Está en la página 1de 19

UBA – FADU – DIS

Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO

CÁTEDRA: ASTORGA

!"

AÑO 2010

gracielastorga@yahoo.com.ar

1
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

PLAN DE FILMACION

Durante el rodaje, la realización de las escenas se hace en base a otro orden de


prioridades, que nada tiene que ver, generalmente, con la evolución de la historia que se está
contando. El asistente de dirección elabora el Plan de Filmación, o Plan de Rodaje,
coordinado con el jefe de producción.

En un principio se separan las escenas exteriores de las interiores. Luego se dividen


por efecto, DIA/NOCHE, de este modo se pueden armar bloques por:

• Horario: para organizar semanas de rodaje con jornadas diurnas y nocturnas.


• Decorado: para simplificar la iluminación.
• Locaciones: para evitar los traslados.
• Personajes: para disminuir los días de bolos y de extras.

La primera jornada es preferible que sea lo más sencilla posible, pues el equipo
todavía no se conoce y no ha entrado en ritmo de rodaje.
Es preferible filmar primero todos los exteriores, porque de ese modo se puede
tener una filmación de cobertura en un interior previniendo que ese día llueva. En la medida
de lo posible, esta cobertura tendrá los mismos personajes que la filmación original en
exteriores. Si esto no es posible, los actores que intervengan en las escenas de cobertura por
lluvia deben estar prevenidos y ubicables.
Al estar instalados en un decorado, se filman todas las escenas que corresponden a
esa locación para evitar traslados innecesarios en un mismo día de rodaje, debido al tiempo
que implica juntar todo el equipo, cargarlo en los camiones, trasladarse a otra locación,
descargar y colocar nuevamente los elementos para ser utilizados. Por este motivo, una vez
que se tiene el equipo en un decorado, (sea exterior o interior), se hacen todas las escenas que
transcurren en ese lugar hasta agotarlo, con la única salvedad de los efectos día o noche, (que
en la mayoría de los casos no se pueden o no se quieren mentir).

Con respecto a las locaciones, algunos lugares autorizan la filmación, pero indican qué
día o a qué hora puede realizarse, por ejemplo si se trata de filmar en colegios, oficinas
públicas, transporte público, etc. El plan debe adecuarse a estos requerimientos. En los casos
de locaciones alquiladas se debe respetar la cantidad de días pautados con producción, para
que el retraso no incremente el presupuesto.

En algunos casos, debido a los bajos presupuestos que se manejan, no se le puede


pedir al actor que abandone un programa de televisión o una obra de teatro que está haciendo,
y dependiendo del personaje que interprete, esto puede condicionar bastante el plan de
filmación. Es aconsejable preguntarle a cada actor su disponibilidad horaria para poder
adecuar el plan o decidir trabajar con otro actor. También se debe tener en cuenta la cantidad
de días de trabajo establecida con el actor, pues esto condiciona sus honorarios.
Es aconsejable no poner escenas de desnudo, o comprometidas de actuación, en las
dos primeras semanas, así los actores podrán sentirse más cómodos cuando se conozcan más
entre sí y al equipo técnico. Tampoco es aconsejable comenzar con escenas que tengan
efectos especiales complicados o muchos extras.

Con respecto a los bolos, como el pago es diario, se debe procurar filmar las escenas
de cada uno en la menor cantidad de días posibles. Lo mismo sucede con los grupos de extras.
Teniendo en cuenta todos estos inconvenientes operativos, se debe respetar, en lo
posible, el orden de la narración para facilitarle la tarea al actor.
En un principio, suponiendo que se tiene un libro de 90 páginas, se calcula que, en seis
semanas, treinta jornadas, puede filmarse por día un promedio de tres a cuatro páginas del
guión literario, dependiendo siempre de la complejidad del libro y del presupuesto. Este primer
plan se distribuye al equipo técnico y sirve para organizar, en un principio, el trabajo de
producción, dirección, escenografía y vestuario.

2
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

A medida que se avanza en la confección del guión técnico, se conocen las dificultades
que tendrá cada escena, por ende se puede hacer un cálculo más exacto del tiempo de rodaje,
y se ajusta el plan. Mientras se avanza en la preproducción, el plan también se va adecuando a
los requerimientos de las locaciones y de los actores. Puede haber un equipamiento técnico,
por ejemplo una grúa, que también condicione a colocar las escenas en que se utilizará el
mismo día, para ahorrar costos de alquiler. Es indispensable tener, al menos una semana
antes de comenzar el rodaje, el plan definitivo y distribuirlo al equipo.

Si bien se trabaja para cumplir el plan, en muchos casos surgen inconvenientes que
obligan a modificarlo. Durante el rodaje suele suceder que algunos días no se llegue a filmar lo
previsto, entonces se vuelven a ubicar las escenas que quedaron donde mejor convenga. En
ocasiones, luego de una jornada que se anticipa demasiado extensa, se planifica un día liviano,
para poder seguir con el plan si no se cumplió el día anterior. A veces, intencionalmente, se
dejan un par de días libres al final del plan para ubicar allí las escenas retrasadas.

El horario de la jornada de rodaje varía en cada país, según las normas establecidas,
los convenios laborales, etc. Lo aconsejable es siempre respetar 12 horas de descanso entre
jornada y jornada para un mejor rendimiento del equipo técnico y de actores. Por ejemplo si el
día anterior se terminó el rodaje a las 20 hs, no debería citarse al equipo al día siguiente antes
de las 8 de la mañana. Si se llegara a citar a las 6 de la mañana, esas dos horas de diferencia
constituyen lo que se denomina enganche, y se abona extra a todo el equipo; para evitar estos
incrementos innecesarios del presupuesto se deben organizar muy bien los horarios del Plan.

FICHAS MÓVILES

Hay varios sistemas para armar el plan, uno de ellos consiste en dividir una plancha
grande de corcho o telgopor, (1,5m. por 1,5 m), en la cantidad de semanas de rodaje (en el
ejemplo están verticales), y luego (horizontales) se colocan los días de semana, más una
columna para coberturas.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES COBERTURAS

3
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

Se preparan papeles pequeños (5 cm por 5 cm),


(tacos de colores), para cada escena de la película, y se 5 INTERIOR/DIA
pueden utilizar colores para distinguir el efecto:
CASA DE JOSE.
ROJO para EXTERIOR / DIA HABITACION.
AZUL para EXTERIOR / NOCHE
AMARILLO para INTERIOR / DIA
VERDE para INTERIOR / NOCHE JOSE. LUISA.
NARANJA para EXTERIOR/AMAN o ATARD
BLANCO para ESTUDIO o decorados sin ventanas
en los que de igual filmar tanto de día como de noche.
1pag.
Algunos asistentes prefieren utilizar un código de 5 planos
color para distinguir los decorados diferentes.
En ellos se escribe el número de escena, efecto,
decorado, elenco y cantidad de páginas y planos previstos.
Se agrupan las escenas separando las que son de día, noche, amanecer, atardecer y
neutras.
Con los criterios de agrupación en bloques por horario, decorado, locación y
actores, las escenas se ubican sobre la plancha, pinchándolas con alfileres, distribuyéndolas
como se considere adecuado.

L M M J V COBERT
1 6 1 3 8 18 28 41 50 53 55 60 62 12

24 27 47 57 59 64 66

2 30 35 37 17 4 19 20 22 32 5 7 2 34 38

40 21 23 31 33 25 26 43 45

3 12 2 34 38 36 39 48 51 93 87

43 45 44 46

4 9 11 10 14 65 67 73 75 74 76 73 75

13 |5 16 69 71 77 78 80 77

5 42 49 52 54 68 70 79 88 81 83

61 63 56 58 72 89 97 85 98

6 82 84 90 92 91 91 95

86 94 96

Este Plan se ubica en la oficina de la productora, a la vista de todos los miembros del
equipo, para que puedan advertir los cambios que se van produciendo sobre la marcha.
Resulta muy práctico para realizar modificaciones, porque en las primeras semanas se
producen a diario. A un costado se deben colocar las coberturas para exteriores.

4
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

FORMATOS IMPRESOS

También se distribuyen copias impresas del plan, pues en rodaje, resultan


imprescindibles y prácticas, hay varios formatos y cada uno adecúa el que le resulta más
práctico. En el siguiente ejemplo se coloca el día, el efecto, el decorado, todas las escenas de
la jornada y todos los actores que trabajarán. Al final se ubican las coberturas en el orden en
que se utilizarán.

SEMANA 1

LUNES: EXTERIOR / DIA. PLAZA


ESCENAS: 6 – 1- 24
MARIA – JOSE – FELIPE – EXTRAS –

MARTES: EXTERIOR / DIA. VEREDA DE JOSE.


ESCENAS: 3 – 8 - 18 –27 –
MARIA- FELIPE- JOSE- PORTERO – VECINO – EXTRAS –

MIERCOLES: EXTERIOR / DIA. FRENTE OFICINA DE JOSE.


ESCENAS: 28- 41 –47
JOSE – ADELA- JEFE DE JOSE – EXTRAS-

JUEVES: EXTERIOR / DIA. CALLES.


ESCENAS: 50 – 53- 55- 57- 59
JOSE – TAXISTA – VENDEDOR AMBULANTE – POLICIA 1 – POLICIA 2- EXTRAS –

VIERNES: EXTERIOR / DIA. AEROPARQUE.


ESCENAS: 60 –62 – 64- 66
JOSE – MARIA- EMPLEADO – EXTRAS-

COBERTURAS

1° COBERTURA: CASA DE JOSE. LIVING.


ESCENAS: 12
MARIA – JOSE – FELIPE

2° COBERTURA: CASA DE JOSE- LIVING.


ESCENAS: 2 –34- 38- 43 –45-
JOSE- MARIA- PORTERO-

ESCALETA VERTICAL

También se puede realizar primero una escaleta vertical de toda la película, usando
una tabla de Word. Se coloca una fila para los números de las escenas, luego otra fila para el
efecto, en otra se agrega si es interior o exterior. Luego se pone el decorado y finalmente todos
los personajes del film y extras. En las últimas filas se ponen las páginas y la cantidad de
planos.
En cada fila vertical se va completando una escena, se marcan los personajes que
intervienen y los extras, resultando toda la película un trabajo de varias hojas, luego se colorea
de acuerdo al efecto o al decorado.

5
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

ESC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
EFECTO D D D AT N D D D D D D D
E/I E I E E I E I E I I I I

DECORADO

PLAZA

C JOSE LIVING

VEREDA JOSE

CALLES

C JOSE DORMIT

PLAZA

C JOSE COCINA

VEREDA JOSE

C JOSE COCINA

CASA JOSE BAÑO

C JOSE COCINA
LIVING
CASA JOSE
JOSE X X X X X X X
MARIA X X X X X X X X
FELIPE X X X
PORTERO
VECINO
ADELA
JEFE JOSE
TAXISTA
VEND.AMB.
POLICIA 1
POLICIA 2
EMP AEROP
EXTRAS X X X X
PAGINAS 1/ 1/ 1/ 1 1/ 1/ 1 1/ 2 1/ 1/ 3
4 2 4 2 2 4 4 2
PLANOS 2 5 1 7 2 3 4 1 8 1 2 15

Finalmente se elaboran cuadros semanales más grandes que la escaleta y se van


cortando las celdas de la tabla anterior y se pegan en esta nueva:

SEMANA 1
LUNES MARTES MIERC JUEVES VIERNES C
ESC 6 1 24 3 8 18 27 28 41 47 50 53 55 57 59 60 62 64 66 12
EFECTO D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
E/I E E E E E E E E E E E E E E E E E E E I
FRENTE OFIC. JOSE

FRENTE OFIC. JOSE

FRENTE OFIC. JOSE


DECORADO

PLAZA

PLAZA

PLAZA

VEREDA JOSE.

VEREDA JOSE.

VEREDA JOSE.

VEREDA JOSE

CALLES

CALLES

CALLES

CALLES

CALLES
ENTRADA
AEROP.

AEROP. ESTAC

AEROP .ESTAC.

AEROP. ESTAC
LIVING
CASA JOSE

JOSE X X X X X X X X X X X X X X X X
MARIA X X X X X X X X X X
FELIPE X X X
PORTERO X X
VECINO X
ADELA X X
JEFE JOSE X
TAXISTA X X X X X
V.AMB X
POL 1 X
POL 2 X
EMP AER
EXTRAS X X X X X X X X X X X
PAG 1/ 1/ 2 ¼ ¼ 2 1 1 1 2 1/ 2 1 1 1/ 1 1/ 1/2 2 3
2 4 4 4 2
PLANOS 3 2 10 1 1 11 4 3 3 9 1 7 4 3 1 4 2 3 7 15

6
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

PLAN DE RODAJE

HORARIO SEMANAS
SEPARAR
DECORADO SIMPLIFICAR
ILUMINACIÓN
ARMAR
CÓDIGO BLOQUE
DE COLOR LOCACIÓN EVITAR
TRASLADO

SEPARAR D/N PERSONAJE DISMINUÍR


BOLOS
EVALUAR
1ª DÍA LIVIANO RENDIMIENTO

FILMAR 1ª EXT PREVER


PLAN DE
FILMACIÓN DESNUDOS
NO COMENZAR
ESC.

TRATAR DE RESPETAR EL ORDEN

LOCACION

ADECUA ACTORES

PLANOS

TABLA DE
MÉTODO
TARJETAS

7
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

PRUEBA DE CÁMARA

Unos días antes de comenzar el rodaje se organiza la prueba de la cámara que se


utilizará, se prueban lentes y distintos accesorios. Se cita a los actores principales y se le
realizan primeros planos buscando los mejores perfiles. También se puede ver como quedará
un maquillaje, un vestuario, un efecto especial.

La prueba está dividida en dos partes, en un horario determinado concurren los


actores, maquillaje, vestuario, dirección, el equipo de cámara completo y el equipo de
iluminación. Terminada la primera etapa con actores, iluminación y cámara continúan probando
la cámara, chasis, lentes, luces, emulsión, etc.

NUMERACIÓN DE ESCENAS Y PLANOS

Las escenas se numeran desde uno en adelante hasta el fin de la película.


La continuidad real de una acción, ”lo que sucede”; se fragmenta en planos, para
luego unirlos en una continuidad fílmica, “lo que se ve”. Los planos de cada escena también
se deben numerar.
Por ejemplo, en la escena 1 Juan se despierta y se levanta. Supongamos que esta acción
está fragmentada en 3 planos:

PP de Juan en la cama, que abre los ojos despertando.


PM de Juan que se sienta en el borde de la cama.
PG de Juan que sale de la habitación.

Esta acción así dividida, tiene tres puntos de vista diferentes, distintos tamaños de planos,
distintas posiciones de cámara y distintos momentos en la realización de la acción, deberá
editarse luego de manera que parezca un solo movimiento continuo.
Tan importante como el propio guión o el rodaje, es la fase de edición o montaje de la
película. El montaje es el final de un proceso, pero se debe pensar en él desde un primer
momento. Una frase lo simplifica todo: “rodar para montar”. Esto implica que en el momento
del rodaje se ha de saber qué planos van a hacer falta a la hora de realizar el montaje.

Algunos directores numeran los planos desde uno hasta el fin de la película. Por
ejemplo:
Escena 1; planos 1; 2 y 3.
Escena 2; planos 4; 5; 6; 7 y 8.
Escena 3; planos 9 y 10.

Si en cada escena se agregan nuevos emplazamientos de cámara, para no modificar la


numeración del resto, se le pueden agregar letras a los números de planos, 1 - 1A – 1B – 2 –
2A -. Si se quitan posiciones de cámara previstas, se aclara en el informe de tomas qué planos
están cubiertos, o se ponen más números de planos en la pizarra, pero resulta más confuso
tanto la lectura del informe como de la pizarra.

Otros directores en cambio prefieren reiniciar la numeración de los planos desde 1 en


cada escena, por ejemplo:

Escena 1; planos 1; 2 y 3.
Escena 2; planos 1; 2; 3; 4 y 5.
Escena 3; planos 1 y 2.

8
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

Este sistema resulta más práctico cuando no se sabe exactamente en cuántos planos
se filmará cada escena, pues se pueden agregar indefinidamente números de planos, o quitar,
sin que se modifique la numeración del resto de los planos de las otras escenas.

PLAN DE FILMACIÓN DIARIO

Durante el rodaje, diariamente se entrega a todo el equipo el plan diario, o llamado


diario, para la jornada siguiente, que contempla todas las necesidades y los horarios de
citación.
El asistente de dirección determina, el día anterior, con qué escena se va a comenzar
la jornada. De acuerdo a ese orden se realizan las citaciones de actores y cada área prepara
lo necesario para comenzar. Producción se encarga de las citaciones de técnicos.
El día de rodaje correspondiente, escenografía entrega el primer decorado armado. Los
ayudantes de dirección chequean que esté toda la utilería y los elementos del decorado que
juegan o que tiene continuidad.

Generalmente hay un horario de citación general, pero a determinados técnicos se los


suele citar con anticipación para terminar de armar un decorado, descargar las luces, hacer
conexiones eléctricas, etc. Para esto es necesario coordinar con todas las áreas el tiempo que
necesitan para realizar su trabajo.

También difieren los horarios en los que se cita a los actores, esto depende de que
intervengan en las primeras escenas o no, se suelen escalonar estos horarios para que los
actores no tengan que esperar demasiado para su intervención. Es imprescindible calcular
cuánto tiempo se emplea con cada uno en maquillaje, peinado y vestuario. Con respecto a los
lugares de citación, la mayoría del elenco concurre al decorado por sus medios, pero en
algunos casos se los pasa a buscar, en especial cuando la jornada contempla un traslado y el
actor interviene en la segunda locación solamente.

La citación de los actores está a cargo del primer ayudante de dirección, al recibir el
llamado diario constata a qué hora debe citar a cada uno y en qué lugar. Siempre se debe
prevenir al actor sobre el día que le tocará rodar, sobre todo si es un personaje que no trabaja
diariamente. Cada vez que se modifique el plan y cambie el día de rodaje de un personaje se
debe chequear su disponibilidad y notificarle la fecha nueva. Una vez a la semana se le debe
llamar para recordarle las citaciones de la semana siguiente, si concurre a rodaje todos los días
se le entregan anotadas en una hoja las citaciones, el horario y lugar y las escenas que se
rodarán. También se lo debe prevenir cuando sea cobertura, para que este ubicable en un
teléfono en caso de necesitarlo. Cuando la citación se realice por teléfono, es aconsejable no
confiar demasiado en dejar mensajes en los contestadores telefónicos, o en otra persona que
atienda, en esos casos se le puede dejar el mensaje con la citación pero pidiendo que
confirme el recibo del mensaje.

Se completa una planilla de plan diario por día, con la fecha, la semana de rodaje
correspondiente, el horario general, y el lugar en el que se cita para iniciar el trabajo. Si hay un
traslado se indica como segunda locación y se estima a qué hora se comenzará a trabajar en
ese lugar.

Cada ítem se completa de acuerdo al desglose actualizado, para recordar qué


elementos se necesitan ese día en particular. El continuista suele tener muchos elementos que
agregar.
En comidas se coloca: almuerzo, cena, desayuno, merienda, de acuerdo al horario
que abarque la jornada, y se detalla la hora exacta en la que se quiere detener el rodaje para
que el catering sirva, de manera de no interrumpir una escena, en la medida de lo posible.

9
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

En Filmación de cobertura se colocan las escenas que se realizarán ese día si surge
un inconveniente con las planificadas, generalmente se utiliza sólo en el caso de tener previsto
trabajar en exteriores. También se detallan los decorados y personajes que intervendrán.

En próximas filmaciones se detallan los siguientes tres días de rodaje, esto se debe
hacer debido a las modificaciones que pueden surgir sobre la marcha en el Plan de Filmación,
atrasos, enfermedad de un actor, cambios de decorado, retomas, etc.
En algunas planillas más completas, al dorso se detallan los horarios de citación de
cada técnico en particular.
El llamado diario se diseña para cada película de acuerdo a sus necesidades.

ORDEN DE PLANOS DIARIO

Durante la filmación de cada escena hay diferentes puestas de cámara,


emplazamientos, puntos de vista, alturas, desde los que se ve la acción de los personajes.
Cada puesta o plano, tiene un tamaño diferente, PP, PM, PG, y un fondo distinto de acuerdo al
lugar que enfoque la cámara.

Cada plano debe iluminarse y el director de fotografía ubica las luces para lograr el
clima deseado. De acuerdo a cada encuadre es necesario hacer correcciones en la ubicación,
dirección, altura de las luces, etc. Si en una escena se filmara cada plano en el orden en que
luego aparece en pantalla llevaría mucho tiempo la iluminación. Supongamos dos personajes A
y B quietos y parados uno frente a otro, el plano de A tiene un fondo que se ilumina junto con
A, luego el contraplano de B tiene otro fondo distinto que es necesario iluminar. Si luego se
quiere tener otro plano de A hay que poner las luces otra vez como al principio. Si después se
quiere un plano de B nuevamente hay que mover las luces por el decorado. Por este motivo
resulta más práctico filmar primero todos los planos que tienen el mismo fondo, o sea todos los
planos de A; y después todos los planos de B, luego en la compaginación el material se ubica
en el orden que debe tener para contar la historia.

A B

PLANOS 1 Y 3
PLANOS 2 Y 4

Si los personajes o la cámara se desplazan por el decorado hay distintos fondos en


cada plano, lo que implica corrección de luces para cada emplazamiento y eso necesita su
tiempo.

Para trabajar de manera más operativa los asistentes de dirección analizan la planta de
filmación de cada escena con el director de fotografía, para determinar en qué orden conviene
filmar los planos que componen la escena, de manera que, sin renunciar a corregir lo necesario
de iluminación, resulte más práctico y pueda hacerse en menos tiempo. Esto es como un
rompecabezas de la película, y tal vez difícil de llevar a cabo, porque aquí entra en juego la
continuidad no sólo de los elementos de escenografía, también de utilería, vestuario, maquillaje
y movimiento de los personajes, para que luego el compaginador pueda unir cada plano,
movimientos fragmentados, que deben dar la sensación de ser uno solo continuo.

10
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

Con esta planificación, establecida diariamente, el asistente de dirección comunica a


sus ayudantes el orden en el que necesita que los actores estén caracterizados. Sus ayudantes
se encargan de transmitir la información a vestuario y maquillaje para que sepan con qué actor
empezar a trabajar.

El director establece:

El lugar exacto del primer emplazamiento de cámara.


Decide el objetivo que se utilizará, (75; 60; 50; 35; 25; zoom; etc.)
Establece la altura de cámara.
Coordina los movimientos que se harán con cámara y actores.

Luego se chequea el encuadre y los movimientos con los actores o con dobles de la
misma estatura, (en algunos lugares se les dice figurantes), que se buscan en el mismo equipo
técnico.
El director de fotografía estima el tiempo que le llevará la puesta de cámara y luces, y
el asistente de dirección, de acuerdo al desarrollo del trabajo, verifica que lleguen a tiempo
vestuario, peinado y maquillaje.

Aprovechando ese momento, el director trabaja con los actores, ubicándolos en la


escena que se rodará y el momento exacto que corresponde al plano en el que se está
trabajando.
El primer ayudante de dirección chequea que el elenco, mientras se maquilla, sepa el
texto del plano que se filmará.

Lo ideal es que los actores estén listos cuando la toma está lista, luego se ensaya la
acción del plano con cámara y el elenco caracterizado. El director corrige, si es necesario, al
elenco hasta estar satisfecho con la actuación.

El primer ayudante de dirección, o continuista, les marca a los actores, cuando es


necesario, la continuidad que deben seguir, (si hay planos previos filmados, de velocidad, de
movimientos, de miradas, de vestuario, etc.).

Establecidas las posiciones definitivas de los personajes, se toman los focos y se


realizan las marcas para la ubicación exacta de los actores. Se hacen más ensayos generales,
completos, y a veces se graban con el videoassist para chequear la futura toma, se corrige lo
necesario y cuando todo sale bien se filma. Antes de la toma trabajan dirección, escenografía,
maquillaje, iluminación, vestuario, cámara. Durante la toma trabajan cámara y sonido, pero
todos están atentos controlando el resultado.

Durante el rodaje todos están trabajando, técnicos y actores, por eso es necesario
conservar el silencio en el set, para que cada equipo pueda comunicarse, y para que cada
integrante pueda tener la suficiente concentración que requiere su rol.

El camarógrafo es quien cuida los bordes de cuadro, pero para evitar para que
aparezcan cosas inadecuadas el asistente debe estar atento, sobretodo si estamos filmando en
exteriores y puede cruzar gente. Con producción se organizan los cortes de circulación
necesarios. También se organizan cortes de tránsito para evitar el ruido en toma.

ÓRDENES PARA RODAR

Las órdenes para rodar cada toma generalmente son las siguientes:
Después de que el asistente de dirección pide “silencio” y avisa que “va toma”,
todos, elenco y técnicos, se ubican en su lugar, el pizarrero se coloca delante del cuadro inicial
con la pizarra lista y el clac abierto.
Cuando todos están ubicados, el director pide “sonido”. El sonidista enciende su
equipo y verifica que funcione correctamente, luego responde “sonido anda”.

11
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

En todas las tomas se graba el sonido, aunque no tengan diálogos, siempre hay ruidos,
pasos, respiraciones, etc. que luego se necesitan en la edición.

El pizarrero canta el número de toma al micrófono: Escena 9, plano 3, toma 1. Luego


espera en el mismo lugar.

El director pide “cámara”. La cámara la enciende el primer ayudante de cámara, y


cuando verifica que funciona correctamente, pide al pizarrero que “marque” o responde
“anda cámara”. El pizarrero marca la pizarra, golpea el clac, y luego sale de cuadro lo más
rápido posible. Los actores ya están ubicados en el decorado desde que se aviso que iba toma.

El director, se asegura de que el pizarrero salga de cuadro, y pide “acción”, recién


entonces los actores inician la actuación que corresponde a ese segmento o plano.

El único que puede pedir “corte” es el director. En ocasiones se le permite cortar al


director de fotografía si sucede algo grave, por ejemplo si se apaga una luz durante toma, o si
se equivoca con el diafragma.

Si alguien del equipo advierte un error durante la filmación de una toma, debe
señalárselo al asistente de dirección en silencio. Éste, dependiendo de la gravedad del
problema, se lo comunica en silencio al director para que decida si corta o continúa la toma.
Todos, actores y técnicos, sin importar lo que pase, deben continuar la toma hasta que el
director pida “corte”. Puede suceder que el error haya quedado fuera de cuadro, (por ejemplo
si se cae un objeto, pero la cámara ya abandonó ese punto de vista), o que pueda salvarse, (si
se trata de un ruido que no cae sobre un diálogo), o que de esa toma en particular sólo se
utilice la parte que no contenga el error. Debe tenerse en cuenta que el director y su asistente
saben como se va a editar la escena, y si el error es salvable o no.

Luego, con el mismo procedimiento, se realizan todas las tomas necesarias hasta
tener, por lo menos tres o cuatro buenas. Cuando se va a pasar a la siguiente puesta de
cámara, se avisa que el plano está “hecho”, para que todo el equipo sepa que esa toma ya
esta filmada.

Durante el rodaje, además de las tomas previstas en el guión técnico, es conveniente


realizar tomas de cobertura, estos son planos mudos de algún personaje o de algún objeto
relacionado con la escena, y sirven para salvar cortes que luego en edición no funcionan como
estaba previsto. También, dependiendo del tiempo disponible, se pueden repetir acciones o
textos de los actores ya cubiertos por otros planos.

Al terminar de rodarse en una locación el asistente de dirección avisa al jefe


producción, quien se encarga de transmitir la información al jefe de eléctricos para que se
levanten todas las conexiones que se hayan hecho y se guarde todo el material.

Es importante que escenografía no desarme el decorado hasta ver el material revelado,


en caso de trabajar en 35mm. Cuando se chequea que no son necesarias retomas, recién
entonces se puede devolver el mobiliario y la utilería que ya no se precisa.

EL EQUIPO TÉCNICO

Durante todo el proceso de realización de un film interviene un equipo técnico de


aproximadamente treinta personas, pero no trabajan todos al mismo tiempo, ni la misma
cantidad de semanas, sino que depende de la función de cada uno y de las particularidades de
cada proyecto.

12
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

Cuando se inicia la preproducción se van incorporando los cargos necesarios, siempre


acorde al presupuesto de la película. Las áreas más comunes en las que se divide al equipo
técnico son: producción, dirección, iluminación, cámara, arte, sonido y compaginación.
Estos son los roles más comunes:

EQUIPO DE PRODUCCIÓN:

Jefe de producción: Es el principal responsable de la producción en el rodaje y uno de


los primeros en comenzar a trabajar. Junto con el asistente de dirección, coordina las
necesidades diarias, pero él y su equipo se encargan de proveerlas. Debe cuidar que no se
exceda el presupuesto establecido, toma decisiones económicas en los gastos diarios,
compras, alquileres, canjes, etc. Contrata al resto del equipo técnico seleccionado por el
director o sugiere el personal que mejor se adecue al film. Maneja y administra el dinero de
caja chica. Se encarga de tramitar permisos, cortes de tránsito, contrataciones con empresas
auxiliares, etc. La operatividad del equipo está a su cargo, contrataciones, traslados,
comunicaciones, alojamiento, comidas, seguridad, mantenimiento. Debe conseguir todos los
elementos necesarios para el rodaje, decorados, utilería, equipo técnico. Junto con el asistente
de dirección establece el Plan de Filmación definitivo y conduce al equipo para llegar a cumplir
con las fechas establecidas.
Su equipo esta integrado por un asistente de producción que se ocupa de asistir al
jefe de producción en el desarrollo del trabajo. Realiza tramitaciones de diversas índoles,
efectúa pagos, confecciona remitos, etc.
Además tiene un ayudante de producción. Éstos últimos se incorporan durante la
preproducción. Si el proyecto es muy complejo tiene más asistentes y ayudantes.

Jefe de locaciones: Se encarga de buscar los decorados, hace las contrataciones por
alquiler, canje o préstamo. Organiza, junto con el jefe de producción, la operatividad del lugar:
espacios para maquillaje, peinado, vestuario, cuarto de cámara, cuarto de utilería, oficina de
producción, de dirección, lugares de descanso de actores, lugar para el catering,
estacionamientos, permisos, conexiones eléctricas, etc. Puede tener un asistente de
locaciones. Cuando no hay jefe de locaciones estas funciones las desempeña el jefe de
producción.

EQUIPO DE DIRECCIÓN:

Asistente de dirección: Generalmente comienza a trabajar en la primera semana de


preproducción o en la previa. Organiza, junto con el jefe de producción, todo el rodaje. Realiza
el desglose completo del guión y distribuye la información a las distintas ramas. Hace el casting
de la película completo o parcial, si no se ha encargado este trabajo a una empresa
especializada o a un director de casting, que a su vez puede tener un asistente de casting.
El asistente de dirección se encarga de derivar al productor ejecutivo a los actores
seleccionados para su contratación.

Cuando el director de arte y el director establecen la caracterización requerida para


cada personaje, el asistente de dirección realiza el seguimiento del actor en las áreas que
corresponda: maquillaje, peluquería, vestuario, adiestramientos especiales, etc. Selecciona a
los extras con los que se trabajará y los ordena durante el rodaje. Coordina los ensayos con el
director y actores, toma nota de los cambios que se producen en el libro y distribuye la
información a todo el equipo. Recibe, con el director de fotografía, el guión técnico. Organiza
las reuniones del director con las distintas ramas y centraliza la información. Confecciona el
Plan de Filmación definitivo en base a la complejidad de cada escena, la disposición de los
decorados, la disponibilidad horaria de los actores, la operatividad del equipo, las dificultades
técnicas de cada plano, los atrasos en escenografía o vestuario, etc. Confecciona los llamados
diarios de filmación. Colabora con el director en el cuidado de los ejes y los cortes. En rodaje,
junto con el director de fotografía, establece el orden diario de planos.

El asistente tiene dos personas en su equipo, el primer ayudante de dirección, o


continuista, colabora con el asistente de dirección en el desarrollo de su trabajo. Controla las
citaciones de actores, verifica el vestuario y los demás elementos a utilizar en la filmación y

13
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

controla la continuidad llevando las anotaciones y planillas del caso. Debe comenzar su trabajo
durante la preproducción, por lo menos una semana antes de rodaje para desglosar las
continuidades del guión.

Si la película es muy complicada puede haber un CONTINUISTA, que se ocupa


exclusivamente de controlar la continuidad entre los diversos planos, escenas y secuencias de
una película, efectuando las anotaciones que corresponden, en planilla y guión.
er
El segundo ayudante de dirección, o pizarrero, asiste al asistente y al 1 ayudante,
ejecutando las tareas que aquellos le encomiendan. Lleva el informe diario de filmación, coloca
la pizarra y efectúa citaciones al elenco. Generalmente comienza su trabajo con el rodaje. Este
equipo puede ampliarse cuando es necesario con más asistentes y ayudantes.

EQUIPO DE ILUMINACIÓN:

Director de fotografía: Es el iluminador, coordina con producción los materiales y


equipos necesarios para lograr el clima requerido por el director, es necesaria su presencia en
la preproducción para visualizar los decorados, diseñar la iluminación y calcular los elementos
necesarios. También se encarga de la clasificación de luces y el control de la copia “A”.
Puede tener un gaffer para poner la luz base en cada decorado.

El equipo de iluminación esta compuesto por un jefe de reflectoristas, que durante la


preproducción debe determinar desde dónde hacer las conexiones eléctricas en cada lugar y
seleccionar, junto al director de fotografía, el material para trabajar. Tiene a su cargo la
organización y distribución del trabajo de iluminación.
Dependiendo de la complejidad de la puesta de luces, puede haber un capataz de
reflectoristas que colabora con el jefe de electricistas y el director de fotografía en la puesta de
luces.
. El resto del equipo está conformado por tres o más reflectoristas o eléctricos, se
ocupan del manipuleo, instalación o colocación de los diversos elementos de iluminación,
efectuando las instalaciones necesarias para ello. Se suele calcular uno por cada tres faroles
grandes que se utilizarán en una puesta.
Si se utiliza generador, debe haber un operador de generador que se encargue de
manejarlo. Cada vez es más común que se incorpore un técnico en alta definición.
EQUIPO DE CÁMARA:

También se suele considerar parte del equipo del director de fotografía al equipo de
cámara, formado por el camarógrafo, que se ocupa de la manipulación de la cámara en todos
sus aspectos y es el responsable de la calidad de los movimientos que efectúa con la misma y
registra la película.

Tiene un primer ayudante de cámara o foquista y se ocupa del foco, distancia, ajuste
y colocación del diafragma, colocación de objetivos, filtros, limpieza del equipo y
mantenimiento, carga de chasis y descarga de la cámara.
er
El segundo ayudante de cámara, asiste al camarógrafo y al 1 ayudante, y se ocupa
de desplazamientos tales como “Travellings”, etc.
Todo este área debe trabajar, durante la preproducción, un par de días antes del
rodaje, para realizar la prueba de la cámara y de todo el material necesario, se los suele
contratar esos días por bolo diario, independientemente del contrato final por toda la película.
Además encontramos al grip que se encarga de armar y maniobrar los carros de
travelings, plumas y demás equipo complementario de cámara, puede tener asistentes. Si no
hay grip este trabajo es cubierto por el segundo ayudante de cámara.
Los equipos más especializados, grúas, steady, etc. suelen alquilarse con operadores
que se encargan de manejarlos.

Video assist: Se denomina así a la persona que maneja este equipo, su labor
comienza con el rodaje.

14
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

Fotógrafo de filmación: se ocupa de tomar fotografías de distintos momentos o


secuencias de una película con el fin de ser utilizadas en la promoción publicitaria. Se ocupa de
todo lo relativo a la revelación, copia y ampliación de las primeras copias de las fotografías
tomadas, debiendo entregar los negativos a pedido del productor. Trabaja solamente durante la
filmación, y en algunas películas se lo contrata por bolo diario sólo algunos días especiales de
rodaje.

EQUIPO DE ARTE:

Director de arte: Es el que diseña la imagen general de la película, su trabajo se inicia


durante la preproducción. Trabaja coordinado con iluminación y cámara. Están a cargo de él
las ramas de escenografía, vestuario, maquillaje y peinado.

Escenógrafo: Cuando no hay director de arte, es quien está a cargo de toda la


escenografía del film, decorados y utilería. Inicia su trabajo durante la preproducción. Su equipo
colabora con el continuista o el primer ayudante de dirección en llevar la continuidad de los
decorados. Tiene un ayudante de escenografía y su equipo varía de acuerdo a la complejidad
de la película.

El utilero es una de las piezas claves, se ocupa del ordenamiento y mantenimiento de


la utilería empleada o a emplearse en filmación y se encarga de reparar todo lo que se rompe
en rodaje. Cuando hay que construir escenografía, paneles para estudio, elementos especiales
de escenografía diseñados para el film, se contrata a un realizador de decorados con los
asistentes que necesite. Algunas producciones complejas pueden tener un ambientador,
especialmente cuando es necesario recrear una época, envejecer un decorado, etc.

El carpintero de filmación suele trabajar cuando la producción se realiza en estudio y


es necesario construir paneles de escenografía.

Cuando no hay director de arte, el Vestuarista diseña y produce el vestuario de la


película, coordinado con escenografía. Inicia su labor en la preproducción. Debe acordar con
sonido los materiales que utilizará para que luego en rodaje no se produzcan ruidos molestos
por roces, tacones, etc. Su equipo colabora con el continuista, o primer ayudante de dirección,
con la continuidad de vestuario de los actores. Su equipo está compuesto por un ayudante de
vestuario y una modista de filmación, que se ocupa del mantenimiento del vestuario para la
filmación. Colabora con el primer ayudante de dirección en la vigilancia de la continuidad del
vestuario.
Si hay días de rodaje con mucha cantidad de extras suele pedir un refuerzo de su
equipo para esas jornadas.

A cargo de vestuario está maquillaje, que se ocupa de la realización completa del


maquillaje y caracterización de los distintos actores que intervienen en la película. Si el elenco
es numeroso, o si hay muchos personajes femeninos tiene un ayudante de maquillaje.
Coordina con el continuista o primer ayudante de dirección la continuidad de maquillaje de los
personajes en cada escena. Cuando se realiza la prueba de cámara, se hace también la
prueba de maquillaje del elenco principal.

El peinador se ocupa de teñir, lavar, cortar y peinar a los distintos actores que
intervienen en una película, o preparar, acondicionar, etc. postizos y pelucas. Trabaja
coordinado con maquillaje, y dependiendo de la complejidad del film puede tener ayudantes.

EQUIPO DE SONIDO:

El director de sonido, o sonidista, diseña la banda de la película y se encarga de la


mezcla final. Es el responsable de la calidad de la grabación del sonido durante el rodaje, ya
sean diálogos o ambientes. Es imprescindible que conozca todos los decorados para poder
planificar sus necesidades. Maneja el equipo de grabación y tiene un ayudante de sonido o
microfonista que ubica la caña y coloca los micrófonos.

15
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

EQUIPO DE COMPAGINACIÓN:

El compaginador, se ocupa de todas las operaciones que corresponde al montaje de


una película. Arma imagen y sonido, sea o no sincronizado, con el director en los aspectos
técnicos y formales. Tiene un ayudante de compaginación que digitaliza el material y lo
sincroniza, prepara los materiales para el montaje, sincroniza diálogos o sonidos, play–backs,
etc.
La cortadora de negativo una vez que la película esta terminada, se encarga de cortar
el negativo y pegarlo de acuerdo a la edición que se realizó, para poder generar la primera
copia final del negativo original. También se ocupa de revisar y descartar el material para enviar
a copia el negativo filmado, lo archiva, dispone su preparación para el tiraje de las copias que
fueran necesarias.
Además, cuando es necesario, puede haber director de actores, director de efectos
especiales, diversos coordinadores, pintores, choferes, etc.

GRILLA DEL EQUIPO TÉCNICO

Esta grilla permite planificar y estimar las semanas de cada miembro del equipo para
adecuar el presupuesto de sueldos, comidas, etc. El tiempo de trabajo generalmente se ve
asociado a la complejidad del trabajo y al dinero con que se cuenta para la realización del
proyecto. El equipo de producción comienza a trabajar al iniciarse la preproducción, el jefe de
producción es el primero en empezar y, si se realiza una previa está presente. Incorpora a sus
asistentes y ayudantes a medida que avanza y los necesita para derivar tareas. Finalizado el
rodaje se deben encargar de la devolución de los elementos que se utilizaron, (equipos,
muebles, utilería, vestuario, etc.), de las compras de material y contrataciones de servicios
necesarios para la posproducción. El equipo disminuye en esa etapa y al final queda solamente
el jefe de producción.
El equipo de dirección también es de los primeros en comenzar su trabajo, si hay
previa la inicia el asistente de dirección. El primer ayudante revisa el desglose que hizo el
asistente e incorpora los elementos de continuidad que corresponden según el libro. De
acuerdo a la complejidad del film, también puede trabajar en la preproducción el segundo
ayudante. Si se debe realizar algún doblaje continúan en sus tareas el asistente y el primer
ayudante. También se suele requerir al asistente durante la compaginación. Los encargados
del casting trabajan en previa hasta completar el elenco.
Parte del equipo de iluminación inicia su trabajo en la preproducción, el director de
fotografía está presente en la lectura página por página que se hace del libro, luego debe
recorrer los decorados para estimar la cantidad de luces que necesitará durante el rodaje. El
jefe de reflectoristas debe conocer los decorados seleccionados para determinar de dónde se
sacará la energía y prever las posibles dificultades en cada decorado que tendrá su equipo, por
ejemplo traslado de las luces, cantidad de alargues, zapatillas, elementos para fijar trípodes,
etc. También selecciona y prueba el material eléctrico con que se trabajará. Los reflectoristas
retiran el material de las casas de alquiler y lo cargan en el camión de luces antes de comenzar
el rodaje, también son los encargados de devolverlo al concluir todo el rodaje. Luego de la
compaginación, el director de fotografía dosifica el material y corrige los colores en el
laboratorio.
El área de cámara trabaja unos días antes del rodaje, en la prueba de cámara se
verifica el perfecto funcionamiento de todo el equipo que se utilizará.
El equipo de arte comienza durante la preproducción, el director de arte, el escenógrafo
y el vestuarista deben estar presentes durante la lectura página por página. A medida que se
consiguen los decorados, escenografía comienza a trabajar en ellos, del mismo modo que
vestuario trabaja a medida que se seleccionan los actores. Maquillaje y peinado conocen a los
actores y seleccionan los productos para trabajar con cada uno y los estilos, todo se verifica en
la prueba de cámara, al menos con los personajes más importantes.
El área de sonido debe recorrer los decorados previamente para determinar los
elementos que se necesitarán para trabajar adecuadamente de acuerdo a las condiciones
acústicas de cada lugar. Luego su trabajo continúa en la posproducción, puede haber doblaje

16
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

de algunas escenas, se incorporan sonidos y se preparan las bandas para realizar la mezcla
final que incluye la música del film.
El equipo de compaginación, generalmente por cuestiones de costo, inicia su trabajo un
par de semanas antes de que termine el rodaje para digitalizar el material y prepararlo para la
edición. Lo ideal sería que puedan trabajar durante el rodaje, ordenando el material,
controlando que no falten planos y sugiriendo soluciones cuando se presenten dificultades en
el armado para realizar retomas ante los errores.
Supongamos una película de presupuesto promedio, con cuatro semanas de previa,
seis de preproducción, seis de rodaje y ocho de posproducción, esta podría ser la grilla de
semanas del personal técnico:

CARGO PREVIA FILMACION PÓSTPRODUCCION T


PREPRODUCCIÓN
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8
JEFE DE PRODUCCIÓN X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 24
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN X X X X X X X X X X X X X X X 15
AYUDANTE DE PRODUCCIÓN X X X X X X X X X X 10
JEFE DE LOCACIONES X X X X X X X X X X X X X X X X 16
ASISTENTE DE LOCACIONES X X X X X X X X X X X X X 13
ASISTENTE DIRECCIÓN X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 22
CONTINUISTA X X X X X X X X 8
1° AYUDANTE DE DIRECCIÓN X X X X X X X X X X X X X 13
2° AYUDANTE DE DIRECCIÓN X X X X X X X X 8
DIRECTOR DE CASTING X X X X X X 6
ASISTENTE DE CASTING X X X X X 5
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA X X X X X X X X X X X 11
TÉCNICO HD X X X X X X X 7
GAFFER X X X X X X X 7
JEFE REFLECTORISTA X X X X X X X X 8
CAPATAZ DE REFLEC. X X X X X X X 7
REFLECTORISTAS X X X X X X X 7
OPERADOR DE GENERADOR X X X X X X 6
CAMARÓGRAFO X X X
X X X X 7
1° AYUDANTE DE CÁMARA X X X
X X X X 7
2° AYUDANTE DE CÁMARA X X X
X X X X 7
KEY GRIP X X X
X X X X 7
GRIP X X X
X X X X 7
ASISTENTE DEGRIP X X X X 4
VIDEO ASSIST X X X X X X 6
FOTÓGRAFO DE FILMACIÓN X X X X 4
DIRECTOR DE ARTE X X X X X X X X X X X X 12
ESCENÓGRAFO X X X X X X X X X X X X X 13
AY. DE ESCENOGRAFIA X X X X X X X X X X X 11
UTILERO O CARPINTERO X X X X X X X X X 9
AMBIENTADOR X X X X X X X X 8
REAL. DE DECORADOS X X X X X X 6
VESTUARISTA X X X X X X X X
X X X X X 13
AYUDANTE DE VESTUARIO X X X X X X
X X X X X 11
MODISTA DE FILMACIÓN X X X X
X X X X 8
MAQUILLAJE X X X
X X X X 7
AYUDANTE DE MAQUILLAJE X X 2
PEINADO X X X X X X X 7
AYUDANTE DE PEINADO X X 2
DIRECTOR DESONIDO X X X X X X X X X X X X X X X X 16
MICROFONISTA X X X X X X X X X X 10
COMPAGINADOR X X X X X X X X X X 10
AY. COMPAGINACION X X X X X X X X X X 10
CORTADORA DE NEGATIVO X X X X 4

17
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

En el S.I.C.A. (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina) se elaboran listados


de los sueldos semanales de cada puesto. Para poder elaborar un presupuesto correcto es
necesario mantener ese listado actualizado. Se multiplica el sueldo del cargo por la cantidad de
semanas estimadas, a eso se le suma el proporcional de aguinaldo y vacaciones, aportes
jubilatorios y de obra social, más un diez por ciento que se calcula en concepto de horas
extras. El pago de los salarios se realiza semanalmente. En ocasiones se asocia al equipo
técnico, se abona un porcentaje del sueldo y el resto se considera un aporte que repercutirá en
futuras ganancias del filme. Si la producción se realiza fuera del área de residencia de los
técnicos, (hay una cantidad de kilómetros estimada), la producción debe hacerse cargo de los
traslados, hotelería y comidas diarias de todo el equipo.

En trabajos de menor duración, (cortometrajes, publicidad, documentales, etc.), se


contrata al personal técnico por bolo diario, el SICA también tiene un listado con estos montos.
Los principiantes se llaman meritorios, generalmente son estudiantes o profesionales
recién recibidos que nunca estuvieron en un rodaje. Se los asigna a un área específica y se les
encomiendan tareas teniendo en cuenta su falta de experiencia. A medida que demuestran
eficacia, se les puede encomendar trabajos mayores, pero siempre teniendo en cuenta que ese
primer rodaje les sirve para aprender, no para ahorrar el sueldo de un técnico. Cuando el
meritorio termina el rodaje del primer largometraje, recién entonces está en condiciones de
tener puestos de responsabilidad, porque medianamente conoce cómo se desarrolla una
filmación.

LA REUNIÓN PÁGINA POR PÁGINA


Generalmente se realiza primero el desglose y luego se convoca a una reunión página
por página. Allí se corrige, se agrega información o se suprime. Es el momento en que el
equipo puede realizar sus propios aportes al film.

Una vez que el equipo técnico de filmación queda seleccionado por el director y el
productor, se procede a realizar una reunión con los principales responsables de las áreas,
para hacer una lectura completa del guión y esclarecer conceptos, necesidades, prioridades e
intenciones del director para cada una de las escenas de la película. Se comienzan a definir los
elementos que compondrán la narración.
Se lee el guión y el director puede describir cada elemento que imaginó y ampliar
elementos que no figuran en el libro. Simultáneamente cada área puede aportar ideas y
establecer sus necesidades operativas con la producción.
Durante esta reunión, que puede durar varios días, se corrige el desglose que luego se
distribuye, (las modificaciones serán casi permanentes durante la preproducción y se debe
comunicar la información actualizada siempre), junto con los listados de decorados,
personajes, etc. a las áreas correspondientes.
La reunión es coordinada por producción, además del director y su asistente, deben
estar presentes:

Producción: El jefe de producción y si lo considera necesario, su asistente. Se


establecen los requerimientos básicos de cada decorado para la acción y para la operatividad
general del equipo. Se determina en qué locaciones será necesario cortar el tránsito vehicular o
la circulación peatonal. Se analizan las medidas de seguridad necesarias para rodaje. Se
analizan los costos de las necesidades a efectos de realizar modificaciones tempranas en la
distribución del dinero u optimizar su rendimiento.

Iluminación: El iluminador recibe un panorama total de la película y su tratamiento


estético. En base a lo acordado y luego de recorrer los decorados, podrá hacer el pedido de
equipos de iluminación que necesitará en rodaje.

Cámara: El camarógrafo conocerá en general el planteamiento de cámara y podrá


solicitar los equipos adecuados para cada plano, en particular los accesorios especiales.

18
UBA – FADU – DIS
Producción y Planificación – Cátedra Astorga – gracielastorga@yahoo.com.ar

Dirección de arte: Si la hubiera. En caso contrario su espacio es ocupado por


escenografía, vestuario, maquillaje e iluminación.

Escenografía: El escenógrafo conocerá las necesidades de acción y dramáticas de


cada decorado, de cada elemento de la escenografía, utilería, etc. Tendrá más datos sobre los
personajes, para ambientar los decorados de acuerdo al perfil establecido para cada uno.
Coordinará con vestuario e iluminación la elección de los colores que se utilizarán. Coordinará
con producción sus necesidades operativas y de refuerzo de personal acorde a la tarea y al
tiempo disponible.

Vestuario: La Vestuarista clarificará la caracterización de cada personaje y los


cambios de vestuario necesarios. Coordinará con maquillaje los colores que se utilizarán.
Coordinará con sonido las telas y accesorios para que su roce no moleste al sonido directo.
Coordinará con producción sus necesidades operativas y en caso de necesitarlo pedirá un
refuerzo de su equipo determinados días.

Maquillaje: La maquilladora clarificará la caracterización de cada personaje.


Coordinará con producción sus necesidades operativas y de refuerzo de su equipo en caso de
ser necesario.

Peinado: La peinadora generalmente concurre a la reunión en caso de tratarse de una


película de época con peinados muy complicados o si se requiere un tratamiento particular.

Sonido: El director de sonido conocerá los requerimientos de su área acordes al


planteamiento del director y podrá coordinar con producción sus necesidades operativas luego
de recorrer los decorados. Esto es muy importante ya que la mayoría de las películas se filman
con sonido directo.

Efectos especiales: Si los hubiera, el director de efectos especiales coordinará con


todas las áreas las necesidades para hacer posible el efecto.

En esta reunión el asistente y producción toman nota de todas las variaciones que
surjan, propuestas por el equipo y aceptadas por el director, y de los elementos que aún no se
han definido, para realizar un seguimiento de los mismos hasta su resolución.
Se establecen plazos para las distintas actividades que deben realizarse.

19

También podría gustarte