Está en la página 1de 16

Teoría del Delito en Derecho

Penal
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 1

Sesión No. 2

Nombre: Teoría de la Ley y Teoría del delito

Contextualización
En esta semana se analizará lo relativo a la validez de la ley penal en sus
ámbitos especiales, temporales y personales, toda vez que se ha especulado e
incluso dictado doctrina sobre que no son propiamente materia del derecho
penal, sino más bien derecho de aplicación al Derecho Penal.

No obstante observamos que sí están tratadas dentro de la ciencia penal,


materia de nuestro estudio, motivo por el cual radica en que limita los ámbitos de
la aplicación y el tratamiento del delito en sí mismo.

Objetivo: El alumno comprenderá los principios de validez de lo penal en sus


diferentes ámbitos distinguiéndose de la doctrina y de sus distintos espacios de
aplicación al tiempo que comenzará a entender la teoría del delito, su
denominación jurídica en sus áreas formal y substancial.

También comprenderá la noción sociológica y el funcionamiento de la teoría del


delito para comprender su ámbito de aplicación, la sanción punitiva del estado y
el castigo aplicado a la misma.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 2

Introducción al Tema
¿Qué es el delito?

De acuerdo con De Asúa (2002) “el delito, desde el plano jurídico, es un acto u omisión
antijurídico y culpable”. (p. 127).

¿Cuáles son los elementos del delito?

¿Qué es la validez de una norma?

“Con el término “validez” designamos la existencia específica de una norma. Cuando


describimos el sentido, o el significado, de un acto que instituye una norma, decimos
que, con el acto en cuestión, cierto comportamiento humano es ordenado, mandado,
prescripto, preceptuado, prohibido; o bien, admitido, permitido, autorizado”. (Kelsen,
2005, p. 22).

Las leyes son creadas para ser validaz en determinado tiempo y en determinado
territorio, la ley penal no es la excepción, hoy en día encontramos en cada Estado de la
República un Código Penal, que comparten algunos aspectos entre ellos, pero también
difieren en varias cosas, pues son creados atendiendo a los aspectos sociales y
económicos que imperan en cada región.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 3

Explicación

Ámbitos de validez de la ley penal


¿Hasta dónde llega el poder del Estado?
Validez espacial en cuestión de territorio
En atención a la soberanía que cada Estado tiene, la ley penal nacional (de cualquier
Estado) sólo tiene eficacia dentro del territorio del estado que la dictó, este es el
principio leges non obligant extra territorium “Ninguna ley es exigible fuera del territorio”.
Este principio ofrece dos aristas, la positiva es decir que la ley penal es aplicada a todos
los habitantes dentro de ese territorio y la negativa que no se puede aplicar a persona
alguna fuera de su territorio.

Por extensión al principio mencionado se entiende que, tampoco ninguna sentencia


dictada fuera del territorio es aplicable o tiene vigor alguno dentro de otro estado, desde
luego este principio tiene limitantes y excepciones que se verán más adelante en la
aplicación especial de la ley.

Con los tratados en derechos humanos y la aplicación de la convencionalidad de la


constitución, así como la interpretación conforme se habla de un derecho penal
internacional, capaz de sancionar o castigar ilícitos en cualquier territorio, no obstante
Manzini asegura que no existe toda vez que no están los delitos de penas de derecho
internacional, y además, agrega, que un delito internacional por parte de un Estado
sólo sería posible cuando la Organización de las Naciones Unidas dispusiera de
sanciones y tuviese fuerza bastante para hacerlas efectivas (Carrancá, 2011. p. 899).

Para los efectos penales, el territorio no es una expresión geográfica solamente, sino
más bien es el límite espacial de una soberanía, es decir es el espacio geográfico
constituyente de un Estado donde es aplicable una norma.

Validez especial de la ley penal


¿La soberanía de un Estado puede ser rebazada?
Casos especiales
En nuestro país es aplicable no obstante, una ley penal internacional únicamente
en casos especiales, por ejemplo en navíos de bandera extranjera o de buques
nacionales en territorio extranjero, por ejemplo, cuando un navío está en aguas cuya
jurisdicción sea extranjera, el delito cometido allá se considera aplicable puesto que en
ese caso entrará de manera supletoria el derecho penal mexicano.

En cuanto a los aviones o naves públicas se consideran como punibles los delitos
cometidos en territorio nacional, cuando se esté a bordo de un buque de la Defensa
Nacional o que comercie en aguas mexicanas.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 4

En igualdad de conceptos, una nave extranjera en puertos o aguas nacionales se


considera como territorio extranjero y no le es aplicable la ley penal mexicana.
Por tanto vemos como por ministerio de ley es posible aplicar leyes extranjeras en
territorio nacional y viceversa, no obstante para que la ley mexicana sea aplicable en
estos casos se requiere un hecho punible que afecte directamente al ordenamiento
jurídico nacional.

Una parte importante de este precepto de caso especial, reside en la reciprocidad


internacional, toda vez que, si en el país extranjero el delito cometido no es punible y
aquí sí, se tomará como que el delito fue cometido en territorio nacional y por tanto será
castigado en México.

En materia aérea se considera sancionables todos los delitos cometidos a bordo de


aeronaves con bandera nacional o extranjeras que se encuentren en la atmósfera
mexicana.

Se debe reconocer que los planteamientos que se hacen respecto a la situación de los
derechos humanos en México, pueden ser igualmente aplicados a otros países de
nuestro continente y del mundo; de alguna manera compartimos situaciones y
características que nos llevan a padecer similares dificultades.

Sin embargo, lo que nos corresponde ahora es hacer una reflexión sobre nuestro país y
tratar de encontrar las causas por las que no logramos cimentar una verdadera cultura
de derechos humanos, a pesar de los avances que se han conseguido.

Reforma Penal y derechos humanos


Al día de hoy por tanto un qué y un cómo por el que todavía tenemos que preguntarnos.
Hemos de buscar una solución práctica, realista y no una especie de hallazgo, la
realidad multifacética de los derechos humanos engloba un aspecto político, jurídico y
filosófico; los dos primeros nos aportan una gran gama de medidas prácticas en las que
se puede avanzar.

Desde el punto de vista jurídico quedan por hacer cambios fundamentales, partiendo de
la modificación constitucional que está pendiente para establecer el reconocimiento
explícito y la sustitución del término garantías individuales por el de derechos humanos,
así como la ampliación de la materia del juicio de amparo a las violaciones de derechos
humanos de los tratados internacionales.

Este sería un primer paso en el camino de la armonización que debe darse en México y
que debe continuar una vez que se hagan las modificaciones constitucionales.

Sin embargo, es en el aspecto político, desde mi punto de vista, donde se dan las
mayores carencias ya que, salvo durante la época ya referida, donde se determinó
apoyar la transición democrática en la apertura hacia los compromisos de derechos
humanos, éstos no han sido considerados como un elemento para el diseño de las
políticas de Estado, inclusive ha habido épocas donde la decisión política ha sido
la de su violación como método. Lo que sucede en la época actual es que las políticas
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 5

públicas en derechos humanos que existen en México, no obedecen a una decisión


política fundamental, lo que provoca que éstas no incidan en las áreas más importantes
del rumbo del país, por ejemplo, en las tareas de seguridad y de economía pública; ni
siquiera las de desarrollo social están permeadas por un enfoque de derechos humanos.

La falta de una priorización de esta materia provoca que las acciones que se realizan
pierdan eficacia y no sirvan para verdaderamente contener la inercia de las violaciones
que se siguen presentando. Es inconcebible por ejemplo, que la tortura siga siendo un
problema prioritario para los derechos humanos en México, como ha sido
reconocido recientemente.

No obstante, la mayor preocupación que hemos de tener al respecto a esta


minusvaloración de los derechos humanos es la lejanía que provoca entre sociedad y
gobierno así como la pérdida de legitimidad en el ejercicio del poder.

Es decir, la soberanía de un Estado en los hechos puede ser observada por un


organismo internacional en materia de derechos humanos y violaciones vía la comisión
de un delito, la factibilidad de que la vía de convencionalidad de la constitución se
puedan aplicar leyes penales a partir de la reforma penal de 2007, hace que sea una
forma especial del ámbito de aplicación del derecho penal, cuando finalmente esté
concluida la reforma (2016), el ámbito espacial del derecho penal quedará
completamente sujeto a normas internacionales, además evidentemente del ámbito
local.

Entidades Federativas
Cada uno de los Estados de la Unión y el Distrito Federal tienen un código penal único
(existe la propuesta de hacer un Código Penal Único) y la Federación tiene un Código
Penal Federal, en cuestión estrictamente del territorio, el delito sólo es punible en el
Estado en que fuere cometido, no obstante, para evitar la evasión de la justicia los
jueces penales tienen la obligación de dar vista al Ministerio Público en caso de que un
prófugo se encuentra en su jurisdicción, la división de competencia se hace en cuanto a
delitos del fuero local y federal, aun así la diversa tipificación afecta a las Entidades, el
caso del aborto es el tipo penal por excelencia, mientras que en el Distrito Federal está
permitida la interrupción del embarazo hasta la semana doce, en el Estado de México
no lo es, por tanto y debido a la zona metropolitana es posible que una persona cometa
el delito de aborto y que, al cruzar la calle, sea completamente legal.

Validez personal de la ley penal


¿Cuál es la dimensión de la responsabilidad personal en la comisión de un
delito?
Igualdad ante la ley
Uno de los derechos humanos consagrados en nuestra constitución a partir del 2011 y
antes como garantía individual, dicta que todas las personas son iguales ante la ley y
que ninguno puede tener fuero ni ser juzgado por casos especiales, como
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 6

erróneamente se cree, los legisladores no tienen fuero para delitos del fuero común, es
decir, pueden ser procesados por homicidio, robo, etcétera, únicamente son inviolables
por la expresión de sus ideas.

Empero, son responsables todos los que intervienen en un delito, en cualquiera de las
formas tipificadas por la ley, es decir, delinque igual en un robo el que espera en un
auto como el que realiza el acto mismo del robo, aunque el aumento o disminución de la
pena puedan variar, todos son igualmente responsables.

La igualdad llega al punto de no discriminar ni para proteger, ni para castigar en razón


de género, raza, creencia, nacionalidad ni condición económica. No obstante, la
legislación penal para ciertos grupos en situación de vulnerabilidad pueden ser
modificados en razón de su notoria inexperiencia o para evitar el abuso a los mismos.

Aunque, al final un juez puede tomar como elemento de valoración estos puntos como
las creencias, raza o género (el feminicidio va en detrimento porque se asume que fue
un varón el que, por odio comete homicidio) a la doctrina del derecho penal, la igualdad
ante la ley penal se entiende sin prejuicio de capacidades relativas o naturales que
puede presentar el sujeto activo en un delito.

Sin embargo, la propia constitución establece excepciones para la igualdad, unas en


cuanto a la responsabilidad penal y otras en cuanto al procedimiento para exigir el
cumplimiento de la ley.

Se justifica la excepción por delitos no graves al Presidente Constitucional de los


Estados Unidos Mexicanos para evitar ser sometido por acusaciones incluso infundadas
en el ejercicio de su cargo y no someterle por delitos no graves al Poder Judicial,
además que, quien inicia la averiguación previa es el Ministerio Público el cual es parte
del Poder Ejecutivo que él preside.

La Constitución establece que el Presidente sólo puede ser exigido durante el ejercicio
de su encargo por traición a la Patria y por delitos graves del fuero común. Es decir, no
puede ser exigido nunca por delitos no graves del fuero común y por ningún delito
(incluso grave) en el fuero federal.

En cuanto al procedimiento, viendo que el Ministerio Público depende del Ejecutivo,


tiene que ser acusado ante la Cámara de Senadores el cual, erigido en Gran Jurado
practicará las diligencias oportunas.

El derecho internacional acepta las excepciones para los soberanos y Jefes de Estado
(en España e Inglaterra, el Rey o la Reina son inviolables bajo ninguna circunstancia) es
decir, son impunes antes la ley puesto que se les considera un órgano superior al propio
Estado.

Noción del delito


¿Qué es el delito?
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 7

A pesar de que el Derecho Penal es una ciencia milenaria, no se ha elaborado una


noción filosófica del delito, esto se debe a que comprender con la sola consideración de
la palabra que el delito tiene su origen en las realidades sociales y humanas es
imposible, toda vez que cambian según pueblos y épocas con la respectiva
mutación del concepto de moral y ética sin mencionar, por supuesto la política social de
cada coyuntura histórica.
El maestro Pessina consideró que el delito es la consistente negación del derecho al
tiempo que un ataque al orden público (Rossi, 1956. pp. XVII).
Para Mezger (2000) el delito no puede ser definido filosófica o sociológicamente,
el delito debe ser considerado como una flagrante petición de una acción punible.
Rossi (1956), a su vez define al delito como una infracción a un deber exigible que
causa daño a la sociedad o a los individuos.
De las definiciones antes dadas podemos asumir que el delito presenta características
propias y aceptadas, como son la antijuridicidad, conducta culpable y la conducta típica,
por ello es punible según ciertas condiciones objetivas o sea que está amenazada por
una pena, es una acción porque necesariamente deriva de un acto u omisión humana
(comisión por omisión), es antijurídica porque ha de estar en contradicción con la norma,
ha de ser política porque la ley la prevé como un tipo penal y es culpable porque debe
ser correspondida subjetivamente por la persona.
En resumen, las características del delito son: actividad, tipicidad, antijuridicidad,
imputabilidad, culpabilidad y penalidad.

Noción jurídica formal


¿Cómo se clasifica la forma de legislar al delito?
La aportación de Garofalo
La noción del delito es únicamente comprensible desde la óptica humana y social que
excluye al derecho positivo que, además es indispensable para el entendimiento del
delito en si mismo, aquí es donde la Escuela Positiva encabezada por Garofalo propone
la construcción de la noción del delito, a partir de la distinción entre delito natural y legal,
ante la justificación positiva criminal, nuevos puntos de vista pueden hallarse, en cuanto
a los delitos naturales son los universalmente reconocidos por todos los Estados, que
ofenden a la moralidad generalizada del Estado y prohíbe aquellas que le son propias al
estado, mientras que un delito legal afecta a la cultura del Estado, la norma social y son
además de morales, económicas, militares y técnicas.

El delincuente vulnera la norma base de la convivencia humana, creando la acción


antijurídica por estar contenida en una norma positiva, la definición positiva es la
infracción voluntaria a una ley penal.

No obstante, nuestro propio código no define que es un delito, se limita a sancionar el


acto u omisión que castiga la propia ley adjetiva, siendo nuestro código formalista y
suficiente para los fines objetivos del derecho penal mexicano. Es, pues, la voluntad
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 8

el fundamento jurídico para que alguien sea imputable es decir, que el acto u omisión es
el elemento objetivo por medio del cual se manifiesta la voluntad.

Por lo que, con estos elementos podemos concluir indicando que la condición jurídica
formal del delito son los caracteres constitutivos del delito, porque debe tratarse de un
acto u omisión y sancionada en las leyes penales.

Noción jurídica sustancial


¿Son los delitos intrínsecamente inmorales?
La dogmática jurídica substancial
Existe una diferencia entre un delito inmoral y los que están prohibidos por la ley según
la máxima romana “Delicta mala in se y delicta mala quia prohibitia” unos delitos son
intrínsecamente inmorales y otros sólo están prohibidos por la ley, el primero existe por
el hecho de la violación a los sentidos más básicos de la piedad (homicidio, parricidio) y
los otros que únicamente dañan a la cultura social.

La dogmática sustancial jurídica resume en los siguientes elementos el delito que dañan
la piedad y la probidad, las que ofenden a la vida en cualquier grado que causen dolor
físico o moral como heridas, mutilaciones, maltrato, contagio voluntario, los sentimientos
que producen daño moral como la calumnia y la difamación y las que causan daño a la
propiedad.

No obstante los delitos también transgreden estas normas simples de conducta puesto
que toda acción que pone en riesgo o constituye una amenaza al Estado debe ser
castigado, el que ataca al poder social sin un fin político o los que desestabilicen la
tranquilidad pública como el motín.

Podría parecer erróneo el concepto, porque se resume en que si se cumple la ley, se


vulnera al orden social, pero así es y no de otra forma, el delito jurídico formal no radica
en violar una prohibición, toda vez que el Estado no puede prohibir un orden social, sino
penarlo, así vemos cómo nuestro Código Penal no prohíbe matar a una persona, lo
castiga que es absolutamente diferente, el tipo penal del homicidio es “aquél que prive
de la vida a otro se le impondrán de 8 a 20 años de prisión…” como se observa, no
existe el tipo “queda prohibido privar de la vida a otro…” (Código Penal, 2013, p. 133)
esto es jurídicamente válido toda vez que la conducta debe adecuarse al tipo y no en
contrario sensu.

En la noción jurídica substancial es donde se encuentra el peligro de una norma penal


agresiva, puesto que es imposible armonizar las coyunturas sociales o económicas de
manera universal, por eso es que en oriente medio existen delitos que en occidente
consideramos como de lesa humanidad y en cambio, las culturas de oriente medio
consideran que nuestra cultura permite acciones u omisiones que constituyen una
ofensa a su Estado, religión e incluso a la naturaleza humana.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 9

Noción Sociológica
¿Son los delitos intrínsecamente inmorales?
El análisis sociológico a partir de la reforma constitucional en materia penal y de
derechos humanos
La doctrina escrita ha quedado sin efecto a partir de la reforma constitucional del año
2008 toda vez que resulta imposible analizar el delito a partir de la base social
inexistente en México, motivo por el cual se expondrá el análisis social a partir de ese
importante constitucional.

Las modificaciones a la Constitución que se han aprobado en el Congreso de la Unión


tienen implicaciones para las leyes y para las instituciones en México. Como se
menciona en el propio dictamen, la modificación al Artículo 1 es el centro más
importante de la reforma. Pues se establece que “las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos por esta Constitución y los tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por el Estado mexicano” (Constitución Política, 2013,
p. 1). Importantísima la palabra “reconocidos” es decir, la carta magna por primera vez
quita la palabra “otorga” y por tanto puede suspender o quitar, por un
concepto absolutamente iusnaturalista de reconocer la preexistencia de derechos
intrínsecos a la persona humana.

Incorpora en el tercer párrafo del Artículo 1 los cuatro principios de derechos humanos:
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Se trata de cuatro
principios básicos que han logrado incorporar los legisladores, autoridades judiciales y
administrativas. Además, establece que el Estado no sólo deberá prevenir, investigar y
sancionar las violaciones a los derechos en los términos que establezca la ley, sino
también reparar los daños derivados de las mismas.

El artículo tercero, ha sido modificado para incluir la educación en materia de derechos


humanos, fundamental, toda vez que es necesario que los mexicanos sepan cuáles son
sus derechos y de qué manera son garantizados por el Estado.

El artículo 11, es de especial importancia, ya que modifica la ley suprema para permitir
el asilo político por razón de persecución política, esto no es nuevo, ya en otras
ocasiones México ha sido refugio de personas de distinta nacionalidad.

El artículo quince le da forma a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación que pone a los tratados internacionales justo por debajo de la Constitución, sin
embargo esta modificación, claramente las pone al mismo nivel, es decir, todo tratado
firmado y ratificado por México será acorde a la Constitución, la cual, se ha modificado
para estar acorde a los derechos humanos fundamentales, un círculo virtuoso.

Pues en el artículo 29 constitucional reformado se enlistan los derechos que no podrán


ser restringidos ni suspendidos en caso de una declaratoria de Estado de excepción.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 10

En este sentido, se establece que no podrá restringirse ni suspenderse el


ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad
jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la
nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de
pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de
legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la
esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos, claramente
sobre el tema calidad democrática, que pone a México a la “vanguardia” emulando a
Argentina, Bolivia y Costa Rica.

Además se establece en un tercer párrafo adicionado, que se debe fundar y motivar la


restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías con base en los
principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación.
En un cuarto párrafo nuevo, se señala que el Congreso de la Unión puede decretar el
fin de la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y las garantías lo cual
dejaría sin efecto cualquier medida legal o administrativa la cual el Ejecutivo no podrá
observar en este decreto.

Finalmente, se plantea que durante la restricción o suspensión, la SCJN deberá revisar


de oficio e inmediatamente el decreto expedido por el Ejecutivo, y pronunciarse
con la mayor prontitud.

En el artículo 33 constitucional, se reforma el primer párrafo cambiando “extranjeros” por


“personas extranjeras” y elimina la expulsión de extranjeros sin juicio previo, así,
cualquier extranjero que, por expresar ideas de política exterior deberá primero ser oído
y vencido en juicio, de lo cual el último caso fue en 2006.

Se realizaron modificaciones al artículo 97 y 102, donde se regula la facultad de


investigación sobre violaciones graves de derechos humanos. Se le otorga a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos la autoridad para llevar a cabo
investigaciones, pues antes esa facultad estaba conferida a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en el artículo 97. También, se le faculta para conocer quejas y
emitir recomendaciones en materia de violaciones de derechos humanos laborales,
sobre los cuales antes no podía investigar.

Teoría Jurídica del Delito


¿Cuáles son los elementos positivos y negativos de la teoría actual?
Concepto del delito según la Teoría Jurídica
La teoría define al delito con los elementos positivos y negativos a saber:

a) Elementos Positivos:

1. La Acción: la cual puede ser un acto u omisión, la acción es clara, cuando media la
voluntad de cometer el delito, en la omisión se debe distinguir entre simple omisión, que
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 11

ocurre cuando el resultado y la relación evidencian que la omisión era inevitable ya por
ignorancia o profunda inexperiencia, y la comisión por omisión donde concurre la
causalidad del acto, por ejemplo, ser testigo de una agresión y no denunciarla.

2. La Antijuridicidad: Que sea contraria a derecho, que exista dolo ya sea directo o
indirecto y la preterintencionalidad ya sea con sus elementos intelectuales o
emocionales.

3. Tipicidad: Que sea parte de una norma impersonal, positiva y vigente.

4. Imputabilidad o culpabilidad: Que exista una persona que tenga


responsabilidad del acto u omisión y que sea sujeto de culpa, es decir que exista una
omisión y que sea imputable ya sea con previsión o sin previsión de la misma.

5. Punibilidad: Como consecuencia de la acción u omisión y no como elemento


esencial del concepto –delito-.

b) Elementos negativos:

1. Ausencia de la acción: Como excluyente de responsabilidad penal, una fuerza física


irresistible o acto de la naturaleza sin la intervención humana (si un rayo mata a una
persona no existe ni acción ni omisión humana).

2. Ausencia de antijuridicidad: Las excluyentes tales como la legítima defensa, el


estado de necesidad (robo famélico), e impedimento legítimo y bastante.

3. Ausencia de Tipicidad: No existe pena al respecto.

4. Ausencia de imputabilidad: La excluyente existe en los estados específicos de la


conciencia, tales como la interdicción o incapacidad (menores de edad).

5. Ausencia de culpabilidad: El estado de necesidad tratándose de bienes de menor


jerarquía, miedo grave, temor fundado, temor reverencial, inculpable ignorancia,
obediencia jurídico –legítima y caso fortuito.

6. Ausencia de punibilidad por no exigibilidad de la conducta: Generalmente


móviles revelados copropiedad, potestad o tutela.
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 12

Conclusión
Como hemos visto el delito tiene los mismos elementos para configurarse como
tal, depende pues de la doctrina o escuela que estudiemos para poder hacer
una comparación objetiva, como estudiantes del derecho desde luego, en esta
materia tan importante siempre será primordial comprender la teoría jurídica del
delito que es la que rige nuestro ordenamiento adjetivo, comprender el origen
doctrinal del delito es indispensable.

El derecho penal al es de interés universal porque como hemos repetido, cambia


conforme a las costumbres y coyunturas por lo que entender su ámbito de
validez es fundamental para comprender al derecho penal como ciencia.

Ya se ha visto lo referente a la Teoría de la Ley y Teoría del delito, sin embargo,


todavía existen aspectos por conocer, por ejemplo:

¿Quiénes son los sujetos activos del delito?

¿Quiénes son los sujetos pasivos del delto?

¿Qué es el objeto del delito?

La respuestas a las preguntas anteriores las conocerás en la siguiente sesión.


TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 13

Para aprender más


¿Qué es el delito?

• (s/a). (s/f). La teoría del delito, obtenido de:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/44/4.pdf

¿Cuáles son los elementos del delito?

• (s/a). (s/f). Delito y delincuente, obtenido de:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1913/8.pdf
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 14

Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión,


ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un mapa mental
describas los aspectos generales de la Teoría de la Ley y Teoría del delito

Puedes realizarlo en cualquier programa especializado en mapas mentales, al final


tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la
plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a retener los aspectos generales de la Teoría
de la Ley y Teoría del delito, el cual es esencial para continuar con el estudio de la
materia.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente:


• Tus datos generales
• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Título
• Resumen
• Representación gráfica
TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL 15

Bibliografía
• Carrancá y Rojas R. (2011). Historia del Derecho Penal Mexicano, México:
Porrúa.

• Carrara, F. (2002). Derecho Penal, México: Oxford.

• De Asúa, L. (2002). Lecciones de derecho penal, México: Oxford.

• Fix Zamudio, H. (2000). Derechos humanos y el derecho penal en México


UNAM, México.

• García Ramírez, S. (2009). La reforma constitucional Penal 2007 – 2008,


México: Porrúa.

• Kelsen, H. (2005). Teoría Pura del Derecho, México: Porrúa.

Cibergrafía

• Asamblea legislativa del Distrito Federal (2002). Código Penal para el Distrito
Federal, Gaceta oficial del Distrito Federal, obtenido
de: http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/distrito-
federal/codigo-penal-para-el- distrito-federal.pdf

• Cámara de Diputados, (2013). Código Federal de Procedimientos


Penales, Diario Oficial de la Federación, obtenido
de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

También podría gustarte