Está en la página 1de 7

La Práctica Filosófica con Niñas, Niños y Jóvenes en la Escuela

1er año de Formación: Iniciación 

Jornada introductoria 2019

Objetivo: Despertar el interés de los/as educadores/as, comenzar a experimentar la propuesta


filosófica y ofrecer cierta orientación respecto de las características del Proyecto.

Asistentes: 6 personas

Responsable: Ielka Warszawski

Fecha: 12 de Abril de 2019

Lugar: Colegio Villa Malvina, Gualeguaychú

13:30hs- Recibimiento eligiendo “una imagen”

13:40hs- Presentación:  

·         Propuesta de trabajo para el día.  

·         Modalidad de trabajo.

·         Objetivo

14:15hs- Presentación: Nombre / Mi lugar en el mundo y qué me preguntaba cuando era


chiquita.

Este primer momento fue generando un ambiente propicio para el intercambio. Con una música
tranquila nos fuimos relajando y desconectando del ritmo que traíamos del día. Fuimos
pensando y compartiendo para empezar a conocernos.

Las maestras coincidieron bastante en cuanto al “lugar en el mundo”, se habló del hogar y de la
familia, de los espacios en los que se sienten “ellas mismas”, espacios de “comodidad”, en
donde nos “sentimos bien”. Una de ellas agregó que su lugar en el mundo es debajo de un árbol.
A partir de las diferentes respuestas nos problematizamos un poco pensando ¿Qué significa
sentirnos “cómodas” o “bien”? ¿Qué es o qué implica ser yo misma? ¿Puedo no ser yo misma?
¿En qué lugares y/o momentos siento no ser yo misma? ¿Quién soy en esos momentos?

Las preguntas de la infancia fueron:

¿Cómo será el mundo de grandes?

¿Mi papá vivirá para verme crecer?


¿Qué hay más allá?

¿Qué es la felicidad? ¿Dónde encontrar la felicidad?

¿Quién tiene la verdad? ¿Qué es la verdad?

¿Voy a conservar a mis amigos?

Conversamos sobre esas preguntas, si todavía nos las hacemos o no y por qué. Las maestras se
preguntaban si aquello que identificaban como lugar en el mundo y aquello que se preguntaban
tenía que ver con mandatos impuestos familiar y/o socialmente.

14:30hs- Video de experiencias que vienen realizándose

A partir del video de presentación de la propuesta conversamos sobre la importancia de tener un


espacio para pensar y preguntarnos, cuando vivimos en un mundo en el que todo se da
“digerido”.

Animarnos a conversar, a decir “no sé”, a dudar, a pensar junto con los/as alumnos/as.

14:40hs-   Ejercicio de generar preguntas

Con las palabras Filosofía - Infancias – Escuela como disparadoras, junto con la foto de nota de
familia que afirma “Qué lástima que no tienen todos los días filosofía porque le gusta mucho
pensar”, como docentes fuimos formulando preguntas.

(Una vez escrita la primera...le pasamos la hoja a la izquierda y le pedimos que escriban 2 más.
Vuelve a su autora y sintetiza las dos en una más “general”...)

En parejas formularon una nueva pregunta a partir de sus dos preguntas de síntesis.

Las preguntas que surgieron fueron:

¿Realmente conocemos a nuestros/as alumnos/as?

¿Estamos preparadas para contener niños/as reflexivos/as? ¿Y el sistema está preparado?

¿Es necesario capacitarnos para aprender a filosofar, compartir experiencia y perder el miedo?

¿Podemos filosofar en todos los momentos dentro del aula?

¿Le preguntamos a nuestros/as alumnos/as “para qué viniste hoy al jardín” y “cómo te sentís”?

¿Tenemos apertura?

¿Qué hacemos con las respuestas?

¿Nos animamos a repensarnos?

¿Cualquier docente puede filosofar con sus alumnos/as?

¿La Escuela brinda el espacio para que los/as niños/as se sientan plenos y felices? ¿Nos
ocupamos de eso?

¿Basta sólo la preparación teórica?


Pregunta: ¿Alguien leyó alguna que cree que es “muy filosófica”? Utilizando como criterio:
“Las preguntas más filosóficas...”.

Ante la pregunta por los interrogantes más filosóficos surgió la pregunta por la filosofía ¿Qué es
la filosofía? ¿Cuándo una pregunta es filosófica?

Hablamos acerca de lo que entendían por filosofía, intentando deconstruir algunas miradas del
sentido común. Les presenté a la filosofía como una actitud ante la vida y a un sapere
relacionado con sapore, con la imposibilidad de definir de una manera conclusiva y absoluta a
la filosofía, ya que eso no haría más que clausurar una multiplicidad de sentidos y modos de
concebir y experimentar a la filosofía. La filosofía como vivencia, como algo que se convida,
comparte, prueba. La filosofía como experiencia vital no nos permite ofrecer una definición
cerrada. Con todo, conversamos sobre el carácter filosófico de algunas preguntas. No toda
reflexión es una reflexión filosófica y no toda pregunta, sólo por ser pregunta, es una pregunta
filosófica. Así pues, nos dispusimos a releer todas las preguntas pensando si algunas nos
invitaban a emprender un camino de pensamiento…y así fueron apareciendo estas otras
preguntas…

¿Qué sería un/a niño/a pleno/a y feliz?

¿Es un objetivo de la escuela enseñar a ser feliz? ¿Es enseñable la felicidad?

¿Cómo calan tan hondo los deseos de los adultos en los/as chicos/as?

¿Qué implicaría “conocer” a nuestros/as alumnos/as?

¿Me conozco a mí misma?

¿Me animo a criticarme?

¿Cómo me saco el chip de “lo que debería”?

¿Quién soy? ¿Hay un “yo maestra” y otro yo?

¿Es necesario capacitarnos para aprender a filosofar o es una potencia que está “ahí”,
existencial?

Necesitamos disponernos a, de abrirnos a lo que no sabemos, de situarnos en el camino de la


interrogación, de preguntarnos, de cuestionarnos. Será una disposición en la que vayamos
entrando lentamente...Pero la práctica filosófica con niños/as será primero un despertar a
nuestro propio ser filósofo. La filosofía no tiene tanto que ver con el saber sino con el no saber,
filosofamos sobre lo que no sabemos o al menos creíamos saber de una manera y ahora
descubrimos que podemos pensarlo de otra…

El espacio de filosofía tendrá mucho que ver también con despertar interés. Los temas/las
preguntas que trabajaremos serán cuestiones que despierten nuestra pasión, porque
necesariamente nos afectarán, movilizarán nuestras posiciones de vida, nos interpelarán.

Luego una de las maestras manifestó una preocupación: ¿Qué hago si mis alumnos/as necesitan
respuestas? ¿Los/as dejo con la duda? ¿Está bien o mal?
Se planteó así la necesidad de amigarnos con el ejercicio de preguntar, pero con la necesidad
también de ofrecer un marco de trabajo responsable a la hora de dar lugar a las preguntas,
puntualmente hablamos sobre la instancia en la que las preguntas aparecen en el aula, la
necesidad de coordinar ese intercambio, de elegir alguna pregunta que sea la que más interpele a
la mayoría de los/as alumnos/as, de garantizar que todos/as puedan expresarse y ser
escuchados/as y que luego haya una instancia de “cierre”, que implica revisar qué se conversó, a
quién le harían estas preguntas, etc.

Luego, volviendo a la cuestión de las preguntas filosóficas… ¿Qué sería lo propio, la


particularidad de la filosofía? ¿En qué sentido construimos una mirada filosófica ante
determinado asunto?

Para tratar de profundizar más la perspectiva filosófica compartimos el video…

¿Qué es la filosofía?  https://www.youtube.com/watch?v=DZHZAliWab4

Y seguidamente recuperamos la actitud de los filósofos: “No sé…” y luego intentos de


respuesta. Las maestras manifestaban que les daba cierta tranquilidad ver que incluso los
mismos filósofos dudan de su quehacer filosófico. “No está tan mal que nosotras no sepamos, si
ellos tampoco” decían riéndose. Qué importante entonces recuperar la curiosidad, la capacidad
de asombro y la posibilidad no sólo de dudar, sino también de habitar la duda, de quedarnos con
las preguntas, asumir la propia ignorancia sobre ciertos temas, etc.

15:00hs- A partir del video de Skliar sobre los diferentes tiempos, repartimos posticks y les
propuse pensar los tiempos en la Escuela…

“Siempre hay poco tiempo”.

¿Tiempo para qué?

¿Para qué debería haber tiempo en la Escuela?

“El tiempo (cronos) me corre”.

“El tiempo pedagógico, el tiempo para ser niño/a, el tiempo para jugar, el tiempo para pensar, el
tiempo para disfrutar”.

“Desde niños/as nos falta tiempo para concretar el disfrute de algunas actividades, para lo
recreativo. Incluso el deporte o la actividad física se volvió competencia. No hay tiempo de
disfrute”

¿El tiempo que pasa el/la niño/a en la Escuela tiene el mismo valor para el/la niño/a, la familia y
la Escuela?

¿Por qué no podrían disfrutar de la instancia de aprendizaje, de la actividad intelectual?


“Siempre oponemos el disfrute (recreación y entretenimiento) al “deber”.

¿Nos tomamos tiempo para valorar el tiempo en la Escuela?

Luego de este torbellino de preguntas, nos tomamos una pausa para ir al baño y preparar el
mate.

15.45 hs Mirar libro álbum.


Comenzamos hablando sobre la propuesta de trabajar con este tipo de libro. Sobre la potencia
de las imágenes y las posibilidades de abordar diferentes temas que cada uno presentaba.
También conversamos sobre otras posibles puertas de entrada a los temas ya sea con imágenes,
frases, videos, etc. (En ese sentido hablamos de “texto” en sentido amplio”)

Cada maestra eligió uno de los libros.

Luego miramos el video de Ellen Duthie y con el entusiasmo que generó ese video cada una
leyó el libro previamente elegido y se pusieron de a dos para decidir con cuál de los dos
trabajar. Pensaron palabras claves, temas, creencias y preguntas. Ya en un tercer momento
hicimos una puesta en común trabajando sobre uno de los libros entre todas.

El libro fue “Secretos de familia”, las dos maestras que trabajaron con este libro nos contaron el
cuento y nos propusieron algunas preguntas para pensar:

¿Qué son los secretos?

¿Está bueno guardar un secreto?

¿Está bien tener secretos?

¿Cómo es tu familia?

¿Hay algo que no querés que se repita?

¿Qué nos hace familia?

¿Conociendo otras realidades, puedo aceptar más fácilmente la mía?

Luego de compartir las preguntas les propuse insistir en el preguntar filosófico. Ahí surgió la
pregunta por la normalidad y la anormalidad, entre otras…

¿Qué es normal?

¿Qué es raro o extraño?

¿Qué significa conocer otra realidad?

¿Tengo que aceptar siempre mi propia realidad?

¿Qué podría hacer si no quisiera aceptarla?

¿Hay tipos de familias?

¿Hay tipos de secretos?

¿Cómo se construye la privacidad?

Para cerrar esta actividad volvimos al inicio… ¿Por qué libros álbum? ¿Cómo armar una
propuesta? ¿Qué hago si en el aula surge algo completamente diferente a lo que había
planificado?

Retomamos la imagen del maestro artesano y la necesidad de una planificación flexible, acorde
a las inquietudes de cada grupo.
17:15 Cierre por color

Si tuvieras que ponerle un color a la vivencia de hoy ¿Qué color elegirías y por qué?

“El verde porque la propuesta me da esperanza”.

“También el verde porque me da ánimos para cruzar, para descubrir”

“El verde porque lo conecto con el cambio, con el espacio y tiempo que se necesita”.

“El violeta porque implica transformación”.

“El amarillo que ilumina y el rosa que me da tranquilidad”.

“El turquesa que para mí es cambio y renovación”.

Siendo ya la hora de finalización de la jornada y habiendo repartido las palabras Maestro/a-


Experiencia- Pregunta, les entregué el material de lectura y les pedí que luego leyeran el
material y eligieran alguna frase/cita que pudieran relacionar con la palabra que les había
tocado. Acordamos estar en contacto por mail y por whatsapp para intercambiar esas
actividades. Y como cierre las invité a completar los tres círculos de la carpeta, pensando en la
experiencia del día, en la imagen elegida y en lo que se llevan del encuentro, explicitando así
tres ideas, dos preguntas y una analogía o metáfora.

ANEXO- Actividades

Citas elegidas

“El acento se ha puesto en el saber-hacer, más que en la experiencia del saber-expresar. Por
eso lo que interesa hoy en la educación es la destreza, la habilidad, la competencia”…

"Dejar de lado la necesidad de direccionar siempre la mirada del otro...para vivir el


acontecimiento de la mirada compartida..."

“Gran desafío nos presenta la experiencia de filosofar con niñas, niños y jóvenes en la escuela.
Des– colocarnos, salirnos del lugar que estábamos acos-tumbrados, mirar la realidad, el
mundo, nuestras certezas, de otra forma… Para hacer de nuestras aulas espacios donde
construir nuevos caminos.”

“A colocar entre signos de interrogación todo aquello que creíamos saber. A plantear-nos
preguntas que movilizan nuestro suelo y para las que no tenemos respuestas últimas.”

Preguntas poderosas

¿No tendremos que poner más el acento en la experiencia del SABER-EXPRESAR?

¿Cómo hacer para que mis alumnos también  se cuestionen?

¿Qué lugar damos a las preguntas o bien a cuáles preguntas damos lugar en el aula?

¿Qué tipo de preguntas hacemos como docentes, preguntas en donde creemos tener el “saber
bajo control” preguntas dirigidas a lo que ya sabemos?.
¿Cómo puedo bucear en el mar de las preguntas sin perder el control?, ¿por qué no perder un
poco el control? ¿Qué necesito controlar? ¿La educación es control?

¿Podemos convivir con el Enigma (la ausencia de certezas)?

¿Conocemos a nuestros niños?

¿Estamos preparados para contener niños reflexivos?

¿Cómo sería el mundo lleno de Mafaldas sin padres perplejos y temerosos? ¿De qué depende?
¿De quién depende?

Preguntas del 3 2 1

¿Puedo hacer el camino acompañada?

¿Serán fuertes esas tormentas del camino?

¿Estoy dispuesta a movilizar mis andamios de aprendizaje docente?

¿Es necesario llevar tanto "equipaje" en este viaje de descubrimientos?

¿Qué implica enseñar con amor?

¿El cronos escolar es más “apurado” que otros cronos?

¿Qué debo sacar de mi mochila para que no entorpezca mi caminar?

¿Estoy dispuesta a dejar mi ruta de viaje guardada, patear las piedras que se van atravesando a
mi paso, para explorar libremente y así construir nuevos caminos al andar?

Reflexiones

Concepto de Experiencia como algo transformador.

Ponernos en el camino de la búsqueda, el de los intentos, en el de pensar; para ser transformados


y estar abiertos a otros modos de ver, vivir y de ser.

También podría gustarte