Está en la página 1de 17

CODIGO: PCE-OP-

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCION
01
Procedimiento de Instalacion de
REVISION: B
Acometida Electrica para las oficinas de
ECOP S.A.C. - TOTORAL
PAGINA: 1/13

Procedimiento de Instalacion de Acometida


Electrica para las oficinas de ECOP S.A.C. -
Totoral

“Obras de Reubicación de
Instalaciones existentes para nuevos
Talleres de Mantenimiento de
Equipos Mina”

ECOP SAC SPCC FECHA


Elaborado: Firma: Aprobado:
Ing. QA/QC - Norka Carbajal
Revisado:
Ing. Residente de Obra - Godofredo Bernal
Aprobado Firma: A
Gerente de Proyecto - Jorge Salas del Carpio
CODIGO: PCE-OP-
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCION
01
Procedimiento de Instalacion de
REVISION: B
Acometida Electrica para las oficinas de
ECOP S.A.C. - TOTORAL
PAGINA: 2/13

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS

4. RESPONSABILIDADES.

5. PROCEDIMIENTO

6. MODO DE ACEPTACION.

7. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN

8. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.


9. FRECUENCIA DE INSPECCIONES.

10. RECURSOS Y EQUIPO DE TRABAJO.


11. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.

12. IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS


1. OBJETIVO

El presente procedimiento tiene como objetivo:


Establecer la Metodología adecuada para analizar y controlar los riesgos
inherentes en la instalación de la acometida eléctrica desde el grupo
electrógeno hasta las oficinas de ECOP SAC en la zona de Totoral Toquepala
SPCC, con el fin de minimizar o eliminar la posibilidad de pérdidas accidentales
en cuanto a seguridad e higiene.

Informar a todo el personal de los peligros a los que estarán expuestos y las
medidas que se tomaran para controlarlos de manera tal que se cumpla con
los procedimientos sin afectar al trabajador y/o al proceso.

Definir y establecer los pasos a seguir para realizar el desenergizado, bloqueo


y etiquetado de los circuitos eléctricos de manera segura.

2. ALCANCE

Este procedimiento será aplicado por todo el personal encargado de realizar


esta actividad, así mismo este rubro está comprendido en la descripción de
actividades a desarrollar en las “Obras de Reubicación de Instalaciones
existentes para Nuevos Talleres de Mantenimiento de Equipos Mina”.

Este procedimiento es de alcance de todo el personal de ECOP SAC


(Residente, Supervisión, Operarios) que intervendrán en estas actividades.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS

 Código Nacional de Electricidad


 Planos del Proyecto en su Última Versión.
 Plan de Seguridad de ECOP SAC
 Procedimiento de Trabajo Seguro. (ATS)
 D.S. 055-2010-EM.
 D.L. 29783
 Anexo 09 Programa de Seguridad y Salud Para contratistas que
realizan trabajos en SPCC.
4. RESPONSABILIDADES

4.1 Residente de Obra:


El Residente de Obra es responsable de evaluar el control técnico,
elaboración, difusión y cumplimiento del presente documento.
 Coordinar con el Gerente de Proyecto la gestión de recursos.
 Coordinar las actividades que se deben llevar a cabo con SPCC
 Disponer de los recursos necesarios y hacer cumplir las
especificaciones en el procedimiento.
 Verificar al personal a su cargo que este informado y comprometido con
el procedimiento.
 Monitorea y revisa la elaboración del ATS e IPERC con la participación
del Supervisor y los trabajadores, inmerso en las actividades.
 En caso de riesgo inminente de alto potencial se paraliza los trabajos.

4.2 Supervisor de Campo:


El Supervisor de Campo es responsable de evaluar las condiciones del área
e identificar peligros en la zona de trabajo, Realizar el control técnico,
participar en la elaboración y cumplimiento del presente procedimiento.
Por lo tanto se encarga de:
 Dirigir la elaboración del Análisis de Trabajo Seguro y PETAR
 Dirigir la elaboración del IPERC
 Difundir, aplicar y hacer cumplir el procedimiento establecido.
 Controlar la correcta ejecución del presente procedimiento.
 Verificar que el personal a su cargo este informado y comprenda el
presente procedimiento.
 Paralizar los trabajos por peligros potenciales y tomar medidas
correctivas para el control de estos.
En forma conjunta con el Residente de Obra.

4.3 Supervisor de Seguridad:


Supervisor de Seguridad es responsable de asesorar y monitorear el
cumplimiento de los estándares de seguridad incluidos en este
procedimiento.
Por lo tanto se encarga de:
 Coordinar los trabajos con el residente de obra a fin de aplicar las
adecuadas medidas de seguridad preventivas para cumplir con el
procedimiento establecido ( PETAR )
 Verificar el control de los riesgos, previa identificación de los peligros
registrados en el Análisis de Trabajo seguro.
 Difundir el IPERC, para que todos los trabajadores involucrados
reconozcan los riesgos y peligros para de esta manera tener un trabajo
mas seguro.
 Verificar la aplicación de las medidas de control necesarias.
 Verificar el trámite y/o uso de los permisos de trabajo correspondientes,
(trabajos en áreas restringidas, trabajo en altura) entre otros.

4.4 Personal de Primera Respuesta. (PARAMÉDICO)

 Realizar su ATS e identifica y comprende el IPERC.


 Estará atento a cualquier hecho que amerite su intervención.
 Aplicar y hacer cumplir el presente procedimiento.
 Coordinara con el ingeniero residente y el ingeniero de seguridad
cualquier acción que se tome.
 Comunicara a la central de emergencias SPCC (999).

4.5 Personal de obra


Son responsables del cumplimiento de este procedimiento bajo los
estándares incluidos en el mismo, informar al supervisor de campo
cualquier observación que afecte las condiciones de seguridad en la zona de
trabajo. Además son responsables de inspeccionar sus E.P.P., Equipo y
Herramientas.
Y se encargan de:
 Realizar el análisis de trabajo seguro, IPERC del trabajo a ejecutar
 Aplicar y hacer cumplir el presente procedimiento.
 Gestionar por intermedio del Ingeniero Residente las necesidades
y recursos para la ejecución de trabajo.
 Informar a la línea de mando cualquier condición de incidente y peligros
que fueron evaluados para el control y evitar su ocurrencia.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Actividades Preliminares


 Se contará con el PET’s aprobado y el permiso de áreas restringidas en
coordinación con el usuario del área de SPCC.
 Inspección de la Zona de Trabajo.
 El supervisor difundirá el presente procedimiento de trabajo, el ATS y el
IPERC debidamente aprobado, a todo el personal que intervendrá en la
presente actividad (PETAR).
 El supervisor del trabajo deberá tener en su poder y actualizado los
permisos correspondientes a las labores a ejecutar durante la jornada.
 Todo el personal que realiza la tarea, deberá participar activamente
durante la elaboración del análisis de trabajo seguro (ATS) y IPERC.
 El personal deberá inspeccionar diariamente antes de iniciar los
trabajos sus herramientas y equipos de protección personal (EPP), en
caso de estar en mal estado debe cambiarse de forma inmediata.
 El Residente y/o supervisor del trabajo deberá liderar y dictar la charla
de 5 minutos.
 Antes de iniciar los trabajos se solicitará el permiso correspondiente a
SPCC.
 Solicitar a Oficina Técnica Especificaciones técnica del proyecto y
planos de instalaciones eléctricas.
 Realizar Check List a los Equipos y Herramientas.

5.2. Descripción de la Actividad


Consideraciones previas.

Antes del inicio de los trabajos, verificar que la factibilidad que el área de
trabajo no sea nocivo a la salud, en caso que sea una zona de alto riesgo
se requiere coordinación con Seguridad para determinar las pruebas
necesarias antes del ingreso de la cuadrilla de trabajadores; como:
 Terreno accidentado.
 Aglomeración de trabajadores
 Permisos de Trabajo Seguro.

5.3. Plan de Instilación de acometida eléctrica para las oficinas de ECOP SAC
en zona de Totoral.

El Residente en coordinación con el supervisor de campo desarrolla el plan


de instalación de acometida desde el Grupo Electrógeno hasta el tablero
general de las oficinas el cual, dependiendo de la magnitud de trabajo,
deberá contemplar los siguientes aspectos:

 Verificación del área de trabajo.


 Coordinar el inicio de trabajo con la supervisión SPCC.
 Identificar la zona de trabajo.
 Ubicación del Personal y Equipos.
 Tipos de herramientas a utilizar.
 Verificar que la actividad se estén efectuando de acuerdo al
procedimiento.

5.4. Excavación de zanja, tendido de cable, cierre de zanja y conexionado


pruebas y energización.

5.4.1. Responsabilidades. Instalación de acometida.


 Departamento de Seguridad es el responsable por la implantación e
implementación de este procedimiento.
 Cada supervisor es responsable de mantener un registro del personal
autorizado para intervenir los equipos (Mecánicos y eléctricos).
 La Residencia del área y Supervisión de campo, es el responsable de
coordinar los trabajos que involucren en la instalación de la acometida.
 La responsabilidad de los trabajadores es cumplir este procedimiento
así como informar a su supervisor cualquier acto o condición
subestándar que detecten antes y durante la ejecución de los trabajos.
 El departamento de seguridad es responsable de auditar el
cumplimiento al procedimiento de instalación de acometida.

5.5. Procedimiento para apertura y cierre de zanja:

El procedimiento a seguir para la excavación y cierre será el siguiente:


 Coordinar con el Supervisor del Proyecto SPCC para realizar el
bloqueo respectivo.
 Trazado en terreno para excavación de zanja de 0.6m de ancho, 0.7m
de profundidad y 70m de longitud.
 Las excavación se hara manual y con maquina retroexcavadora y se
procurará que sean lo más rectas posibles, con las medidas indicadas
anteriormente, el fondo de las mismas estará lo más limpio posible de
piedras que puedan dañar al conductor, para lo cual se extenderá una
capa de 10cm de arena o tierra fina, que sirve para nivelación y asiento
de los cables, nuevamente otra capa de 15 cm de arena, sobre la que
se pone la cinta roja de señalización de baja tensión. Luego el tapado
de zanja se hara con material propio compactado a cada 20 cm.

5.6. Procedimiento para el tendido del cable:


5.6.1. Características del cable.

Cable tipo NYY de 10mm2 de sección, el aislamiento del conductor es de


cloruro de polivinilo (PVC), y protección exterior con una chaqueta de
cloruro de vinilo (PVC), color negro, resistente a las grasas, ácidos, aceites,
abrasión y a la humedad; Temperatura de trabajo 80 grados centígrados,
Tensión de diseño de 0.6 / 1 KV. Para ser utilizados como conductores
activos en alimentadores principales, por admitir una mayor intensidad de
corriente para una misma sección con relación a otro tipo de conductor.

5.6.2. Proceso de tendido

El tendido de los cables se realizará colocando el carrete de cable en


caballetes y realizar el tiro evitando en lo mayor posible que el cable roce
con el terreno, antes se deberá comprobar que la zanja esté limpia y tenga
la capa de arena, los cables deberán estar los más recto posible evitando
curvaturas y manteniendo 5cm de distancia entre ellos.

5.7. Conexionado.

 Identificar los puntos de conexión.


 Verificar la tensión de alimentación del circuito en el grupo electrógeno.
 Verificar los rangos de voltaje y corriente del grupo electrógeno y el
tablero, así como se prestará atención a las recomendaciones del
proveedor.
 Se verificará el estado óptimo de los materiales involucrados, así como
se verificará si el material dispone de la marca del proveedor.
 Ordenar todos los cables que pertenezcan al grupo electrógeno y
tablero.
 Marcar el cable con cintas de color de tal modo que se identifiquen las
fases al salir de la fuente y al llegar al Tablero. Respetar un orden de
conexión que regirá para todo el Proyecto.
 Disponer de las apropiadas herramientas y accesorios de cables en la
instalación de las conexiones.
 Revisar que las marcas provisionales de los cables correspondan al
tablero al que se va a conectar.
 Determinar los accesorios a emplear para la adecuada conexión como
son terminales, conectores, etc.

5.8. Procedimiento para energización de tableros eléctricos:

Para poder energizar el tablero eléctrico general es necesario seguir el


siguiente procedimiento:
 Verificar que todos los sistemas de protección instalados dentro de los
tableros eléctricos accionen en vacío mediante pruebas de apertura,
cierre de circuito.
 Verificar que todos los componentes instalados dentro de los tableros
eléctricos estén bien sujetados, empernados, no dejando ningún objeto
suelto dentro de los mismos, verificando el aislamiento entre bornera
de los breakers y el chasis del tablero eléctrico.
 Inspeccionar el conexionado del cable de alimentación general tanto en
el grupo electrógeno como del tablero, que tengan las terminaciones de
Cobre correctas, que soporte el Amperaje de la carga proyectada, que
se encuentren presionadas al frío y que el cable peinado dentro del
tablero no dificulte la operación de los breakers ni de las puertas.
 Verificar que el tablero este conectado el chasis del mismo cable que
esta aterrado.
 Al verificar todos estos puntos; y no teniendo anomalías se procede a
encender el grupo electrógeno y luego energizar el tablero en baja
tensión.
o Verificar el sentido de fase que sea el correcto
o Verificar la tensión de llegada.
 Comprobado todos los puntos antes mencionados y no teniendo
ninguna anomalía el tablero estaría expedito para poder ponerle carga
de trabajo.
5.9. CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS

 En caso de existir Neblina y/o Lluvia se paralizara los trabajos por


precaución y se evacuará al personal a zonas seguras.

5.10. SEGURIDAD

 El PET’s y el ATS deberá ser difundido a todos los involucrados en el


trabajo antes de iniciar las labores (PETAR).
 Todo el personal deberá participar en la charla de cinco minutos dictada
por el supervisor del área.
 El personal deberá participar en la confección de la ATS (análisis de
trabajo seguro) antes del inicio de labores de acuerdo a la actividad a
realizar.
 Los operadores llenarán el registro de inspección de equipos (pre uso)
y lo firmaran. Los supervisores deberán revisar y firmar este registro de
inspección inmediatamente de haber empezado la operación.
 Antes de iniciar las labores Inspección de EPP, herramientas y equipos,
los operarios deberán conocer la labor a realizar y serán capacitados.
 Se deberá llenar la lista de verificación de trabajos en altura (PETAR) y
se tendrá en campo debidamente firmada y aprobada por Supervisión.
 Los arneses deberán ser inspeccionados antes de iniciar las
actividades
(check list diarios).
 Inspección de elementos de señalización.
 Limitación con cinta de señalización y seguridad el área de trabajo de
ser necesario.
 Antes de iniciar las actividades revisar el correcto estado de las
herramientas de maniobra. (Check List de pre uso). Según formato.
 Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

6. MODO DE ACEPTACION
Se acepta el procedimiento cuando se han cumplido las pautas contenidas en
su desarrollo y además se ha logrado:
 La instalación de la acometida eléctrica en perfectas condiciones de
acuerdo a los procedimientos.

7. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN

Se elaboran los siguientes formatos y permisos:


 ATS Registro de charla de 5 y 30 minutos
 Permiso de Ingreso a área restringida
 IPERC
 PETS
 PETAR
 Permiso de Ingreso a Espacio Confinado (PETAR)
 Check list de las unidades móviles de la empresa
 Check List de EPP y Herramientas
 Operadores y personal calificado para cada tipo de tareas
 Difusión y procedimiento de trabajo seguro
 Supervisión y revisión del ATS antes del inicio de la tarea
 Difundir el ATS.

8. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

Las emergencias que pueden presentarse en la zona de trabajo son las


siguientes:
 Electrocución
 Accidentes de trabajo (resbalones, caídas a desnivel, golpes,
fracturas).
 Incendios.
 Personal paramédico y ambulancia.
9. FRECUENCIA DE INSPECCIONES.

Se realizará monitoreo de los trabajos a realizarse en la zona

10. RECURSOS Y EQUIPO DE TRABAJO.

10.1. PERSONAL:

o 01 Residente
o 01 Supervisor
o 01 Capataz
o 02 Operarios Eléctricos
o 03 Ayudantes

10.2. EQUIPOS ELECTRICOS Y MECANICOS:

o Voltímetro.
o Amperímetro.
o Radios walkie talkies
o Maquinaria retroescavadora
o Caballete porta carretes
o 01 camionetas
o 01 ambulancia

10.3. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

o Cinta aislante.
o Conductor NYY 10 mm2
o Conectores
o Arena fina o tierra cernida
o Cinta de seguridad (Baja tensión)
o Maletín de herramientas para electricista.
o Palas
o Picos
o Barretas
o Cal para marca

10.4. EPP BASICO:


o Casco de seguridad con barbiquejo.
o Chalecos reflectivos.
o Lentes de Seguridad con micas claras.
o Guantes de cuero.
o Guantes dieléctricos para 600v
o Zapatos de seguridad dieléctricos.
o Uniforme de trabajo.

10.5. EPP ESPECÍFICO

o Protector auditivo
o Guantes de cuero.
o Guantes dieléctricos para 600v
o Zapatos de seguridad dieléctricos.
o Respirador doble vía con filtro para polvos.
o Barbiquejo.

11. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


Se realizara inspecciones en el campo para el control y mitigación de los
riesgos y peligros; para que el IPERC sea mejorado determinando los
pasos a seguir para llevar a cabo de manera segura los trabajos a
realizarse.
12. IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS

13. 12.1. IPERC-SEGÚN DS-055-2010


No se puede mostrar la
imagen. Puede que su
equipo no tenga suficiente
memoria para abrir la imagen
o que ésta esté dañada.
Reinicie el
equipo y , a continuación,
abra el archiv o de nuev o. Si
sigue
ANEXO Nº 19 Código: 03

FORMATO IPERC CONTINUO Versión: 2011


Fecha: 05/09/2011
Página 1 de 1

SEVERIDAD MAT RIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


Catastrófico 1 1 2 4 7 11 NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
PLAZO DE
RIESGO CORRECCIÓN

Riesgo intolerable, requiere controles


Fatalidad 2 3 5 8 12 16 inmediatos. Si no se puede controlar PELIGRO se 0-24 HORAS
paraliza los trabajos operacionales en la labor.
ALTO

Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo .


Permanente 3 6 9 13 17 20 Evaluar si la acción se puede ejecutar de 0-72HORAS
manera inmediata
MEDIO
Temporal 4 10 14 18 21 23 BAJO Este riesgo puede ser tolerable . 1 MES

Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticamente
Ha Podría Raro que
Común
sucedido suceder imposible que
suceda suceda
FRECUENCIA
DATOS DE LOS
TRABAJADORES:

HORA
NIVEL/ AREA NOM BRES FIRM A

S.E. TOTORAL
7 am - 17 pm NUÑEZ PAREDES, FREDY
/ M OLLES
S.E. TOTORAL
7 am - 17 pm FLORES FIERRO, HUGO VICENTE
/ M OLLES
S.E. TOTORAL /
7 am - 17 pm JOEL LIM ACHI PAREDES
M OLLES

7 am - 17 pm
S.E. TOTORAL
ROBERTO RANDALL SALAS
/ M OLLES ROJAS

IPERC CONT INUO


EVALUACIÓN RIESGO
EVALUACIÓN IPER MEDIDAS DE CONTROL
DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO RESIDUAL
A IMPLEMENTAR

TRASLADO DEL PERSONAL A LA ZONA A M B A M B


DE
caidas, choque vehicular,volcaduras, atropellos. 25
TRABAJO
12 manejo a la def ensiva

Instalación de la bobina con conductor en la Coordinación entre el operador de la grúa y


Golpes caidas a nivel, desnivel, aplastamiento. ayudante, nadie se encontrará debajo de la bobina 25
portabobina
22 cuando este en movimiento.
Coordinación permanente entre el personal de la
Tendido del Conductor en Forma manual Golpe, caída a desnivel, roturas de cables eléctricos o telef ónicos, golpes bobina y los que jalan, no tener contacto con
y colocación de la cordina en las 17
a transeúntes, jalado por vehículos al enredarse. redes eléctricas o telef ónicas, se tendrá mucho
rondanas 12 ciudado con los cambios de dirección.

Coordinación ascender y descender estrobado,


Anclaje del conductor en la Estructura Caídas a desnivel, golpes, caídas de herramientas 20
las herramientas deben estar seguras
13
Distancia adecuada entre la hoja de sierra y el
Corte del conductor Cortes pinchones golpes dedo, tener cuidado que el cable se descenriede 17
12 burscamente
Colocación de Tricot con Come Along a una Estar estrobado al ascender y descender,
Caídas a desnivel, caída de herramientas 17
f ase del conductor 12 asegurar herramientas y materiales

Coordinación entre personal que se encuentre en


Flechado del conductor con el Tricot Inclinación del poste de anclaje, daños a desnivel, caidas a desnivel 17
ambos extremos del conductor
13
Estar estrobado en todo momento, asegurar
Retiro del Tricto con Come Along Caída a desnivel, golpes 17
herramientas,
13
Estar estrobado en todo momento, asegurar
Electrocución por inducción Caída a desnivel, Golpes, Quemaduras herramientas, Mantener la Distancia Minima de 17
13 seguridad
Atropello por restringir las vias de la tener la señalización correspondiente de pare y
Caída, golpes, 17
panamericana siga acompañado de banderines rojo y verde
13

SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO.

1- DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ANTES DEL TRABAJO

2- REVISIÓN DE EPP / HERRAMIENTAS / EQUIPOS

3.- VERIFICACIÓN DEL AREA DE TRABAJO / SUPERVISIÓN PERMANENTE.

DATOS DE LOS SUPERVISORES

NOMBRE
HORA MEDIDA CORRECT IVA FIRMA
SUPERVISOR

NOTA: Eliminar Peligros es Tarea Prioritaria antes de Iniciar las Operaciones Diarias
12.2. ATS-SEGÚN DS-055-2010

ANEXO N° 15- C
N o se puede mostr
ar la imagen. Pu ede ANALISIS D E TRABAJO SEGUR
q ue su
equ ipo no tenga suficiente O(ATS) N° ATS -005-01/D. SEG/SE INCO

N OMBR E D E LA TA REA Ó TR ABAJO: INSTALACION DE TUBERIAS PARA


CONDUCTOR DE CIRCUITOS P ágina: 1-1 Versi ón: 2011
ELECTRICOS

Categoria del Riesgo Personal EPP : Casc Equipos y Herramient as :c amion A réa: Res pons ables N ormas Legales: ? D. S. 055-2010-
ejecutor : o E. U.A . del
: BAJ O SEINC O anaranjado c grua de 4t n, c amioneta 4 TOQUE Cumplimiento E M.
SAC on X 2, PALA :
barbiquejo, ropa ambulanc ia tipo II, c ac Res ident e de Obra, ? D .L. 29783
apropi ada para hacos de Ing. D eS eguridad,
el trabajo, 30*30cm x 1mtr alto, s oga
guantes de de
cuero, z apat os 3/ 4" para maniobras , pol eas
di elect ric os , lent de aluminio, conos de s
es de prot ec ci ón eñalización, cinta de
transparantes señalizac ión c olor
amarillo, cinta de señaliz ac
ión color rojo, port a
bobinas ,
es lingas s intetic as de dos
pies de largo, est robos de
acero 3/4, barret as , mart
illos

PR OCE DIMIEN R IESGOS POTENCIA MEDID AS P REVE NTI


TO LES VAS
TRA S LA DO DEL PE RS ONA L A LA Z ONA DE
caidas, ch oque v ehicular,v olc adur as, atr manejo a la defe nsiva,
TRA BA JO
opellos.

Visu alizar el lugar a tr ansitar, ma nipulación ade cuada d e los


Inspec ció n de Eq uipos, Po rtabo bin a y elemento sde levan te (e slinga ,
Caidas a nivel, desn ive l, golpe, atr equ ipo s, h err amie ntas y e le me ntos de le vante.
estr obo) y her ramienta s
apamiento

Inspe cción de los Equipos d e Pro tección Pe rson al y elementos de seña lizac ión
Eq uipos de prote cción en ma les tado, d eficiencia de para Cambio de le quipo dañ ado o e n mal estado , tras la do adec uado d e lo s
(cinta y par antes)
ntes y cinta ; golpes. para ntes.

V is ualiz ar ambo s lados d e la calle y des pla zrse por lug ar se guro,
Inspecc ió n de las es truc turas sobr e el cual se va a tr Caidas a nivel, desn iv el, atrop
abajar . ello. uso d e chaleco .

Coo rdinación e ntre el oper ador de la gr úa y ay udante,


nadie se en contr ará d ebajo de la b obina, por tabob in a
Ins talación de la b obina con conduc tor e n la por tabobina y el anclaje de la p Golpe s caidas a nivel, desnivel, a pla
ortab obina stamiento. cuand o este en
movimiento, ma nip ula ción adec uada d e la comba p ara f
ijar la
port abobina.

Golp e, caída a desnivel, r otur as de a cometidas, d e cables e lé Co ordinac ión perma nente e ntre e lp erso nal de la bob ina y los
Jala do del co nductor manua ly colocación d e la cor dina en las r ctricos o telef ónicos, g olpes a tr anse úntes, jalado por vehículos que jalan, no tener contac to con acometidas e léc tricas o telefón
onda nas al ic as, se
e nred arse . tend rá muc ho ciudad o con los c ambios de d ir
ección.

Elaborado por: R evis ado y Aprobado por:


Super. Seg. H ugo V. I ng. R es ident e. Fredy Nuñez P aredes .
Flores
Fierro

Fec ha: Fecha: A Gerente / Superintendente / Jefe del Área de Trabajo

También podría gustarte