Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Guía de aplicación N° 08
GESTION DE LA INFORMACIÓN EN LA NUBE

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1.Nombre de la asignatura :Seminario Taller de Tecnologías de información y Comunicación.
1.2.Semestre Académico :2019-I.
1.3.Ciclo de estudios :I.
1.4.Categoría :Estudios de formación general - EFG.
1.5.Nombre del docente :Docentes del Departamento Académico de Ingeniería de Sistemas
de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura - UAC

II. COMPETENCIAS A CONSEGUIR:


 Conoce y analiza los conceptos básicos de tecnologías de información y comunicación, así como
la Gestion, Administración, seguridad y divulgación de la información en la nube.

III. CAPACIDADES

 Hace uso de los servicios que ofrece la nube: software, plataforma e infraestructura.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

1) Introducción
Incluir terminologia de la Nube
Informatica(Cloud Computing) en la
educacion superior es de gran importancia ya
que estudiantes y docentes podran acceder y
gestionar una variedad de recursos de manera
remota desde cuaquier dispositivo.
La idea seria tambien incrementar mas
interaccion entre los docentes y alumnos y
entre ellos mismos puedan crear, compartir y
realizar sus trabajos academicos de manera
colaborativa.
El estudio de la Nube Informatica es
amplio que implica almacenamiento,
seguridad, disponibilidad, costos y mucho mas tanto a nivel personal o empresarial por lo que la inclusion de
este tema es escencial, en esta guia se dan pautas importantes para nuestro conocimiento.

Fuente: elaboración propia.

1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

2) ¿Qué es la Nube Informatica?

“La computación en la nube se define


como un estilo de informática en el que
todos los recursos relacionados con las
tecnologías de información se ofrecen
como servicios (gestión de archivos y
utilización de aplicaciones) al consumidor
mediante Internet”.
En ese sentido, la computación en la
nube no hace referencia a una tecnología
concreta sino a un modelo de
implementación de servicios de
tecnologías de información a través de
Internet. Se puede apreciar en la ilustración
una comparativa entre modelo tradicional y modelo nube.

Fuente: (Management Solution España, 2012)

3) Caracteristicas essenciales del Cloud Computing.

Hay una serie de características principales que lo diferencian de los sistemas tradicionales de
explotación de las TIC. Entre las características asociadas al cloud computing se encuentran las
siguientes:

Pago por uso


Una de las características principales de las soluciones cloud es el modelo de facturación basado en
el consumo, es decir, el pago que debe abonar el cliente varía en función del uso que se realiza del
servicio cloud contratado.
2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Abstracción
Característica o capacidad de aislar los recursos informáticos contratados al proveedor de servicios
cloud de los equipos informáticos del cliente. Esto se consigue gracias a la virtualización, con lo que
la organización usuaria no requiere de personal dedicado al mantenimiento de la infraestructura,
actualización de sistemas, pruebas y demás tareas asociadas que quedan del lado del servicio
contratado.
Agilidad en la escalabilidad
Característica o capacidad consistente en aumentar o disminuir las funcionalidades ofrecidas al
cliente, en función de sus necesidades puntuales sin necesidad de nuevos contratos ni penalizaciones.
De la misma manera, el coste del servicio asociado se modifica también en función de las
necesidades puntuales de uso de la solución. Esta característica, relacionada con el pago por uso,
evita los riesgos inherentes de un posible mal dimensionamiento inicial en el consumo o en la
necesidad de recursos.
Multiusuario
Capacidad que otorga el cloud que permite a varios usuarios compartir los medios y recursos
informáticos, permitiendo la optimización de su uso.
Autoservicio bajo demanda
Esta característica permite al usuario acceder de manera flexible a las capacidades de computación
en la nube de forma automática a medida que las vaya requiriendo, sin necesidad de una interacción
humana con su proveedor o proveedores de servicios cloud.
Acceso sin restricciones
Característica consistente en la posibilidad ofrecida a los usuarios de acceder a los servicios
contratados de cloud computing en cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier
dispositivo que disponga de conexión a redes de servicio IP. El acceso a los servicios de cloud
computing se realiza a través de la red, lo que facilita que distintos dispositivos, tales como teléfonos
móviles, dispositivos PDA u ordenadores portátiles, puedan acceder a un mismo servicio ofrecido
en la red mediante mecanismos de acceso comunes.

Fuente: (Equipo de Estudios ONTSI España, 2012)

4) Componentes de la Nube.
La computación en la nube se divide en tres componentes de los cuales se desprenden por grupos
los servicios que ofrece.

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

4.1. SaaS: Software as a Service

El término software como servicio se refiere esencialmente al software residente


(instalado) en la nube, aunque no todos los sistemas
SaaS son sistemas instalados en la nube, si son la
mayoría. SaaS (Software as a Service) es la
evolución natural del término software bajo
demanda (Software on demand) por el que era
conocido hace unos años y cuyo representante más
genuino es Salesforce.com, una empresa que
proporciona software de gestión empresarial CRM
(gestión de relaciones con los clientes) a petición de
las necesidades de los clientes. SaaS es un modelo
de software basado en la Web que proporciona el software totalmente disponible a través
de un navegador web. Las aplicaciones son accesibles desde diferentes dispositivos
cliente a través de una interfaz cliente ligera tal como un navegador

Fuente: (Joyanes Aguilar, 2016)

Dentro de los ejemplos de SaaS se encuentra Google Apps que ofrece entre otras:
 Gmail (correo electrónico).
 Google docs.
 Google maps.
Otros ejemplos SaaS pueden ser:
 Evernote(ofimática y productividad).
 Dropbox(almacenamiento).
 FreshBooks(contabilidad).
 Skype.
 Spotify(canciones en streaming).
 CRM online (www.comercialpower.es).
(CRM = Gestión de relaciones con los clientes)

Características del SaaS:


Requerimientos únicamente de conexión a internet y de un explorador web.
Administración del software en un único lugar (servidores del proveedor).

Ventajas:
No se invierte en software licenciado.
Anula la necesidad de software fraudulento.
No son necesarios sistemas de cómputo que soporten las aplicaciones.
El proveedor de servicios debe garantizar la funcionalidad y seguridad en las
4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

herramienta SaaS que ofrezca.

Desventajas:
En muchas ocasiones se desconoce la ubicación de los servidores y por lo tanto de lainfo
rmación manipulada con las aplicaciones.
Pérdida parcial o total de archivos manejados con las aplicaciones si no se ejecuta el
pago por el servicio.
Sujeto a la calidad de conexión y estar permanentemente conectados a internet.
El usuario se somete a ofertas estandarizadas de software, por lo que ya no estaría
habilitado para hacer personalizaciones ni configuraciones de uso.
Las empresas proveedoras del servicio tendrían acceso y libertad de manipulación de los
archivos manejados a través de las aplicaciones.

4.2. PaaS: Platform as a Service

En el modelo de plataforma como servicio (PaaS), el proveedor ofrece un entorno de


desarrollo a los desarrolladores de
aplicaciones, quienes desarrollan
aplicaciones y ofrecen sus servicios a
través de la plataforma del proveedor.
El proveedor normalmente ofrece
para el desarrollo “kits de
herramientas (toolkits), lenguajes de
programación, herramientas y
estándares de desarrollo y canales de distribución y pago” y recibe un pago por
proporcionar la plataforma y los servicios de distribución y ventas. Este modelo permite
el desarrollo y programación de aplicaciones de software, dado el bajo coste y la rápida
oportunidad que ofrecen los canales establecidos para la comercialización a clientes.

Fuente: (Joyanes Aguilar, 2016)

Como ejemplos de PaaS se encuentran:

 Google App Engine(GAE) que ofrece servicios para crear aplicaciones dentro de
toda la infraestructura de Google.
 Microsoft AzurePlatform. Ofrece servicios para desarrollo de aplicaciones en
Windows de Microsoft.
 Plataforma Force.comde Salesforce.com (proveedor de CRM en la nube)

5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Características del PaaS:

 Los entornos de desarrollo, y las pilas de servicio son ofrecidas por el proveedor.
 El desarrollo de aplicaciones en todos los ciclos, creación, prueba, ejecución, retribución,
robustecimiento, actualización, administración, auditoria y seguimiento.
 Soporte en la creación de aplicaciones, sobre las plataformas convencionales de
programación.
 Pruebas multiusuario, en tiempo real.
 Las empresas que ofrecen PaaS ofrecen también servicios de seguridad y robustecimiento
de la aplicación es decir, adaptación a la demanda, soporte multiusuario,
corrección y soporte de fallas.
 El proveedor puede elaborar y presentar informes al cliente del seguimiento completo de la
aplicación que este desarrolle, generando así retribución desarrollador-usuario.

Ventajas:

 Integración con las herramientas SaaS, generando así un tipo de personalización.


 Apoyo de desarrollo por parte del proveedor del servicio PaaS.
 Accesibilidad a las pruebas y uso multiusuario.
 Retribución de funcionalidad de la aplicación.
 Gestión de seguridad y administración por parte del usuario.
 No son necesarios equipos de cómputo poderosos para el desarrollo, mantenimiento y
seguimiento de la aplicación.
 Disminución en los costos en el desarrollo de un aplicación.

Desventajas:

 El usuario está sujeto al uso de las plataformas, pilas e incluso librerías de desarrollo que
ofrezca la empresa de tecnologías de la información.
 Baja oferta en el mercado de entornos PaaS.

4.3. Iaas: Infrastructure as a service


El modelo IaaS (Infraestructura como servicio) proporciona la infraestructura
necesaria para ejecutar aplicaciones.
Este modelo ofrece espacio de
almacenamiento, capacidad de proceso,
servidores y otro equipamiento físico,
en pago por uso. Puede incluir también,
la entrega de sistemas operativos y
tecnología de virtualización para
gestionar los recursos. Al consumidor
(usuario) se le proporciona la capacidad
de almacenamiento, procesamiento,
redes y otros recursos informáticos
fundamentales en donde dicho
6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

consumidor es capaz de desplegar y ejecutar software especifico que puede incluir


sistemas operativos y aplicaciones.

Fuente: (Joyanes Aguilar, 2016)

Dentro de los proveedores de IaaS se destacan:

Amazon Web Service(AWS) con la


EC2: Almacenamiento y capacidad de computo básicos.
GoGrid: Servidores virtualizados.
Joyent: Servidores virtualizados.
CISCO.
NetApp.

Características del IaaS:

 Servicio de computación virtualizado.


 Se paga por espacio en discos virtuales, por espacio y gestión de bases de datos, capacid
ade computo, tiempo de CPU y administración de datos.

Ventajas:

 Optimización de herramientas computacionales a bajo costo.


 No se debe hacer inversión en servidores, computadoras de gran capacidad, capacidad de
computo ni dispositivos de almacenamiento.
 Gestión de recursos a manos del proveedor del servicio.
 Eficiencia derivada de la virtualización.
 Accesibilidad desde cualquier sitio conectado a internet.
Desventajas:

 Depende de las capacidades de computación de los proveedores.


 El proveedor puede tener acceso a los datos de los usuarios.
 Depende de la estabilidad de la virtualización y mantenimiento de la misma.
 La información y los datos están localizados lejos de la ubicación de la empresa cliente.
 La seguridad de la información depende del tipo de la nube, y así mismo el costo del
servicio.

La Ilustración muestra los Modelos de Nube:

7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Fuente: (blogs computer, 2013)

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

A MODO DE RESUMEN, SE PRESENTA EL SIGUIENTE CUADRO:

SaaS PaaS IaaS


Software as a Service Platform as a Serice Infraestructure as a Service
Se monta el software requerido Se ofrece un ambiente de Se puede acceder a servicios de
en la nube, los usuarios lo usan desarrollo con un servicio. Un conectividad, almacenamiento y
atravez de internet y pagan por usuario podrá desarrollar sus enrutamiento a través de la nube,
este servicio propias aplicaciones en todos los todo como un servicio.
niveles de progreso y gestionar así
mismo la funcionalidad y
seguridad de esta.
Solo se necesita conexión Soporte en la creación de Servicios de computación
Internet aplicaciones, sobre las optimizados a bajo costo.
plataformas convencionales de
programación.
No se necesitan herramientas de Seguimiento de la aplicación El proveedor se encargar de la
computo que soporten el desarrollada, el proveedor puede organización y gestión de los
software brindar informes de recursos.
funcionalidad.
El administrador de la nube y Se puede integrar con SaaS. Accesibilidad desde cualquier sitio
proveedor del software se conectado a internet
encargan del mantenimiento y
funcionamiento del software.
Se evita el uso de software Gestión de seguridad y Eficiencia derivada de la
Fraudulento administración por parte del vitalización de la infraestructura.
usuario

5) Tipos de Nube Informatica.

Dependiendo de donde se encuentren instaladas las aplicaciones y qué clientes pueden usarlas
tendremos nubes públicas, privadas o híbridas, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes.

5.1 Nubes públicas.

La ventaja más clara de las nubes públicas es la capacidad de procesamiento y almacenamiento


sin instalar máquinas localmente, por lo que no tiene una inversión inicial o gasto de mantenimiento
en este sentido, si no que se paga por el uso. La carga operacional y la seguridad de los datos (backup,
accesibilidad, etc.) recae íntegramente sobre el proveedor del hardware y software, debido a ello, el
riesgo por la adopción de una nueva tecnología es bastante bajo. El retorno de la inversión se hace
rápido y más predecible con este tipo de nubes.

Como inconvenientes se cuenta con el acceso de toda la información a terceras empresas, y la


dependencia de los servicios en línea (a través de Internet). También puede resultar difícil integrar
estos servicios con otros sistemas propietarios. Es muy importante a la hora de apostar por un

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

servicio en la nube pública, asegurarse de que se puede conseguir todos los datos que se tengan en
ella, gratuitamente y en el menor tiempo posible.

5.2 Nubes privadas.

En las nubes privadas, sin embargo, la plataforma se encuentra dentro de las instalaciones del
usuario de la misma y no suele ofrecer servicios a terceros. En general, una nube privada es una
plataforma para la obtención solamente de hardware, es decir, máquinas, almacenamiento e
infraestructura de red (IaaS), pero también se puede tener una nube privada que permita desplegar
aplicaciones (PaaS) e incluso aplicaciones (SaaS).

Como ventaja de este tipo de nubes, al contrario que las públicas, es la localización de los datos
dentro de la propia empresa, lo que conlleva a una mayor seguridad de estos, corriendo a cargo del
sistema de información que se utilice. Incluso será más fácil integrar estos servicios con otros
sistemas propietarios.

Sin embargo, como inconveniente se encuentra la inversión inicial en infraestructura


física,sistemas de virtualización, ancho de banda y seguridad, lo que llevará a su vez a pérdida de
escalabilidad y desescabilidad de las plataformas, sin olvidar el gasto de mantenimiento que
requiere. Esta alta inversión supondrá un retorno más lento de la inversión.

5.3 Nubes hibridas.

Las nubes híbridas consisten en combinar las aplicaciones locales con las de la nube pública. Se
puede ver también como aplicación privada que se ve aumentada con los servicios de Cloud
Computing y la infraestructura. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales
aplicaciones, al tiempo de aprovechar el Cloud Computing en los lugares donde tenga sentido.

Por ejemplo, muchas empresas han visto que es más económico usar un IaaS, como por ejemplo
Amazon Simple Storage Service (S3), para almacenar imágenes, vídeos y documentos que en
infraestructuras propias. El modelo híbrido también se presta a un enfoque incremental.

Incluso la nube híbrida puede ser un buen paso intermedio antes de pasar la mayor parte de las
aplicaciones a la nube, ya que es algo menos arriesgado. Por tanto, sería interesante pasar algunas
aplicaciones más útiles para la nube a esta y en el momento que se esté más cómodo, mover las que
sean necesarias.

Una nube híbrida tiene la ventaja de una inversión inicial más moderada y a la vez contar con
SaaS, PaaS o IaaS bajo demanda. En el momento necesario, utilizando las APIs de las distintas
plataformas públicas existentes, se tiene la posibilidad de escalar la plataforma todo lo que se quiera
sin invertir en infraestructura con la idea de tomar uno de los siguientes caminos:
Si dicha necesidad llegara a ser de carácter estable, sería recomendable incrementar la capacidad

10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

de la nube privada e incorporar los servicios adoptados en la pública pasándolos a la nube propia. Si
dicha necesidad es puntual o intermitente se mantendría el servicio en los Clouds públicos, lo que
permite no aumentar la infraestructura innecesariamente.
Parece que este tipo de nubes está teniendo buena aceptación en las empresas de cara a un futuro
próximo, ya que se están desarrollando softwares de gestión de nubes para poder gestionar la nube
privada y a su vez adquirir recursos en los grandes proveedores públicos.

5.4 Nubes combinadas


Consiste en la combinación de dos o más nubes privadas o publicas, administradas por
diferentes usuarios y proveedores. Gracias a esta integración sus usuarios pueden cambiar a
servicios proporcionados por nubes públicas con mayor facilidad.

5.5 Nubes comunitarias.


Este tipo de nubes sirven para que varias organizaciones compartan sus recursos de computación
y tecnológicos al compartir negocios, servicios y objetivos, y por tanto deciden tomar ventaja de la
aplicación del cloud computing conjuntamente. Con menos usuarios que una nube publica y quizás
resultando mas costosa su implantación, ofrece mayores niveles de privacidad y seguridad.

Fuente: (Kezherashvili, 2016)

En resumen las nubes pueden ser:

6) Ventajas para las empresas.


Las líneas estratégicas de competitividad de las pymes se fundamentan en el desarrollo de
determinados ejes como la comercialización, la internacionalización, la eficiencia productiva,

11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

la capacitación del capital humano, la eficiencia financiera, la calidad o el grado de


implantación de las tecnologías e innovación.

En este contexto, el cloud computing puede consolidarse como un instrumento acelerador para
que una empresa logre evolucionar en su competitividad. El cloud se perfila como una
alternativa ágil y eficiente para que las pymes puedan acceder a soluciones y servicios
tecnológicos que permitan optimizar su negocio y lograr una mejora significativa en sus
operaciones y, por ende, lograr una notable mejora competitiva en el mercado.

En la siguiente ilustracion se presentan algunos ejemplos actuales del potencial del cloud
computing para el incremento de la competitividad de las empresas:

El cloud computing proporciona un acceso más rápido, flexible y económico a tecnologías y


servicios que mejorarán la competitividad de las pymes. Las empresas podrán acceder a
infraestructuras y soluciones tecnológicas que permitirán optimizar su cadena productiva y de
suministro (soluciones de automatización de procesos, plataformas de gestión financiera,
infraestructuras físicas, etc.), podrán acceder a servicios de outsourcing más sofisticados y
automatizados, agilizarán la captación de profesionales cualificados a través de las redes
sociales profesionales, podrán acceder a plataformas de conocimiento y formación en la nube,
tendrán disponibles soluciones para implementar estrategias de marketing y gestión
personalizada de clientes o podrán operar en mercados electrónicos internacionales y ofrecer
sus productos y servicios a través de entornos de comercio electrónico.

Fuente: (Equipo de Estudios ONTSI España, 2012)

12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

7) Cloud Storage

Este concepto es similar al tratado anteriormente, pero con la diferencia de que se trata de
capacidad de almacenamiento. La idea es contar
con la posibilidad de almacenar información en
espacios virtuales fuera de los discos duros alojados
en las PCs locales. Con cloud storage, también los
datos residen en la Web, asignados dinámicamente
entre varios centros de datos para garantizar su
almacenamiento y entrega allí donde son
requeridos con la mayor rapidez. Es decir, los
usuarios nunca saben donde están almacenados sus
datos en un momento dado. Geoff Tudor, cofundador de Nirvanix, firma de reciente
introducción en este mercado, compara cloudstorage al servicio eléctrico: después de todo,
cuando enciendes la luz, no sabes exactamente donde se origina cada electrón.
Algunos proveedores del servicio:
Google Apps: brinda el servicio de aplicaciones para empresas como Gmail, Google
Talk, Google Calendar y Google Docs, etc.
Amazon Web Services: los servicios que ofrece son el Amazon EC2, Amazon S3,
SimpleDB, Amazon SQS.
Azure de Microsoft: ofrece servicios de sistema operativo, hosting, sistemas para
desarrollo.
Rackspace, una famosa empresa de hosting, está detrás de Mosso una compañía la cual
ofrece un paquete de básico de hosting y a partir de este se escala según se necesite (y
sin migrar de servidores

8) Riesgos en la Nube Informatica.

Se identifica, como principales, siete riesgos en el área del Cloud Computing:

1.- La confianza del proveedor: Externalizar sus aplicaciones y datos corporativos conlleva
hacerlo con alguien de total confianza, que le asegure la calidad del servicio, los términos de
confidencialidad de su relación contractual, etc.

2.- Conformidad legal: Al final, el responsable en caso de infracción es el propietario de la


información. Por ello, los proveedores de Cloud Computing deberán estar abiertos a cualquier
tipo de auditoría externa y a tomar y cumplir cuan medida sea necesaria para garantizar el
cumplimiento de la normativa y, con ello, la seguridad de sus clientes.

3.- Localización de los datos: Es uno de los puntos fuertes del Cloud Computing pero también

13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

uno de sus riesgos. Poder acceder a los datos en cualquier momento, independientemente de
dónde estén localizados, debe estar garantizado para el cliente.

4.- Protección de la información: Porque se comparten recursos pero esto no puedo ir en


menoscabo de la confidencialidad de los datos del cliente, que deberá estar garantizada en todo
momento.

5.- Recuperación: Desconocer la localización de la información no puede implicar jamás que


no existan las medidas necesarias de seguridad y replicación para garantizar su recuperación en
caso de desastre o pérdida de los mismos.

6.- Colaboración con la Justicia: Acatamiento de las leyes de protección y seguridad de la


información, independientemente de que ésta varíe según las normas propias del país donde se
localicen los datos y aplicaciones del usuario.

7.- Una relación ‘para toda la vida’: La sostenibilidad del proveedor tiene que estar
garantizada. Fusiones, quiebras, cualquier cambio en su negocio no puede dejar ‘indefenso’ al
cliente y, por ello, se establecerá un compromiso de continuidad a largo plazo en la relación en
los propios términos del contrato.

9) Conclusión.
“La computación en nube ha llegado para establecerse cada vez de manera más sólida,
aportando soluciones que van aumentando de tal manera que día a día son más usuarios los que
se integran a este modo de trabajo.
Sin embargo, queda un problema por solventar: el ancho de banda; debido a que para tener
acceso a todos los servicios en la nube se requiere una conexión estable y de alta velocidad, es
necesario que los proveedores de servicios ofrezcan velocidades que realmente satisfagan con
estos requerimientos.”

Fuente: (Avila Mejia, 2013)

Por lo señalado podemos inferir que la gestion de la informacion en la nube pasara


prontamente a ser parte de la gestion normal de la empresa moderna mas aun contando con los
saltos tecnologicos de conectuvidad y servicios especializados que posibilitan el crecimiento de
esta forma virtual de gestion de la informacion.

V. ACTIVIDADES.

Actividad 1.

Elaborar un mapa mental que permita visualizar de manera integral y clara la Nube Informativa.

14
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Actividad 2.

Investigue y presente la función v características de la siguiente relación de proveedores con su


respectiva aplicación o aplicaciones de servicios de la nube informática.

Nro Proveedor

1 Amazon Web Services.

2 Microsoft.

3 Google Cloud Storage.

4 Nirvanix.

5 IBM.

6 Saleforce.

7 Apple.

8 Verizon.

9 Cisco.

10 RackSpace.

Actividad 3

Para esta actividad usara la herramienta gratuita DropBox que


permite compartir archivos en varios dispositivos. También, relaciona
una carpeta en la computadora y la sincroniza con la web, asi mismo,
cualquier modificación que ocurra en ella. De esta manera, la
información siempre se encontrara actualizada.

Acceder a la aplicación DropBox en : http://www.dropbox.com

Descargue, instale y cree una cuenta en la aplicación DropBox.


Suba archivos o carpetas y compártalo con otros usuarios.

15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Armbrust, M., Fox, A., & Griffith, J. A. (s.f.). ACM Digital Library. Obtenido de ACM Digital Library:
http://dl.acm.org/citation.cfm?doid=1721654.1721672

Avila Mejia, O. (2013). Nube. Obtenido de Nube:


http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n80ne/nube.pdf

blogs computer. (2013). Cloud Computing. Obtenido de Cloud Computing: Fuente:


http://blogscomputo.blogspot.com/2013/04/cloud-computing-ventajas-y-desventajas.html

Dell. (2016). Implementación de una nube híbrida. Obtenido de Implementación de una nube híbrida:
http://www.dell.com/learn/mx/es/mxbiz1/large-business/deploying-a-hybrid-cloud

Equipo de Estudios ONTSI España. (Mayo de 2012). Cloud Retos y Oportunidades. Obtenido de Cloud Retos y
Oportunidades:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/1-
_estudio_cloud_computing_retos_y_oportunidades_vdef.pdf&ved=2ahUKEwiRtqSA6P3fAhVCmK0KHayhCB8
QFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw1iUsGF9Pp2UsjQE8DLJc53

Jagadpramana, P., & Sung Lee, B. (2016). File Access and Transfers within Cloud Computing Environments.
Obtenido de File Access and Transfers within Cloud Computing Environments.:
http://www.hpl.hp.com/techreports/2011/HPL-2011-119.pdf

Joyanes Aguilar, L. (2016). Articulo sobre cloud. Obtenido de Articulo sobre cloud:
http://cuchillac.net/archivos/pre_virtual_cloud_computing/2_cloud_publicas/lects/articulo_tecnologia.pdf

Joyanes Aguilar, L. (2016). Computacion en la nube. Obtenido de Computacion en la nube:


http://revista.ieee.es/index.php/ieee/article/view/10/8

K. Kolodner, E., Tal, S., Kyriazis, D., & Naor, D. (Octubre de 2016). Storage Services. Obtenido de Storage
Services: http://ieeexplore.ieee.org/document/6133164/

Kezherashvili, B. (2016). Computacion en la Nube. Obtenido de Computacion en la Nube:


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.adminso.es/recursos/Proyectos/PFM
/2011_12/PFM_cloud_beka.pdf&ved=2ahUKEwirnNe5-IjgAhXLhOAKHchpDfEQFjAHegQICBAB&usg=AOvVaw3
tytgewsADW30Ij11sCwor

16
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Management Solution España. (2012). La Nube Oportunidades y Retos. Obtenido de La Nube Oportunidades y
Retos:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.managementsolutions.com/sites/de
fault/files/publicaciones/esp/La-nube.pdf&ved=2ahUKEwi4paqD8f3fAhULr6QKHS5oCKEQFjAAegQIAxAB&sqi
=2&usg=AOvVaw00jlSdR6iw8oQ1p8eO54yt

McFedries, P. (Octubre de 2016). The Cloud Is The Computer. Obtenido de The Cloud Is The Computer.:
http://spectrum.ieee.org/computing/hardware/the-cloud-is-the-computer

17
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

VI. INSTRUMENTO DE CALIFICACIÓN.


Integrantes :
1.___________________________________________________________
2.___________________________________________________________

Excelente Bueno Regular Insuficiente No presento Puntaje


Criterio / Indicador
(6P) (5P) (4P) (2P) (0P) Obtenido

Realizaron el mapa Realizaron el mapa


Actividad #1
Realizaron el mapa mental en forma Realizaron el mapa mental teniendo en
Elaborar un mapa mental No realizaron
mental teniendo en parcial consideraron mental en forma cuenta
que permita visualizar de el mapa mental o
cuenta la guía, la mayoría de los parcial consideraron muy pocos items de
manera integral y clara la indicaron las ideas
considerando todos los ítems de manera algunos items de la guía de manera
Nube Informativa. equivocadas.
ítems correctamente. correcta la guía de manera correcta.
(5p) correcta.

Actividad #2 Presentaron el listado


Investigue y presente la de algunos Presentaron el listado
Presentaron el listado Presentaron el listado
función v características (aproximadamente de muy pocos No realizaron
de los diez proveedores de la mayoría de
de la siguiente relación de la mitad) de proveedores el listado de
indicando su proveedores
proveedores con su proveedores indicando su función, proveedores
función, características y indicando su función,
respectiva aplicación o indicando su función, características y o indicaron las
aplicación(es) de manera características y
aplicaciones de servicios características y aplicación(es) de nociones equivocadas.
correcta. aplicación(es) de
de la nube informática. aplicación(es) de manera correcta.
manera correcta.
manera correcta.

Criterio de calificación Item a calificar Puntaje

Realizo registro y personalizacion de una cuenta. (2p)

Subio y descarga documentos de distintos tipos. (1.5p)


Actividad #3 (8 puntos)
Gestiona y organiza los documentos. (1.5p)

Gestiona la seguridad de la herramienta. (1.5p)

Publica los documentos. (1.5p)


Puntaje Total

Firma del docente ………………………………………………

18

También podría gustarte