Está en la página 1de 2

Introducción

A lo largo de la historia han habido factores para el desarrollo de sociedad humana, uno es la
curiosidad por satisfacer nuestra sed conocimiento encontrar respuestas a las diversas
interrogantes de la naturaleza, como entenderla, copiarla o incluso mejorarla, para satisfacer
nuestras necesidades. Y la otra en cierto modo ha sido el poder adquisitivo, para la satisfacción de
las necesidades más básicas como alimentación, refugio o abrigo y las más complejas y diversas de
la actualidad, que es básicamente de eso de lo que se encarga la encomia. Con frecuencia nos
preguntamos qué necesitamos primero para acelerar el desarrollo de un país y el bienestar de sus
habitantes: ¿más inversión en ciencia, tecnología y educación? ¿Una economía más sólida y
diversificada? ¿Mejores instituciones? ¿Mejor gobierno?

Problemas a resolver?

La económica como ciencia supone que la naturaleza del problema económico es similar en
cualquier sociedad; todas enfrentan problemas de escasez, pero su producción es costosa en
términos de recursos escasos. Mientras que los recursos son limitados en cantidad e imponen
límites a la oferta de bienes, las necesidades humanas para estos bienes son ilimitadas; si un
recurso no es escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de
vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad. Este es el problema económico.
Para resolverlo, se supone que cada sociedad establece las reglas bajo las cuales debe operar el
proceso económico. Así, pues, la economía no puede pretender tener una teoría universal, válida
para todas las sociedades humanas.

Relación con otras ciencias

La economía busca explicar la producción y la distribución en la sociedad humana, la noción de


equilibrio debe aplicarse a todo el sistema económico. La economía debe establecer las
condiciones teóricas para este equilibrio, requiere el uso de pruebas estadísticas y la
experimentación controlada es rara vez posible en economía. Por el contrario, el análisis
estadístico debe realizarse sobre información generada en experimentos naturales, no
controlados. Con base en lo anterior la economía como ciencia, se debe apoyar principalmente en
la estadística y por ende en las matemáticas, para realizar los estudios a corto, mediano y largo
plazo.

Conclusión

La economía como ciencia busca establecer las variables exógenas que explican el resultado de la
producción y distribución en sociedades humanas particulares. Una teoría económica debe incluir
entonces un conjunto de supuestos sobre las fuerzas y motivaciones que subyacen a los hechos
observados en la producción y distribución en estas sociedades.

Bibliografía

Bejarano, J. (1999). Los nuevos dominios de la ciencia económica. Cuadernos de Economía, XVIII
(31), (p. 79-91). Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11107

Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial Universidad de


Almería, ProQuest Ebook Central. (Cap 1: p.3-8) Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=5190168#

economía ciencia y tecnología https://www.elnacional.com/opinion/columnista/economia-


ciencia-tecnologia_201616/

También podría gustarte