Está en la página 1de 7

Anexo 1 – Momento 2

Diseño de la investigación
Curso_403003
Extraiga los formatos u orientaciones para organizar la entrega
individual y grupal.
Desarrollo Actividad individual

Nombre completo del Estudiante:

No. De Grupo (ubíquelo revisando


su perfil en el curso)

1. A continuación, diligencie de forma individual el siguiente cuadro


matriz de investigación con la teoría leída y consultada de los
siguientes temas:
Procesos cognoscitivos básicos:
Nombre y Estructuras Clasificación o Patologías o
definición del cerebrales tipología de este problemas
proceso implicadas en el proceso asociados por
cognoscitivo proceso cognoscitivo (en alguna lesión o
(Por favor donde aplique) falta de práctica
incluya citas o entrenamiento
textuales)
Sensación Lóbulo parietal y *Describa cada *Describa la
Ejemplo: lóbulo occipital. concepto incluido información
lo más detallado encontrada de
posible. manera clara y
Ballesteros, S. precisa.
(2014) afirma que
“la percepción es
el proceso
psicológico
mediante el cual el
individuo
interpreta y da
sentido a la
información que le
llega a través de
las distintas
modalidades
sensoriales en
forma de energía
(la visión, la
audición, el tacto,
el gusto y el
olfato).” (p. 82)
Percepción
Atención
Memoria

Procesos cognoscitivos superiores:


Nombre y Estructuras Clasificación de Patologías o
definición del cerebrales este proceso problemas
proceso implicadas en el cognoscitivo (en asociados por
cognoscitivo proceso donde aplique) alguna lesión o
(Por favor falta de práctica
incluya citas o entrenamiento
textuales)
Lenguaje
Pensamiento
Inteligencia

Referencias bibliográficas

2. Y posteriormente, con base a esta información (la que acaba de


desarrollar en la matriz anterior) usted deberá de manera
individual organizar y redactar un escrito en el que se presente la
justificación y el referente conceptual.
Para el desarrollo de los puntos mencionados, tenga en cuenta:
A. El siguiente tema de investigación:
Los procesos cognoscitivos del ser humano, fundamentales en la
adaptación y autorregulación, permitiendo la construcción y/o
desconstrucción de la realidad desde un marco bio-psicosocial y cultural.
B. La siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los procesos cognoscitivos del ser humano que le permiten
la construcción-deconstrucción de la realidad desde un marco bio-psico-
social y cultural, y, además, le ayuda a la adaptación y autorregulación
en la vida cotidiana?
Y el siguiente objetivo general de investigación:
Describir los procesos cognoscitivos del ser humano que le permiten la
construcción-deconstrucción de la realidad desde un marco bio-psico-
social y cultural, y, además, le ayuda a la adaptación y autorregulación
en la vida cotidiana.
A partir de estos insumos orientadores, usted redactará los siguientes
puntos: (De cada uno se presenta una orientación de lo que significa,
para que lo tenga en cuenta y la redacción del mismo pueda ser más
fácil y clara para usted.)
Justificación
Es un escrito donde se mencionan las razones por las cuales se
hace necesario o importante investigar sobre este tema. Se debe
responder a las siguientes premisas: La relevancia (impacto potencial
del conocimiento que se espera producir o aprender), la pertinencia
(esto se refiere a las razones de carácter personal. Aunque no todas las
razones personales se convierten en argumentos de justificación.) Y el
interés del tema. En síntesis, es indicar a que contribuirá esta
investigación con relación al vacío de conocimiento y apropiación de
conceptos.
Referente conceptual
Este punto consiste en realizar un ensayo donde se describe,
define y argumenta los temas centrales de la investigación. (Se
caracteriza por ser rico en citas textuales, sin olvidar la opinión o
parafraseo de la comprensión de los textos)
A continuación se describe un ejemplo para el desarrollo de la
actividad colaborativa, tenga en cuenta por favor, lo colaborativo indica
que deben integrar el aporte individual de cada uno de los estudiantes
que participó en un solo documento, a partir de la discusión y búsqueda
de puntos de acuerdo desde lo que cada uno trabajo individualmente; lo
colaborativo NO es copiar lo que cada uno realizo en lo individual
y hacer un solo documento, teniendo en cuenta esta claridad, el
ejemplo a seguir en el desarrollo de la actividad colaborativa se
presenta como sigue:
Desarrollo Actividad Colaborativa
Momento 2 – Diseño de la investigación
Curso_403003
Ejemplo modelo para estructurar trabajo final colaborativo:
(Modelo Portada)
Momento 2 – Diseño de la investigación
Curso_403003 Procesos cognoscitivos

Integrantes del grupo de trabajo

Nombre 1
Código del estudiante
Nombre 2
Código del estudiante
Nombre 3
Código del estudiante
Nombre 4
Código del estudiante
Nombre 5
Código del estudiante

Presentado a: (Nombre del tutor asignado)


Numero de grupo: (Revisar en Participantes)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Programa Psicología
(Fecha)
Introducción
Breve escrito que indica que va a contener el documento.

Actividades a desarrollar

A continuación, se presenta algunos puntos que se trabajan para


la estructuración de un diseño de investigación:
Tema de investigación
Los procesos cognoscitivos del ser humano, fundamentales en la
adaptación y autorregulación, permitiendo la construcción y/o
desconstrucción de la realidad desde un marco bio-psicosocial y cultural.
en la vida cotidiana.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los procesos cognoscitivos del ser humano que le
permiten la construcción-deconstrucción de la realidad desde un marco
bio-psico-social y cultural, y, además, le ayuda a la adaptación y
autorregulación en la vida cotidiana?
Objetivo general
Describir los procesos cognoscitivos del ser humano que le
permiten la construcción-deconstrucción de la realidad desde un marco
bio-psico-social y cultural, y, además, le ayuda a la adaptación y
autorregulación en la vida cotidiana.
Justificación
Es importante que aquí algunos compiladores investigadores con
los aportes de todos, reconstruya una sola justificación que dé cuenta y
sustente la importancia de la pregunta de investigación propuesta.

Referente conceptual
Es importante que aquí algunos compiladores investigadores con
los aportes de todos, reconstruya un solo ensayo donde se describe,
define y argumenta los temas centrales de la investigación, es decir,
que permite dar a conocer el referente conceptual de la investigación.
Recuerde que se caracteriza por ser rico en citas textuales, sin olvidar la
opinión o parafraseo de la comprensión de los textos estudiados.
Nota: Revise qué partes tiene un ensayo: introducción donde se
plantea la tesis o frase clave a desarrollar, el cuerpo o desarrollo del
escrito, donde se desarrolla y argumenta la postura respecto al tema
incluyendo citas textuales de teóricos o teorías y la se cierra con una
conclusión.
Conclusiones
Es importante redactar una por cada estudiante participante donde
exponga lo aprendido y resalte los conceptos más significativos
estudiados con esta unidad. Enumérelas, norma APA no acepta viñetas.
1- Xxxx

2- Xxxx
Referencias bibliográficas
Ejemplo (Se organiza en orden alfabético y se aplica sangría francesa)
Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas: Formación y
deterioro. Madrid: UNED. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460
Nota:
El escrito no debe superar las 6 cuartillas u hojas, 5 hojas para el escrito y
1 hoja para las referencias bibliográficas, aplicando normas APA.
Sustente la respuesta desde la teoría. (Realice citas textuales acorde a las
lecturas dadas en el curso u otras fuentes consultadas según normas APA.
(Cada uno debe dar sus aportes según lo solicitado en el foro colaborativo y
luego un compilador reconstruir un escrito amplio, argumentado y generoso
con los aportes dados, sin repetir información). Además, para la entrega del
trabajo colaborativo final organice la portada, introducción, el desarrollo de la
actividad colaborativa, conclusiones y referencias. Aplique normas APA.

También podría gustarte