Está en la página 1de 14

Origen

El comienzo de la Historia de la Seguridad e Higiene comienza a partir de año


1871 en la Argentina donde el 50% de los trabajadores morían a los 20 años de
edad, por el trabajo inadecuado que ejercían y las medidas totalmente
inseguras en el ámbito laboral. En ese entonces no había ningún sistema de
distribución de agua, estructuras edilicias, no existía condiciones de alumbrado,
ventilación e higiene, etc. Sus condiciones laborales eran muy insalubres y
había un alto porcentaje de accidentes por estas causas.

Los comienzos de la Historia de la Seguridad e Higiene

En el año 400 A.C Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños


higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles
estudiaron ciertas formaciones físicas producidas por ciertas actividades
ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. Con la Revolución
Francesa se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a
los artesanos, base económica de la época. Los comienzos fueron a partir de la
Revolución Industrial que marca el inicio de la seguridad industrial, como
consecuencia de la aparecieron de la fuerza del vapor y la mecanización de la
industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades
laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad
industrial no fueron simultáneos debido a la degradación y a las condiciones de
trabajo y de vidas detestable. En esta época 1871 las condiciones de trabajo
eran insalubres dos terceras partes de los obreros eran mujeres y niños, cuyo
tiempo de trabajo eran 12 a 14 horas diarias, con un gran porcentaje de
accidentes y un aumento en la tasa de mortalidad laboral. En Inglaterra se
registraron los primeros datos conocidos. En 1833 se realizaron las primeras
inspecciones gubernamentales, pero hasta 1850 no se verificaron ciertas
mejoras como resultados de las recomendaciones hechas entonces. La
legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños
trabajadores he hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad.
No obstante, los legisladores tardaron demasiado en legislar sobre el bien
común del trabajador, pues los conceptos sobre el valor humano y la
capitalización del esfuerzo laboral no tenía sentido frente al lucro indiscriminado
de los empresarios. Sin embargo, suma a su haber el desconocimiento de las
pérdidas económicas que esto le suponía; y por otro lado el desconocimiento
de ciertas técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, con las cuales se
habría evitado muchos accidentes y enfermedades laborales. En diferentes
partes se va comenzando a dar la necesidad de reglamentar la seguridad, a
causa del incremento de la mortalidad y factores de riesgo en el ambiente de
trabajo. Esto está íntimamente relacionado con la primera Ley que surgió en
Inglaterra en 1855, en Estados Unidos 1910, El Salvador 1911, Perú 1911,
Uruguay 1914 y en Argentina 1915.

A modo de conclusión cualquier empresa sin importar su rubro, tiene altos


factores de riesgos y accidentes de trabajo. Pero esto se puede disminuir con
medidas de prevención laboral, ya que estas están diseñadas por especialistas
capacitados que conocen los diferentes sectores de actividad y ellos son
conscientes de los diferentes protocolos de aplicaciones en los sectores.
Mucho de ello nació a través del desarrollo industrial con el cuidado de la salud
y la seguridad de los empleados.

El técnico de seguridad e higiene es un profesional competente para este


trabajo y capacitado para formar equipos de seguridad, así también para
aplicar planes de evacuación y demás medidas como: la organización, la
planificación, el diseño, y la gestión de los recursos de servicios, además de la
evaluación y el control en la higiene y la seguridad del trabajo. El técnico ayuda
a la empresa a lograr la máxima productividad sin que esto ponga en peligro la
vida humana o perdida de material y equipo de la empresa.

La norma vigente en nuestro país es 24.556, Riesgo de trabajo. Exige la


presencia de un técnico matriculado, capaz de instruir al empleador y a sus
empleados de acuerdo con la ley de trabajo establecido; garantizando con la
prevención los diferentes factores de riesgos a futuro.
Que es la seguridad

La seguridad en el trabajo es una disciplina que se encuadra dentro de


la Prevención de Riesgos Laborales. Consiste en un conjunto de técnicas y
procedimientos cuyo resultado se enfoca en eliminar o disminuir el riesgo
de accidentes laborales.

Es decir, el objetivo de la seguridad en el trabajo es la aplicación de una serie


de medidas y el desarrollo de actividades necesarias para prevenir los
riesgos que derivan de la actividad laboral.

Por ello, las empresas o negocios deben tener unas condiciones óptimas para
que sus empleados puedan desarrollar la actividad con la mayor seguridad
posible.

Observando las estadísticas de los últimos años, podemos ver que los


accidentes más graves se han producido por accidentes de tráfico,
enfermedades cardiovasculares, caídas desde alturas, contactos eléctricos,
golpes y caída de cargas en actividades logísticas y por el acceso a espacios
confinados sin las adecuadas medidas de seguridad.

Así que, para combatir dichos accidentes laborales, exceptuando aquellos


derivados de problemas de salud como las enfermedades cardiovasculares,
hacen falta herramientas como la formación, la información o la aplicación de
procedimientos de trabajo que ayuden a minimizar el riesgo para los
trabajadores.

Podemos decir que esta seguridad desde el punto de vista preventivo presenta


varias acepciones, entre ellas cabe destacar:

 La seguridad laboral como uno de los objetivos de la Ley de Prevención.


 La seguridad laboral como especialidad de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.
 La seguridad laboral como función organizativa y trabajo colectivo en la
empresa para que no ocurran accidentes.
 La seguridad laborar como cometido dentro de una organización,
ejercido por profesionales de la prevención.
 La seguridad laboral como profesión de libre ejercicio.
 La seguridad laboral como condición o cualidad de las personas o las
cosas.

Higiene

Higiene se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la


conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. Por extensión,
higiene se relaciona con la limpieza y aseo de viviendas y lugares públicos.
Proviene del vocablo francés hygiène.
Aunque ya se hablaba de cuidados de higiene en los libros antiguos, como el
Corán o la Biblia, es la medicina moderna la que sistematizará su práctica con
el objetivo de evitar enfermedades producto de condiciones insalubres, como
las infectivas y las epidémicas. En este sentido, la higiene revolucionó la vida
humana de los últimos siglos, cambiando definitivamente las condiciones
sanitarias de las poblaciones humanas, tanto rurales como urbanas, y haciendo
descender de una manera importante la mortalidad.
Hoy en día, el concepto de higiene ha evolucionado a tal punto que es aplicable
para todos los ámbitos de la vida humana, como la higiene colectiva, familiar,
escolar, así como la higiene ambiental, de las aguas, del aire, de los alimentos,
entre otros.

Que es trabajo
Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son realizadas con
el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y
servicios para atender las necesidades humanas.

La palabra trabajo proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum, que


era una especie de yugo para azotar a los esclavos en el Imperio Romano.

Con el paso del tiempo, el uso de la palabra se amplió para referirse a una
actividad que causara dolor físico y se asoció al trabajo en el campo, pero su
uso se extendió a otras actividades humanas.
Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así
como el respeto y la consideración de los demás, lo cual además contribuye a
su autoestima, satisfacción personal y realización profesional, sin contar con el
aporte que hace a la sociedad.

El significado de trabajo tiene enfoques en diversas áreas, como la economía,


la física, la filosofía, etc.

Proceso productivo

El proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que


realiza una empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios.

También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos


necesarios que se realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la
elaboración de productos.

El proceso productivo es realizado por las empresas, las cuáles se valen de


información y tecnología que es utilizada por las personas para la fabricación
de los productos.

Además, las empresas desarrollan sus procesos productivos con la finalidad de


poder satisfacer la demanda del mercado, que requiere los satisfactores para
cubrir necesidades de consumo.

Ideas importantes en todo proceso productivo

En el proceso productivo se debe tomar en cuenta:

 Que toda empresa debe ajustar su proceso productivo a los


requerimientos del mercado, puesto que no puede elaborar más productos de
los que el mercado requiere, En ese caso, tendría una sobreproducción que le
podría afectar sus utilidades.
 Pero tampoco puede producir menos bienes y servicios de los que
el mercado solicita, porque dejaría demanda insatisfecha.

Etapas del proceso productivo

El proceso productivo sigue una serie de etapas, las más importantes son:

1. Adquisición de materias primas

Por consiguiente, en esta primera etapa del proceso productivo la empresa


reúne todas las materias primas que serán imprescindibles para la fabricación
de los productos que ofrecerá al mercado.

Por otro lado, las empresas buscan en esta fase obtener la mayor cantidad de
materias primas al menor costo posible, puesto que de esto dependerá si al
final puede obtener utilidades o pérdidas empresariales. Todo, suponiendo que
todas las materias primas tienen una calidad homogénea.

Luego, en esta etapa la empresa contacta con sus proveedores y escogerá


aquellos que les proporciones los mejores precios y la mejor calidad de los
insumos.

De la misma forma deberán considerarse los costos del transporte y el


almacenaje de los recursos requeridos.

Finalmente, para completar esta fase, es preciso determinar el objetivo de


producción, porque de ello dependerá las cantidades correctas de materias
primas solicitadas y el equipo necesario para desarrollar eficientemente el
proceso productivo.

2. Producción

Ahora, en esta segunda fase se realiza concretamente la transformación de las


materias primas e insumos para ser convertidos en productos.

En efecto, es básicamente el proceso de fabricación de los bienes y servicios,


por esa razón es indispensable mantener controles estrictos para dar
cumplimiento a los estándares de calidad exigidos.
En efecto, es básicamente el proceso de fabricación de los bienes y servicios,
por esa razón es indispensable mantener controles estrictos para dar
cumplimiento a los estándares de calidad exigidos.

Por lo tanto, del cumplimiento de los requerimientos de calidad, dependerá que


los clientes queden o no satisfechos con los productos.

Si los productos entregados al mercado logran satisfacer las exigencias del


mercado, la empresa podrá obtener beneficios y utilidades.

Mientras que, si los productos no cumplen con estas exigencias, provocarán


grandes problemas a las empresas, desde reclamaciones hasta la pérdida de
clientes; y consecuentemente una baja en las ventas y las utilidades de la
empresa.

Por eso, esta etapa del proceso productivo es un punto clave para poder hacer
correcciones o mejoras dentro de la actividad productiva.

3. Adaptación de producto

Después, se efectúa el proceso de adaptación y adecuación del producto en


función del cliente, esta fase del proceso se orienta directamente al proceso de
la comercialización de los bienes y servicios.

Claro que es importante tomar en cuenta la logística de almacenamiento,


transporte y los elementos intangibles de los servicios en función de la
demanda que se presenta dentro del mercado.

En consecuencia, en este paso se puede evaluar si se han cumplido con las


metas establecidas por la empresa y de igual forma proceder a realizar las
correcciones necesarias, en el caso que se hayan cometido algún de tipo de
errores.

Por último, la empresa establecerá los precios con los que serán
comercializados los productos elaborados, teniendo en cuenta los costos
incurridos durante todo el proceso y considerando un margen utilitario.
proceso de trabajo

a gestión de recursos humanos es una problemática sociológica en varios


sentidos. El reciente desarrollo de esta función

 antes desempeñada por los departamentos de personal


 hace de ella un objeto de estudio novedoso para la sociología en general y
para la sociología del trabajo en particular. Comprender cómo el
empresariado y las y los trabajadores están construyendo sus
representaciones sobre esta gestión deviene un objetivo central de la
sociología del trabajo, dado que es a partir de estas representaciones que
podemos conocer las condiciones bajo las cuales se va a llevar a cabo el
diálogo social y nacional sobre esta temática.

Las transformaciones en las formas de organización del trabajo, que se


procesan tanto en el ámbito de la producción industrial como en el sector de
servicios, público y privado, implican nuevos requerimientos en materia de
gestión de recursos humanos, que permitan dar cuenta de los nuevos
desafíos que se plantean en los procesos de trabajo. En Uruguay, numerosas
empresas industriales y de servicios del ámbito privado han comenzado a
transformar sus procesos de trabajo y a implementar políticas de gestión de
los recursos humanos articuladas con estos objetivos organizacionales. En el
sector público, la necesidad de comenzar el proceso de reforma del Estado se
sitúa como lineamiento estratégico central para comenzar procesos de
cambio en el sector. Tanto en un ámbito como en el otro, el estudio de las
políticas de gestión de recursos humanos resulta un punto crucial para
comprender las posibilidades de éxito o fracaso de estos objetivos
estratégicos. La modernización del sector productivo y la adecuación de los
servicios a las necesidades de la ciudadanía se constituyen en aspectos clave
para el desarrollo económico y social del país.

La existencia de una fuerte diferenciación entre ramas, pero también de


importantes diferencias en el interior de algunos sectores, e incluso de
empresas, nos conduce a revisar la hipótesis que sustentó este cambio de
modelo de desarrollo en la vinculación entre cambio tecnológico,
modernización productiva, calificación de los recursos humanos y el desarrollo
de la base productiva del país. También nos lleva a preguntarnos si la
tendencia a la modernización tecnológica conllevó una tecnificación creciente
de los recursos humanos involucrados, así como a una sistematización y
homogeneización de las políticas de recursos humanos o, dada la diversidad
de los puntos de partida, se ha acentuado una tendencia heterogeneizante en
este sentido.

Otro punto de interés pasa por profundizar en las transformaciones de las


estrategias colectivas de las y los trabajadores y de las relaciones laborales
que las engloban. Este punto contribuye a la elaboración de una tipología de
las respuestas individuales y colectivas por parte de las y los trabajadores a las
estrategias de gestión de recursos humanos. Si bien los actores se ven
constreñidos por las estrategias empresariales y los cambios más globales que
impone el contexto político, económico y social, ellos conservan su capacidad
de reflexión, a partir de la cual construyen tanto sus itinerarios laborales como
las estrategias de valorización de sus competencias. Esto implica empezar a
concebir a las y los trabajadores como un “potencial humano ” con capacidad
de reflexividad, de autogestión y de ejercicio de sus propias estrategias. En tal
sentido, los cambios productivos reseñados ofician de potenciales disparadores
de nuevos espacios laborales y oportunidades de empleo, centrados en estos
nuevos requerimientos por parte de las empresas en constante proceso de
transformación.

Por último, la gestión del riesgo en las organizaciones se articula de


manera sustantiva con la gestión de los recursos humanos que se implementan
en ellas. Las políticas de seguridad y las decisiones relacionadas con ellas, si
bien tienen un componente científico técnico, también tienen un componente
político - social que se sustenta en la idea de que existen procesos de selección
de los riesgos, a partir de los cuales se define un umbral en relación con la
aceptación formal o informal de determinados riesgos. En este sentido, la
construcción de competencias para la gestión del riesgo implica una
articulación con procesos globales de aprendizaje organizacional, que
impliquen modificaciones en las rutinas de trabajo y en los comportamientos
cotidianos de los actores laborales, procesos que se deben construir tomando
en cuenta las diferentes perspectivas y orientaciones en juego en cado espacio
concreto.

PROCESO PELIGROSO

De la interacción entre el objeto, los medios y la actividad, en una organización


y división del trabajo determinada, surgen procesos peligrosos para la salud.
En otras palabras, en el momento que entra la actividad a interactuar con los
objetos y los medios, aparecen como una explosión una amplia variedad de
elementos capaces de ocasionar diversas alteraciones a la salud.

El término procesos peligrosos (expresión del proceso de trabajo), asumidos en


este nuevo enfoque tienen una variedad de acepciones, dependiendo de las
tendencias, épocas o instituciones. Así, se los llama también riesgos,
exigencias, factores de riesgos, agentes.

RIESGO

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.


La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro.
Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que
ocurra un desastre. Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si
somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos
conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas
existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no
se conviertan en desastres. La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir
desastres. También nos ayuda a practicar lo que se conoce como desarrollo
sostenible. El desarrollo es sostenible cuando la gente puede vivir bien, con
salud y felicidad, sin dañar el ambiente o a otras personas a largo plazo. Por
ejemplo, se puede ganar la vida por un tiempo cortando árboles y vendiendo la
madera, pero si no se siembran más árboles de los que se corta, pronto ya no
habrá árboles y el sustento se habrá acabado. Entonces no es sostenible.
ACCIDENTES INDUSTRIALES

Peligros originados por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos


peligrosos, fallos de la infraestructura o ciertas actividades humanas. Pueden
causar muertes, lesiones y daños materiales, interrumpir la actividad social y
económica y degradar el medio ambiente.

Los desastres tecnológicos son eventos desastrosos no naturales e incluyen:

Liberación accidental de sustancias peligrosas


Ocurre durante la producción, el transporte o el manejo de sustancias
químicas peligrosas.

Explosiones
Una explosión sólo se denomina desastre cuando constituye el verdadero
desastre. Si la explosión es la causa de otro desastre, éste se clasificará como
desastre resultante.

Explosión química

Destrucción violenta causada por la explosión de material combustible, casi


siempre de origen químico.

Explosión nuclear/radiación

Liberación accidental de radiación en instalaciones civiles que excede los


niveles de seguridad internacionalmente establecidos.

Explosiones en minas

Accidentes que ocurren cuando el gas natural o el polvo de carbón (grisú)


reaccionan con el aire.

Contaminación

Degradación de uno o varios elementos del medio ambiente por


residuos industriales, químicos o biológicos nocivos, desperdicios o productos
producidos por la actividad humana, y por la mala gestión de los recursos
naturales y medioambientales.

Lluvia ácida

Arrastre de una concentración excesiva de compuestos ácidos en


la atmósfera resultante de contaminantes químicos (como
compuestos azufrados y nitrogenados). Cuando se depositan, estos
compuestos aumentan la acidez del suelo y del agua y ocasionan daños en la
agricultura y el medio ambiente.

Contaminación química

Contaminación repentina del agua o el aire cerca de superficies industriales


que produce afecciones internas en el organismo y daños permanentes en
la piel.

Contaminación atmosférica

Contaminación de la atmósfera por grandes cantidades


de gases, sólidos y radiación. Se produce por la combustión de combustibles
naturales y artificiales, por sustancias químicas y por otros procesos
industriales y explosiones nucleares.
En estos casos, la Federación actúa fundamentalmente en la sensibilización y
difusión de información, y no participa en los aspectos técnicos de las
intervenciones, p. ej., en la limpieza, el tratamiento de enfermos por irradiación
o el tratamiento (especializado) de las personas que han resultado expuestas.

No obstante, la Federación Internacional ofrece ayuda a las personas


desplazadas como consecuencia de estos desastres, o que huyen de los
mismos, y les proporciona refugio, alimentos, atención básica de salud, agua y
saneamiento. Muchas veces, es vital el apoyo psicológico. Desde hace más de
20 años, la Federación Internacional ejecuta un programa de ayuda a las
víctimas de la explosión en el reactor nuclear de Chernóbil, que se produjo en
1986. Como parte de este programa se presta asistencia médica, se realizan
revisiones médicas y se brinda apoyo psicosocial.

Del mismo modo, en casos de guerra química o biológica, la Federación


Internacional difunde información básica sobre síntomas y efectos de los
agentes, antídotos y protección. También, las Sociedades Nacionales y la
Federación atienden a las personas desplazadas como consecuencia de
ataques químicos o biológicos, o que huyen de ellos, proporcionándoles
también los servicios básicos de atención que son refugio, alimentos, atención
básica de salud, agua y saneamiento.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o en ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera
del lugar y horas de trabajo.
Se denomina accidente de trayecto o accidente in itinere al que se produzca durante el
traslado del trabajador desde su residencia al lugar de trabajo o viceversa, a condición de
que el trayecto no hubiera sido interrumpido por razones particulares. La legislación puede
establecer su equiparación con el accidente de trabajo a los efectos legales.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. 1De igual forma se considera
accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o
de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión.

ENFERMEDAD

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro


de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que
regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre
se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o
mentales que se alteran.

Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el


malestar (sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que
afecta a la capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en
diferentes grados).

ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o

agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la

trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de

agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes

químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una

lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o

desequilibrio mental, temporales o permanentes.

MEDIOS DE TRABAJO

Conjunto de cosas con que el hombre actúa sobre los objetos de trabajo Los medios de trabajo se
dividen en dos clases. De ellas, la más importante es la de los instrumentos de trabajo
(instalaciones, maquinaria, motores, herramientas, dispositivos etc.). Asimismo, forman parte de los
medios de trabajo los edificios y las construcciones destinados a la producción, los ferrocarriles y
carreteras, tuberías, líneas de electricidad, canales, etc. También son medios de trabajo los
utilizados para el transporte de carga (vagones de mercancías, plataformas, vagonetas, carretillas,
etc.) y recipientes de diverso tipo para conservar objetos de trabajo (carboneras, tubos, barricas,
cestas, envases, matraces, balones, etc.). La tierra sirve de medio universal de trabajo.

También podría gustarte