0.A. - Presentacion Defensa de Tesis - Edwin Franco

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

(INTEC)
Área de Ingeniería
Programa de Maestría en Ciencias de la Administración de la Construcción

Trabajo De Investigación Para Optar Por El Título De:


“Magister En Ciencias De La Administración De La Construcción”
TITULO:
Estudio Estadístico del Nivel de Implementación y Cumplimiento, del
Reglamento de Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos, en la
Construcción de Edificaciones Altas en el Polígono Central de la Ciudad
de Santo Domingo, Periodo Julio – Diciembre 2019

Sustentante: Ing. Edwin R. Franco L. – ID: 1009539 - Matrícula: 88-0294

Asesor: Ing. Martín Abbott Zorrilla


Noviembre del 2019
Santo Domingo, República Dominicana
Se le puede llamar también: “Estudio Estadístico del Nivel
de Implementación y Seguimiento, del Reglamento de
Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos, en la
Construcción de Edificaciones Altas, en el polígono
central de la ciudad de Santo Dominigo.

Que en otras palabras, no es mas que la evaluación del


Nivel de Uso y seguimiento del Decreto 522-06 de Fecha 17
de Octubre de 2006, acerca de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
INTRODUCCION (I)
El sector construcción es uno de los rubros más
dinámicos de la economía en la República Dominicana, el
dinamismo es tal, que se utiliza como indicador del
desarrollo económico del país, alcanzó 11.3% para el 2019.
INTRODUCCION (II)
Además, la industria de la construcción, involucra
de forma directa o indirecta, a una gran cantidad de
personas, de los diferentes estratos sociales del país.
INTRODUCCION (III)
Por tal razón, el poder ejecutivo del estado
dominicano, con el interés de impulsar el
desarrollo de este sector, creó instituciones
gubernamentales para tales fines:
• El INVI o Instituto Nacional de la
Vivienda, entidad gubernamental
creada con carácter autónomo,
mediante la Ley No. 5892, en fecha
10 de mayo de 1962.
Fue concebida como un medio de contribuir a la
solución del déficit habitacional existente, a
través de la construcción de viviendas económicas
o de interés social.
INTRODUCCION (IV)
• El BNV o Banco Nacional de la Vivienda, creado
mediante la Ley Núm. 5894, de fecha 12 de mayo de
1962, con el objetivo fundamental de estimular el
crecimiento y regular el funcionamiento de las
Asociaciones de Ahorros y Préstamos para la
Vivienda.
INTRODUCCION (V)
El BNV, posteriormente se convirtió en el BNVF
Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la
Producción, y actualmente es BANDEX o Banco
Nacional de las Exportaciones.
En sus inicios, ambas instituciones estaban
enfocadas a satisfacer las demandas habitacionales
de la clase media, media baja y baja.

47.61 % de la población.
INTRODUCCION (VI)
Por lo mencionado anteriormente, y por el interés
de preservar la salud física y mental del
trabajador, se emite el Decreto 522-06 de Fecha 17
de Octubre de 2006, que crea el “Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACION (I)
La utilización del programa de seguridad, salud y
prevención de riesgos en nuestro país, no es de uso
frecuente, especialmente en proyectos de bajo
presupuesto y en pequeñas obras.
Debido a que no se considera
imprescindible, y además es visto
como un factor de sobre costo.

Por causa del desconocimiento de


los costes, producto de la ausencia
de los empleados y obreros en el
trabajo, provocado por
enfermedades o lesiones en el
ambiente laboral.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACION (II)
Esto sin considerar las perdidas físicas y humanas
(lesiones y mutilaciones), ni las demandas laborales
producto de los accidentes, que en ocasiones pueden
ser causa de muerte para el empleado u obrero.
FORMULACION DEL PROBLEMA
Luego ver las posibles repercusiones que podría
acarrear la falta o inexistencia de la implementación
un adecuado “Programa de Seguridad, Salud y
Prevención de Riesgos”.
Nos planteamos la siguiente pregunta:
¿En qué porcentaje (%) se
está cumpliendo, con la
elaboración, implementación,
aplicación y seguimiento, de
un adecuado programa de
seguridad, salud y prevención
de riesgos?
PREGUNTAS DE INVESTIGACION (I)
Nuestro estudio de investigación, busca
responder los siguientes interrogantes:

1) ¿Cómo es llevado a cabo


el sistema de seguridad,
salud y prevención de
riesgos en el área de la
construcción?

2) ¿Cuáles son los principales


riesgos ocupacionales a los
que se encuentran
expuestos los obreros,
durante el proceso
constructivo?
PREGUNTAS DE INVESTIGACION (II)

3) ¿Los empleados y obreros del


sector de la construcción,
reciben inducción inicial, y
talleres de concientización y
capacitación periódica,
acera de estos temas?
4) ¿Es económicamente factible
el diseño y aplicación de un
programa para dar
cumplimiento al Reglamento
de seguridad, salud y
prevención de riesgos, en la
construcción de proyectos de
edificaciones altas?
OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de
aplicación del reglamento de
seguridad, salud y
prevención de riesgos
(Decreto Núm. 522-06, del 17
de octubre de 2006), en el
sector de la construcción,
para proyectos de
edificaciones altas, en el
período Julio – Diciembre de
2019, en el polígono central
del Distrito Nacional, de la
ciudad de Santo Domingo,
República Dominicana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS (I)

• Evaluar si el reglamento
de seguridad, salud y
prevención de riesgos, es
utilizado en obra, por las
empresas del sector de la
construcción.
• Determinar el nivel de
aplicación en 10
diferentes proyectos, del
Decreto Número 522-06,
del 17 de octubre de
2006, referente al
reglamento de
seguridad, salud en el
trabajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS (II)
• Describir las condiciones
de seguridad y salud en
obra, de los proyectos en
construcción, objeto de
este estudio.
• Definir cuáles son las
principales causas de
lesiones y accidentes
(Riesgos ocupacionales),
que suelen afectar a los
empleados y obreros,
durante el proceso
constructivo del
proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS (III)

• Determinar el nivel
de inducción,
concientización y
capacitación de los
empleados y
obreros, impartidos
con el objetivo de
garantizar, la
seguridad y la salud,
en los proyectos
objeto de este
estudio.
ANTECEDENTES
• Se dice que el tema de seguridad e
higiene en el sector laboral, tuvo sus
inicios en el siglo XIV y la
responsabilidad de esto se adjudica a
la asociación de artesanos europeos,
los cuales propusieron normas para
regular y proteger sus profesiones,
seguido de esto fué importante la
creación de una especialidad
llamada “medicina de trabajo” y que
fue creada por el Dr. Bernardo
Ramazzini por los años 1,700, quien
fué denominado como el padre de la
higiene en el trabajo, esto por sus
contribuciones en el ámbito laboral,
económico, social y del individuo
mismo.
MARCO TEORICO
MARCO CONCEPTUAL (I)
CONCEPTO DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD:

La higiene y seguridad laboral,


trata sobre los procedimientos
utilizados para identificar,
evaluar y controlar los agentes
nocivos y factores de riesgo,
presentes en el medio ambiente
laboral y que bajo ciertas
circunstancias, son capaces de
alterar la integridad física y/o
psíquica del ser humano.
MARCO CONCEPTUAL (II)
• SALUD: Es un estado de
completo bienestar físico,
mental y social, y no
solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.
• SEGURIDAD: Es un estado
en el cual los peligros y las
condiciones que pueden
provocar daños de tipo
físico, psicológico o material
son controlados para
preservar la salud y el
bienestar de los individuos
y de la comunidad.
MARCO CONCEPTUAL (III)
• RIESGO: Frecuencia con la que se espera
la OCURRENCIA de un SUCESO INDESEABLE,
que se origina de la exposición o el
ejercicio del trabajo que realice un
trabajador o trabajadora.
MARCO CONCEPTUAL (IV)
• ACCIDENTE DE TRABAJO:
Todo suceso repentino causado
por el trabajo y que produzca
una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.

• ENFERMEDAD PROFESIONAL:
Es todo estado patológico
permanente o temporal que
surja como consecuencia del
trabajo, o del medio donde
realiza el trabajo, y que haya
sido aceptada como tal, por la
SISALRIL.
MARCO CONCEPTUAL (V)
• PROGRAMA DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO:
Es el diagnostico,
planeación, organización,
ejecución y evaluación de
las actividades tendentes a
preservar, mantener y
mejorar la salud individual
y colectiva de los
trabajadores en sus
ocupaciones y que deben ser
desarrolladas en sus sitios
de trabajo, y es de carácter
interdisciplinario.
MARCO METODOLÓGICO (I)
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:

Nuestra investigación
es del tipo
cuantitativo, el cual
nos ofrece la capacidad
de poder seleccionar
entre magnitudes
numéricamente
cuantificables. Este
método nos permite
realizar experimentos
y/o encuestas.
MARCO METODOLÓGICO (II)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
• Se realizo una recopilación de
datos bibliográficos y en el
internet, que sirvan de soporte
para el desarrollo del tema en
cuestión.

• Se elaboraron formularios para


realizar encuestas rápidas,
dirigida a alcanzar los objetivos
específicos, que es la finalidad
de este trabajo de investigación.
MARCO METODOLÓGICO (III)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

• Se levantó información en las


oficinas de las empresas
constructoras (Promotores) y
en campo, dentro de los
proyectos en construcción, con
la finalidad de recopilar la
información necesaria para
elaborar el diagnóstico.

• A partir de los resultados


obtenidos y su posterior
análisis, elaboramos las
conclusiones y recomendaciones
de lugar.
MARCO METODOLÓGICO (IV)
HIPÓTESIS:
Existe una deficiente
aplicación del Decreto
Número 522-06, del 17 de
octubre de 2006, por parte de
los promotores del sector de
la construcción, producto de
una cultura que considera la
implementación de este como
innecesario, extremista, y
causa de sobre costos en las
obras; así mismo es el
seguimiento que ofrece el
Ministerio de Trabajo,
entidad gubernamental
responsable de hacer cumplir
el decreto.
MARCO METODOLÓGICO (V)
POBLACION DE MUESTRA (ALCANCE):

El estudio se realizó mediante


la observación y
cuestionamiento, de los
aspectos más relevantes,
concerniente al área de la
construcción, del Decreto
Núm. 522-06, de fecha 17 de
octubre de 2006, es decir,
acerca del reglamento de
seguridad y salud en el
trabajo; dicha investigación
se realizó en 10 diferentes
proyectos en proceso
constructivo.
MARCO METODOLÓGICO (VI)
POBLACION DE MUESTRA (LIMITACIONES):
• El estudio considerá un lapso
de tiempo de cinco (5) meses,
es decir, desde julio @
diciembre de 2019, los
proyecto estudiados se
encuentran ubicados en el
“Polígono Central” del Distrito
Nacional, de la ciudad de Santo
Domingo, República
Dominicana, es decir, la zona
metropolitana comprendida
entre las avenidas:

• Al Norte la avenida John F. Kennedy,


• Al Sur, la avenida 27 de febrero.
• Al Este, la avenida Ortega y Gasset
• Al Oeste la avenida Winston Churchill.
MARCO METODOLÓGICO (VII)
POBLACION DE MUESTRA (CRITERIO DE SELECCION):

• Esta es un área altamente


comercial, de gran
importancia en cuanto a
densidad poblacional, donde
los residentes poseen un alto
nivel adquisitivo, el
Ayuntamiento del Distrito
Nacional (ADN), aprobó para
“El Polígono Central”, una
reglamentación sobre la
construcción de edificios altos
o torres, donde se fijaron
normas acerca de densidades,
alturas y áreas permitidas.
PRESENTACION DE LOS DATOS (I)
FORMULARIO DE ENCUESTA:

• La recolección de los
datos, se efectuó
mediante formularios de
encuestas, diseñados de
manera tal, que podamos
alcanzar nuestros
objetivos.

• Dichos formularios,
constan de cuarenta (40)
preguntas, en tres (3)
paginas, que recopilan
datos de nuestro interés.
PRESENTACION DE LOS DATOS (II)
FORMULARIO DE ENCUESTA:

• En principio recolecta información acerca de la empresa


promotora y/o constructora.
PRESENTACION DE LOS DATOS (III)
FORMULARIO DE ENCUESTA:

• Seguidamente, recauda información acerca de las


características del proyecto u obra per-se.
PRESENTACION DE LOS DATOS (IV)
FORMULARIO DE ENCUESTA:

• Luego indaga sobre la existencia, y el nivel de


conocimiento del plan de seguridad y salud en obra.
PRESENTACION DE LOS DATOS (V)
FORMULARIO DE ENCUESTA:

• Posteriormente indaga sobre el nivel de implementación


del plan de seguridad y salud en obra, a nivel personal.
PRESENTACION DE LOS DATOS (VI)
FORMULARIO DE ENCUESTA:

• Luego indaga sobre el nivel de implementación del plan


de seguridad y salud en obra a nivel colectiva.
PRESENTACION DE LOS DATOS (VII)
FORMULARIO DE ENCUESTA:

• Por último, colecta información acerca de los incidentes


y accidentes ocurridos en obra.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS DATOS (I)
1. Evaluación de la Elaboración del Programa de Seguridad y Salud en
Obra, Decreto 522-06.

30%
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS DATOS (II-A)
2. Evaluación del Nivel de Implementación del Reglamento de
Seguridad y Salud en Obra, Decreto 522-06.

62%
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS DATOS (II-B)
2. Evaluación del Nivel de Seguimiento del Reglamento de Seguridad y
Salud en Obra, por Parte del Ministerio de Trabajo.

50%
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS DATOS (III)
3. Evaluación de las condiciones generales de seguridad y salud en
obra, de los proyectos de construcción evaluados.

73%
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS DATOS (IV)
4. Determinación de las principales causas de accidentes e incidentes
en los proyectos de construcción evaluados.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS DATOS (V)
5. Determinación del nivel de conocimiento del personal de obra y
oficina de los proyectos de construcción evaluados.

50%
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (I)
CONCLUCIONES:
Tal como habíamos expuesto en el
planteamiento de la hipótesis, se
pudo verificar que realmente existe
una deficiente implementación del
Reglamento de Seguridad y Salud
en el trabajo, Decreto Número 522-
06, por parte de los constructores y
promotores, del sector de la
construcción.

Así mismo, existe un deficiente


nivel de seguimiento, por parte del
Ministerio de Trabajo, organismo
estatal responsable de dar
seguimiento, a la elaboración e
implementación del plan de
seguridad y salud en obra.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (II)
CONCLUCIONES:
Los golpes, es decir, traumas o
lesiones sin llegar a la fractura o al
corte, representa el cincuenta
porciento (50%) de los casos
ocurridos.

En segundo lugar, se encuentran las


cortaduras, donde consideramos
penetraciones y fracturas; este se
corresponde con el cuarenta y dos
porciento (42%) de los casos.

En tercer lugar las caídas por


trabajos en altura, correspondiendo
a un ocho porciento (8%) de los
casos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (III)

CONCLUCIONES:
Aproximadamente la mitad
(50%) de los empleados del
sector de la construcción,
desconocen, total o
parcialmente el reglamento
de seguridad y salud, que se
desprende del Decreto 522-06,
de fecha 17 de octubre de
2006; lo que es otra muestra
de debilidad de Ministerio de
Trabajo, en cuanto a la
implementación de esta.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (IV)
RECOMENDACIONES:

1. El Ministerio de
Trabajo, debe hacer
lo necesario de
manera que logre
conseguir tener
mayor presencia y
efectividad, a la hora
de gestionar la
elaboración e
implementación de
los programas de
seguridad y salud en
obra.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (V)
RECOMENDACIONES:

2. El MT debe elaborar
planes, organigramas y
los presupuestos,
necesarios para crear
la infraestructura y
condiciones, que les
permita crecer,
fortalecer y hacer más
eficientes, las áreas de
la institución que se
involucran en la
aplicación de este
decreto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (VI)
RECOMENDACIONES:

3. El MT debe incrementar
el número de técnicos
del área, creándoles las
condiciones apropiadas,
de manera tal que estos
se sientan motivados a
realizar un trabajo más
rápido y eficiente, ya
sea mediante la
instauración de
incentivos laborables.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (VII)
RECOMENDACIONES:

4. El MT debe hacerse de su
propio personal militar,
es decir, tener dentro de
su nómina fija, un equipo
de personas
pertenecientes a las
fuerzas castrenses, que
maneje la institución, de
forma similar al que
posee el Ministerio de
Obras Publicas y
Comunicaciones (MOPC).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (VIII)
RECOMENDACIONES:

5. El MT debe sancionar
fuertemente a aquellos
promotores y/o
constructores, que
inicien un proyecto sin
haber elaborado y
aprobado en el
Ministerio de Trabajo,
el Programa de
Seguridad y Salud en
obra.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (IX)
RECOMENDACIONES:

6. El gobierno central
debe crear las
condiciones, para que
el Ministerio de
Trabajo pueda ser más
efectivo y eficiente en
la gestión de la
aplicación de este
decreto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (X)
RECOMENDACIONES:

7. El gobierno central
debe destinar al
Ministerio de Trabajo,
los recursos necesarios
de manera tal que
garantice a este, poder
realizar sus planes de
fortalecimiento y
mejora.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (XI)
RECOMENDACIONES:

8. El gobierno central
debe crear los
mecanismos necesarios,
de manera tal que
obligue a los
promotores y/o
constructores a
elaborar el programa
de seguridad y salud en
obra, y posteriormente
a su implementación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (XI)

Con la aplicación de las medidas expuestas


anteriormente, será posible conseguir una mejora
sustancial en la eficiencia de la aplicación del
Decreto 522-06, de fecha 17 de octubre de 2006.

También podría gustarte