Está en la página 1de 23

I.

La Norma Jurídica

1. Ley natural y norma social


2. Clases de normas

2.1 Morales
2.2 Convencionales o sociales
2.3 Religiosas
2.4 Jurídicas

3. Diferencia y similitudes entre las clases de normas


4. Jerarquía de las normas jurídicas
4.1 Fundamentales
4.2 Ordinarias
4.3 Reglamentarias
4.4 Recursos Fundamentales

5. La Sistemática Jurídica

II. Técnica Jurídica

1. La técnica jurídica y la actividad jurisdiccional


2. Aplicación de las leyes
3. Normas Constitucionales, Ley del Organismo Judicial y de otra
índole que regulan la Actividad Jurisdiccional en Guatemala
4. Estructura Judicial Guatemalteca
5. Interpretación e integración de la ley
6. La analogía, los principios generales de derecho, la equidad, la
legislación común.

III. Funciones de los Auxiliares Judiciales

1. Secretarios
2. Oficiales
3. Notificadores
4. Comisarios

IV. Los conflictos de leyes

1. Conflictos de leyes en el tiempo (irretroactividad de la ley)


2. Conflicto de leyes en el espacio
3. Conflictos de leyes en el derecho guatemalteco

V. El Sistema Jurídico Guatemalteco

1. Realidad Nacional
2. Régimen Constitucional
3. Garantías Constitucionales
4. Derechos Individuales
5. Fines y Deberes del Estado
VI. Conceptos Jurídicos Fundamentales

1. La norma jurídica y su estructura

1.1 Supuestos y consecuencias


1.2 Ley de causalidad jurídica
2. El derecho subjetivo

2.1 Definición
2.2 Clasificación

3. El deber jurídico
4. La sanción y la coacción
5. La acción
6. La petición
La pretensión
TEMARIO

I. LA NORMA JURÍDICA

Norma: Es una regla de conducta obligatoria o no.

NORMA: La palabra norma suele usarse en dos sentidos: a. amplio:


Latu Sensu que suele aplicarse a toda regla de comportamiento, b.
estricto: Stricto Sensu, que corresponde a la que impone deberes.
Las que tienen carácter obligatorio o son distributivas de
facultades, les damos el nombre de normas. Éstas imponen
deberes o conceden derechos, mientras los juicios enunciativos se
refieren siempre como su denominación lo indica, a lo que es.
2. LEY NATURAL.
Ley natural: Es un juicio que expresa relaciones constantes entre
fenómenos.

2.2. DISTINCIÓN ENTRE NORMAS Y LEYES NATURALES

a) En las leyes naturales encontramos la enumeración de principios


científicos, las normas enuncian reglas de conducta.

b) Las leyes naturales regulan las relaciones necesarias (siempre


se cumple o realiza lo que la ley señala) y las normas regulan
relaciones contingentes (se puede cumplir o no cumplir).

c) Las leyes naturales no se les viola, se trata de principios que no


admiten excepción; en cambio las normas pueden ser violadas.

d) En las leyes naturales no se postula ningún valor, solo nos dicen


lo que ocurre en la naturaleza; por el contrario, la norma postula
un valor o diversos valores.
CLASES NORMAS

Normas Religiosas: Son preceptos dictados por Dios a los


hombres, su violación está sancionada con el premio o castigo en
la vida eterna. Su principal diferencia con la norma jurídica es la
sanción que siempre se aplicará hasta después de la muerte.

Normas Morales: Conjunto de principios rectores internos de la


conducta humana que indican cuales son las sanciones buenas o
malas para hacerlas o evitarlas. La moral solo regula los actos
internos, la causa psicológica que produce la conducta humana, su
sanción se da con “el cargo de conciencia”.

Normas de Trato Social: Conjunto de mandatos impuestos por


el decoro, la colectividad o un determinado grupo, por ejemplo de
caballerosidad, el bien hablar, la etiqueta, etc. Su sanción será el
rechazo o la aceptación de grupo.

Norma Jurídica: Son aquellas disposiciones que el poder público


por medio de sus órganos legislativos señala como obligatorias a
la obediencia general y en caso de inobservancia las hace cumplir
de acuerdo a los órganos judiciales.

Diferencia entre cada una de las clases de Normas:

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS

MORAL RELIGIÓN USOS SOCIALES DERECHO

Interior Interior Exterior Exterior


Autónoma Auto/Heterónoma Heterónoma Heterónoma
Unilateral Unilateral Uni/Bilateral Bilateral
Incoercible Incoercible Incoercible Coercible
Bien Individual Bien Individual Bien Individual Bien Común
Orientadora Oientadora Orienta/Reguladora Reguladora

PIRÁMIDE DE HANS KELSEN


Primarias
Tratados y Constitucionales
Convenios Internacionales Derivadas

Adopción y
Ordinarias
Transformación
Reglamentarias
Ley Interna y
Forma parte de Individualizadas
Ordinarias ó Particularizadas

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Constitucionales o Fundamentales: Son anteriores y


superiores a las leyes ordinarias; se imponen al respeto del poder
legislativo, sobre los procedimientos seguidos para su
establecimiento. Normalmente la forma constitucional se utilizará
para regular los asuntos de naturaleza constitucional. Es decir,
será considerada como superior a la ley ordinaria.

ORDEN JERÁRQUICO DE LOS PRECEPTOS DE DERECHO EN


EL SISTEMA GUATEMALTECO:
Al analizar nuestro orden jurídico encontramos un sistema
jerárquico en el cual la validez de una norma depende de su
adecuación a otras de carácter jerárquicamente superior, hasta
llegar a la Constitución Norma Fundamental.

La Constitución y Ley Fundamental: La validez de todo el


sistema jurídico depende de su conformidad con la Constitución.
Esta es considerada como la Ley Suprema emanada del Poder
Constituyente del pueblo cuya finalidad es la creación de órganos
fundamentales del Estado y la regulación de su funcionamiento,
así como el reconocimiento de los derechos fundamentales del
individuo frente al poder estatal.

La Constitución es ley suprema porque por encima de ella no


existe ninguna otra ley y no está sujeta a ningún órgano o poder
estatal. Emana del Poder Constituyente, al que podemos
conceptuar como la fuerza o potencia, que en los regímenes
modernos radica en el pueblo, y cuya finalidad es la de crear o
modificar la estructura del Estado. El Pueblo deposita
temporalmente dicho poder creados en sus legítimos
representantes, los cuales integran un cuerpo colegiado que en
nuestro país se denomina Asamblea Nacional Constituyente, la
cual elabora la Constitución.

Preeminencia del Derecho Internacional: El principio


fundamental de que la Constitución es la ley suprema del Estado
acepta una excepción, contenido en su Artículo 46, al enunciarse
que: “Se establece el principio general de que en materia de
derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho
interno”.

El derecho interno del Estado comprende la totalidad de las


normas jurídicas que efectivamente regulan la convivencia social
en el Estado, incluyéndose dentro del concepto a la propia
Constitución; por lo que es una innovación, no contenida en las
Constituciones anteriores, el que un tratado o convenio que regule
materia de derechos humanos pueda tener un rango superior a la
propia Ley Fundamental.

LEYES CONSTITUCIONALES

La Constitución enuncia principios generales que deben ser


desarrollados por normas jurídicas contenidas en cuerpos legales
distintos de ella, pero que regulan materia constitucional, puede
serlo por tres razones:

Por su origen: Al haber sido creadas por el cuerpo que ostenta el


Poder Constituyente. Son leyes constitucionales por su origen, la
“Ley de amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad”, “Ley de Orden Público”, “Ley
Electoral y de Partidos Políticos”, “Ley de Libre Emisión
del Pensamiento”. Todas ellas emanadas de la Asamblea
Nacional Constituyente.

Por su autenticidad: Cuando la propia Constitución o la propia


ley se denomina a sí misma ley constitucional. Por ejemplo: Art. 35
de la Constitución al referirse a la libertad de emisión de
pensamiento, establece que: “Todo lo relativo a este derecho
constitucional se regula en la LEY CONSTITUCIONAL DE EMISIÓN
DEL PENSAMIENTO”.

Por su atributo orgánico: Cuando la ley tenga por objeto


regular alguno de los órganos creados por la Constitución es
considerada ley constitucional; por ejemplo: la Ley del Organismo
Ejecutivo que desarrolla el funcionamiento del mismo y de
diferentes dependencias. (Tales leyes emanan del Congreso en
nuestro sistema jurídico).

Las leyes constitucionales pueden ser reformadas por el Congreso,


para lo cual es necesario una mayoría de las 2/3 partes del total
de diputados que lo integran, previo dictamen favorable de la
Corte de Constitucionalidad (Arto. 175, 2º., parágrafo, Constitución
de 1985).

TRATADOS INTERNACIONALES

Los tratados internacionales son acuerdos regulados por el


Derecho Internacional Público y celebrados por escrito entre dos o
más Estados u Organismos Internacionales de carácter
gubernamental; constan en un instrumento escrito o en varios
conexos en que deben llenarse las formalidades prescritas por el
Derecho Internacional así como por el Derecho interno de los
países que los suscriben.

Dentro de nuestro sistema jurídico los tratados deben ser


aprobados por el Organismo Legislativo, con mayoría absoluta
(mitad + uno) del total de diputados que lo integran, en los casos
señalados en el artículo 171 literal I) de la Constitución de la
República Política de Guatemala y con mayoría calificada, es decir,
dos terceras partes, en los casos señalados en el artículo 172 del
mismo cuerpo legal, posteriormente deberán ser ratificados por el
Presidente de la República artículo 183 literal K) de la Constitución
y entrarán en vigor al ser efectuado el canje de ratificaciones o su
respecto depósito en la oficina internacional correspondiente.

En nuestro sistema jerárquico, solamente la constitución ocupa un


lugar superior al de los tratados internacionales, salvo en lo que se
refiere a los derechos humanos, tal como se explicó al referirnos a
la preeminencia del Derecho Internacional.

LEYES ORDINARIAS.
Son normas generales y abstractas que emanan del Organismo
Legislativo del Estado, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos por la Constitución para la creación y sanción de la
ley. (Artículos 174 – 180 de la Constitución).

No todo acto de Congreso implicará la creación de una ley


ordinaria, pues este organismo puede realizar funciones de otro
tipo (Ejemplo: Al aprobar el Presupuesto Nacional está realizando
un acto concreto; y, por lo tanto, no concurren los requisitos de
abstracción y generalidad propios de la ley ordinaria).

Las leyes ordinarias se clasifican en:

ORDINARIAS PROPIAMENTE DICHAS: Son las dictadas por el


Congreso sobre materia distinta de la contemplada en la
Constitución y en las leyes constitucionales. Ejemplo: Código de
comercio (Decreto Legislativo No. 2-70), Código Penal (Decreto
Legislativo No. 17-73), Código Procesal Penal (Decreto Legislativo
No. 51-92).

ORGANICAS: Las que regulan la estructura o funcionamiento de


algún órgano estatal. Ejemplo: Ley Orgánica del INDE, del IGSS,
etc.

DECRETOS LEYES: Son las normas emanadas del Organismo


Ejecutivo con valor y eficacia de ley. Por ejemplo, el decreto que
pone en vigor la Ley de Orden Público (artículo 183 litera e) de la
Constitución), son decretos leyes también los emitidos por el Jefe
del Ejecutivo en los regímenes de facto en que no existe un
Organismo Legislativo, pudiendo en tal caso, crear leyes
ordinarias. Ejemplo: Código Civil (Decreto Ley 106), Código
Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107).

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS: La función reglamentaria


ha sido depositada, constitucionalmente, en el Presidente de la
República (Artículo 183 literal e de la Constitución); por lo que
emisión de los reglamentos es una atribución primaria del
Organismo Ejecutivo; pues éste, por medio de sus diferentes
ministerios, se encuentran en contacto directo con los problemas
concretos que la ley ordinaria trata de resolver, pero cuya
aplicación práctica se facilita por medio del reglamento.

Por ejemplo, la Ley del Impuesto al Papel Sellado y Timbres


Fiscales, contiene las normas generales de recaudación del
impuesto, pero su aplicación práctica es detallada en el
reglamento respectivo.

NORMAS INDIVIDUALIZADAS: Ocupan el último peldaño en la


escala jerárquica y dentro de ellas están comprendidas la
sentencia judicial / la resolución administrativa.

Estas normas se diferencian de todas las anteriores porque se


dictan para ser aplicadas en la resolución de situaciones concretas
y exclusivamente para resolver un caso determinado. Por ejemplo:
La sentencia que resuelve una controversia se aplica
exclusivamente a las partes que intervinieron en el proceso. Lo
mismo sucede con la resolución administrativa que se dicta
únicamente para aplicarse a la persona individual o jurídica
involucrada en un asunto específico o determinado.

II. TÉCNICA JURÍDICA

GARCÍA MAYNEZ: Interpretar es desentrañar el sentido de una


expresión. Se describe las expresiones para descubrir su
significado. La expresión es un conjunto de signos, por ello tiene
significación.

La aplicación de las leyes en el espacio en el Derecho


Guatemalteco:

Código de Bustamante (Código de Derecho Internacional Privado):

- En 1928, Guatemala suscribió en la Habana, Cuba, la


Convención mediante la cual se adopta el Código de Derecho
Internacional Privado, conocido como Código de Bustamante.

- Fue aceptado por la mayoría de los países americanos.

- Regula en forma detallada las relaciones de Derecho


Internacional Privado entre las personas que sean nacionales de
los países que lo ratificaron.

- Puede utilizarse supletoriamente en ausencia de otra norma de


Derecho que regule las relaciones en que intervengan personas
nacionales de otros Estados.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD DE LA LEY

- Consiste en que las leyes se aplican exclusivamente dentro del


territorio de un país a todas las personas que se encuentren en él,
sin importar cuál sea su nacionalidad o su domicilio.

- Artículo 5 de la Ley del Organismo Judicial

- Artículo 153 Constitución Política de la República de Guatemala

Son consideradas normas territoriales:

a. Las normas de derecho público: (Derecho Constitucional,


Administrativo, Procesal, Fiscal, Penal, Laboral, etc.) Todas las
normas de Derecho Público son territoriales, es decir, se aplican
dentro del territorio nacional, necesariamente, a todo individuo,
guatemalteco o extranjero, que se encuentre en él. Esto es así
pues tales normas regulan la estructura y el funcionamiento de los
órganos estatales, las relaciones de los particulares, como las
laborales por ejemplo, que son consideradas de interés colectivo.

b. cuando existan situaciones consideradas como de orden público:


El orden público, es entendido como las normas a las cuales una
sociedad es considerada ligada a su existencia. Se trata de
impedir que una ley extranjera derogue instituciones
fundamentales para la vida del Estado (Igualdad Jurídica
Democracia, Principio de Legalidad, Monogamia, etc.).

Art. 975 del Código Civil


Art. 26 de la Ley del Organismo Judicial: Consagra en su primera
parte el principio de la extraterritorialidad “El Estado y capacidad
de la persona individual extranjera adquiridos conforme a su ley
personal, será reconocido en Guatemala, si no se opone al orden
público”.

Contiene un principio de la territorialidad cuando prohíbe la


aplicación de las leyes extranjeras si ellas se oponen a las
nacionales de orden público. Por ejemplo el reconocimiento de un
segundo matrimonio contraído en un país musulmán que así lo
autorice si no se ha disuelto el anterior.

Art. 44 de la Ley del Organismo Judicial.

c. Las normas referentes a los bienes (Lex Rei Sitae): Artículo 27


Ley del Organismo Judicial.

Principio de la personalidad de la ley

 La ley personal sigue al individuo aún fuera del territorio del


Estado en que ésta se emitió.

 Doctrinariamente y legislativamente encontramos dos corrientes


en cuanto a la determinación de la ley personal: La ley del
domicilio y la ley de nacionalidad.

 Nuestra legislación consagra el principio del domicilio.

 Artículo 24 Ley del Organismo Judicial.

Principio de las leyes del lugar:

 Nuestra legislación reconoce este principio al establecer que los


guatemaltecos en el extranjero pueden sujetarse a las leyes
extranjeras en el territorio nacional y pueden también someterse a
las leyes guatemaltecas en el extranjero para regular lo referente
a las formalidades externas de los actos y contratos.

 Las disposiciones legales que contienen el principio de las leyes


del lugar son territoriales, pero las partes, en virtud de la
autonomía de la voluntad puede elegir la legislación a cual desean
someterse.

 Artículos 31 y 32 de la Ley del Organismo Judicial.

 Regla Locus Regit Actum (La ley del lugar rige al acto): Artículo
28 de la Ley del Organismo Judicial.

 Regla Lex Loci Celebrationis (La ley del Lugar de la Celebración):


Artículo 29 Ley del Organismo Judicial.

 Artículo 86 Código Civil acepta reglas: Locus Regit Actum y Lex


Loci Celebrationis al reconocer validez a los matrimonios
celebrados según la ley del lugar, cumpliendo los requisitos
intrínsecos.
INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

CLASES:
Por lo expuesto, podría deducirse que el único encargado de
interpretar el Derecho es el Juez, sin embargo, también el
legislador o los juristas pueden realizar labor interpretativa. Por
ello podemos afirmar que la interpretación de la ley dependiendo
a su autor puede ser:

Auténtica o Legislativa: Cuando es realizada por el propio


legislador dentro del texto mismo de la ley. Por ejemplo:

En el Código Civil (Artículo 278) al definir los alimentos se


establece que la denominación de alimentos comprende todo lo
que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y también la educación e instrucción del
alimentista cuando es menor de edad.

En estos casos tenemos una interpretación legislativa o auténtica,


contenida dentro del propio texto de la ley.

Judicial: Es realizada por el juez al adecuar la norma al caso


concreto. Sólo obliga a las partes involucradas en una sentencia,
es decir, a quienes se dirige la norma jurídica individualizada.

Doctrinal: Es la que hacen los autores, estudiosos o especialistas


del Derecho al comentar y estudiar las normas jurídicas. Es una
especie de interpretación privada. Como el intérprete no es una
autoridad, su interpretación carece de obligatoriedad, su carácter
es meramente orientador.

NORMAS CONSTITUCIONALES

“Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad”,


“Ley de Orden Público”, “Ley Electoral y de Partidos Políticos”, y,
“Ley de Libre Emisión del Pensamiento”.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY

Lo primero que el intérprete ha de investigar es si en el


ordenamiento legal a que se halla sometido existen o no reglas
generales de integración.
Si existen debe sujetarse a ellas, en caso no hubieran habrán
de aplica los procedimientos que la ciencia jurídica brinda; dentro
de los cuales figura la ANALOGÍA, LA EQUIDAD Y LOS PRINCIPOS
GENERALES DEL DERECHO.

ANALOGÍA: Supone una entidad parcial. Consiste pues en atribuir


situaciones parcialmente idénticas (una prevista y otra no prevista
en la ley), las consecuencias jurídicas que señala la regla aplicable
al caso previsto.

EQUIDAD: Principio de derecho natural que orden al juez resolver


equitativamente los conflictos de que conoce, el fundamento de
validez de aquella norma hay que buscarlo en el valor de lo justo
y en las exigencias que de él derivan. Equidad no significa otra
cosa que solución justa de los casos singulares.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: El orden jurídico


no se agota o resume en una serie de normas de general
observancia, y por lo tanto conviene tener presente que al lado de
las leyes o mejor dicho subordinadas a ellas aparecen los actos
jurídicos en su infinita variedad.

En todos aquellos casos en que no sea posible resolver una


situación jurídica de acuerdo con la analogía, debe recurrirse a los
principios generales del derecho. (Los principios generales de
derecho no son algo que exista fuera, sino dentro del mismo
derecho escrito, ya que derivan de las normas establecidas).

LA INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO GUATEMALTECO

La ley del Organismo Judicial establece en sus artículos 9 al 13 los


procedimientos de interpretación, estableciéndose los siguientes:

a. Gramatical:

Artículo 10: Las normas se interpretarán conforme a su texto.


Según el sentido propio de sus palabras.

Artículo 11: Las palabras de a ley se entenderán de acuerdo con el


Diccionario de la Real Academia Española, en la acepción
correspondiente, salvo que no apareciera definida en tal
diccionario, en cuyo caso se le dará su acepción usual en el país,
lugar o región de que se trate.
b. Sistemático:

Artículo 10: Las normas se entenderán según su contexto, siempre


de acuerdo a las disposiciones contenidas en la Constitución.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar e interpretar el


contenido de cada una de sus partes.

c. Interpretación auténtica:

Artículo 11: La interpretación hecha por el legislador prevalecerá


sobre la interpretación gramatical en los casos que aquél haya
definido expresamente el sentido de las palabras. Ej. Alimentos.

Para analizar los pasajes obscuros de la ley, el artículo 10 de la


Ley del Organismo Judicial señala los siguientes procedimientos:

a. La finalidad y espíritu de la ley: Debemos considerar que el


juez, al momento de interpretar la norma, debe buscar cuál es la
finalidad perseguida por la misma, qué se pretende mediante su
aplicación y tener claro qué es lo que se entiendo por explicar.

Para los seguidores de la Escuela de la Exégesis, el espíritu de la


ley será la voluntad del legislador en el momento de la creación
de la misma.

Para los seguidores de la Escuela del Derecho Libre lo importante


es buscar las valoraciones contenidas en el texto legal para lograr
una decisión justa y adecuada en la que la ley deba ser aplicada.

Crítica: No parece adecuada l a postura que defiende la Escuela


del Derecho Libre, en materia de interpretación, en cuanto al
alcance que debe dársele al concepto de espíritu de la ley, pues
de esta manera se logra que el juez actúe en una forma más justa,
buscando la finalidad perseguida por la ley en cada caso concreto.

b. La historia fidedigna de su institución: Cuando el legislador se


refiere a este procedimiento de interpretación (histórico), está
haciendo alusión al origen de la institución en cuestión, el cual
puede ser descubierto en los cuerpos legales precedentes
(Constituciones y Códigos anteriores que regularon), en las
exposiciones de motivos, discusiones parlamentarias, etc.

LA INTERPRETACIÓN EN DIFERENTES RAMAS DEL DERECHO

Materia Laboral: Artículo 17 del Código de Trabajo.

Materia Civil: Interpretación de los contratos a partir del artículo


1593 del Código Civil; en materia testamentaria se regula en el
artículo 940 del mismo cuerpo normativo.

Materia Penal: En materia penal no podrá interpretarse en forma


extensiva.

III. FUNCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES

Secretarios: Artículos 48 al 50 del Reglamento General de


Tribunales Acuerdo No. 36-2004.

Oficiales: Artículos 51 al 54 del Reglamento General de Tribunales.

Notificadores: Artículo 55 al 61 del Reglamento General de


Tribunales.

Comisarios: Artículo 62 del Reglamento General de Tribunales.


IV. CONFLICTOS DE LEYES:

Conflicto de Leyes en el tiempo:

Todo supuesto y sus consecuencias deben ser regulados conforme


a las disposiciones contenidas en la ley vigente. Cuando surge una
nueva ley es preciso determinar el alcance de su aplicación
respecto a las consecuencias originadas por los supuestos
realizados al amparo de la ley anterior.

Respecto al momento en que debe empezar la aplicación de una


ley, la doctrina reconoce tres principios:

a. Aplicación inmediata de la ley: La norma general es que las


leyes se aplican a todos los supuestos que se realicen a partir del
momento en que aquella entra en vigor y a las consecuencias aún
no producidas de supuestos realizados durante la vigencia de la
ley anterior.

b. Aplicación de la ley antigua (Ultractividad): En algunos casos la


ley ya derogada continúa regulando las consecuencias aún no
producidas de supuestos realizados durante su vigencia. Es decir,
continuará rigiendo aquellas consecuencias que surjan después de
su derogación.

c. Aplicación retroactiva de la ley: El principio general en cuanto a


la aplicación de leyes en el tiempo es que las leyes rigen para el
futuro y que, por lo tanto, sólo se aplicarán a supuestos nacidos
con posterioridad a su entrada en vigor, pues es lógico que las
normas no puedan alterar o modificar consecuencias producidas
antes de su vigencia (irretroactividad del derecho). Sin embargo
este principio sufre una excepción cuando una norma jurídica
dispone que ha de ser aplicada a consecuencias ya realizadas bajo
el imperio de la ley anterior (alterándolas, modificándolas o
suprimiéndolas). En este caso se reconoce el principio de
aplicación retroactiva de la ley.

Concepto de retroactividad
Según Francisco Peniche, la retroactividad consiste en aplicar
leyes actuales a hechos o actos jurídicos cuyas consecuencias de
Derecho no se agotaron durante la vigencia de la ley anterior.

Aplicación de leyes en el tiempo en el derecho guatemalteco

Artículo 36 de la Ley del Organismo Judicial establece normas que


regulan la aplicación de las leyes en el tiempo, señala la forma de
resolver los problemas que puedan presentarse cuando se emita
una nueva ley respecto de aquellas situaciones que habían
surgido al amparo de la ley anterior y que aún continúan
produciendo efectos o están pendientes de resolverse cuando
entra en vigor la nueva ley.

Tanto el Código Civil, como el Código de Comercio y el Código


Procesal Civil y Mercantil establecen en sus disposiciones
transitorias que los conflictos que surjan de la aplicación temporal
de la ley se resolverán como lo indica el artículo 36 de la Ley del
Organismo Judicial.

Literal a), el estado civil ya constituido es una situación jurídica


concreta, es un derecho adquirido y por lo tanto, la ley nueva no
podrá modificarlo o afectarlo de forma alguna sin incurrir en
retroactividad. Las consecuencias que se derivan del estado civil
adquirido se subordinan a la nueva ley, sin que por está razón
pueda hablarse de retroactividad, es una aplicación inmediata.

Literales b), c), e) y g): Derechos de administración del padre de


familia sobre los bienes de los hijos, derecho del menor de
administrar sus propios bienes, la adquisición de derechos reales,
la constitución de servidumbres.

Todos estos derechos adquiridos bajo el imperio de una ley


anterior subsisten cuando entra en vigor la nueva ley, pero la
forma de ejercitarlos se sujetarán a las disposiciones establecidas
en la nueva ley (aplicación inmediata).

Literal d) consagra el principio de aplicación inmediata de la ley.

Literal f) se consagra la plena validez de las situaciones jurídicas


constituidas bajo la vigencia de una ley derogada, las cuales
conservarán plenamente su eficacia frente a las nuevas
disposiciones.

Literal h), todos los requisitos de forma necesarios serán aquellos


establecidos por la ley vigente en al fecha de la muerte del
causante.

Literales i) y j), se refieren a aspectos de derecho hereditarios

Literales k), l) y m) se refieren a aspectos procesales.


Literal k), las normas procesales reaplican en forma inmediata: En
caso de incumplimiento del contrato celebrado al amparo de la ley
anterior, la forma de entablar la demanda, el tipo de proceso, los
tribunales competentes y los trámites procesales serán regulados
por la ley vigente al momento de presentarse la reclamación
(aplicación inmediata de la ley).

Literal l) se refiere a la forma de probar los actos y contratos


dentro de un proceso y se establece que pueden utilizarse los
medios de prueba señalados por la ley anterior (derechos
adquiridos), por la forma de rendirse la prueba está subordinada a
la ley vigente en el momento en que deba portarse al proceso
(aplicación inmediata).

Literal m) se refiere al trámite procesal. Se establece el principio


de aplicación inmediata de la ley.

A pesar de lo establecido en este último literal, varios códigos


como el Código de Trabajo establecen en sus disposiciones
transitorias que los procesos ya iniciados que se encuentren en
trámite se continuarán y fenecerán de acuerdo con las
disposiciones vigentes al momento en que fueron indicados (se
aplica la ley antigua). Se aplica esto último por ser ley específica.

APLICACIÓN DE LEYES EN EL ESPACIO

1. Conflicto de leyes en el espacio

Las leyes son dictadas, en principio, para regir dentro del territorio
del Estado que las ha emitido (nacionales, departamentales,
municipales). Sin embargo, pueden existir situaciones en que por
presentarse un elemento internacional relacionado ya sea con las
personas o con los bienes, surja un problema de tener que
determinar cuál de las legislaciones involucradas será la aplicable.
Estos problemas son resueltos por el Derecho Internacional
Privado.

En la actualidad, el problema se ha agudizado debido a la


modernización y rapidez de los medios de transporte, así como a
las múltiples emigraciones en busca de oportunidades de trabajo y
a la expansión comercial a nivel internacional que conlleva la
celebración de contratos que han de ser cumplidos en países
diferentes de aquel en que fueron celebrados, presentándose la
posibilidad de aplicar diferentes legislaciones.

Debido al diverso contenido de los ordenamientos jurídicos y de


las diferentes soluciones que ofrecen, surgen conflictos que el
Derecho de cada país resuelve de conformidad con sus propias
reglas de Derecho Internacional Privado, el cual deberá determina
qué legislación ha de aplicarse cuando una misma situación
aparezca sometida a dos o más sistemas legales diferentes.
2. Sistema para resolver los conflictos de leyes en el espacio

Se les denomina sistema de Derecho Internacional Privado a


ciertas doctrinas formuladas en momentos históricos
determinados que han pretendido dar soluciones a los conflictos
que surgen con motivo de la aplicación de leyes en el espacio.

En la Edad Media se comienza a intentar da r solución a estos


conflictos. Históricamente, el primer sistema que aparece es el de
la personalidad, según el cual las normas se aplicaban a todas las
personas de la misma tribu, sin importar el lugar donde se
encontraban. Este sistema surge como consecuencia de la
invasión de los bárbaros a Europa, quienes aportan sus propias
normas de Derecho, pero no pretendieron imponerlas a los
pueblos sometidos, por lo que coexistieron, durante siglos,
diferentes ordenamientos jurídicos en un mismo territorio. Por ser
pueblos nómadas, el territorio no podía ser la base para solucionar
los conflictos de leyes en el espacio.

Según el sistema de territorialidad las normas se aplican


exclusivamente dentro del territorio del Estado donde fueron
dictadas, sin conceder ninguna importancia al origen o a las
condiciones de las personas que habitan en dicho territorio. Esta
forma de solucionar los problemas que se presentan en la
aplicación espacial de la ley surge a raíz del feudalismo, en que los
feudos tenían su propia jurisdicción, sus propias instituciones y su
propio Derecho local que regía exclusivamente en el territorio del
señor feudal Se aplicaban a las cosas y personas que se
encontraban en el mismo y dejaban de aplicarse a todo lo que
salía de él.

Desde esa época, ambas formas de solucionar este tipo de


problemas han sido aplicadas en los diversos sistemas jurídicos.
En la actualidad prevalece el criterio de la territorialidad de las
leyes, excepto en materia de estado civil y capacidad de las
personas (Artículo 26 Ley del Organismo Judicial), en que se
reconoce el principio de la personalidad de la ley, y por lo tanto, se
acepta su aplicación extraterritorial.

LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EN EL ESPACIO EN EL


DERECHO GUATEMALTECO.

Código de Bustamante (Código de Derecho Internacional Privado):

En 1928, Guatemala suscribió en la Habana, Cuba, la Convención


mediante la cual se adopta el Código de Derecho Internacional
Privado, conocido como Código de Bustamante.

Fue aceptado por la mayoría de los países americanos.

Regula en forma detallada las relaciones de Derecho Internacional


Privado entre las personas que sean nacionales de los países que
lo ratificaron.

Puede usarse supletoriamente en ausencia de otra norma de


Derecho que regule las relaciones en que intervengan personas
nacionales de otros Estados.

V. SISTEMA JURÍDICO GUATEMALTECO.


REALIDAD NACIONAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.


Artículo 102. Punto n) Preferencia a los trabajadores
guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y
en los porcentajes determinados por la ley.

Artículo 113. Derecho a optar a empleos o cargos públicos. Los


guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos
públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que a
razones fundadazas en méritos de capacidad, idoneidad y
honradez. Los españoles no podemos acceder apuestos público en
Guatemala, los guatemaltecos en España si.

Artículo 123. Limitaciones en las fajas fronterizas. Sólo los


guatemaltecos de origen, o las sociedades cuyos miembros
tengan las mismas calidades, podrán ser propietarios o
poseedores de inmuebles situados en la faja de quince kilómetros
de ancho a lo largo de las fronteras, medidos desde la línea
divisoria.

Otra prohibición de poseer bienes a los ciudadanos extranjeros.


Prohibición que no existe para guatemaltecos que pueden adquirir
bienes en cualquier punto de España.

PARTE DOGMÁTICA

LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO


El artículo uno recoge la protección a la persona. El estado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia;
su fin suprema es la realización del bien común.

Es deber del estado garantizarle a los habitantes de la república la


vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona. (Artículo 2).

DERECHOS HUMANOS

Derechos Individuales (Artículo 3 en adelante).

 Derecho a la vida
 Derecho a la libertad e igualdad
 Libertad de acción
 Detención legal
 Derechos del detenido
 Interrogatorio a detenidos o presos
 Derecho de defensa
 Presunción de inocencia y publicidad del proceso
 Irretroactividad de la ley
 Sistema penitenciario
 Menores de edad
 Sanciones a funcionarios o empleados públicos
 Antecedentes penales y policiales
 Inviolabilidad de la vivienda
 Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros
 Libertad de locomoción
 Derecho de asilo
 Derecho de petición
 Libre acceso a tribunales y dependencias del estado
 Derecho de reunión y manifestación
 Derecho de asociación
 Libertad de emisión del pensamiento
 Libertad de religión
 Personalidad jurídica de las iglesias
 Propiedad privada
 Protección al derecho de la propiedad
 Derecho de autor o inventor

Derechos Sociales (Artículo 47 en adelante).

 Protección a la familia
 Derecho a la cultura
 Protección a grupos étnicos
 Derecho a la educación
 Derecho a la salud
 Seguridad social
 Derecho al trabajo

Derechos y Deberes Cívicos y Políticos (Artículo 134).


Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los
consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la
República los siguientes:

 Servir y defender a la patria


 Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la
República
 Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y
social de los guatemaltecos
 Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley
 Obedecer las leyes
 Guardar el debido respeto a las autoridades
 Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Limitación a los Derechos Constitucionales (Artículo 138).


Es obligación del Estado y de las autoridades, mantener a los
habitantes de la Nación, en el pleno goce de los derechos que la
Constitución garantiza. Sin embargo, en caso de invasión del
territorio, de perturbación grave de la paz, de actividades en
contra de la seguridad del Estado o calamidad pública, podrá
cesar la plena vigencia de los derechos a que se refieren los
artículos 5º., 6º., 9º., 26, 33 primer párrafo del artículo 35 segundo
párrafo del artículo 38 y segundo párrafo del artículo 116.

Al concurrir cualquiera de los casos que se indican en el parágrafo


anterior, el Presidente de la República, hará la declaratoria
correspondiente, por medio de decreto dictado en Consejo de
Ministros y se aplicarán las disposiciones de la Ley de Orden
Público. En el estado de prevención, no será necesaria esta
formalidad.

PARTE ORGÁNICA

EL ESTADO: SU FORMA Y GOBIERNO (Artículo 140).


Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano,
organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus
derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es
republicano, democrático y representativo.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

a) Régimen Político Electoral (Artículo 223).


El Estado garantiza la libre formación y funcionamiento de las
organizaciones políticas y sólo tendrán las limitaciones que esta
Constitución y la ley determinen.

b) Régimen Administrativo (Artículo 224).


División administrativa. El territorio de la República, se divide para
su administración en departamentos y éstos en municipios.

c) Régimen de Control y Fiscalización


Contraloría General de Cuentas (Artículo 232).
La contraloría general de cuentas es una institución técnica
descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los
organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas
y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del
Estado o que haga colectas públicas.

d) Régimen Financiero
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado (Artículo
237).

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado,


aprobado para cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo
establecido en esta Constitución.
PARTE PRÁCTICA
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN
CONSTITUCIONAL (ARTÍCULO 263).

a) Exhibición personal
b) Amparo
c) Inconstitucionalidad de las leyes
d) Corte de Constitucionalidad
e) Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión
f) Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

Iniciativa (Art. 277),

Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución:

a) El presidente de la República en Consejo de Ministros;


b) Diez o más diputados al Congreso de la República:
c) La Corte de Constitucionalidad; y
d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República,
por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente
empadronados por el Registro de Ciudadanos.

En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República


debe ocuparse sin demora alguna del asunto planteado.

VI. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

SUPUESTOS JURÍDICOS Y CONSECUENCIAS

SUPUESTOS JURÍDICOS: Es la hipótesis de cuya realización


dependen las consecuencias establecidas por la norma.

CONSECUENCIA: Es el resultado del cometimiento del supuesto


jurídico.

LEY DE CAUSALIDAD: No hay consecuencia jurídica sin supuesto


de derecho, es decir toda consecuencia jurídica está condicionada
por determinados supuestos.

DERECHO SUBEJTIVO: Es una función del derecho objetivo, este es


la norma que permite o prohíbe, aquel el permiso derivado de la
norma. El derecho subjetivo no se concibe fuera del objetivo, pues
siendo la posibilidad de hacer u omitir lícitamente algo supone
lógicamente la existencia de la norma que imprime a la conducta
facultada el sello positivo de la licitud.

CLASES DE DERECHO OBJETIVO?

a) De propia conducta y de conducta ajena


b) Relativos y absolutos
c) Privados y público
d) Dependiente e independiente

SANCIÓN Y COACCIÓN: La sanción no debe ser confundida con los


actos de coacción. Aquella es una consecuencia normativa de
carácter secundario; estos constituyen su aplicación o realización
efectiva. Coacción es por tanto la aplicación forzada de la sanción.

ACCIÓN: Es la capacidad de todo ser humano de accionar a los


órganos jurisdiccionales para la aplicación de la ley.

PETICIÓN: La facultad de pedir la intervención de los órganos del


estado en provecho de intereses individuales. Art. 228.

PRETENSIÓN: Propósito determinación de la voluntad en orden o


un fin.

DEBER JURÍDICO: Acción u omisión impuesta por la ley.

JUZGADO PRIMERO DE PAZ. RAMO PENAL, MAZATENANGO,


SUCHITEPÉQUEZ, TREINTA DE ENERO DEL AÑO DOS MIL OCHO.---
I. Por recibido el despacho que antecede. II. Cúmplase y diligenciado
devuélvase a donde corresponde. ARTICULOS: 154 Y 157 del Código
Procesal Penal.
MINOR ALFREDO DONIS GONZALEZ
JUEZ PRIMERO DE PAZ.

CRISTINA ALEJANDRINA SOTO ENRIQUEZ


SECRETARIA

NOTIFICACION: En la ciudad de Mazatenango, del departamento de


Suchitepéquez, el día_______________________de enero del año dos mil
ocho, siendo las_______________horas,
con_________________________minutos, en segunda calle cuatro guión
treinta y ocho zona uno de esta ciudad notifiqué SILVIA LICETH SOLARES
MONTERROSO, por medio de cédula que entregue
a:____________________________el contenido integro de la resolución de
fecha VEINTICINCO DE ENERO DEL DOS MIL OCHO, dictada por LA SALA
REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE APELACIONES DE RETALHUELU,
RETLAHULEU, quedando enterado recibe copias simples de ley y _____
firma. DOY FE.

NOTIFICADO

OFICIAL DE TRÁMITE

NOTIFICACION: En la ciudad de Mazatenango, del departamento de


Suchitepéquez, el día______de enero del año dos mil ocho, siendo
las______horas, con_______minutos, en la quinta avenida nueve guión
veintidós de la zona uno de esta ciudad notifiqué AL MINISTERIO
PUBLICO DE ESTA CIUDAD, por medio de cédula que entregue a:______el
contenido integro de la resolución de fecha VEINTICINCO DE ENERO DEL
DOS MIL OCHO, dictada por LA SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE
APELACIONES DE RETALHUELU, RETLAHULEU, quedando enterado recibe
copias simples de ley y _____ firma. DOY FE.
NOTIFICADO
OFICIAL DE TRÁMITE

AUTO DE RENUNCIA.
JUICIO No. 685-2007 OF.1º.
JUZGADO PRIMERO DE PAZ RAMO PENAL, MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ,

UNO DE DICIEMBRE DE DOS MIL SIETE.----------------------

Se tiene por recibido el presente memorial que antecede presentado por el agraviado

FELIX CANTOR AGUSTIN, y para resolver se tienen a la vista el juicio identificado arriba

identificado a cargo de la oficial primero, por el delito DE RESPONSABILIDAD DE

CONDUCTORES, y como sindicado AXEL IVAN DE PAZ GONZALEZ.

------------------------------------

CONSIDERANDO: RENUNCIA DE DERECHOS. Se puede renunciar a los derechos

otorgados por la ley, siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social, al

orden público o perjudicial a tercero, ni esté prohibido por otras

leyes.-------------------------------------------------------

CONSIDERANDO: En el presente caso, con fecha treinta de noviembre de dos mil siete,

se recibió en éste Juzgado el parte policíaco oficio numero tres mil quinientos sesenta y

cinco guión dos mil siete, identificada en éste Juzgado con el numero seiscientos

ochenta y cinco guión dos mil siete, a cargo de la oficial primero, en el cual se cito para

tomarles declaración al agraviado y al sindicado con fecha cinco de diciembre del

año en curso, a las nueve horas. --------------------------------------------------------------------------

CONSIDERANDO: Que con ésta misma fecha, se recibió el memorial presentado por el

señor FELIX CANTOR AGUSTIN, quien se encuentra en calidad de agraviado, a

presentar su renuncia de las acciones penales y civiles que le pudiera corresponder

dentro del presente juicio, a favor del sindicado AXEL IVAN DE PAZ GONZALEZ, en

virtud de haber arribado a un arreglo satisfactorio con el sindicado, por tal razón

renuncia a toda acción que le pudiera corresponder, por lo que el Juzgador es del

criterio de que se acepte dicha renuncia, y así debe

resolverse.---------------------------------------

DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES. Artículos: 36, 37, 43, 44, 160, del Código

Procesal Penal; 157 Del código penal; 19, 141, 143, 152 de la Ley del Organismo
Judicial.-----------------

POR TANTO: Este juzgado con fundamento en lo anterior considerado, leyes citadas al

resolver DECLARA: I. Se acepta la Renuncia escrita presentada por el señor: FELIX

CANTOR AGUSTIN a favor del señor AXEL IVAN DE PAZ GONZALEZ; II Notifíquese.

----------------------------

JUEZ PRIMERO DE PAZ.

CRISTINA ALEJANDRINA SOTO ENRIQUEZ


SECRETARIA.-

NOTIFICACION: en la ciudad de Mazatenango del departamento de Suchitepéquez, el

día uno de diciembre del año dos mil siete, siendo las quince horas con veinte

minutos, notifique personalmente a: AXEL IVAN DE PAZ GONZALEZ, el contenido

integro de la resolución y auto de fecha uno de diciembre de año en curso, dictada por

este Juzgado, quedando enterado recibe copias simples de ley y NO firma. Doy Fe.

OFICIAL DE TRÁMITE

DECRETO SEÑALANDO AUDIENCIA PARA APLICACION DE CRITERIO DE


OPORTUNIDAD
C-205-08 OF.4º.

JUZGADO PRIMERO DE PAZ; MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ,

VEINTIUNO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL OCHO.-----------------------------------------

I. Por recibidas las diligencias y memorial de solicitud de Criterio de Oportunidad

que anteceden, provenientes de la Fiscalia Distrital del Ministerio Publico de este

departamento; II. PARA LA APLICACIÓN DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD a

favor de los sindicados MIGUEL ANGEL LUCAS Y CRISTIAN LUCAS, por el delito

de ALLANAMIENTO, SE SEÑALA LA AUDIENCIA PARA EL DIA DOS DE JUNIO

DEL AÑO DOS MIL OCHO, A LAS ONCE HORAS; III. Notifíquese a los sujetos

procesales; IV. Oportunamente resuélvase lo procedente. ARTICULOS: 3, 5, 25,

25BIS, 25 Ter, 25 Quater, 43, 44 del Código Procesal Penal, 5 y 11 del Decreto

79-97 del Congreso de la Republica de Guatemala; 206 del Código

Penal.------------
JUEZ PRIMERO DE PAZ.-

CRISTINA ALEJANDRINA SOTO ENRIQUEZ

SECRETARIA.-

RAZON: La asienta la oficial cuarto de éste Juzgado, Marcela Brol


Cordón, para hacer constar que la audiencia de conciliación señalada
para el día de hoy, a las nueve horas, no se llevó a cabo en virtud de
que no comparecieron los agraviados REFUGIO BONILLA ALEMAN,
ARAMINTA LORENA OBREGON BELTRAN Y LA NIÑA JAQUELINE ROCIO
BONILLA OBREGON, no obstante haber quedado legalmente notificados,
ni el sindicado NORMAN RODERICO PELAEZ, a quien se mandó a
conducir por medio de la Policía Nacional Civil de ésta ciudad, y hasta
éste momento no han rendido informe acerca del cumplimiento de dicha
conducción. CONSTE. Mazatenango, Suchitepéquez; diecinueve de mayo
de dos mil ocho.-
OFICIAL DE TRÁMITE.-

También podría gustarte