en Nueva España es que los procesos más

numerosos eran los delitos religiosos menores, prácticas de magia y hechicería,

herejías, delitos civiles e idolatrías.

Para este punto la estructura interna en la que se regían los tribunales

inquisitoriales, era examinaba los reportes de las visitas, ordenaba a investigar y

verificar, revisaba causas y actuaba como juzgado para los miembros del Santo

Oficio que hubiesen cometido algún crimen; su presidente era el inquisidor

general.

Es claro que todo órgano debe tener el instrumento de castigo y en este caso

estaba formado por tres inquisidores, clérigos seculares, además de otros


Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


funcionarios o auxiliares, laicos y eclesiásticos, que de una u otra forma

participaban en los procesos inquisitoriales como: alguaciles, fiscales, notarios,

consultores, abogados, secretarios.

Por la forma en la que estaban compuestos los tribunales: Se contaba con dos

inquisidores, un calificador o juzgador, un alguacil y un fiscal. Eran de corte jurista,

el procurador fiscal era el encargado de elaborar la acusación, investigando las

denuncias e interrogando a los testigos. Los calificadores o “jueces” eran

generalmente teólogos aquellos que tenían un amplio conocimiento, ellos

determinaban si en la conducta del acusado existía delito contra la fe, esto lo

platea más conciso Solange Alberro y trate de plantearlo de manera descriptiva.

Otra de las cuestiones es el procedimiento que se da en los casos tratados por el

Santo Oficio se hacía como primer paso tomar la acusación e ir por el acusado;

Cuando llegaba la Inquisición a un poblado primero se daba el Edicto de gracia,

difundido en misa los domingos y leído por el Inquisidor, donde se explicaban las

posibles herejías y se invitaba a los feligreses a acudir a los tribunales para

descargar su conciencia.

Se denominaban Edictos de gracia porque en ellos las personas se acusaban a sí

mismas frente a la iglesia, por lo que ésta les daba un mes, o periodo de gracia, el

cual ofrecía la posibilidad de reconciliarse con la iglesia sin castigos dolorosos y

corporales.
Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


Con el tiempo, estos Edictos de gracia fueron sustituidos por los llamados Edictos

de fe, suprimiéndose esta posibilidad de arrepentirse o confesarse para limpiar

alma y actos malos.

Alberro menciona que se dividen en generales y particulares, los edictos

particulares invitan a denunciar a los que consumen plantas o usan

procedimientos de origen indígena, es decir, la hoy conocida herbolaria, dentro de

ella se usaba como el peyote, la suerte de los maíces, festejos mientras que los

edictos generales

aparecen como un trámite rutinario, en regiones densamente pobladas por

españoles, y que revelan el grado de aculturación de los indígenas y de las castas.

Muchos de los procesos de la inquisición se dan por denuncias anónimas, por lo

que el acusado no tenía ninguna posibilidad de conocer la identidad de sus

acusadores, hasta de los rumores se formaban denuncias, solo por no acatar las

nuevas costumbres y creencias, sin embargo, el arraigo de su cultura y

religiosidad siempre se conservara.

La recopilación de evidencia se obtenía por declaración, por rumores públicos, por

difamación de un grupo de vecinos, o que podía encontrarse en escritos de

personas sospechosas, se sometía a los calificadores, quienes instruían sumario y

opinaban acerca de si la persecución era o no justificada.


Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


Ya que está en curso la denuncia, el caso era examinado por los calificadores o

juzgadores, quienes debían determinar si se había cometido sincretismo o

cualquier otro delito, y a continuación se procedía a detener al acusado. Todo el

procedimiento era llevado en el secreto más absoluto, tanto para el público como

para el propio acusado, que no era informado de cuáles eran las acusaciones que

pesaban sobre él, además el acusado se encontraba aislado, y durante el tiempo

que duraba su prisión no se le permitía acceder a la misa ni a los sacramentos.

Con todo lo anterior ya estructurado, podemos decir que para Nueva España era

muy importante seguir los cánones dictados por la fe cristiana, por las ordenes

papales ya que era de suma importancia reglamentarse a base de la jerarquía de

poder dentro de la religión ya que, si alguna práctica se salía de lo permitido, el

responsable era considerado como hereje, rebelde, se puede decir que durante el

siglo XVI - XVII la sociedad novohispana buscaba tener un orden social siguiendo

el modelo de la pureza, la castidad y la represión de los instintos.

La población novohispana que veneraba estas normas eran consideradas como

gente de confianza y llenas de bondad, pues se encontraban dentro del marco de

lo debido según la iglesia, ya que seguían el margen religioso y no caían al

sincretismo, mientras las que no obedecían estos cánones cristianos eran

considerados como transgresores o mejor dicho pecadores, los cuales muchas

veces fueron juzgados por el santo oficio; así como las mujeres las cuales debían

tener un prestigio limpio para poder tener un esposo digno, sin embargo se
Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


suscitaba que mujeres viudas o solteras buscaban esposo para posicionarse en

estatus sociales.

El caso que tomo es el que ya analizo Solange Alberro que plantea 11 mujeres

acusadas de hechicería en el puerto de Veracruz; dichas mujeres tenían una

posada y lo cual está mal visto ya que se puede interpretar a actos inmorales, es

decir, promiscuidad entre los viajeros.

Dichas mujeres acusadas de hechicería, principalmente de reuniones y oraciones

que la iglesia no ve bien vistas, dichas acusadas en su mayoría no originarias de

Veracruz, 2 de ellas de las Islas Canarias, 1 de Madeira, 3 de Sevilla, 1 de Cádiz,

1 de Málaga, 2 de Ciudad de México y la ultima de Córdova.

En el análisis se determina que las mujeres son de un rango de 26 a 38 años, sin

embargo, también Alberro trata de hacer énfasis en la historia de cada una de las

mujeres que la haya orillado a recurrir a la hechicería.

Las mujeres que se dedicaban a embrutecer las actividades de los hombres que

llegaban para estafarlos o casarse con ellos era para re-obtener un nuevo estatus

social y claro económico, claro que una la concentración de mujeres hechiceras

debía tener alguien que mandara y esa mujer era Leonor de Yslas quien sabía leer

y escribir y para la época es mucho ya que se puede interpretar que venía de una
Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


familia de estatus alto, y las otras mujeres como Magdalena Hernández, Inés de

Villalobos, Ana Herrera, Juana de Valenzuela, Mariana Gómez, Catalina

Bermúdez, Gregoria de Silva, Lucia de Alcalá, Catalina Ortiz y Ana María solo

sabía leer los compendios de oraciones y cantos de la iglesia.

Sin embargo, se puede decir que la justificación inicial de que las mujeres

recurrieran a la adivinación, brebajes y a otros tipos de oraciones, es decir,

hechicería, era para alcanzar su ideal amoroso, pues como se sabe, en esta

época

el matrimonio era muy importante, por medio de éste las mujeres podían asegurar

su futuro, debido a que en este tiempo la mujer era considerada como algo puro y

dependiente a los hombres de la casa, es decir, padre y hermanos, el cual debía

ser cuidado hasta que se casara.

Otro motivo era que, por medio de la hechicería, las mujeres podían invertir su

posición tanto social, económica como también de poder y así ellas ejercer su

voluntad en cierta forma sobre hombres, dañando considerablemente la

coherencia y salud del hombre, atándolo a ellas por medio de brebajes a base de

yerbas, haciendo que éstos rechazaran a otras mujeres y en algunos casos

quitándoles la vida.
Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.


Es evidente que las mujeres que se dedicaban a la brujería eran mujeres jóvenes

y solteras, esposas abandonadas por sus cónyuges, y damas que sostenían

relaciones ilícitas con hombres.

Y por último la sentencia por el Santo Oficio Fue que no lo volvieran a hacer o

habría castigo severo, la Corona Española las absuelto de la condena.

Bibliografía.

Alberro Solange, “Templanzas Destemplanzas: hechiceras veracruzanas ante el

Santo Oficio de la Inquisición, siglos XVI-XVII”, en Del dicho al hecho

transgresiones y pautas culturales en la Nueva España, INAH, México, 1989, pp

77-89.

Alberro, Solange, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, Fondo de Cultura

Económica FCE, México, edición electrónica 2015.

Piho, Virve, “La organización eclesiástica de la Nueva España durante los siglos

XVI y XVII”, en Estudios de Historia Novohispana, vol. 10, 1991, pp. 11-30.

Stanley Tuberville, Arthur. La Inquisición Española. México, FCE, 1994.


Atenas Aylin Manzano Pérez Mtro. Guillermo Nájera Nájera.

Nueva España desde el sincretismo a la cuestión social. XVI-XVII.

También podría gustarte