Está en la página 1de 124

0

Índice

Documento sin titulo .............................................................................................................. 5

FOLKLORE HUANUQUEÑO ............................................................................................ 11

ROSA DE MI PECHO ..................................................................................................... 11

JARANA ........................................................................................................................... 12

CULEBRITA .................................................................................................................... 13

LA DEMANDA ................................................................................................................ 14

LA DEMANDA ................................................................................................................ 15

ALCACER VERDE ......................................................................................................... 16

Los celos ........................................................................................................................... 16

PARECIDOS .................................................................................................................... 17

PASACALLES ................................................................................................................. 17

LA PIRUA ........................................................................................................................ 18

FOLKLORE HUANUQUEÑO ............................................................................................ 20

HUAYNITOS ................................................................................................................... 21

UN BESO Y UN ABRAZO .......................................................................................... 21

DESPEDIDA................................................................................................................. 22

MULIZAS ......................................................................................................................... 22

Dulce Hechiza ............................................................................................................... 23

LAGRIMAS...................................................................................................................... 23

TRISTES ........................................................................................................................... 24

LA PALOMITA ............................................................................................................... 25

No me olvides ................................................................................................................... 30

Muliza ................................................................................................................................... 32
1
En tu Día ............................................................................................................................... 33

Huainito ................................................................................................................................ 34

Adios Vidita.......................................................................................................................... 35

Lamentos ........................................................................................................................... 36

Huainito ............................................................................................................................ 37

Palomita – Huaino de Carnaval ............................................................................................ 38

En el mundo estás - Huayno ................................................................................................. 39

Huaino “El borrachito” ......................................................................................................... 40

PIRAC MAYRA CUYASHUNQUI .................................................................................... 42

Paloma Blanca .................................................................................................................. 47

Cuestionario .......................................................................................................................... 53

1. Que canciones populares hay en ese pueblo? ............................................................ 53

Gaga sangoma ................................................................................................................... 53

Folklore................................................................................................................................. 56

Leyenda ................................................................................................................................ 58

Cuando me vaya ................................................................................................................... 58

Ymairo Ayhuacupto ............................................................................................................. 59

En la puerta de una cantina ............................................................................................... 60

FOLKLORE DEL DISTRITO DE ACOMAYO ................................................................. 60

El pajarillo ............................................................................................................................ 68

Cuento ............................................................................................................................... 72

Folklore del caserio de Racchapampa .................................................................................. 74

Huayno en Quechua y Castellano......................................................................................... 74

En una noche ..................................................................................................................... 74

Adios ................................................................................................................................. 75
2
Cóndor pasajero ................................................................................................................ 76

Candadito con su llave ...................................................................................................... 77

Rosa rosa colorada ............................................................................................................ 78

Venadito de la Puna .......................................................................................................... 79

Chumano ........................................................................................................................... 81

El folklore huancapallino ..................................................................................................... 83

Folklore recojido del Pueblo de Llacón................................................................................ 84

Cachua – Palomita blanca ................................................................................................. 84

Cachua – La ingratitud ...................................................................................................... 84

Cachua – Los Sirazones .................................................................................................... 85

Mi Palomita se fue bolando .................................................................................................. 85

Huaino .................................................................................................................................. 85

Paja verde – Huaino.............................................................................................................. 86

Cachua – Clavelina Rosa ...................................................................................................... 86

Huaino – en Quechua ........................................................................................................... 86

LAS TRES ALCANTARILLAS .......................................................................................... 88

LA PIEDRA DE PILLCO RUMI......................................................................................... 90

EL RANTI ............................................................................................................................ 91

LA FIESTA DE SAN PEDRO EN PACHAMBA ............................................................... 92

EL PALO ENCEBADO ....................................................................................................... 93

Shilla Cotto ........................................................................................................................... 94

LOS CERROS RONDOS, Narabamba y San Cristóbal ...................................................... 95

JATUN RUMI ...................................................................................................................... 96

ESTUDIO FOLKLORICO DEL PUEBLO DE PUNCHAO ............................................... 97

Gayapacog......................................................................................................................... 97
3
La lechuza malagueña ....................................................................................................... 98

Del Folklore Huanuqueño .................................................................................................. 100

SEPELIOS DE ANTAÑO .............................................................................................. 100

DEL FOLKLORE DE LA CIUDAD DE HUANUCO ...................................................... 104

BAJO EL CIELO HUANUQUEÑO .............................................................................. 104

EL DESTINO (Triste)..................................................................................................... 105

ARBOLITO (Triste) ....................................................................................................... 106

A LAS MONTAÑAS (Triste) ........................................................................................ 107

PERO QUE DIGO (Muliza) ........................................................................................... 108

ROSA, ROSA COLORADA (Cachua) .......................................................................... 109

ALCACER VERDE (Cachua) ........................................................................................ 110

LA MUJER DEL CAPORAL......................................................................................... 111

LEYENDAS ....................................................................................................................... 112

URPAY UPIANA (Fuente donde beben las palomas) ................................................... 112

LA MISA DEL CURA ................................................................................................... 114

LOS CANTARILLOS DE CATALINA HUANCA ...................................................... 115

El Huaracay ........................................................................................................................ 116

El Pichgay ........................................................................................................................... 117

PILCO RUMI ..................................................................................................................... 117

EL DERROTERO DE LOS TRES CANTARILLOS ........................................................ 119

LA CALLE LUCAR .......................................................................................................... 120

CUENTO HISTÓRICO DE HUANUCO .......................................................................... 122

“Angel de Pomacucho” ................................................................................................... 122

4
Documento sin titulo

RECORDAR EL PASADO DE UN PUEBLO ES UN TANTO DIFÍCIL PORQUE HAY


QUE RECOGER LOS DATOS DE LOS ANCIANOS Y PERSONAS
CAARCTERIZADAS, PARA ASÍ FORMAR UN CONCEPTO CABAL DEL PASADO.

En estos últimos tiempos se ha venido hablando mucho del Folklore para sentarle
como base educativa de un pueblo, así al ocuparme de Pampamarca del distrito de
Yarumayo de la provincia de Huánuco, encontramos que su origen está envuelto en la
leyenda. Así el relato dice: que una vez el pueblo estaba de gran fiesta, comiendo locro,
cuando derrepente se apareció un anciano, todo legañoso, lleno de granos, y les imploró
misericordia; el pueblo por toda respuesta lo expulsó, haciéndole morder por los perros
bravos, se fue este anciano y como a dos cuadras encontró a una anciana que cocinaba, y
esta le ofreció de comer, el anciano rehusó y le dijo a la viejecita que se fuera a la otra
banda, no bien cumplió esto la indicada viejecita, se desencadenó una lluvia de fuego en
forma de granizo, que hoy lleva el nombre de “Nina-Runta”; se desencadenaron grandes
avenidas que sepultaron al pueblo para siempre, convirtiéndole en una ladera como es
actualmente, junto con la catástrofe se hundió una campana en un puquial, que es donde
recogen ahora los pobladores agua para beber, atribuyendo a esto las gentes el carácter
revesero de sus habitantes; en las laderas se encuentran esqueletos humanos, lo que hace
creer que el pueblo ha sido habitado por gentiles, en tiempos pretéritos.
El nombre de Pampamarca viene de que el pueblo en la antigüedad y antes de la
catástrofe estaba situado en una pama y no en una ladera como está ahora.
Esta leyenda me la conto un anciano de más de noventa años de edad, que fue a
matricular a su nietecita y se llama Gregorio Solano Mendoza, me lo contó el 30 de abril
del presente año.
La leyenda está flotando en el ambiente y el pueblo es muy supersticioso, así,
cuando compran aguardiente, azúca, coca, antes de probar ellos los primeros puñados lo

5
entierran y el aguardiente lo echan a las paredes o peñas, para alimento de “Tayta-Jirca”,
nombre que le dan al cerro que circunda el valle, porque creen que es un ser divino que
existe y que necesita alimentarse para favorecer así a la buena suerte en los negocios de la
vida, sembrando la prosperidad de sus animales y sementeras.

El pueblo añora su pasado cantando canciones populares que tienen bastante


arraigo, que le cantan sin ningún instrumento dándoles un tono melancólico.
Su alegría o tristeza lo manifiestan por sus canciones que siemre son de tono triste y
el que escucha estas canciones se siente conmovido por una profunda tristeza.

He aquí algunas de ellas:

Uruya plazallachu shuyamancuman carga


Uruya plazallachu shuyamancuman carga
Chacychu gori sortijata cachaycuman carga
Chacychu gori sortijata cachaycuman carga

Iglesia puncullachu suyamanquiman carga


Iglesia puncullachu suyamanquiman carga
Chaypita desposado yargoshuman carga
Chaypita desposado yargoshuman carga

Traducido al castellano es así:

En la plaza de la Oroya me hubieras esperado


En la plaza de la Oroya me hubieras esperado
Allí el anillo de oro de hubiera dejado
Allí el anillo de oro de hubiera dejado

En la puerta de la iglesia me hubieras esperado

6
En la puerta de la iglesia me hubieras esperado
Y de allí desposados hubieramos salido
Y de allí desposados hubieramos salido

Magana pacha huarán


Magana huallpa huagan
Mayta mediasní
Mayta ahucuyni

Ya amanece el día
Ya canta el gallo
Dónde está mis medias
Dónde está mis ojotas

Sanches Cerrumpes muerte tarirgan


Presidentichu yaycusnganchu
Chayno nogapis muerte tarishga
Cay marcacho purishgacho

Sanches Cerro encontró la muerte


En lo que entró de presidente
Así también yo la muerte voy a encontrar
En lo que estoy andando en este pueblo

Tagay punta huagtalanche


Viuda huarme huncho hunchuraycan
Caychu nimán shamuy niñito
7
Negahuanyachacakushun huajajay

Tras de aquella punta


Una viuda sentada sobre sus talones
Allí me dice ven niñito
Conmigos nos acostumbraremos

En la niñez, tienen su canción popular la siguiente:

Escuelaman yaycurgá
Escuelaman yaycurgá
Libruta yacharga
Y plumata aptargame
Y fínome yaygoreá
Pichipche, pichipeche

Sastriman yaysurga
Ojalta huchcurga
Botonta plantaga
Y fínome yargorgan
Pichipne, pichipne, etc.

A la escuela he entrado
A la escuela he entrado
He aprendido a leer
La pluma he agarrado
Y fino estoy saliendo

A la sastrería he entrado

8
He agujereado para hojal
Y el botón he plantado
Y salió muy bien

Esta canción ha sido compuesta por los alumnos de la escuela qiuenes la entonan
entre ellos, sirviendo de diversión a sus padres y mayores.
Este pueblo es de industria incipiente y vive lejos de los centros poblados, de donde
fluye la civilización y no tiene más refugio que la Escuela servida por una abnegada
maestra.
Como industria y arte popular, hombres y mujeres se dedican a hilar y tejer, para
hacer bayetas (tejidos de lana), que utilizan las mujeres para justanes y faldellines; lo
hombres en camisas y calzoncillos. Además los hombres tejen con telares rudimentarios la
jerga o cordellato (tejidos de lana más grueso que la bayeta); que lo utilizan para
confeccionar sus pantalones; es decir que tejen solamente para hacer sus propios vestidos.
Además con la lana fabrican hondas que utilizan como arma de combate en sus peleas que
son muy frecuentes.

Los niños utilizando paja, tejen canastos que sirven para medir las papas y le llaman
“Shicra”

En cuanto a la agricultura, el cultivo de sus tierras lo hace en forma rudimentaria y


en pequeña escala, tal es asó que sus cosechas alcanza solamente a satisfacer sus
necesidades, es decir, que cultivan en cantidades exiguas, y cuando las cosechas se pierden,
por cualquier causa el indio sufre hambre.
Respecto a la ganadería, diremos otro tanto. Se encuentra muy atrasada. Los
animales que crían son muy pocos, tanto en variedad como en cantidad.

El indígena es por naturaleza un tipo que no aspira a progresar en ninguna forma,


vive conforme con lo que tiene y nunca sale de la rutina. Por otro lado, contribuye a esto el
uso constante y excesivo de la coca, aguardiente y tabaco.

9
Antes de empezar cualquier tarea, tiene que masticar la coca, a lo que ellos llaman
chagchar.

Sus fiestas y funerales se caracterizan por el uso excesivo de aguardiente trayendo


como consecuencia la embriaguez y terminan dichas fiestas o funerales en grandes peleas,
de las que resultan muchos heridos o lesionados y ha habido caso en que han resultado
muertos.

En los velorios deben estar presentes todos los habitantes del pueblo, en caso de que
faltase alguno el “Chulluco” (dos personas disfrazadas de fantasmas que representan
respectivamente al alma o espíritu del difunto o difunta y a la esposa o esposo del mismo),
se encarga de llevarlos al velorio, después de haberles golpeado con una manta que tiene
una punta amarrado a una piedra, y tiene la obligación de pagar una multa, que consiste
generalmente en una botella de aguardiente. En el caso de que no encuentran al que buscan,
penetran a la casa de este y toman cualquier objeto que encuentran y se lo llevan, para
rescatarlo deben pagar multa.

En los funerales no demuestran tristeza, al contrario, todos se embriagan, muchas


veces pelean junto al cadáver y entoncen cánticos populares.

Eso es todo lo que tengo que decir de este pueblo que como todos los de la sierra del
Perú, viven apartados de la civilización. Urge que los Poderes Públicos se preocupen de
instruir al indio para así convertirlo en factor de progreso y adelanto de los pueblos: de otro
modo, la raza indígena está perdida si es que se abandona a su propia suerte, lejos de ser
útil a la sociedad vendrá a constituir una carcoma social.

Multiplicar las escuelas, dotarlas de útiles necesarios y sobre todo formar maestros
abnegados que sepan desempeñar su papel de educadores de la raza indígena, digna de
mejor suerte y formar así una esperanza para el porvenir.

10
En cuanto a la psicología del pueblo de Pampamarca, este es muy rebelde y reacio a
la escuela, hasta el extremo que ha sido necesario conminarlos por la Policía para que
matriculen a sus hijos.

Acompaño una colección de fotografías compuesta por seis, que da muestra de la


realidad del pueblo de Pampamarca.

Pampamarca, 3 de noviembre de 1946


Rosa Tarazona Soto.

FOLKLORE HUANUQUEÑO

Los versos que se ofrecen a continuación corresponden a las “cachuas” (bailes que
otros denominan “huaynos”) que desde hace años se canta en la ciudad de Huánuco. Son de
autores anónimos. Muchos de ellos se cantan también en otros lugares.

ROSA DE MI PECHO

Rosa de mi pecho
Serás tú,
Clavel de tu corazón
Seré yo.

11
Cuando estuviste
Conmigo,
Bien frutecita
Andabas.

Ahora que te veo


Con otro,
Bien chijchirosa
Te encuentro.

Ay, yerba buena,


Yerba buena,
No hay mujer buena
Por este tiempo

Ay, yerba santa,


Yerba santa
No hay mujer santa
Por este tiempo.

Vocabulario:
Chijchirosa: andrajosa

JARANA

Las nubes en el cielo


Quieren llover y no pueden,
Así está mi corazón
Quiere llorar y no puede.

12
Rosita, malvita,
Bonita flor me has dado,
Qué bueno sería
Casarme contigo.

Toma pues jarana,


Catay pues jarana,
A los nueve meses
Soplando botella

Toma pues jarana,


Catay pues jarana,
A los nueve meses
Buscando partera.

Toma pues jarana,


Catay pues jarana,
A los nueve meses
Lavando pañales.

Etc.

Modismos:
“SOPLAR BOTELLA” Proviene del hecho real, antes, que la paciente soplaba una
botella vacía para hacer fuerza y dar a luz con facilidad.

CULEBRITA

A la vecina del frente


Se le ha muerto el marido,
13
De miedo a su cadáver
Quiere dormirse conmigo.

Jardinero me nombraron
Jardinero de tu pecho
Cuya plata voy regando
Hasta ver mi desengaño.

A la mujer más hermosa


Se le quita la hermosura,
A la naranja más dulce
Se le quita la dulzura.

Culebrita, culebrita,
Culebrita venenosa,
No me mates con veneno
Mátame con tus amores.

Qué culebra podrá haber


Que no tenga su veneno,
Qué mujer podrá haber
Qué no sepa lo que es querer.

LA DEMANDA

Señor Itendente,
Pongo mi demanda,
Este mi marido
No duerme conmigo

14
Señor Intendente
Esta mujer miente,
Yo duermo con ella,
Ella no me siente.

A mí no me gusta
Sombrero de lana,
Pero sí me gusta
Dormir en tu cama.

A mí no me gusta
Tomar una copa,
Pero sí me gusta
Besarte en la boca.

LA DEMANDA

Señor Intendente
Pongo mi demanda,
Este mi marido
No duerme conmigo.

Señor Intendente,
Esta mujer miente
Yo duermo con ella,
Ella no me siente

A mí no me gusta
Sombrero de lana,
Pero sí me gusta
15
Dormir en tu cama.

A mí no me gusta
Tomar una copa,
Pero sí me gusta
Besarte en la boca.

ALCACER VERDE

Alcacer verde, corralito,


Cercado de espinas, qué bonito.

Ese no se siega sin su dueño


Llegando su dueño se molestará.

Papitas menudas, primerizas,


Cosechar contigo, ya nó, ya nó
Cosechar con otro sí como nó.

Los celos

Lorito de la montaña
Con su caperuza verde.

En vano me van celando


Con la vecina del frente.

Mañana me voy con ella


Llorando se han de quedar.

16
Capricho me vá llevando
Para casarme con ella.

PARECIDOS

Ahora que toco y canto (bis)


Porque ha salido a bailar
La rosa con el clavel.

La rosa vá deshojando
El clavel va recogiendo.

La niña que vá bailando


Se parece a Santa Rita.

El galán que lo acompaña


Se parece a Simón Judas.

A la niña que vá bailando


Le diera, le diera un beso.

PASACALLES

(Aire de Mulizas)

Palomita blanca
De la Cordillera,
Déjame una pluma
Para mi consuelo.

17
Tú te vas y me dejas
Ya no nos veremos,
Sólo con cartitas
Nos saludaremos.

Ay, mi palomita,
Dónde habrá dormido,
En la lima dulce
Habrá hecho su nido.

Yo no soy de bronce
Ni menos de acero,
Para sufrir tanto
Tus malas acciones.

Repique de campana,
Un doble para mí,
Ahorita reconozco
Mi fatalidad.

De aquel cerro verde


Bajan las neblinas,
De tus lindos ojos
Agua cristalina.

LA PIRUA

(Se baila en rueda, a la voz de lo que manda el cantor).

Pirua, la pirua,
18
Pirua dorada,
Imaycamaran, charayquimanquí.

Pirua, la pirua,
Pirua dorada,
Sigue la rueda
Por la izquierda.

Pirua, la pirua,
Pirua dorada,
Un besito
A su pareja.

Pirua, la pirua,
Pirua dorada
Un abracito
A su pareja.

Pirua, la pirua,
Pirua dorada
Una echadita
Sino una copa

Pirua, la pirua
Pirua dorada
Un pellizco
A su pareja.

Nota: Este baile es inacabable. Por lo general se acostumbra ya en las últimas horas
de la jara cuando éste lleva todas las trazas de extinguirse, y, por supuesto, v vuelve la
alegría y se vá el sueño y el cansancio con las contínuas multas consistentes en sendas
19
copas de licor a todos los que se equivocan en el baile. Una persona se coloca al centro de
la rueda botella en mano, listo a castigar a los desobedientes, los que se equivocan; esta
persona recibe el nombre de “bastonero” que también es cambiado a la voz del cantor o de
los cantores. Suele acostumbrarse mucho en Carnavales.

Otras anotaciones

Al ofrecer los versos que anteceden, hemos tenido en cuenta sólo los más populares
en la ciudad de Huánuco, o diremos mejor, los de mayor raigambre popular y cuya música
o “tonada” corresponde estrictamente al espíritu huanuqueño, cuyas “Chachuas” son
inconfundibles aún con las de los lugares más cercanos. Debe tenerse presente que
Huánuco no es ciudad indígena y de allí que los versos de las provincias occidentales de
este Departamento al llegar a la ciudad de fundación española, está sujetos a los cambios
correspondientes. Hay versos que debido su estructura filarmónica se conservan
intangibles; se cantan también éstos pero no sin antes que el cantor avisado anuncie que va
a entonar un verso “shucay” (sinónimo de andino, de serrano).

Huánuco, 6 de setiembre de 1946

Marta Pia y de Viscaya


Auxiliar de la Escuela Nº 4041

FOLKLORE HUANUQUEÑO

20
Los versos que ofrezco a continuación se han oído desde mucho años atrás de
Huánuco, desconociéndose los nombres de los autores. En la actualidad sólo es posible
escucharlos de la gente de edad provecta.

HUAYNITOS

UN BESO Y UN ABRAZO

Un beso y un abrazo
A cualquiera se la dá;
Al rico por su dinero,
El pobre por caridad,
Al amor por su voluntad.

Si para eso me quisiste


Para que mi amor no valga,
Porque no viste con tiempo
Que un pobre no vale nada.

Tú eres como las palomas


Que bajan a beber agua,
Y después se van volando
¡ay, de mí tú no te acuerdas!

Tu me miras yo te miro
Y el corazón se me parte,
De que me sirve mirarte
Cuando no consigo tu amor.

Acciones borran pasiones


21
Porque me has pagado mal,
Déjame solo, anda, vete,
Estoy cansado de amarte.

DESPEDIDA

A lejas tierras voy a partir


En esta noche me alejaré
Dejo mi amada, dejo mi hogar
Sabe Dios cuando tornar podré.

Lejos del cielo donde nací


Mi voz doliente quien la oirá,
Si la que yo amo no está presente
Quién pues a mí, quien me querrá.

Marcho al desierto cual peregrino


Lleno de inmensa melancolía,
Triste e incierto es mi camino
Lloro mis penas, alma mía.

Cuantos me quieren de pena están


Sólo esta ingrata no está afligida,
Triste muy triste, es la despedida,
Siempre dan pena los que se van.

MULIZAS

22
Dulce Hechiza

Ay, dulce hechizo del alma mía


Eres tú el objeto amado
De mis caricias.

Jamás en mis pensares te olvido


Y siempre gustoso miro
Tu bella imágen.

Imagen a quién tanto he querido


Y por quien tanto he padecido
Tantas congojas.

Hoy porqué quieres, mi dulce dueño


Que yo viva padeciendo
Tantos tormentos.

Hoy me miras desconocido


Cuando en un tiempo he sido
Tu dulce dueño.

LAGRIMAS

Adios, padre
Adios, madre
Tronco de mis esperanzas.

Soy cual ave,


Solitaria,

23
Sin nido donde volar.

En el seno
De mis padres
Ningún dolor conocí.

Y hoy ando,
peregrinando,
de valle en valle llorando.

TRISTES

DESPACIO, PENAS…

Negro tengo el corazón


Y de llorar no me sacio
Hasta cuándo padecer,
Despacio penas, despacio…

Una sola es nuestro pena


En vano el alma contienes
Tú también como yo tienes,
Desgarrando el corazón.

Triste canto, gimo y lloro,


Lágrimas a mi pesar,
Lágrimas tristes que adoro
Llanto que me hace gozar.

Si el existir es la causa
24
Para tanto padecer
Mil veces clamo la muerte
Para dejar de existir.

LA PALOMITA

Ay, mi palomita
A quién yo adoré
Dejando su nido
Volando se fué.

La seguí al instante
Luego que se fué
Como iba volando
Ya no la alcancé.

Encontré un pastor
Y le pregunté,
A mi palomita
No la ha visto usted?

Luego el pastorcillo
¡ay, me respondió!
Esa su paloma
Con otro se fué.

Déjala que se vaya


Ella volverá
Hallando su nido
Ocupado ya.
25
Subí a un alto pino
Por verla pasar
Y como no la ví.
Me senté a llorar.

Ella no comía
Trigo ni arroz
Y se alimentaba
Sólo con mi amor

Ella no comía
Trigo ni arroz,
Y se alimentaba
Sólo con mi amor.

Ay, mi palomita
Dónde la hallaré,
Andando en pos de ella
Sí lo encontraré.

Huánuco, 12 de setiembre de 1946.


LORENZA MAS LÓPEZ
Auxiliar de la Escuela de Varones
Nº4008

26
“Cuando me Vaya”
(Letras de la canción)

15 de setiembre de 1946
Yarumayo, capital del distrito de su nombre.
Provincia, Departamento de Huánuco
Cantado por Manuel Silva de 43 años. Recogida por Raida Oriola V. de Valencia,
directora de Primer grado Nº4011

I
Huara yargocupti
Jauca ayhuacupti
Huagar purinquiman
Laquin purinquiman

II

Noga dejaripte
Noga cacharipte
Yarumayo plazachu
Claveloni tuctonga

Fuga

Mamapis mamaminansic
Taytapis taytaminamste
Cunapa huarimihuahuanmi
27
Mejor que taytay mamayki

Mañana cuando me salga


Mañana cuando me vaya
Llorando vas ha andar
Con pena has de dormir

II

Cuando yo te deje
Cuando yo te suelte
En lap laza de Yarumayo
La flor del clavel va ha florecer

Fuga

Nuestra mamá es solo para decir mamá


Nuestro papá es solo para decir papá
Pero hijo ajeno es mejor,
Que nuestro padre y madre

Fin

28
“Amor hogareño”

(Letras de la canción)

10 de setiembre de 1946
Yarumayo, capital del Distrito de su nombre.
Provincia, Departamento de Huánuco
Cantado por Juan Rodríguez de 62 años Recogida por Raida Oriola V. de Valencia.
Directora de la Escuela de Primer Grado Nº4011

Con las indiecitas prefiero morir


Comprando bayeta teñido de azul
Esto de señoritas es mucho gastar
Trajes de pompador mantas de vapor

II

Preparan la cama en un momentito


Y luego me dicen punucushun señor
Preparan yacu caldito en un instante
Y luego me dicen upurcushun señor.

Fuga

Cela masgaiquino, tumpamasgaiquino


Huiskucag soldaduchan
Y la paycasimanquiman

29
Fin

La canción que antecede la canta acompañado de violín o sin ello. Traducción la


fuga en castellano.

En vez de celarme
En vez de calumniarme
Con un soldado tuerto
Debes hacerme fusilar

Vocabulario: Punucushun, dormiremos. Yacu, agua. Upurcushun, tomaremos.

No me olvides
Triste

Te acordarás dueño mio


Cuando quieras olvidarme
Que me compraron tus ojos
Con el precio de mirarme.

Si intentaras algún día


Echarme en eterno olvido,
De mi amor constante y puro
Te acordarás dueño mío

De mi amorosa pasión
De mi cariño inolvidable,
De todo te acordarás
30
Cuando quieras olvidarme.

Aunque viva entre desdichas


Toda mi vida en despojos,
Siempre te diré que soy tuyo
Pues me compraron tus ojos.

Al fin me consolaré
Siquiera sin acordarme,
Que me compraron tus ojos
Con el precio de mirarme.

Los frios del alma


Triste

La tarde era triste


La nieve caia
Su blanco sudario
Los cambios cubrían

Ni un ave volava
Ni óigase rumor
Y solo en el campo
Corriendo muy triste
Muy pálida y bella
La niña que ha sido
Del campo la flor (bis)

Llevaba en su cinto
Su pobre calzado
Su hermano el pequeño
31
Que marcha a su lado
Le dice ¿no sientes la nieve
En tus pies?

Mis pies nada sienten


Replica con calma
El frío que yó siento
Lo siento en el alma
El frío de la nieve
Más duro no lo es

Aquel que de muerto


Las almas taladran
Aquel que en mi pecho
Me puso mi madre
El día que a mí esposo
Me unió mi amor. (bis)

Muliza
Cuando vi roto tu altar
Regué tus ruinas con llanto
Y lloré tanto y tanto
Que hoy ya no puedo llorar.

Mi corazón a tus plantas


Si quieres matarlo puedes
Pero como tú estas dentro
Si lo matas, también mueres.

Dentro mi pecho tenía

32
Tu retrato no lo niego
Pero hoy que me has ofendido
No la quiero, lo aborrezco.

Un corazón de madera
Me voy a mandar a hacer
Para que no sufra, ni sienta
Ni sepa lo que es querer.

Huaino

Azucena de verano
Tierna planta marchitada
En toda rama enredas
Y en ninguna permanece.

Tronquito de hierva santa


Prestame tu rica sombra
Tal vez serás remedio
Remedio para mís males.

En tu Día
Serenata

Desde lo alto he venido


Con un lucero de guía,
Que venía anunciando
Que hoy celebrabas tu día.

Jilguerito quisera ser

33
Y tener un dulce canto
Para venir a cantar
Por un día de tu santo.

Del cielo cae una palma


Toda llena de matices
Con letras de oro que dice
Que los cumples muy felices.

Todo el mundo tengo andando,


San Pedro y Andalucía,
Buscando flores de mayo
Para coronarte hoy día.

Cuando nació mi amiguita,


Nacieron todas las flores,
Y en la pila del bautismo
Cantaron los ruiseñores.

Huainito

Rosa, rosa, colorada


Que bonito color tienes
Día a día floreciendo
Y yó pobre padeciendo.

El besito que me diste


Ocho días me ha durado
La dulzura de tus labios
En los míos se ha quedado

34
Dame el pelo de esa negra
Para la cuerda de mí guitarra,
Para que sirva de primera,
De segunda y tercera.

Estos versos los cantaban en los carnavales, allá por los años de 1925, con
acompañamiento de guitarra.
Huánuco 18 de octubre de 1946

Delia Y. Yngunza
Auxiliar de la Escuela

Adios Vidita
(Triste)

Adios vidita
Algún día volveré
No pienses que yo te olvide
Mientras en el mundo esté

Para que veas mi afecto


Voy a dejarte una palma
Con un letrero que diga
Adios vidita del alma.

El dejate vida mía

35
Es lo que yo más sentiré
Pero aunque rompa cadenas
Algún día volveré.

Huainito

No se que tiene mi pecho


Que eternamenete suspira;
Algún dolor le acompaña
Oh su gran dueño se retira.

Paccarinsi ripucasaq
Por las faldas de aquel cerro,
Ya no me veran tus ojos
Con el polvo del camino.

Causas pacha cutimusaq


Huañuspacca mañanacha
Ya no me verán tus ojos
Con el polvo del camino.

Lamentos
(Triste)

Perdí mi compañera idolatrada


Y mi infortunio siempre lloraré,
En la fosa que se halla sepultada,
Se undirá cuanto todo loco yo ame.

36
La candida paloma noche y día
Dice se le abandona su amador;
Desesperada siento el alma mía
Oh cruel destino tan malo y traidor.

La noche que extiende temerosa


Pesa como un sudario para mi;
Canción elevo al cielo doloroso
Que solo puede resonar allí.

Fue su hermosura un amoroso encanto


Le adoré con dulcísimo fervor;
A ninguna mujer he querido tanto
Oh cruel destino tan malo y traidor

Huainito

Huanuqueñita pretenciosa
Tus ojos tienen la culpa
Para padecer tanto (bis)

Cuando te vayas
Solo te pido
Una mirada piadosa
De tus lindos ojitos.

Estos versos fueron cantados en el año 1930 con acompañamiento de guitarras por
un sr. Benjamin Retiz amigo de mis amigos…

37
Palomita – Huaino de Carnaval

Ay palomita
Huuy palomita
Jugpanaccarccu
Huranacanqui
Señora vecina
Tapucushaiqui
Caypara passarcco
Domingo carnaval
II
Au, pasasshqa
Caypa passarcco
Jug runa
Puaitay, pucutai, punchushcca

Fuga

Taripashua, taripashua
Domingo carnaval

Siguiendo con las estrofas anteriores hasta llegar a la fuga y se cambia con lunes y
martes carnaval. Cantado por don GregorioIllbarna (guitarra).

38
En el mundo estás - Huayno

Cantado por Donás García (mandolina)

En el mundo estás
Adonde te vas a ir
Aunque me cueste la vida
Robando te voy llevar

II
Será la primera vez
Será la última vez
Mañana me voy de aquí
Ya no te molestaré

Padres. Escuchada por Ena Violeta Ingunza M. Auxiliar de la Escuela de 1er grado
Nº de esta ciudad.
Huánuco 18 de octubre de 1946
Ena Ingunza M.

¡Ay! Rosa, rosa espinosa


Ay rosa, rosa espinosa
Esas tus espinas, será
Hasta que me vaya

Chullay, 20 de octubre de 1946


Hilda Mary R.
Directora de la E.M 4012
Recolección folklórica

39
Canciones populares

Huaino “El borrachito”

Borrachito donde vas


Que no puedes ni pararte
Voy a casa de mi negra
Que me ha mandado llamar.

Ella dice que me quiere


Aunque borrachito soy
Por que todo lo que pide
Con cariño se lo doy.

Distrito de la provincia deHuánuco, del Departamento de Huánuco. Cantado por la


alumna Amanda Lozano de 14 años de edad. Recogida por Consuelo R. La Jara, auxiliar de
la Escuela de Primer Grado de Niñas Nº4002

“Palomita Blanca”
Cachua

Palomita blanca
De la cordillera
Déjame una pluma
Para mi consuelo

40
Te vas y me dejas
Ya no nos veremos
Sólo con cartitas
Nos saludamos.

Palomita blanca
Cabecita negra
Déjame una pluma
Para mi consuelo.

Distrito de la provincia de Huánuco, del Departamento de Huánuco. Cantada por


Clodoalfo Sifuentes de 40 años de edad. Recogida por Consuelo R. La Jara auxiliar de la
Escuela de Primer Grado de Niñas Nº4002.
Huánuco, 6 de noviembre de 1946
Consuelo R. La Jara

Huayno a manera de huspango que, acostumbran a cantar en el distrito de Acomayo


(Huánuco), cuando después de una reyerta contugal, los familiares de ambos esposos
intervienen en la admistia, dando lugar el acontecimiento a una jarana. También, este
huayno lo cantan por vicho, cuando en alguna fiesta se encuentran dos amantes que se
dejaron.

Esta canción ha sido recogida por la suscrita en una fiesta habida en una Hda de
montaña en que intervinieron peones del Pueblo de Acomayo, destacándose entre ellos la
mejor cantante Gumercinda Garay de 35 años de edad.
Rebeca Tafur Pascal, auxiliar de la E. de 2º Grado 401 “H Valdizán”.

41
PIRAC MAYRA CUYASHUNQUI

(Hombre)
Piraq mayraq cuyashunqui,
Docenantin huaynayocta
Piraq mayraq cuyashunqui,
Jircan jircan puricogta.

(Mujer)
Piraq mayraq cuyashunqui,
Docenentin chinayocta,
Piraq mayraq cuyashunqui,
Guslala puricogta

(H)
Jacu gomsshayquita,
Jinslla churaraycan,
Oyendo malas noticias,
Manam huachcacucho

(M)
Ay palabrallayqui
Jinalla churaraican;
Oyendo malas noticias
Manam jaticucho.

42
(H)
Achca jacu nimargayqui,
Fino jacu nimargayqui;
Huasiquiman chayamupti,
Shicra jacu huarcaraycan.

(M)
Achca uisha mimargayqui,
Achca huaca nimargayqui;
Huasiquiman chayamupti,
Garachallan majaraican.

(H)
Piraq mayraq cuyashunqui,
Docenantin huaynayocta;
Pirac Mayra cuyasgunqui,
Jircan jircan cuyashunqui,
Jircan jircan puricojta.

(M)
Piraq mayraq cuyashunqui,
Docenantin chinayocta,
Pirac Mayra cuyashunqui;
Guslala pusisogta

Traducción en castellano.

I
Quien te querrá a tí,
Con una docena de amantes,
Quien te querrá a ti,
43
Que andas de cerro en cerro.

II
Quien te querrá a ti,
Con una docena de mujeres;
Quien te querrá a ti,
Que andas ocioso no mas.

III

La manta que me has dado,


Está puesto así no mas;
Oyendo malas noticias,
No me he amarrado la cintura.

IV

Tu aro de palabra,
Así no mas está puesto;
Oyendo malas noticias,
no me lo he puesto.
V

Bastantes mantas me dijiste,


Finas mantas me dijiste,
Cuando llegué a tu casa,
Una manta mal hecha estaba colgada.

VI

Bastantes carneros tengo me dijiste,


44
Bastantes ganados me dijiste;
Cuando llegué a tu casa,
Solo habían pellejos colgados.

VII

Quien te querrá a tí,


Con una docena de amantes
Quien te querrá a tí.
Que andas de cerro en cerro.

VIII

Quien te querrá a ti,


Con una docena de mujeres;
Quien te querrá a ti,
Que andas ocioso no mas.

Trozo de un verso cantado por una mujer decepcionada, es como un lamento en que
se revela la intensidad de su dolor.

Este trozo de verso ha sido recogido de una jóben de Jivia llamanda Dionisia
Concepción de 24 años de edad. Rebeca Tafur P. auxiliar de la E. de 2º Grado 401 “H
Valdizán”.

Imatara Ruraicuman

Imatara ruraicuman
Cay cuyacoj ahongollahuan,
Uchuc manticallahuan llushiparcur;
Allgotara garaicuman.
45
Traducción al castellano

Que yo hiciera
Con este amante corazón;
Untándolo con un poco de manteca,
Al perro se lo diera

Otro trozo de verso, cantado por una joben perteneciente a la familia de los
afamados bandoleros Magariños. En este verso se revela las tendencias de su medio
ambiente.

Uchuta tacay nimanqui


Sushualash papalantahuan;
Uchuta tacay nimanqui,
Suhualash cebollalanhuan.

Traducción

Muele ají me dices,


Con papas robadas;
Muele ají me dices,
Con cebollas robadas.

Rebeca Tafur Pascal, auxiliar de la E. de 2º Grado 401 “H Valdizán”.

Folklore de la provincia de Huamalies

Canciones

Zorra de la puna
46
(Huaino)

Ay zorra, zorra
Zorra de la puna

No se entiende lo que sigue

Paloma Blanca

(Yaravi)

Paloma Blanca
Piquito de oro
Alas de plata
No te XXX

Por esos montes


Porqué yo lloro

Entre mi pecho
Tengo una jaula
Donde te criastes
Criastes a las aves del monte y me dejastes (bis)

Los tiradores tiran su tiro


Tiro perdido…
No me lo maten a mi paloma por que yo lloro (bis)
47
Destino
(Huainos)

Destino donde me llevas


Cadena donde me arrastras
Yo soy como una paloma
Que vuelo de rama en rama.

Pobre soy, pobre he nacido


Así pobre me has conocido
Sabiendo que yo era pobre
Para que me cautivastes.

El amor es una planta


Que crece como un árbol
Y tu ingrata no quieres
Formar tu nido en mi pecho

Fuga

Por costumbre tradicional, los habitantes de la provincia de Huamalies entonan estas


canciones en ciertas reuniones, después de terminadas sus trabajos en el campo; despues de
la safa casa (huayi usha), después de las faenas de la comunidad: limpia de asequia así
como también de los caminos de herradura para Huánuco y la provincia del Dos de Mayo.

Estar a tu lado
Cuál dos palomitas
Durmiendo en su nido.

48
Dos palomitas amantes
(Huaino)

Dos palomitas amantes


Que tengo que tengo
Una de ellas se fué
Diciendo ya me voy

Y yo negrita me quedo
Llorando diciendo
Con que corazón dejo
Ingrata paloma.

Me voy a una montaña


Más alta, más alta
A llorar mis penas
Mis penas.

Haber si de esta manera


Olvide, olvide,
Esta ciega pasión
Que tengo, que tengo,

Estribillo

Ay tu no sabes lo que es querer


Ay tu no sabes lo que es amar
Si tu supieras lo que es querer
No me hicieras hay padecer

Ingrata Llatina
49
(Huaino)

Ingrata Llatina
Cual es tu intención
Porque lo desprecias
Éste mi corazón

Mucho te prometí
Hacerte una flor
Reyna de mi pecho
Dueño de mi amor.

Si sigues siendo así


Fría como el huelo
Mañana llorarás
Sin ningun consuelo

Fuga

Piensa, piensa en mi querer


Piensa piensa en mi amor
Todos solo te engañaron
Todos solo te traicionaron

Huánuco, 4 de noviembre de 1946

Recolección folklórica

La Huanuqueñita

Cachua
50
Andando por estos lugares
Me encontré con una Huanuqueñita,
Triste y llorando, ella me decía:
Vivir solita era un martirio

II

Recordaras lo que me has querido


Recordaras lo que me has amado
Hoy la distancia nos separa,
Ingrata fuiste y me abandonaste.

Distrito de Chinchas. Provincia de Huánuco


Departamento de Huánuco.
Cantada por la alumna Nelly Malpartida, edad 16 años. Recogida por Alejandrina
Ségüir Trujillo Directora de la Escuela de Chinchinca Nº4003.

Huayno
Huanuqueña

Cajamarquina la flor de mayo


Huanuqueñita la flor de abril
Las huanuqueñas son traicioneras
Como la flor del perejil

II

San Pedro tuvo una chola


San Pablo se la robo
Si los santos roban cholas
51
Porque no he de robar yo.

Distrito de Chinchao. Provincia de Huánuco Departamento de Huánuco.


Cantado por el Sr. Alfonso Trujillo Ferrari, edad 20 años. Recogida por Alejandrina
Ségüir Trujillo. Directora de la Escuela de Chinchincas Nº4003.
Huánuco, 7 de Noviembre de 1946.
Alejandrina Ségüir Trujillo

Cachua Huanuqueñita

Quisiera ser picaflor


Y que tu fueras clavel
Para chuparte la miel
Del capullo de tu boca.

II

Me miras, te ries
Pero no sabes ingrata
Que tengo otro mejor que tu.
Estribillo

Esa cintita que bien le caye


En los cabellos de mi cholita,
Silva silvadorita
Engañadorita.

Distrito de Huánuco. Provincia de Huánuco. Departamento de Huánuco.

52
Cantado por el alumno Teófilo Remigio Hurtado, edad 12 años. Recogida por
Cármen R. Egoávil Arteta, Auxiliar de la Escuela de Primer Grado de Niñas Nº4002.

Huánuco, 7 de Noviembre de 1946.


Cármen R. Egoávil Arteta

Cuestionario

1. Que canciones populares hay en ese pueblo?

En este pueblo hay las siguientes canciones populares quechua.


Es para cantar, acompañado de los instrumentos de violín y arpa, en oportunidad de
una velada con vaile.

Gaga sangoma

Gaga sangoma
Rumi sangoma
Casganqui

53
(Bis)

Mumasgayquita
Huayllusgayquita
Sagarparispan
Ripucun
(bis)

II

Jina ripuchun
Jina pasochun
Urpiga.
(bis)

Chaypinaschare
Yuyarihuanga
Yancetusnana
Casganta
(bis)

Parihuana

Amanishpa parihuana
Shongollayque rurillancho
Ricarirmi arhuacushaga
Rashtay ante jamallampa

II
54
Niño caymi felizcamag
Runa cayta yachacumag
Perumarca nicallaman
Jutillayta jogamatpag

III

Jircamarca luna tierra


Pátriame necitaman
Puca yuraq banderaycho
Jutillayta gillgamaypag

IV

Ama inti gahuamuysu


Manco capac ricariptin
Sombralaique chaquillancho
Lejendario marcallancho

Fin

2 de setiembre de 1,946
Gasgo, caserio del pueblo de Yacus, del distrito de Masgos, de la provincia de
Huánuco y del departamento de Huánuco. Cantada por la señora Magdalena Cabrea, de 60
años. Recojida por Zenobia Santos Vara directora de la Escuela de 1er grado mixta Nº4063.

55
Folklore

N. Anselmito

Dama Juana, dame gana


Al pie de tu ventana
El genio de Anselmito, se precipita por ti
Y su alma llora por el si,
Huas, huas, huas, por aquí no más,
Huas, huas, huas, por allás no más.

Dama Juana, dame gana,


Al pie de tu ventana,
Sambita mamita color de alelé
Si eres soltera, quitate los ojos dámelos a mi,
Huas, huas, huas, por aquí, no más,
Huas, huas, huas, por allá no más.

Dama Juana, dame gana,


Al pie de tu ventana,
Cholita, mamita, color carmesí,
Si eres casada, dame el sí,
Huas, huas, huas, por aquí no más,
Huas, huas, huas, por allá, no más.

Dama Juana, dame gana,


Al pie de tu ventana,
Negrita, mamita, color de caray
Si eres viuda, dame la mano por hay,

56
Huas, huas, huas, por aquí no más,
Huas, huas, huas por allá no más.

Folklore captado por la maestra del pueblo de Pillao, Señora Escolástica. Le de


Gallardo.

Huaino

Yma, para urpe


Yo te he conocido
Después de concocerte
Huañucuyman carga.

(Estos cantos se ejecutan al son del arpa y violin, que son los instrumentos más
conocidos)

II

Tengo mi gorrioncito
Que a mi me acompaña
A llorar mis penas
Tardes y mañanas,

III

Tengo mi cortina
Terciopelo negro
Para enlutar mi pecho
Cuando tu te mueras

FIN
57
Pillao a 18 de Diciembre de 1946

Leyenda

Cuentan los narradores del pueblo de Pillao, que sus primeros fundadores
establecieron la población en el lugar denominado Cushipampa, donde permaneció por
cierto número de años, en vista de que unos animales llamados Pumas, así como también
una tribu de salvajes antropófagos devoraban a los habitantes, se vieron obligados a
trasladar más a o menos a dos kilómetros estableciendo donde actualmente se encuentra.
Cábe mencionarse ciertas construcciones como son: la Iglesia, la Casa Parroquial donde
funciona la Escuela por no tener un local propio, el Cabildo ó la Municipalidad, las cuatro
capillas que están situadas en las esquinas de la Plaza.

También existen en este pueblo vestigios y ruinas preincaicas e incaicas,


encontrándose dichas ruinas en los lugares denominados Santa-Huaranga y en la Punta de
Huamán.
Pillao a 18 de Diciembre de 1946
Escolástica L. de Gallardo
Directora de la E. E Mixta Nº4030

Canciones Populares del Pueblo de Cochas

Cuando me vaya
Su tradición
Ay veras, veras

58
Con quien me casaré
Ay palomita de mi alma
Con quién me dejarás

Palomita blanca
Palomita negra
A donde estás volando
Dejando una cholita

II

A la salida de Cochas
Hay una muchacha soltera
Esa muchacha me dijo
Nos quedaremos conmigo

III

Trabajando en la mina
Quebrantando piedra dura
Con la muerte más segura
La pobreza caudalosa.

Ymairo Ayhuacupto

Esta canción es cantada por los pobladores del pueblo de Cochas y es acompañada
por los instrumentos siguientes que son: arpa, violín y quenas. Y fue recogido el 21 de
noviembre de 1946 por la señora Directora Eva Zargona.

59
En la puerta de una cantina

En su cantida de Fulgensio Sixto


Porque no me has esperado
Hoy he hecho cambiar cinco libras
Porque no me has esperado hahí.
En su cantina de Fulgensio
La plata que me distes
Esos quince centavos
Lo e perdido yo
Mi consuelo no falta
Cariño no falta
Ni en Chaulán, Margos
Huánuco, Cochas
Para que quiero Margosinas
Para que quiero ese vaso
Que todos han vesado
Como caballo de marcha
Que han montado todos.

Esta canción es dada por los pobladores del Pueblo y es acompañada por los
siguientes instrumentos que son: guitarra, violin y quenas, y fue recogido por la señorita
Directora Eva Zaragona el día 14 de Octubre de 1946.

Cochas 23 de Diciembre de 1946

FOLKLORE DEL DISTRITO DE ACOMAYO, Capital de Chinchao de la Provincia de


Huánuco

60
Medio en que vive: las clases sociales pueden dividirse en dos: comerciantes y
agricultores.
Los comerciantes: la gente de esta clase no tiene otro afán que el de buscar
utilidades económicas, y con este fin explotan vendiendo las mercaderías a un precio muy
elevado.
Los agricultores: forman esta clase numerosas familias que cultivan la tierra en poca
escala, y se dedican a ser arrieros o a trabajar en las haciendas.
Rol del hombre común: El hombre común de esta región, es alegre pero de carácter
fuerte y nervioso. En sus fiestas se enborrachan y bailan al son de violines, guitarras y arpa,
entonando cantos como el que sigue:

Ahora pues mamita


Si te pago mas
Sígueme la causa
Como criminal.

Si yo te debo
Yo te pagaré
Si tu me debes
Tú me pagarás.

Lleva tus recibos ante


El tribunal

Cantado por Teodosio Arana, agricultor de 23 años de edad, recogido por la maestra
auxiliar de la escuela de segundo Grado Nº 405, María Jesús Atencia.

Y así cantan versos sentimentales y alegres que son tradicionales de remotas épocas.

61
En las fiestas religiosas y civicas: Asisten con sus mejores trajes. Los hombres con
sus ponchos de distintos colores; y las mujeres con faldas negras y mantas blancas en la
cabeza.

Fiesta religiosa: La fiesta religiosa que se festeja con toda poma es la fiesta del
Patrón del Pueblo, que es el 29 de Junio día del señor San Pedro, para cuya fiesta vienen de
los pueblos vecinos, cuadrillas de danzantes, vestidos con colores chillones, bailando i
dando saltos al son de tinquias. La gente del pueblo todos en masa, van donde el
mayordomo, donde son invitados a servirse el tradicional plato “el locro”; que consiste en
papas al cuadrado con su ají. Esta fiesta dura 15 días.

En sus dolores: En sus dolores y en sus fatalidades son unidos en el sentimiento;


cuando muere una persona mayor, doblan las campanas todo el día y toda la noche y
cuando es mejor, repican.

Idiomas: Hablan el quechua, con rapidez y dándole tono en la última palabra,


también hablan el castellano con dejos propios del lugar como voy yer (por ir). El lavada
(por el lavado).

La Escuela: En este distrito está ubicado el local de la Escuela de Segundo Grado


·405. Construcción que se debe solamente al esfuerzo y buena voluntad de los padres de
familia.

Es todo cuanto de este lugar hay que decir en cumplimiento a lo ordenado por la
superioridad.

Acomayo, 20 de diciembre de 1946

María Jesús Atencia.


Maestra Auxiliar de la E. de Segundo Grado Nº405.

62
Folklore del Pueblo de Pacayhua
Distrito de Margos
Provincia de Huánuco
Departamento de Huánuco

En mi sano deceo de colaborar con un grano de arena en la confección del Folklore


no omito esfuerzo alguno de aportar datos en el presente trabajo de mi observación directa
y de las charlas sostenidas con los pobladores.

Pacayhua, 20 de diciembre de 1946

Huaino en quechua, acompañado con guitarra i cantado por Vicitación Esquivel de


52 años, recogida por Nansuda Falcón Silva Directora de la Escuela Nº4044

Hay imataragla munanqui,


Hay huaycataragla gustanqui
Huaihush holsalá talicashpaiqui
Fierro catrichug pumicashpaiqui

Traducido en Castellano

¡Hay quechosa todavía quieres


¡hay cuánto todavía gustas
Baseando dinero de una bolsa de urdilla
Cuánto todavía te agrada durmiendo en catre de fierro.

Este huaino le canta Vicitación Esquivel a su esposa, para hacerle comprender que
estando dentro de toda facilidad se queja de su suerte (revisar).

63
Pacayhua, 4 de Octubre de 1946
Cantada por Manuel Esquivel de 29 años, recogida por Manuela Falcón. Su
directora de la Escuela Nº4044

Mastala munapliquiega
Shagsha corralman huichacushun
Chaichogmi algaipita hualpayog canqui
Viscachapita conejoyog canqui

En castellano:

Si mas quieres tu
Al corral pinto subiremos
Ayí estarás con gallinas de dominica
Ayi detrás con conejos de viscacha

Este huaino lo cantan en general en el pueblo de Pacayhua los hombres a las


mujeres que quieren tener un gran número de cuis i conejos.

Pacayhua 12 de octubre de 1946


Huaino en quechua con música de yaraví cantada por Victoria Esquivel de 25 años
recogida por Manzuela Falcón. Su directora de la Escuela Nº4044

Danzaunlashun,
Upiculashun,
Hualgua esquinapashi
Huanuy huacchala yaicaycamin

En castellano

Bailaremos,
64
Tomaremos,
Dice por la esquina de viento
Está entrando la muerte huérfana.

Pacayhua 14 de octubre de 1946


Huaino en quechua con música de yaraví cantada por Clotilde Jara de 25 años
recogida por Manzuela Falcón. Su directora de la Escuela Nº4044

Alichograg japalla cacurga


Alichagra soltera cacurga
Manzo tambianog mana guaganapag
Ugosto ogshanog mana chaquinalag

En castellano:

A buena hora solita fui,


A buena hora soltera fui,
Donde amanezco para amanecerme
Donde me demoro para demorarme

II

A buena hora solita fui


A buena hora soltera fui
Para no llorar como el aguacero de marzo
Para no secarme como la paja de agosto.

Huainos típicos cantados en Huánuco por don Julio Villegas.

Estas recopilaciones hechas tal como se canta han sido también escritas. Profesor
Gilberto Figueroa.
65
Huayno

Cuando salí de mi tierra


Me robé una cholita,
Cual sería mi desgracia
Que en el camino murió.

Ay Dios mío, Ay Dios porqué me castigas tanto?


La prenda que tu me has dado
Tan fuerte me la has quitado

En la orillas del Huallaga


Con su cadáver tendido,
Solo las aves del campo
Acompañan mi duelo.

El cielo se puso de luto,


I la luna de manto negro
Llorando la desgracia
De mi mala suerte

A los rayos de la luna

A los rayos de la luna


Tengo un pañuelo extendido
Marcadito con tu nombre
Y a su ladito tu apellido

66
II

La corbata que me diste


Seda fina me dijiste,
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXx

II
El anillo que me distes
No fino me dijiste
Pacha huamayta ricampi
Sinchon viejo habría sido

Pensarias darme furia


Con decirme no te quiero
Esa fuerza me lo dieras
Si tu solita XXX

La rosa con el clavel

Ahora si que toco i canto


Porque ha salido a bailar
La rosa con el clavel
La rosa va deshojando
I el clavel va recojiendo

II

Dale duro dale fuerte


67
Hasta que venga la muerte;
XXXXXXXXXXX
Miserable huanuqueño,
Para lo que XXXXX

No se entiende el resto

El alcaser

Alcaser verde,
Corralito cercado de epinas
¡que bonito!
Eso no se riega
Sin su dueño,
Llegando su dueño
Se molestará

II

Papita, menuda XXXX


Cosechar contigo, ya no, ya no,
Cosechar con otro, sí como no.

El pajarillo

Un pajarillo sobre una rama


Para un momento para cantar,
La rama tiembla como que sufre

68
Nada puedo sino callar.

Pasion inmensa te tuve


Pero tu, no has sabudo corresponder,
Ay te he de ver bella mujer
Bajo mis plantas llorar por mí.

Pacayhua 29 de octubre de 1946

Huainito corto en quechua cantado por Gervacio de 48 años recogida por Manzuela
Falcón. Su directora de la Escuela Nº4044

Ali almapag yurag serahuan cantachicushun,


Ali runapag hucguinchita jicharishun
Mana ali almapagyana sarahuan canticushun
Juaju unapag dansaicushun

En castellano

Para alma buena con cera blanca haremos


Para buen hombre derramaremos nuestras lágrimas
Para alma mala haremos cantar con cera negra
Para mal hombre bailaremos

Pacayhua 30 de octubre de 1946


Huaino cantada por Plácida Aro de 35 años, recogida por Manzuela Falcón
Alvarado Directora de la Escuela Nº4044

Tagai chimpa puca rumi


Tagai chimpa juiti rumi
Mi yanalampis ni ushucampis
69
Asi lumismo mi nogapis
Ni yanalapis ni ushucapis
Lapalampa chegnipan caycar jui juijuijui juijuijui

En castellano

Aquella piedra colorada de la banda


Aquella piedra larga de la banda
No se pone negro ni se acaba
Asi yo soy yo ni me pongo negra ni me acabo
Cuando toditos me tienen a mal

Esta señora canta su huaino al ver que todos los del lugar le tienen a mal porque es
habladora; al final se pone a llorar, con un quejido triste tomando la jui.

Pacayhua 8 de noviembre de 1946


Cachua cantada por Plácida Aro de 35 años, recogida por Manzuela Falcón
Alvarado Directora de la Escuela Nº4044

Yargoquiquinag
Huayhuargaiquirag.
Chegra rurípaman
Mata puntuman

En castellano

Saliste todavía
Fuiste todavía
En una que tiene el fustán percudido
En la que hace el hilado en un año

70
Este canto demuestra descontento, i dice por qué, un hombre va ante una mujer que
no sabe bailar i que no sabe hilar-

Pacayhua 8 de noviembre de 1946


Huaino cantada por Plácida Aro de 35 años, recogida por Manzuela Falcón
Alvarado Directora de la Escuela Nº4044

Cachua
Tushuicushun muyuicushun
Tushuicushun muyuicushun
Huasinchichog huihuicushun
Masinchichoy municushun

Estribillo

Charicuy cholo charicui cholo


Justan huahinpata charicunchola
Charicui china charicui china
Punchu cunchunpita charicuy china

En castellano

Bailaremos daremos una vuelta


Bailaremos daremos una vuelta
En nuestra casa bailaremos
En nuestra casa daremos una vuelta

Agarrate cholo agarrate cholo


De la tira del fustán agarrate cholo
Agarra china agarrate china
Del canto del poncho agarrate china
71
Pacayhua 11 de noviembre de 1946

Cuento
Nicolás Hurtado de 59 años, cuenta a la señorita Manzuela Falcón Alvarado
Directora de la Escuela Nº4044 lo que a él le sucedio.

Había le contaré, una vez mi china Ulcubamba, i yo fuiba cada vez en ella, i
Cumbirsabamos, jugábamos, i un dia juiba por Negro Pagchag enconbiado con ella i como
custumbrimos nos sintimos, ella mi jugal ruilona desde las ocho de la mañana hasta las tres
i como fuiba tarde dije mi voy ya, i ella no quiriba sueltarme. Cuando estoy mirando yo
visto sus pies su pie era de gallina, otro de ginta, entonces mi escapé agarrando mi
sombrero asustado hasta Pagaihua, i mamita noche si presentó un bulto negro aliri numas
me quería llevar yo gritaba i mi familia con sus perro i todo mi agarraban, por fin cuando
me fui a la montaña mi libre del incanto.

Contado por Vicitación Esquival de 52 años, recojida por Manzuela Falcón


Alvarado Directora de la Escuela Nº4044

Yo estuve por bañarme en el río cuando veo una culebra sobre la piedra, entonces
yo me quedé mirandolo calladito, la culebra con cuidado vomitó un blanco parecido a la
alberja sobre la piedra i después envió a bañarse en el rio, i yo fui lo boté de la piedra, lo
que habia vomitado al río, al ratito de eso la culebra salió i buscó i no encontró i me buscó
yo me escapé, ese blanco que yo lo boté ha sido su veneno.

72
Conversación de la Señorita maestra Manzuela con una mujer llamada Pajita, sobre
el c… Pajita tiene 48 años.

Pajita: Buenos días maestrita!


Maestra: Buenos días Pajita.
Pajita: Maestra para tu picante calabaza
Maestra: ¡Muchas gracias
Pajita: aura ha desaparecido la calabaza no es como antes.
Maestra: ¿Y porqué es eso?
Pajita: No has sabido maestrita el taita cura ha excomulgado porque una vez los
yacusinos cuando estaba de hambre el baila, habian dado i caso muere el taita con dolor de
barriga, por eso no hay calabazas
Maestra: j aja j aja
Fin

A los dignos compañeros, ruégoles dispensar el átomo de aporte, de mi modesto


trabajo.

Pacayhua, 10 de Diciembre de 1946


Manzuela Falcón Alvarado
Directora de la Escuela Mixta Nº4044

73
Folklore del caserio de Racchapampa

Huayno en Quechua y Castellano

(1)
Pitag taggai huarmi
Pitag taggai china
Shipshin lucurunog
Brillar gegarimun

(1)
Quien es aquella mujer
Quien es aquella muchacha
Como el lucero de la media noche
Brillando sale

(2)
Cirpiccu mamayqui
XXX taitaiqui
Claro en claro Huillaicomay
Juccnian pasacunapag

(2)
Cerpienta es tu madre
O león es tu padre
Avísame claro en claro
Para pasarme a otro sitio

En una noche

Vamos a saber esta noche


74
Quien se lleva la bandera,
Seróa el Dueño de la casa
A los que vienen de otro lugar.

Mucho me gustas cholita


Mucho más tu mamita
Porque te parió bonita
Para mí compañerita

Chica Racchapampina

Chica Racchapampina
Que tienes porque no me miras de frente,
Tú también tienes otro mejor
Yo también tengo para tu pesar

Hay ya yai paloma


Hay ya yai paloma
Porque será así
Alegra para otro
Triste para mí

Adios

Corriendo corriendo como el venado


Bolando bolando como la lechuza
Desde el cerro mas alto
Adiós te voy a decir

Cuchillo ni puñales a mi no me mata


75
Cuchillo ni puñales a mi no me mata
Pero sí, tus amores a mi me mata
Pero sí tus amores me mata

Estos trositos de versos son tipicas indigina de Racchapampa donde ejerció como
maestra de la Escuela Mixta de Primer Grado Nº4058

M. Emiliana Ortiz Falcón

Folklore del Distrito de Chaulán


Triste

Cóndor pasajero

I
Condor pasajero que
Hermoso vuelo tu
Eres el mensajero
De mi infortunio

II
Pajarillo amable ave
Solitario casi iguales
Es nuestro destino

II
Gracias pretencioso
Que lindo plumaje
Tu eres mi compañerito
En tierras extrañas
76
Estribillo
Shiracala quishiula carpis
Amaray vecina huan
Chau remedio causar
Piguipa ruruchuiran

Shillcula qushiula carpis


Amarag parientihuan
Chaipag remedio caumar
Arashpa rurihuiran

Sihuar huay sihuar huay


Imaruraita yachanqui
Pacha chacaptin pachahuaraptun
Pumapa huashan rumaitachi yachanqui

Triste

Candadito con su llave

Candadito con su llave


Sólo corazón lo sabe
Todos los sentimientos
Que tengo retratado en mi pecho

Mañana cuando me
Vaya me diran que yo,
He robado no he de robar
Vienes ajenos solamente corazones
77
Ay imapara euyalargay
Mana cuyacun yachagta
Muru cuyacuy yachagta,
Muru pishinag shiscar shanquita
Tucu malhuanag tucuy yarpagta

Estribillo
Manariar cubierto cancho
Gaviota sirvinaipag,
Manamar plomero cancho
Gansta plumianaipag.

Añaspa shilumi caican gaviota


Sirve naipag,
Garripa chulparmi caican
Gaviota plumianaipag

Rosa rosa colorada

Rosa rosa colorada


Que bonito color tienes
Dia en dia floreciendo
Y yo pobre padeciendo

El abrazo que distes hasta


Ahora me ha durado
La dulsura de tus labios
En mi boca se ha quedado

78
Por más que yo
Me vaya nunca pienzas
Que te olvido siempre me
Recordaré esos tus lindos cariños.

Estribillo
Saillatami yarbarinqui
Huellatami gorgorainque,
Huaraihuarantun ayhuacupet
Huaraihuarantus yarquecupte.

Cuyashquita entichinau
Con el pese de remana
Ai no tiene mi romana
Huipilahuanpis euticachimay

Huanito XXX

Yacha cuchun pescadito


Goai gasga perlas mahui
Chau nahuilaillaiquita
Mañaicalamai cuyaila
Huanbraman yaicurinaipag.

Cachua

Venadito de la Puna

Quisiera ser venado


Venadito de la puna,
Para morir a balazos
79
Lejos de vivir padeciendo

Acaso para quererte


Se necesita testigos,
Que más testigo mi corazón
Prueba de haberte querido

Ay shucaquita shucaca
Goyllarsha pasurpala shucaca,
Cocha paulhala shucca
Ganulaga musyicanquichar
Vecinolaiquipa shongonta

Estribillo
Tucu machaychu turncurargaique
Hichga clavelta tushuchispaiqui
Yurag clavel saltaramptiu
Aquí esta mi novio nisha nirgaique

Recopilado por
Rosa Bernardo de Majino
Directora de la Escuela 4037.

Nota. En cumpliaños y cortapelos

Huánuco, 30 de diciembre de 1946

Para el Folklore por parte de la auxiliar de la escuela Nº4012 de Chullay. Entriego


los siguientes huainos propios del pueblo de Chullay uno en Quechua cantado por el
músico Papas Camacho al compas de su violin i es escuchado i escrito por mi se titula

80
Chumano

Allallaura chira
Allallaura huaira
Huarigui huagtarapega
Chuispai chunsino
Huairishgan chumino

Tumaspai muyuspai
Nogai musia larga
Runapa punshangunta
Chincarina baipag Ibis

Fuga
Ay suerte pagme
Tia yogeaipes (bis)
Ay lailala runa apacuplin
Gatirashgacho sertila agragá

Un huaino en Castellano cantado por Santiago Rojas de Chullay

Mi guitarra
Tengo mi guitarra Española
Ilucionada por mi pecho
Cada vez que yo lo canto
Pobre mi guitarra canta i llora

Ay que triste es mi suerte


Al andar el mundo entero
Mas veces con torturas
Con un llano abrumado
81
Guitarrita guitarrita
Cantame pues la tristeza
Mira mira que le toco
Mira mira como lloro

Fin Fuga

Negrita de mi amor
Sambita de mi corazón
Con el recuerdo de ayer
Ahorita me vas quierer

Cordillera

Cordillera blanca
Cordillera negra
Ambas cordilleras
Forman sus ramales

Palomita blanca
Palomita negra
Ambas palomitas
Forman su nidito

Linda paisanita
Flor de mi esperanza
Cuanto he sufrido
Al verme solito

Cantado por Hemesio Raynoso


82
Concepción Ruiz Ronquillo
Auxiliar de la E. M. Nº4012

Chullay 29 de Diciembre de 1946

El folklore huancapallino

La inclinación que tienen los indígenas de este pueblo por la música se revela en el
gusto con que sus fiestas ya domésticas como religiosas ponen de manifiesto con sus
alegres bailes y canto el amor que por ella sienten.

Y no solo la preferencia por este arte, muy al contrario, como en estrecho lazo, la
poesía, la música y el bale constituyen el alma de sus fiestas y de las cuales podemos decir
que han puesto al producirlas todo el calor de su alma.

Respecto a la poesía tienen bellas composiciones en lengua quechua como también


en castellano que cantan en sus fiestas al son del arpa, guitarra y violín. Los versos que
recitan en castellano son de pobre inspiración, y pertenecen casi todo al genero amatorio.
He aquí un huaino:

No porque me ves de poncho


Pienses que yo soy vaquero
Pero, para dar un beso
Como el mejor caballero

Aunque soy indio trigueño


Mi corazón es bien blanco
Quisiera que tu me digas
Qué día va ser tu santo

83
Estribillo:
Alelí, alelí que bonita eres
Flor de campo color de mi
Sentimiento.

Folklore recojido del Pueblo de Llacón

Estos pequeños cuentos que a continuación les voy á expresar son recojidos durante
sus pequeñas fiestas que selebran en el pueblo, ó sus casas cuando es el cumpleaños de
algun miembro de familia, o cuando se selebre el cortapelo de un niño que generalmente lo
hacen cuando el niño llega á un año de edad.

Cachua – Palomita blanca

Palomita Blanca Yaujina


A qué has venido tan lejos
Sin duda habrás venido
Abandonando a tu padre y madre
Ahora que dirán ellos.
Al verte en poder ajeno

Cachua – La ingratitud

Que vien me dijo mi madre


No llores por una ingrata
Llorarás cuando me vaya
Y sentirás cuando me muera

84
Cachua – Los Sirazones

Hoy vienen los sirazones


Trayendo ríos y montes
Sin duda estará trayendo
Noticias de mi cholito

Pájaro picaflor dueño de las flores


Yo seré tu fiel hortelano
Dueño de tus amores

Picaflorcito de mis amores


Cual de las flores te gusta más
A mí me gustan toditas ellas
La mas chiquita me gusta mas

Cantado por la Sra. María Salinas de 38 años de Edad.

Mi Palomita se fue bolando

Huaino

Por esta banda por la otra banda


Se fue bolando mi palomita
Quiero seguirla pero no puedo
No sé donde podrá permanecer.

85
Con la mayor con la menor
No sé con cual permanecer,
Mejor será con la mayor
Por que ella sabe su obligación

Cantados por Luis Salas de 21 años con música de cuerda.

Paja verde – Huaino

Soy del campo paja verde


A mi el hielo no me mata
Por que soy la mala hierva
Nacida entre las rocas.

Cachua – Clavelina Rosa

Clavelina rosa
Azusena huayta
May fina lomita carpis
Shususina cantaí

Huaino – en Quechua

Ama nogahuan yuchacaycho llaconista


Huana Huacarantin ayhuacupti
Huagar quedan quipag
Huagar quedanquipag

En castellano

86
No te acostumbres conmigo llaconista
Porque cuando mañana me vaya
Llorando te has tu quedar

Huaino – Naranjita

Naranjita colorada – clavelina disiplinada


Mis ojos lloran por verte mi corazon por quererte
Lloraré por que te quiero no será por que me falta
Amores tengo de sobra como las flores del campo

Pensarías darme pena con decirme no te quiero


Esas penas tu me diras si tu solita fueras
Si por ti yo llorara hasta Dios me castigara

De aquel serro verde vajan aguas cristalinas


En las aguas cristalinas cantan los pescados
La amarga vida de los cazados.

En aquel serro verde planté yo un olivo


Donde cantan hoy los jilgueros la vida los solteros

Huainos cantados por la Sta. Angélica Rivera de 23 años.

Folklore recojido por la Directora de la Escuela Mixta 4026 del Pueblo de Llacón
Dionicia Manzano Rubina

87
LAS TRES ALCANTARILLAS

Se dice que en las montañas de Derrepente, perteneciente al distrito de


Churubamba, existen tres cerros elevados conocidos con el nombre de tres Alcantarillas.

Estos cerros estan rodeados por varias lagunas que por la evaporación de sus aguas
producen lluvias continuas, acompañadas de relámpagos, truenos y rayos haciendo pues
imposible el acceso a estos cerros encantados, según afirman los primeros pobladores de
Chinchao y Churubanba.

Estas cumbres de las tres Alcantarillas llenas de leyendas y contienen riquezas


fabulosas por ser cada uno de oro, plata y diamante dorado de todos los transeúntes, y aun
de los mismos moradores de los distritos ya mencionados.

Cuentan los que tubieron la oportunidad de viajar por sus proximidades y los que
viven cerca de dichos cerros, que los ríos que vajan de sus lagunas contienen gran cantidad
oro plata y diamantes.

Afirman tambien que toda persona que pretende llegar a las tres Alcantarillas, son
amenazados por fieras que abundan en sus proximidades y advertidos en el sueño, por una
india elegantemente vestida, cuando no simpatisa con el cariño de sus dioses o (Auquillo)
del lugar; este es el primitivo dueño y jefe de la reunión pero, si es admitido por el
tranceunte por haber caído en gracia del Auquillo, es revelado su acceso a los tesoros que
encierra las montañas en referencia mediante el anuncio de un canto alegre que se oye del
corazón de la selva y despejando las cumbres de neblina.

88
Esto pues susedió con un indio que huyó de la haciendo Exito de propiedad de
Agusto Durand al quien sirvió por espacio de 8 años y faltavanle 7 años para una deuda de
120 soles.

El indio que se separó de los cinco huyeron fué a Alcántara que por designación de
la fortuna había pasado el puente de Cedrón formado por un árbol caído sobre el rio cedron,
llegando así a una cueva que encontró en una de las vases de las Alcantarillas donde
rendido por el cansansio se quedó dormido. Siendo revelado por una india que havia sido
consentido por el Auquillo y como tal regaló un molde de queso y cinco naranjas, pero tan
inocente e ignorante era el indio que lo trajo asta su pueblo como queso y naranjas.

La sorpresa fué tan grande para con sus conpobladores al ver en las manos del indio
un trozo de plata que era queso y cinco naranjas de oro maziso, este suseso llegó a oídos de
muchas personas de Huánuco, como también a oídos de muchos buscadores de oro, quien
pensando en hacerse archimillonarios del mundo buscaron al indio para que les enseñara el
tesoro fabuloso de las tres Alcantarillas, pero fracazaron en su intento por que el indio se
trastornó al llegar al puente de Cedrón y las cumbres se cubrieron con una neblina espeza y
negrusca dando origen a una gran tempestad y que luego los buscadores encontraron en un
lugar estraño como por encanto.

Solo a estos lugares llegaba catalina Huanca y por la proivición del dios Inti de
Catalina nadie llega asta aora por que el indio no supo guardar el secreto. Pero para los que
deseen tienen dos caminos: Una que parte por las alturas de Churubanba (Vinchos) y el
camino de la Hacienda Pati y luego por las alturas de derrepente que conduce un camino
demaciadamente peligroso por ser muy axidentado asta las tres Alcantarillas, y la otra de
acseso por la parte de Haciendo de Cedrón, o sea que llega a un puente de cedro

89
LA PIEDRA DE PILLCO RUMI

Cuentan que en el cruce de los girones Abtao y Tarapacá existia un inmenso pedrón
sobre el que se paraba todas las tardes a las 6, una avecita que cantaba
melodiosamente,
diciendo; Pilccoo Rumii, Pillcoo Rumiii, de donde le vino el nombre al lugar.

Durante muchos años esta piedra se conservó intacta y la avecita nunca dejo de
cantar:
nadie intentaba darle caza, por temor que no cantara más.

Se dice que dos Italianos rompieron la piedra en compañía de un tal Saretti. Grande
fue la sorpresa que dentro de la piedra encontraron muchas semillas de sandia cuya fruta
consumía el pueblo: pero sucedió que partida la piedra y extraidas las semillas, todas las
matas fueron secandose, y dos meses después no quedaba ni la maestra. Y no solo esto,
sino que la avecita desaparecio de ese lugar solitario. De donde los arboles proyectaban
sombras pavorosas en un ambiente de murmullos cual riña de gatos, perros y fieras.

Nadie asomaba por ese lugar hasta que dos borrachitos, estando por alli, en estado
de inaconciencia se privaron, contando al dia siguiente lo que vieron y oyeron.

Nadie les creyó por su estados anterior, pero un zoquete lleno de vivesa y salud,
paso por ese sitio a eso de las 6 de la tarde, confirmando el dicho de los borrachos.

Como cundiera el pánico por la población fué menester remediar tales males.

Entonces el padre Fray Miguel bendijo el lugar y colocó una urna de San Miguel,
que es el santo que pelea con el demonio.

90
Nunca más se volvió a sentir ningun ruido, pero el lugar perdió todo su prestigio
anterior.

Susano Mori O.
Alumno del 6 de Primaria
Del C.N Leoncio Prado
Huanuco, julio de 1947

EL RANTI

Esta costumbre ó modo de curar, cuando ya los médicos no dan con el mal, es
propio de los pueblecitos en los alrededores de Huánuco.

Cuando el hijo de una familia pobre padece siempre enfermo, pálido y sin acción
para nada, es la desesperación de los padres. Consultan los padres y luego acuden a la
curandera ó curandero y le suplican que lo sane al niño.

Esta señora supersticiosa, llena de sus conocimientos empíricos indica a la madre


ara llevar al niño al dia siguiente a un lugar donde se encuentra la cruz formada por cuatro
bocacalles. Obediente la madre envuelve al enfermito y lo lleva muy de mañana al sitio
indicado. Antes de la salida del Sol, tras un instante de ser dejado el niño llega la curandera
con las flores i l demás amuletos, con las que frota el cuerpo, pronunciando su oración al
Dios del Ranti, para que le ayude en su empresa. En seguida coge al niño le oculta entre su
manta (pullu-jacu). Y se dirige a la casa de los padres y simula, con entrega de una cajetilla
de cigarros, una botella de aguardiente y un poco de coca.

91
Creen los padres que el enfermo ya está curado, tienen fé y felices adoran el
RANTI.

Por Pedro Benedetti


Alumno de 6° Año de Primaria en el Colegio Nacional Leoncio Prado
Huánuco, julio de 1947

LA FIESTA DE SAN PEDRO EN PACHAMBA

Al norte de la ciudad de Huánuco, a una altura de más o menos cincuenta metros


sobre el río “Huallaga” se alza un pueblecito de indios llamado Pachabamba. En este
caserío tienen una manera especial de festejar al Patrón. Faltando tres o cuatro días para el
29 de junio se nota ajetreo entre los indios, matanza de una vaca, carnerosa, cuyes y
gallinas, elaboración de panes y huarapo (1), almacenamiento de grandes cantidades de
papas, leña, aguardiente, etc. Lo importante para ellos es la entrada de los danzantes,
seguidos de arpa y violín en la víspera, es decir, el 29 de junio, significa singular
expectación la llegada del taita Cura, a quien alojan en el Convento o Casa Cural con
todas las comodidades propias de un Rey. Las vísperas son cantadas con solemnidad y
asistencia de numerosa indiada; El día 29 dia principal a las 5 a.m. la famosa diana a la
puerta de la Iglesia por la banda de músicos donde convida el Mayordomo el “gloriado”
(desayuno de hierbas aromáticas) con chata (2). Las 8 a.m. misa solemne con asistencia de
los regidores (3). A las 12 el famoso locro de gallina y cuye acompañan a estos platos
biches (4) de huarapo y copas de aguardiente. Termina la fiesta después de cuatro o cinco
días de bailes con el famoso “trucay” (5) o cambio de mayordomo.

92
(1) Huarapo, jugo de la caña en incipiente estado de fermentación, equivalente a la
chicha de maíz.
(2) Chacta aguardiente de caña, generalmente de 200.
(3) Regidores o personeros del pueblo o concejales, nombrados o elegidos entre los
mismos indígenas.
(4) Biches vasos de barro con asa.
(5) Trucay, presentes consistentes en panes amasados en forma de animales, frutas,
animales vivos y otros especies que el mayordomo saliente obsequia al entrante,
y que éste a su vez reparte entre los que han de ser sus colaboradores de la fiesta
o cargo del siguiente año.
Huánuco, julio de 1,947
Wilfredo Durand Mantero.
Alumno del 6° Año de Primaria del Colegio Nacional “Leoncio Prado” de Huánuco

EL PALO ENCEBADO

A la terminación de las fiestas patrias es costumbre tradicional en Huánuco y sus


alrededores el Palo Encebado. Costumbre o diversión que consiste en colocar un palo recto
de 8 a 9 metros de alto, bien pulido y engrasado de manteca. Al terminar el palo o sea en la
cúspide se coloca una bandera en unos pueblos y a veces un círculo adornado de papel y
cierta cantidad de dinero como premio en otros. Para obtener el premio se disputan el llegar
a la cúspide, los muchachos callejeros quienes no se fijan el ensuciarse de grasa el vestido.
Es muy curioso ver que los muchachos fracasan al intentar llegar a la meta y
decepcionados, llenos de cansancio y sudor, cabisbajo y cariacontecidos se declaran
rendidos. Pero hay valientes que haciendo mil sacrificios, consiguen el premio.

Esta diversión se lleva a cabo en la alameda de la República para las fiestas patrias y
en Puelles el quince de agosto.

93
CARLOS FLORES
Del 6° de Primaria del Colegio Nacional Leoncio Prado.
Hoco. Julio de 1947

Shilla Cotto

A la dentrada de la ciudad de Huánuco hacia el lado oeste i detrás del Cementerio


General, tiene su ubicación una extensión de terreno más o menos de 100 m2, en forma
de meseta de Shilla Cotto. Shilla (silla) cotto (prominencia, levantamiento).
Cuentan nuestros abuelos que también á ellos les refirieron sus antepasados que en este
lugar vivieron: primitivos familias antes de la llegada de don Pedro Puelles a esta ciudad.
Posible es que esta familia estuvo formada por una tribu muy adelantada, pues este lugar
tiene indicios de murallas ruinosas compuestas de piedras bien labradas que todavía se
distinguen. En este lugar se ven montones de piedras que se conocen con el nombre de
(Cotosh). Asegurarse que la tribu tuvo su residencia en estos barrios haya sido la tribu de
los “Chupachos” con el indio Coyo por jefe. Según datos es de creer que el Casique XXXX
ó Masgoso haya tenido su residencia en este barrio.

Teodoro Reyes
Alumno del 6° Primario en el C.N “Leoncio Prado”
Huánuco julio de 1947

94
LOS CERROS RONDOS, Narabamba y San Cristóbal

(Los tres jircas de López Albújar)

Se cuenta que en la época incaica, Huánuco estaba gobernado por un casique


lamado Pillco, descendientes en línea directa del Inca. Según una ley las muchachas debían
casarse a los 15 años. Este casique tenía una hija que por su hermosura fue llamada
“Corihuayta” (flor de oro); llegada a la edad de matrimonio, muchos jóvenes la
pretendieron, pero ella se negó por que era Sacerdotiza de Wiracocha, tenía que pasar sus
dias en eterna adoración pidiendo a su dios le librara de esta ley.

Cuando el Casique escogía entre un grupo jóvenes el esposo para su hija,


aparecieron por los tres lados de Huánuco, los ejércitos valientes i celosos de los príncipes:
Marabamba, Rondos i San Cristóbal, quienes disputándose la mano de la princesa
lucharon entre ellos. Por permisión de Wiracocha éstos se transformaron en cerros y una
nube densa arrebató a “Corihuayta” por acción de viento fuerte, sin saber donde se
encuentra, soñó se sabe que en Huánuco hay mucho viento con esta circunstancias. Así
retrata el famoso López Albújar en su obra Cuentos Andinos.

Por Luís Pérez Bierror


Alumno del 6° de Primaria, en el Colegio Nacional “Leoncio Prado”
Huánuco, Julio de 1947

95
JATUN RUMI
(Piedra Grande)

En el trayecto del camino Esperanza-Malconga existe la piedra llamada Jatún Rumi


antiquísima y tradicional.

Cuentan que antes existían dos tribus la de Falconga y de la Esperanza vivian estas
tribus en continuas luchas, pasaron los años, cesaron las luchas…

El cacique Arañaru tuvo una hija llamda Pañara de la que se enamoró el hijo del
cacique de Malconga llamado Jaruguaru este desidió casarse, junto a sus hombres y se
marchó hacia la comarca de su novia, antes de llegar se cubrió el resto con un velo; llegó y
los de la comarca de Pañara tomaron por una invasión y empezó la lucha. Cuando
Jaruguaru hizo prisioneros, tomó en brazos a Pañara y se iba a marchar, Arañaru que se
escondió en la quebrada le XXX el cuello de un sablazo a Jaruguau y un viento XXX
arrebató a Arañaru y Pañara.

Como recuerdo imborrable quedó convertido en una gran piedra el cráneo de


Jaruguaru, y el de sus compañeros en pequeñas piedras, ahí el nombre de Pedrosa al sitio
donde se encuentra la piedra.

Este lugar es hoy completamente inospitalario, cuando despunta el alba la brisa fría
y ligera arrecia los campos sembrados y se oyen débiles sonidos de campanas; el ocaso es
más triste aún, descansa en su típica mansión: en las cálidas noches de la luna acecha fugaz;
pasan una parejas de transeúntes y solo se ven la soledad la lluvia, los caminos.

Fin
Julián Jaramillo P
Alumno del 6º año de Primaria en el C. N Leoncio Prado
Huánuco, 12 de agosto de 1947

96
ESTUDIO FOLKLORICO DEL PUEBLO DE PUNCHAO

En cumplimiento de la circular número 4m, no omití esfuerzo en indagar sobre


alguno de los pasajes íntimos del pueblo de Punchao, siendo de mayor interés el cuento
titulado “Gayapacog” (piedras se llaman); y la superstición de la “Lechuza” que se
encuentra generalizado entre los moradores de Punchao.

Gayapacog

A corta distancia de Punchao, en las orillas del río Quisha existían dos piedras de
considerable tamaño i de forma alargada las que se encontraban introducidas bajo la tierra
en una pequeña proporción quedando un a frente a otra, de las cuales una representaba al
hombre i la otra a la mujer. Cuando ya el sol desaparecía de Punchao las piedras se
llamaban, jó, joooo… (oye) i la otra contestaba, jay, jay…. (que cosa).

En una ocasión, unos siete hombre que se dirigían a la región de las selvas en pos de
trabajo, cansados i sedientos, decidieronse a descansar a la hora ya mencionada, la piedra
que representa al hombre gritaba diciendo jó, jooo…. i la otra contestaba jay, jay… los
hombres que habían escuchado estas voces que llenos de curiosidad se pusieron a observar i
se dieron cuenta de que las llamadas eran de las piedras; i estos se desidieron a empujar las
piedras al río, para lo cual bebieron tres botellas de aguardiente i botaron la piedra. A los
pocos instantes que la piedra fué derribada los siete amigos murieron arrojando sangre por
la boca. Desde lo ocurrido todos los habitantes temen descansar en el referido lugar.

97
La lechuza malagueña

Costumbre entre los pobladores del lugar de considerar a la lechuza (ave nocturna)
de considerarla malagueña la que se presente en rara ocasión en la población situándose en
los techos i cantan a los pobladores i ellos dicen quién morirá i si alguien se encuentra
enfermo aseguran su muerte.

En una ocasión doña Pancha que iba en busca de un consuelo i a la ves en pos de
remedios par a su esposo llamado Cosmo quién se encontraba enfermo, i en medio del
trayecto doña Pancha vió y oyó a la lechuza que cantaba Tukú, tukú, tukú, tukuni, tukuni,
tukuni, sorprendida la señora por la presencia de la malagueña tomó su coquita i preguntó si
le auguraba felicidad o le anunciaba desgracia, su coca le dijo que se preparase, regresó a su
hogar con el objeto de contarle todo lo ocurrido a su esposo enfermo i don Cosmo le dijo:
ve corriendo i pregúntale a la lechuza que si el canto es para nosotros o vecinos, quien
cumpliendo las órdenes regresa doña Pancha i muy temblorosa le preguntó:

Tucu, tucu
Wuillamai tucu,
Nogapacu o jucpacog

Lechuza, lechuza
Avísame lechuza
Para mí a otra
Triste lloras

La lechuza contesta

Junpaj, Jumpaj…
Para otra, para otra.

98
Doña María después que oyó que no era para ellos, regresó muy contenta i dio aviso
a su marido i le dijo que la coca la había engañado. Como consecuencia de este anuncio que
le había hecho compuso don Cosmo después de sanarse el siguiente canto de
agradecimiento a la lechuza.

Cuca, cuca,
Cuca engañadora
Gam llullacuptic
Tucuga wuillamanmi

Coca, coca
Coca engañadora,
Si tu me mientes
La lechuza me avisa
Punchao, 28 de diciembre de 1946
Celia Llanos Llanos
Directora de la Escuela 4015

Punchao, 28 de diciembre de 1946


Distrito, Huánuco – Provincia, Huánuco – Departamento Huánuco.

El cuento de mi referencia me fue contado por el señor Apolinario Quizano persona


de 87 años de edad, i la superstición autóctona i predominante me fué contada por la Señora
Ventura de Niño, ambos fueron recogidos por la Directora de la Escuela Nº 4015 de
Punchao, Celia Llanos Llanos.

99
Del Folklore Huanuqueño

SEPELIOS DE ANTAÑO

Cuentan que por aquellos tiempos en Huánuco se realizaban sepelios con gran
solemnidad fúnebre, solemnidad que consistía en sendos y sentidos discursos que los
amigos del extinto pronunciaban por turno en cada esquina de la ciudad, cuando el cortejo
desfilaba rumbo a la última morada de la paz y del silencio.

En una ocasión al exhumarse los restos mortales del difunto, un señor, para –según
él- mayo énfasis, mayor sentimiento a sus palabras, terminó de este modo su discurso
póstumo, dirigiéndose al cadáver y acentuando cada vez más el tono de su voz:

- Juan! Juan! Juan!

Un silencio sepulcral reinaba en la concurrencia.

Y luego con gesto impotente y actitud contrita, dirigiéndose al público, dijo:

- Señores, no contesta, luego está muerto!

En otra ocasión, entre esa costumbre de acompañar al difunto con una serie de
discursos fúnebres en el trayecto del sepelio, llegó el cortejo a una esquina, en la que
hicieron descansar el pesado ataúd sobre una banquita.

100
Un señor leyó su discurso, en el que hizo el postrer elogio de la vida y las virtudes
del amigo desaparecido. El discurso estuvo bien preparado y movió el corazón de toda la
concurrencia, dejando en el ambiente un vaho de gran pesar, Pero al terminar su discurso
cuando se dirigió al extinto se produjo la siguiente escena.

- Pedro! – dijo con voz sonora.

Unos muchachos que también escuchaban el discurso, principiaron a reírse.

- Jí, Jí, Jí!


- Shit! – les dijo el señor, llevándose el dedo junto a sus labios.

Nuevamente el señor llamó al cadáver, con voz más sonora:

- Pedro!

Otra vez los muchachos soltaron la risa:

- Jí, Jí, Jí!

- Silencio le he dicho! - le respondió el señor.

Tornó el silencio.

Por tercera vez invocó el nombre del difunto:

- Pedro!

Y los muchachos volvieron a reírse con voz más fuerte:

- Já, já jaaaaaá!
101
Aburrido y contrariado aquel señor no pudo terminar su discurso, y lleno de furia
soltó a los muchachos la siguiente imprecación:

- Silencio, só carajo!

Manuel C. Solis Daza


Director de la Escuela de 2º Grado de Varones Nº 408 de Chaulán.

Datos tomados del Sr. Dr. César Octavio Cubillus, una autoridad en materia de
Historia Departamental Huanuqueña, cuya frase terminante es: “Si no quieren que sepa la
Historia, que maten a los viejos comenzando por mí”.

Margos, pueblo de nuestra sierra, habitado por 95% de gente indigena y autóctona
de lugar, situado a 50 kilometros de Huánuco tiene la siguiente particular costumbre.

Huarmy Jorgay

Huarmy Jorgay: Esta palabra Quechua significa: Huarmy=mujer y Jorgoy=sacar,


que se interpreta diciendo: la sacada de la mujer.

Cuando un joven conoce a una muchacha y le simpatisa pues llega a ser su


enamorada y a la vez que le promete hacerla en un tiempo no muy lejando su esposa y al
poco tiempo llegan a establecer el día en que el jóven nombra a sus padrinos para que
vayan a hablarles a los padres de la muchacha para tal efecto.

Llega pues el día esperado en que el jóven pretendiente parte a la casa de la


muchacha en compañía de sus padrinos a realizar el referido huarmi-jorgat y llegan a la
casa de la muchacha con todo lo necesario (coca, cigarros, cal y chacta) entonces los
padrinos penetran a la casa hasta que lo llamen, los referidos padrinos XXX

102
convserzaciones a los padres de la novia pero éstas charlas son distintas al objeto que ellos
persiguen y la más usual en estos casos es, que su ganado se ha perdido inventando esto
para pasar el rato.

Les invita a chacchar (acto de mascar coca para adivinar si el ganado perdido va a
parecer o no), luego un cigarro, un caja de chacta, etc. y así siguen en forma contínua hasta
que los padrinos se resignan a decirles a los padres de la muchacha el objeto de su visita, y
en efecto, a si es, y manifiestan tal deseo elogiándolo al jóven ofreciéndoles su ayuda y
garantía para todo lo que ellos necesitacen, a ésto se niegan ellos rotundamente y dicen que
ellos no necesitan de tal cosa.

Pero como ya el padrino es práctico en el asunto sigue exigiéndolos a la par que


siguen las invitaciones de coca, cigarros y aguardiente, hasta conseguir de ellos le dén el sí.
Los padrinos tratan de convencerlos a los padres de la muchacha por el espacio de un día,
dos o más, es decir que toman todo el tiempo que necesitan para conseguir tal objeto.

Una vez conseguido ésto, la madrina tiene que tener mucho cuidado con la futura
ahijada y tenerla agarrada de la mano y a su lado, porque los padres tratan de alejarla y
maltratarla con diversos pretextos.

Caso de que la consiguieran a la muchacha, los padres la amarran de las manos y la


cuelgan en el XXX de la casa con un solo justán y le dan una latiguera de XXXX mayor y
diciéndole que como ha querido y buscado marido tiene que soportar todo lo que le haga,
etc. Pero si en caso de que la madrina no le deja en ningún instante a la muchacha se libra
de la referida latiguera.

Enseguida lo hacen llamar al joven que se presente a la casa de sus futuros suegros,
ante éstos el jóven se acerca a cada uno de ellos y de rodillas les pide perdón por haber ido
a su casa, les besa las manos y les ofrece sus servicios a lo que ellos reciben ésto con todo
el desprecio posible porque llegan a insultarle y muchas veces hasta pegarle.

103
Una vez terminados todos estos sucesos se calman los ánimos y discuten la forma
en que se van a unir los recién novios y entablan el contrato del concierto, que significa el
plazo que fijan para que éstos novios convivan y se conozcan mejor que puede ser de seis
meses, tres meses o un año, para que cumplido este plazo, se casen o la devuelva a la
muchacha a sus padres

Pero generalmente éste plazo se prorroga en forma indefinida que es lo más usual y
corriente en éste lugar. Causa de que en éste pueblo abundan los convivientes vitalicios que
son el producto del ya mensionado concierto.

Huánuco 29 de diciembre de 1946


Mercoles Vilches de Montes

DEL FOLKLORE DE LA CIUDAD DE HUANUCO

VERSOS

BAJO EL CIELO HUANUQUEÑO (Triste)

Bajo el cielo huanuqueño


Creí terminar mi llanto,
Pero la suerte entre tanto
Me señala otro camino
¡bajo el cielo huanuqueño!

104
Perdí padre, perdí madre
Solito soy en el mundo,
Padezco dolor profundo,
Tengo el corazón herido
¡bajo el cielo huanuqueño!

Toda mi dicha he cifrado


En el amor de una hermosa,
Pero la suerte engañosa,
Hasta el verla me ha privado
¡bajo el cielo huanuqueño!

ESTRIBILLO (Huaynito)

Cuando salí de mi tierra


De nadie me despedí
Huanuqueña.
Sólo las piedras del campo
Ay, ay, ay,
Lloraron sangre por mí
Huanuqueña-

EL DESTINO (Triste)

Ya me voy a tierras lejanas


A un país donde nadie me espera,
Dónde nadie sienta que yo muera,
Dónde nadie por mí llorará…

105
Ay, qué lejos me lleva el destino
Como una hoja que el viento arrebata,
Ay, de mí tú no sabes ingrata
Lo que sufre este fiel corazón

Estos ojos llorar no sabían,


El llorar les parecía locura
Y ahora llora su cruel desventura
De una sola y ardiente pasión

Bajaré silenciosos a la tumba


A buscar mi perdido sociego,
De rodillas, mi bien, te lo ruego,
Que a lo menos te acuerdes de mí

Ya no hallo consuelo en la vida


Ni quién pueda remediar mis colores,
Qué me importan riquezas ni honores
Qué me importa el mundo sin ti

ARBOLITO (Triste)

Arbolito, te sacaste,
Teniendo el agua al pié,
En el trojo la firmeza, ay…
En el corazón la fé…

Murallas piensan ponerme


Por separarme de ti,
Separarme es imposible, ay,
106
Quitarme la vida, sí…

Yo aconsejo a mis amigos


Que obedezcan a sus padres,
Para que no anden como yo, ay,
Mendigando voluntadades…

A LAS MONTAÑAS (Triste)

A las montañas me iré


Sin acordarme de ti,
En el mundo no hallarás
Ni las memorias mías…

Míralas como se vá
Y dijo que me quería,
Tal vez no se acordará
Del amor que me tenía…

Mi pecho es un cementerio
Mi corazón es un nicho,
Cuando te mueras, ingrata,
Ya sabes donde es tu sitio…

Lágrimas te han de faltar


Para mayor desventura,
Yo he de estar en la sepultura
Cuando me quieras buscar…

107
PERO QUE DIGO (Muliza)

Tengo ausente el bien que adoro


En tal distancia,
Que para volver a verla
No hay esperanza

Cada día se me aleja


Con tal violencia
Que creo quedar privado
De su presencia

Ando por bosques y prados


Solicitando,
Por ver si encuentro la prenda
Que estoy buscando

Vivo tan acongojado


Que estoy sufriendo
No poseyendo mi bien
Vivo muriendo

Al fin moriré sin verla


Pero que digo,
Si se acordará esa ingrata
Con un suspiro!...

ESTRIBILLO (o Huayno)

Malaya quien dijo amor,


Por no decir veneno;
108
Muerta te quisiera ver
Y no en brazos de otro dueño!

Tierno corazón
Que te ha sucedido,
Sin duda habrás perdido
El uso de la razón.

ROSA, ROSA COLORADA (Cachua)

Rosa, rosa colorada


Qué bonito color tienes
Día a día floreciendo
Y yo pobre padeciendo…

No me llamas por mi nombre


Que ese tiempo se acabo
Llámame la flor marchita
Que del árbol se cayó…

El besito que me diste


Quince días me ha durado,
La dulzura de tus labios
En los míos se ha quedado…

El anillo que me diste


Seda fina me dijiste,
Pacha huaran ricanapaj
Fustán huato había sido! (tira de fustán)

109
El pañuelo que me diste
Seda fina me dijiste
Pacha huaran ricanapaj
Manca charicuna había sido (agarrador de ollas)

ALCACER VERDE (Cachua)

Alcacer verde, corralito,


Cercado de espinzas
Qué bonito…

Eso no se siega
Sin su dueño,
Llegando su dueño
Se molestará…

Papitas, menudas, primerizas


Cosechar contigo, ya no, ya no,
Cosechar con otro
Sí como nó.

PORSIACASO (Cachua: Captación de las Haciendas vecinas a Huánuco)

Casada huarmihuan (con mujer casada)


Riesgo de la vida,
Viuda huarmihuan (con mujer viuda)
A por siacaso

Soltera chinahuan (con chica soltera)


A toda confianza,
110
Soltera huarmihuan
No temo a nadie…

LA MUJER DEL CAPORAL

La mujer del caporal (bis)


Viudita se ha de quedar (id.)
Toda la plata que tiene
Conmigo lo ha de gastar

En la puerta de tu casa
Hay una cadena de oro,
Donde me encadené
Sin saber a quien querer…

Será la primera vez,


Será la primera vez,
Ya no te fastidiaré
Ya no te molestaré…

En el mundo estás
A dónde te vas a ir,
Aunque la vida me cueste
Siempre serás de mí.

HUANUQUEÑA SUEGRA (Cachua: ironía de los mozos de la sierra de Huánuco a


las suegras de ésta ciudad)

Tengo mis papeles


Desde el gobierno
111
Para quererte,
Para robarte.

No solamente en tí
El amor se acaba
No falta otra
Que a mi me quiera

Huanuqueña, suegra
Mayta huanayqui, (dónde está tu hija)
Mayta cachasganqui (a dónde le has enviado)
Tanta rantilanhuan… (sólo con su venta de pan).

Huánuco, 28 de setiembre de 1946


Normalista Maria Dolores Zevallos M.
Directora de la Escuela de 1er Grado de Mujeres Nº4000, de Huanuco.

LEYENDAS

URPAY UPIANA (Fuente donde beben las palomas)

112
Un indio llamado Nicolás, dueño de algunas cabezas de ganado vacuno, perdió en
cierta ocasión dos toros que pastaban por las alturas de Buena Vista. Nicolás salió a buscar
sus animales por todos los cerros vecinos del lugar donde se perdieron y tenía ya dos días
de andar y andar sin resultado alguno, cuando llegó el cerro de Urpay Upiana. Cansado se
sentó a la sombra de un árbol de tara para catipar un poco. Sus anteriores chacchas habían
sido puro shajillo y esta vez la coca le sabía a dulce. Nicolás creyó que encontraría sus dos
toros perdidos, más no fue así. Mientras chacchaba con el pensamiento hecho dolor y
esperanza, oyó de pronto, alarmado, el acento metálico de una campana con sabor a fiesta.
Sus ojos se fijaron en la falda del cerro vieron una hermosa Iglesia en cuya puerta se
aglomeraba un crecido gentío como si se tratara del día del Santo Patrón de su pueblo. Su
curiosidad lo empujó hacia la Iglesia. Primero vió danzantes ricamente ataviados que
bailaban al jijahuanos y al acercarse más, que todos entraban a la Iglesia.

Dueño de una extraña resolución, Nicolás quiso entrar también al Templo, pero en
la puerta le impidió el paso un anciano de luengas barbas, diríase el Auquillo, quién le dijo
que le dejaría entrar esta vez y las próximas los días jueves a las 12 del día, con la
condición de que no revelara a nadie el secreto. Una vez dentro, Nicolás fué obsequiado
con frutas, calabazas, zapallos y un poco de ceniza, juntando todo lo cual hizo su quipe y
partió camino de su pueblo., admirado de cuando había visto. Luego de andar un poco
sintió que su quipe pesaba mucho y resolvió aligerar su carga separando las cosas que
podrían parecerle demás. Hizo alto en su camino y descubrió su quipe.

Gran sorpresa! Halló que todas las frutas eran de oro y ceniza, plata. Inmensamente
contento rehízo su quipe y sin sentir peso ni cansancio, olvidado ya de sus toro, voló a su
pueblo.

Pronto Nicolás fué otra persona. Compró terrenos, más ganado vacuno y lanar,
convirtiéndose en el capojniyoc del lugar. Aumentaba cada vez más su fortuna ante el
asombro de sus compoblanos porque en cada Luna llena iba a Urpay Upiana y cargaba con
cuanto oro le permitían sus fuerzas.

113
Un día, en la intimidad de una fiesta familiar, el calor de las copitas y los
requerimientos de uno de sus compradres muy estimados por él, revelo a éste el secreto y lo
llevó a Urpay Upiana. Dicen que encontraron el templo, que entraron en él pero que no
volvieron a salir más ni saberse nada de ellos.

El Auquillo había castigado la indiscreción del uno y la ambición del otro. Esta
leyenda me la contó don Nicolás León de 80 años de edad. Natural de Cascay donde trabaje
en el año 1942.

LA MISA DEL CURA

Un arriero, hace años, con su peara de mulas por delante se dirigía a la sierra o a la
chacra, al primer canto del gallo. Al pasar por delante del templo del Patrocinio que se halla
ubicado en la Alameda de la República de la ciudad, viólo iluminado. Más cerca oyó sonar
lacampanilla anunciando el comienzo de la misa. Extrañado del acto a semejante hora, dijo
para sí:

- Voy a oir mi misa para que Dios me acompañe en el viaje.

Dejó su peara de mulas en la Plazoleta y entró a la Iglesia. Un sacerdote comenzaba


el santo oficio pero sin sacristán; advertido de ésto, él como buen cristiano fué al altar y
prestó su ayuda con toda tranquilidad y devoción. Al terminar la misa el sacerdote se
dirigió hacia él para decirle:

- Hijo mío: Te doy gracias por haberme salvado. Hacía mucho tiempo
que no podía dar término a la misma por falta de sacristán. Yo rogaré por tí.

Atónito el arriero levantó la vista y vió con profundo terror que la cara del cura era
una calavera y que luego, poco a poco adquiría fisonomía de ser viviente cada vez más
114
lleno de divino resplandor. Y dice que repuesto del susto, reemprendió su viaje que fué
muy feliz.

LOS CANTARILLOS DE CATALINA HUANCA

Cuenta la leyenda que Catalina Huanca fué una ollera que vivía en las afueras de
Huánuco. Ella, más que ollas hacía cantarillos que los vendía en la ciudad por unos cuantos
centavos.

Cierto día un español que vivía en el barrio de Huallaycc compró un cantarillo a


Catalina y al examinarlo su resumía el agua, advirtió uno puntos dorados y brillantes.
Inquietud desde su península por la sed de oro, redujo a polvo el cantarillo y lo lavó,
extrayendo algunos gramos de oro puro. Ni qué decir que desde entonces el buen chapetón
fué uno de los mejores clientes de Catalina. De un momento a otro desapareció el español,
dejando encargado a su hijito comprar todos los cántaros que le trajese Catalina. El chico
conversador e indiscreto como todo chico, preguntó a Catalina donde tomaba la arcilla para
hacer sus trabajos. Catalina no se quedó con la lengua atada y curiosa al fin como toda
mujer, inquirió para qué compraban tantos cantarillos o poronguitos. El rapaz se hizo
lengua contando todo lo que su padre hacía con los poronguitos.

Dueño del secreto, Catalina no volvió a fabricar más ni ollas ni poronguitos. Con
tenacidad india se dedicó al trabajo de su mina y sin contar a nadie del nuevo giro de su
negocio surífero. Cuentan que Catalina fué presto una gran señora benefactora de Huánuco;
que regaló mucho oro para la construcción del templo de San Agustín. Que más tarde fué a
Lima y casó con un español a quién tampoco reveló el secreto que constituya hoy la
leyenda de las Tres Alcantarillas.

Huánuco, 1 de Octubre de 1946


115
Normalista María Dolores Zevallos
Directora de la Esc. De 1er Grado de Mujeres Nº4000

Estas dos ultimas leyendas me las contó una tía mía srta. Mercedes Malpartida en el
año de 1918.

El Huaracay

Cuentan que el “huaracay” es un animal de gran tamaño que precide las avenidas de
Puelles, dicen, que tiene el cuerpo de un burro con la cabeza de toro, que baja bramando del
cerro de la florida y que cuando sale el “huaracay”, hay un gran aguacero (loco) con rayos,
trunes y relámpagos, en seguida, se viene el aluvión precidido por el “huaracay”,
llevándose todo cuanto encuentra a su paso, y va a pasar al Huallaga.

Esta leyenda fué cantada por un viejito vecino de ésta ciudad Sr. Alfredo Sánchez
de 78 años de edad en el año de 1920. Escuchada por Delia Y. Ingunza, auxiliar de la
Escuela de 1er grado 4000 de esta ciudad.

1er Folflore Huanuqueño

116
El Pichgay

En algunos pueblos de la sierra de Huánuco existe una serie de curiosas costumbres


que las practican infaliblemente a la muerte de una persona. Inmediatamente después de
fallecida, uno de los familiares suplica a una persona desconocida, pues no tiene que ser
una persona amiga ni mucho menos alguno de los familiares para que bañe al difunto con el
objeto de purificarlo y facilitarle así su ingreso al cielo; la intervención de la familia anula
dicho acto, enseguida lo visten y lo colocan en una mesa donde se vela por varios días,
durante los cuales los asistentes beben alcohol en exceso sufriendo en consecuencias
alucinaciones que ellos se explican como apariciones. Se realiza el entierro al que asisten
también las mujeres llorando las virtudes en cuenta las noches, lo que viene a ser tres días y
tres noches (Pichgay: cinco) al cabo de los cuales se dirigen en grupos al río donde lavan
las ropas del fallecido, regresan a su casa y con las mismas ropas simulan la persona del
exento renovando las mismas ceremonias que al cadáver; además le colocan ceniza a los
pies del figurado difunto en la que debe aparecer una pata de gallo o un pié humano si se ha
condenado o está a salvo.

Angélica Benedetti
Jardín de la Infancia

PILCO RUMI

En la esquina de las calles Tarapacá y Abtao había una mole de granito que hasta el
año 1845 ocupaba media calle de esta piedra labró un señor apellidado Seretti la pila que se
encuentra en la plaza principal de esta ciudad. De esta misma piedra han sacado umbrales
para la Catedral y para la casa que hoy ocupa una Agencia con el título de Éxito.

117
Cuenta la leyenda que en época remota, el terreno donde hoy se levanta la ciudad se
llamaba “Pillco, era un bosque de molles, sauces, cabuyas, y por partes despejado donde
habían sembríos y por partes pantanosos por las inundaciones del río Higueras o Mito en
época de creciente; las gentes vivían en los lugares mas altos como en Rumichaca, Rondos
y Llicua por temor a los pumas que continuamente infestaban el llano. Hablaban en
quechua y adoraban al Inti Sagrado que todos los días nos envía sus rayos bienhechores, un
ave enorme de plumaje negro y cresta roja se posaba en las tardes en lo alto de esta piedra y
cantaba pil… co pil… co.

En aquella época Inquil Topac, era dueño de estas tierras, llevaban el busto del ave
Pilco como timbre de nobleza que le fué concedido por su abuelo el emperador Huayna
Capac. Además dice la historia que una hija de Achapuri Inquil Topac llamada Sumac tenia
amores con un valiente guerrero Tumpiray, Sumac era hernosa de ojos negros, boca
pequeña y delicadas formas.

Los dos enamorados se encontraron una tarde cerca de Pilco Rumi. El le dijo con
mucho vehemencia, yo necesito de tus ojos, de tu boca para ser feliz.

Ella ruborizada le dijo no me hables así Tumpiray, me das miedo.

¿Cómo quieres que te hable, lucero de la mañana si todo lo que te digo sale del
fondo de mi corazón? Cuyamanquicho Sonccollay o mananchur Sumac no dijo nada, se
quedo muy pensativa y de su pecho se escapó un profundo suspiro triste y doliente.

Y el ave de plumaje negro y cresta roja cantó en lo alto de la piedra: Pilco Pil… co.

Con el correr de los tiempos y en la época de la fundación de Huánuco, se dice que


la enorme piedra Pilco-Rumi fué dividida en fragmentos, habiéndose utilizado para los
umbrales de la catedral, la Municipalidad o el Cabildo que antes llamaban y una hermosa
pileta que existe hasta hoy en la Plaza de Armas de esta ciudad.

118
Huánuco, 20 de octubre de 1946
Virgilia Guillén de Ruiz
Jardín de la Infancia

EL DERROTERO DE LOS TRES CANTARILLOS

A principios del año 1860, el Vicario de Huánuco Sr. Juan G. Garay encomendó al
artesano Laus la compostura de un Crucifijo, que se encontraba en la Iglesia de San
Cristóbal. El artesano, al abrir el abdomen del Crucifijo con una sierra, encontró con gran
sorpresa papeles antiquísimos que se los entregó al sacristán, quién al tiempo de llevarlos a
la sactristía leyó un encabezamiento que decía: Derrotero… y como le llamó la atención se
lo guardó en el bolsillo. Una vez en su casa tomó el papel y se enteró de su contenido, que
era el siguiente: DERROTERO que en 1658 escribió Domingo Ramos de la provincia de
Huánuco, estando en artículo de muerte del mineral “Agua Puna” situado en el cerro de los
tres cantarillos.

Se va el pueblo de Cascay hasta un puente que se extiende sobre un riachuelo y se


toma el camino en dirección opuesta a sus aguas, que conduce a Cochabamba, se continúa
en dirección este y a dos leguas se encuentran unas llanuras con unas reventazonas, luego
tres lagunas, una gran y las otras medianas A dos o tres leguas de este sitio se ven unas
montañas donde hay peligro de perder el camino, por la presencia de un pajonal que a veces
cubre un jinete con todo su caballo; en este caso se prende fuego al pajonal, para descubrir
el camino que es angosto y arriesgado hasta encontrar un farallón y una cueva capaz de
contener de seis a ocho personas. Se sigue un camino estrecho que deje ver tres hornos de
fundición y un gran batán; cuatro leguas mas allá una quebrada honda y montañosa donde
hay un puente que termina en un hermoso cedro. De este punto ya se descubre el cerro de
los tres cantarillo, que se llama así, porque tiene en su remate tres mogotillos como pan de

119
azucar. Dos leguas de camino ascendente y se llega a una pequeña laguna llamada
Corishuyshuna o cernidor de oro, donde se encuentran pepitas de oro. De esta laguna solo
dista ¼ de legua a la boca de la mina que es muy poderosa, por sus ricos metales que
contiene. Todo este cerro es de oro, donde quiera que se pique y tiene muchos lavaderos,
siendo el mas importante del de “Agua Puna”.

Siguiendo las instrucciones que tenía a la vista, el sacristán enprendió viaje con su
hijo que tenía 20 años y al beber agua en una de las tres lagunas que menciona el derrotero
murió súbditamente. El hijo ante el cadaver de su padre lloró amargamente y no pudo más
que abrir una sepultura y enterrarlo. El joven llegó solo a la mina de Agua Puna recogió
algunas pepitas de oro y resolvió regresar a su casa a dar noticias de la muerte de su padre,
pero fatalmente se extravió en el bosque durante tres días hasta que encontró una haciendo
de montaña llamada “Derrepente”, donde el pobre joven se quedó de operario.

Huánuco, 20 de octubre de 1946


Isaura Alvarado de Llanos
Directora del Jardín de la Infancia

LA CALLE LUCAR

Por los años 1858 al 1862 vivía en la actual calle “28 de Julio” don Eduardo Lucar
que vino de Huánuco procedente de Huari, negociante de bestias y jamones y que era hijo
pródigo para su padres de donde había salido resentido y se casó con doña Lorenza Crespo
de Tomayquichua, dueño entonces de las haciendas Quicacan, Vichaicoto y Andabamba.
Este señor Lucar daba de comer a los podres y desde las 3 de la tarde se sentaba en el
puerta de su zaguan con un puro en la boca y esperaba el saludo de todos los que pasaban.

120
Era una tarde del mes de diciembre cuando pasó por lado de don Eduardo el
estudiante del 3º año de media del Colegio de Minería Manuel Garbín de provincia a quien
lo habían jalado en Matemáticas y no lo saludó; entonces llamó a su Casique o negro
sirviente, especie de guarda espalda de don Eduardo y le ordenó que le llamara al mozo y le
dijo: Ud. No conoce ni los rudimentales principios de Urbanidad y Garbin le dió la
satisfacción por no haberlo saludado debido a una distracción involuntaria a sus
preocupaciones de estudiante en días de exámenes y quedó terminado al parecer; pero no,
sino que el Colegial se sintió herido su amor propio y decía que es un abuso del señor Luca
y ni que estubieramos en la época del Coloniake para que le amonestara por no haberlo
saludado y pensaba en la manera de vengarse.

Pasaron algunos días del incidente, Manuel había terminado sus exámenes en el
COelgio y estaba de viaje para su terruño. Apostó su caballo en la calle Huánuco cerca de
la casa que hoy ocupa la Negociación Carranza y se fué a la esquina de la Plaza de Armas a
esperar que saliera a su puerta don Eduardo; una véz que éste estuvo a la vista avanzó, se
quitó el sombrero hasta el suelo y lo saludó, pasado 20 metros hizo la misma y el señor
Lucar le contestó con un ligero movimiento de la cabeza y por último cuando el estudiante
llegó a la esquina Huánuco le hecho una “YUCA”. Don Eduardo zapateó de cólera y
mandó a Cacique con la órden de traerlo de las orejas al insolente mozo, quien sobre su
caballo y a galope tendido se hizo humo.

Esta es la historia, pues dicen que hasta los años 1895 o 1900 la Calle que hoy se
llama “28 de Julio” se llamaba “LUCAR” en honor a este señor.

Huánuco, 6 de Noviembre de 1946


Y. Del Aguila Villegas

121
CUENTO HISTÓRICO DE HUANUCO

“Angel de Pomacucho”

Investigacion practicada por la Normalista Antonina Sánchez Soto (Folklore


huanuqueño)

Hace años apareció en el pueblo de Pomacucho, anxo del distrito de Churubamba,


un autóctono quien se dio por nombre “Angel de Pomacucho”. El indio, así llamado, se
puso en comando no solo de sus conciudadanos sino de los habitantes en general.

En efecto, calificándose de Enviado por el Hacedor Supremo, Dios, predicó al


público que era el Mesajero de Dios para redimir de todo pecado.

Entre sus delirios, efecto de la chaccha (coca) empezó por pronosticar que por
castigo al mundo debía caer lluvia torrencial y luego se producería temblor, pero que él
Angel, tenía en sus manos de salvar no solo a su pueblo sino al mundo, siempre que
obedecieran los mandatos que él imponía. El Angel ordenó que hicieran un trono y en
seguida se resistió como tal y subiendo en su trono preparado predicó que Dios canzado de
ver tanta inmoralidad castigaría con fuerte lleuvia y luego un movimiento sísmico. El
pueblo alarmado no solo propagó la noticia sino que esperó la verificación del hecho que se
cumplió exactamente: y la noticia esparcida en la ciudad de Huánuco llegó al Palacio
Episcopal en el sentido, que había parecido el nuevo Redentor “Angel de Pomacucho”. El
falso redentor practicó su adivinanza mediante la chaccha, convirtiéndola en primer lugar a
la Preceptora de dicho Pueblo como su primera Sierva del XXX y después, ademas, de los
indígenas, a personas civilizadas del lugar quienes acudieron a besar las manos y pies del
divino Angel y después la proyección de la adoración se extendió en la ciudad de Huánuco,
habiendo acudido damas huanuqueñas a ofrendarle adoración, durante este drama como 30
días.

122
Más tarde, el Señor Obispo de Huanuco en guarda de los fueron de la Religión
denunció a la Prefectura, la usurpación que pretendió el referido angel y auxiliado por la
autoridad de aquel tiempo fué conducido, el citado Angel, a Lima en calidad de impostor y
loco y guardado en el Manicomio. En seguida asumió la defensa de éste el abogado Dr.
N.S. Vara Cadillo y con su intervención fué puesto en libertad, y, según versiones, en la
actualidad encuentra por el Sur, contento de haber engañado y de haberse divertido de sus
hazañas que sirvió de recreo no sólo en esta ciudad sino en todo el Perú, que fueron
registrados en los diarios periodísticos de Lima.

Huánuco, 13 de Noviembre de 1946


Historieta que me contó mi padre
Antonina Sánchez Soto

123

También podría gustarte