Está en la página 1de 4

Ley 2010 del 27 de diciembre

de 2019
Nueva Reforma Tributaria Estos son los principales temas contemplados en la nueva
Reforma Tributaria, cuya aplicación es a partir del año gravable 2020 (por el año 2019
tiene plena vigencia la Ley de Financiamiento):

Luego de un controvertido trámite legislativo -que fue mucho más allá de lo que
inicialmente presentó el gobierno como proyecto- finalmente se aprueba una nueva reforma
tributaria que el Gobierno Nacional sancionó como la Ley 2010 del 27 de diciembre de
2019 con el nombre de “Ley de Crecimiento Económico”, cuyo eje central sigue siendo las
normas tributarias aprobadas a finales del año 2018 con la Ley de Financiamiento - Ley
1943 de 2018- y que la Corte Constitucional declaró inexequible a partir del 1 de enero de
2020 por vicios en su formación.

Estos son los principales temas contemplados en la nueva Reforma Tributaria, cuya
aplicación es a partir del año gravable 2020 (por el año 2019 tiene plena vigencia la Ley de
Financiamiento):

Impuesto sobre la renta de personas jurídicas

● Se revive la reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta, así: 32% para el
2020, 31% para el 2021 y del 30% a partir del 2022. Mientras tanto por el año 2019
la tarifa va a ser del 33%.
● Se crea una deducción especial sobre la renta bruta –beneficio tributario-
equivalente al 120% por los pagos de salarios a empleados menores de 28 años,
siempre y cuando se trate del primer empleo. La deducción no podrá exceder de 115
UVT mensuales.
● Se revive la deducción del 100% de los impuestos, tasas y contribuciones
efectivamente pagadas durante el año a excepción del 4 x 1000 que solo sigue
siendo deducible el 50%. Por el año 2019 tiene igual tratamiento por ley de
financiamiento. Hasta el año gravable 2018 solo fue deducible el 100% de los
impuestos pagados por ICA y predial y 50% del 4 x 1000.
● Se revive el descuento tributario en el impuesto sobre la renta del 50% del ICA
pagado hasta el año 2021 y del 100% a partir de 2022. Por el año 2019 se puede
hacer uso del descuento tributario por ley de financiamiento.
● Se revive la sobretasa del impuesto sobre la renta a entidades financieras con renta
gravable igual o superior a 120.000 UVT (4% para 2020, 3% para 2021 y 2022).
Por el año gravable 2019 no aplica por haberse declarado inexequible.
● Se revive el régimen SIMPLE de tributación, pero se incremento la tarifa del
impuesto para la categoría 3 que comprende los servicios profesionales y/o el
ejercicio de las profesiones liberales.
● Se incrementa la cantidad de empleos de 250 a 400 como condición para acceder a
la tarifa especial del régimen en renta para las Mega Inversiones, así como permite
que existan proyectos de Mega Inversiones en zonas francas.

Impuesto sobre la renta de personas naturales

● Se restablece el rango máximo de ingresos laborales no sometidos a retención en la


fuente que paso de un ingreso bruto devengado mensual de 87 a 95 UVT (de
$3.098.000 a $3.383.000).
● Se incluye la condición de restar costos y gastos asociados a rentas de trabajo
provenientes de honorarios y compensaciones por servicios personales en desarrollo
de una actividad profesional independiente. En caso de que se contraten menos de 2
trabajadores para el desarrollo de su actividad, se podrá optar entre restar costos y
gastos o hacer uso de la renta exenta del 25% que consagra el numeral 10 del
artículo 206 del ET.
● Se revive la renta exenta como gastos de representación de los Magistrados de
Tribunales, sus Fiscales y Jueces. Además se adiciona la exención para los
procuradores judiciales.

Impuesto sobre las ventas-IVA

● Se incluye como bienes excluidos de IVA, las bicicletas, bicicletas eléctricas, motos
eléctricas, patines, monopatines, monopatines eléctricos, patinetas y patinetas
eléctricas de hasta 50 UVT.
● Se incluye como bienes excluidos de IVA, la venta de libros, revistas, folletos o
coleccionables seriados de carácter científico o cultural conforme al parágrafo 2 del
artículo 34 de la Ley 93 de 1993. Antes eran bienes exentos.
● Las motocicletas eléctricas superiores a 50 UVT se encontrarán gravadas con IVA
al 5%.
● Pasan de bienes excluidos a bienes exentos de IVA las provitaminas y vitaminas,
antibióticos, medicamentos, entre otros.
● Exención especial en el IVA para determinados bienes corporales muebles que sean
vendidos durante 3 días específicos del año. Artículos como vestuario,
electrodomésticos, elementos deportivos, juguetes y juegos, entre otros, siempre y
cuando cumplan los topes de precios sin IVA y otros requisitos.
● Compensación del IVA a partir del año 2020 a favor de la población más vulnerable
fijada en pesos definida de acuerdo con el promedio que paguen los hogares de
menores ingresos, la cual se transferirá bimestralmente. Los beneficiarios serán
determinados por el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de
Planeación teniendo en cuenta factores como situación de pobreza, extrema
pobreza, entre otros.
● Se restablece la exclusión de IVA a los servicios prestados por tratamientos de
belleza y cirugías plásticas.

Impuesto al consumo
● Se determina que los recursos recaudados por el Impuesto nacional al consumo de
cannabis medicinal se destinarán a la provisión de bienes y servicios públicos para
el desarrollo de proyectos al Programa Nacional Integral de sustitución de cultivos
de uso ilícito.
● Se elimina el Impuesto nacional al consumo de los bienes inmuebles que estuvo
gravado con tarifa del 2% cuando el valor fuera superior a 918 millones de pesos.

Impuesto al patrimonio

● Se mantiene el impuesto al patrimonio para personas naturales con tarifa del 1% por
los años 2020 y 2021 cuyo hecho generador es el patrimonio poseído a 1 de enero
de 2020 cuando el mismo sea igual o superior a $5.000.000.000.

Impuesto a los dividendos o participaciones para personas naturales residentes

● Se reduce la tarifa para los dividendos o participaciones pagados o abonados en


cuenta como no constitutivos de renta ni ganancia ocasional del 15% al 10% cuando
estos excedan de 300 UVT conforme al artículo 242 del Estatuto Tributario.

Impuesto a los dividendos o participaciones para sociedades extranjeras y personas


naturales no residentes

● Se incrementa la tarifa del impuesto a la renta del 7,5% al 10% para los dividendos
y participaciones percibidos por sociedades y entidades extranjeras sin domicilio en
el país y por personas naturales sin residencia en Colombia, conforme al artículo
245 del Estatuto Tributario.

Impuesto de normalización tributaria

● Se contempla nuevamente como impuesto complementario al impuesto de renta y al


impuesto al patrimonio, que consiste en la posibilidad de declarar activos omitidos o
prescindir de pasivos inexistentes poseídos a 1 de enero de 2020, pero esta vez con
una tarifa del 15%.

Normas de procedimiento tributario

● Se contempla nuevamente la terminación por mutuo acuerdo y la conciliación de


procesos en materia tributaria, cambiaria y aduanera.
● Se mantiene la aplicación del principio de favorabilidad en etapa de cobro.
● Se mantiene el beneficio de auditoría para los años gravables 2020 y 2021.
● Se unifica la interpretación de la Corte Constitucional y lo establecido en el artículo
264 de la Ley 223 de 1995 en cuanto a que, los conceptos emitidos por la DIAN
constituyen interpretación oficial para sus funcionarios, y los contribuyentes podrán
sustentar sus actuaciones con base en estos y la Ley.

Otras disposiciones

● Establece la reviviscencia como ingresos no constitutivos de renta ni ganancia


ocasional el componente inflacionario de los rendimientos financieros conforme a
los artículos 38, 39, 40, 40-1, 41, 81, 81-1 y 118, los que habían sido derogados por
la Ley 1943 de 2018.
● Establece la reviviscencia de artículo 491 del Estatuto Tributario donde se
establecía, que el impuesto sobre las ventas por la adquisición o importación de
activos fijos no otorga derecho a descuento, el que había sido derogado por la Ley
1943 de 2018.
● Reducción de la cotización mensual en salud al régimen contributivo a cargo de los
pensionados para los años 2020 y 2021 del 8% y 4% respectivamente por mesada
pensional de 1 SMLMV y 10% por mesada pensional de 2 SMLMV.

También podría gustarte