Está en la página 1de 46

EXPRESIÓN A TRAVÉS DE ABECEDARIO GRÁFICO MEDIADO POR TIC EN

LOS ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO

OMAR FERNANDO GUTIÉRREZ TAMAYO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
MESITAS DE EL COLEGIO
24 DE JUNIO DE 2019

OMAR FERNANDO GUTIÉRREZ TAMAYO


(Orden alfabético de apellido)

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Magister en Gestión de la Tecnología Educativa

Director
GLADYS PATRICIA TORRES MURILLO
Título Académico del Director (Magister en XXX)

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
MESITAS DE EL COLEGIO
6 AGOSTO DE 2019
Nota de Aceptación
__________________________________

__________________________________

__________________________________

______________________

Evaluador

Ciudad, Fecha de sustentación (con Día de Mes de año).


Dedicatoria

Este trabajo esta dedicado de


manera especial a mi esposa, que ha
sido desde el inicio de este
programa, un apoyo constante e
incentivo al logro, para dar un paso
más en la consecución de
soluciones…

Omar Fernando Gutiérrez Tamayo


Agradecimientos

En esta sección se expresan los agradecimientos a los diferentes actores que participaron y
colaboraron en el proceso de planteamiento y desarrollo del trabajo de grado, incluyendo el
ámbito institucional y el ámbito personal.
Esta página de igual manera es opcional y de diseño libre, por tanto es posible modificar el
tipo de letra y la distribución del texto.
CONTENIDO
En la presente tesis se planteará el tema de: “Expresión y creatividad a través de
abecedario gráfico mediado por tic en los estudiantes de grado octavo del
Colegio La Victoria” En un primer acercamiento se observa como a nivel oral
y escrito, disponemos de un conjunto de signos que en sus diversas
combinaciones, se construye una manera particular de comunicarnos,
además es un lenguaje inherente al ser social.

El abecedario gráfico representa un punto de referencia como un sistema de


signos, al proponer una estrategia didáctica, que a partir de composiciones
basicas espresivas, logra activar en el estudiante un desarrollo del
pensamiento divergente. A nivel general esta investigación consta de cuatro
partes:

En la primera se encuentra una problématica, que nos evidencia algunos aspectos


puntuales como la poca precision de los alumnos de alcanzar una
comunicacion grafica asertiva, otra - de las dificutades más comunes es
entender y representar un espacio teniendo en cuenta sus lugares para
integrar la imagen que se va concretando.

Se realizaron unas encuestas para determinar los estilos de aprandizaje de los


estudiantes

En la segunda parte se busca caracterizar el grupo sobre el cual se desarrolla la


propuesta….

En el tercera parte, se pretende realizar un acercarcamiento inicial al abecedario


gráfico, donde el estudiante pueda relacionar, integrar y crear elementos
artísticos básicos hasta llegar a niveles más estructurados


● ¿Cuál es el tema del trabajo de grado? ¿Por qué se realiza el trabajo?
● ¿Cómo está pensado el trabajo de grado?
● ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
● ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo de grado?
● ¿Cuál es la distribución de los diferentes capítulos en el documento del
trabajo de grado?
INTRODUCCIÓN 12
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 14
1.1 PROBLEMA 14
1.2 ALCANCE. 18
1.3 OBJETIVOS. 18
1.3.1 Objetivo general. 18

1.3.2 Objetivos específicos. 18

1.4 JUSTIFICACIÓN. 19
2 BASES TEÓRICAS 21
2.1 ANTECEDENTES 21
2.1.1 Antecedentes históricos. 21

2.1.2 Antecedentes investigativos. 21

2.1.3 Antecedentes legales. 21

2.2 MARCO TEÓRICO 21


2.3 MARCO CONCEPTUAL 22
2.4 MARCO TECNOLÓGICO 22
3 DISEÑO METODOLÓGICO 24
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 24
3.2 VARIABLES 24
3.3 HIPÓTESIS 24
3.4 POBLACIÓN 24
3.5 PROCEDIMIENTO 24
3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 24
3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 24
4 CARACTERIZACIÓN de LA POBLACIÓN 25
5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE 26
5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA 26
5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO 26
5.3 IMPLEMENTACIÓN 26
6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 27
7 CONCLUSIONES 28
8 LIMITACIONES 29
9 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS 30
BIBLIOGRAFÍA 31
ANEXOS 33
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Determinantes de la deserción ¡Error! Marcador no definido.


Figura 2 Porcentajes de uso semanal de internet 17
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Deserción por semestre y área de conocimiento 17


Resumen

Autor: Omar Fernando Gutiérrez Tamayo

Con la presente investigación se implementó un abecedario interactivo para


mejorar los procesos de expresión y creatividad de los estudiantes del grado
octavo en la asignatura de Educación Artística de la Institución Educativa
Departamental La Victoria, jornada única.

En esta investigación educativa participaron 11 niñas y 13 niños con quienes se


realizó una caracterización inicial de las habilidades en sus producciones
artísticas, y se plantearon varias actividades diseñadas a partir de un
reconocimiento de símbolos y diagramas del abecedario gráfico; inicialmente se
propone experimentar posibilidades compositivas, utilizando unidades mínimas
gráfico-plásticas (signos del abecedario), para afrontar un estilo estético-visual.

En la institución se viene presentando un bajo nivel en la expresión, los


estudiantes muestran poca inclinación hacia el dibujo y las actividades propuestas
en el trabajo diario de aula. Los resultados de esta investigación permiten
comprobar la importancia de implementar un abecedario gráfico interactivo como
una alternativa de experimentación y producción artística para el desarrollo de la
expresión y la creatividad.

Se trata, desde muestra intención como maestros, de transformar nuestras


prácticas pedagógicas a partir del proceso investigativo, creando espacios en el
aula que conlleven al desarrollo del interés sobre la adquisición de hábitos,
destrezas e inventiva de todos los que participamos en el proceso de aprendizaje
y que se materialice desde el concepto de la expresión y la creatividad.

Palabras clave: Abecedario gráfico, composición, gráfico-plásticas, artístico-visual.


Abstract

TITLE: EXPRESSION THROUGH ABECEDARIO GRAPHIC MEDIATED BY TIC,


IN THE STUDENTS OF GRADE EIGHT OF THE COLLEGE THE VICTORIA.

Author: Omar Fernando Gutiérrez Tamayo.


1. INTRODUCCIÓN

En la presente tesis se planteará el tema de: “Expresión y creatividad a través de


abecedario gráfico mediado por tic en los estudiantes de grado octavo del
Colegio La Victoria” En un primer acercamiento se observa como a nivel
oral y escrito, disponemos de un conjunto de signos que en sus diversas
combinaciones, se construye una manera particular de comunicarnos,
además es un lenguaje inherente al ser social.

El abecedario gráfico representa un punto de referencia como un sistema de


signos, al proponer una estrategia didáctica, que a partir de composiciones
basicas espresivas, logra activar en el estudiante un desarrollo del
pensamiento divergente. A nivel general esta investigación consta de
cuatro partes:

En la primera se encuentra una problématica, que nos evidencia algunos aspectos


puntuales como la poca precision de los alumnos de alcanzar una
comunicacion grafica asertiva, otra - de las dificutades más comunes es
entender y representar un espacio teniendo en cuenta sus lugares para
integrar la imagen que se va concretando.

Se realizaron unas encuestas para determinar los estilos de aprandizaje de los


estudiantes

En la segunda parte se busca caracterizar el grupo sobre el cual se desarrolla la


propuesta….

En el tercera parte, se pretende realizar un acercarcamiento inicial al abecedario


gráfico, donde el estudiante pueda relacionar, integrar y crear elementos
artísticos básicos hasta llegar a niveles más estructurados


● ¿Cuál es el tema del trabajo de grado? ¿Por qué se realiza el trabajo?
● ¿Cómo está pensado el trabajo de grado?
● ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
● ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo de grado?
● ¿Cuál es la distribución de los diferentes capítulos en el documento del
trabajo de grado?
Se recomienda que la introducción se redacte al finalizar el trabajo de grado, para tener una
completa de todos los aspectos vinculados con el mismo.
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PROBLEMA

En los estudiantes del grado octavo se observa una falta de interes por actividades
artísticas, al realizar composiciones que contengan algunos elementos como:
Conceptos básicos de arte, centro de interés, primer plano, encuadre etc. Es
necesario que invente sus propias formas que en grados anteriores ha estado
desarrollando; se hace necesario propiciar un programa que inicie desde la
comprensión de sus creaciones.

Implementar un Abecedario Gráfico, contribuirá a explorar nuevas posibilidades de


expresión mediante la variedad de diagramas y símbolos. La propuesta que en
años anteriores se había desarrollado utilizando papel y lápiz; ahora se pretende
digitalizar a través de una aplicación como draw.io (mxGraph), que conlleve a
experimentar otro ambiente de aprendizaje que contribuya a mejorar su nivel de
expresión.

Con el proposito de encontrar lo esencial en las prácticas de enseñanza del dibujo


y teniendo como referencia un abecedario gráfico, que permita avanzar de manera
progresiva en el aprendizaje de cada estudiante, y abordar la creatividad y
expresión artística; se requiere de una alfabetización visual y por tanto devolverle
el sentido a la imagen desde las artes. De acuerdo a lo anterior, la pregunta que
oriento la investigación fue:

¿Cómo la implementación de una estrategia pedagógica a través de un


abecedario gráfico mediado por mxGraph promueve la expresíon y la
creatividad en los estudiantes de grado octavo ?
Fig.1

Fuente: Autor del trabajo.

1.2 ALCANCE.

El próposito de indagar acerca de la estrategia de aprendizaje que se puede


fomentar a través del uso las Tic, en la clase de Educacíon Artística, para mejorar
el conocimiento artístico y la producción cultural de los estudiantes del grado
octavo del Institución Educativa La Victoria; en su etapa inicial ha tenido una
respuesta positiva al examinar los trabajos de campo; en ellos cada estudiante
desarrolla una técnica particular que le ayuda a mejorar la organización de la
información.

Por otra parte se quiere ampliar la información y los conocimientos que tienen los
estudiantes de grado octavo en producción gráfica a través de la utilización de
mxGraph,
De otra parte, para el docente, cambia de transmitir información a ser mediador
entre los estudiantes y el conocimiento, en el sentido de guiar y orientar la
actividad constructiva, induciendo motivos en los estudiantes y dirigidos hacia sus
aprendizajes y comportamientos…….

El proyecto se implementará con los estudiantes del grado octavo de la Institución


Educativa La Victoria, de Mesitas de El Colegio, se inicia con la presentación del
proyecto y una encuesta diagnóstica que permitirá evaluar el nivel de
conocimento de los alumnos en temas de expresión gráfica.

Inicia con el manejo y aplicación de un abecedario gráfico, como actividad


preliminar de reconocimeinto y expresión que tradicionalmente se orienta, a
manera de composiciones con grupos de símbolos mediante papel y lápiz,
finalmente el estudi

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivo general.

Explorar la utilidad del abecedario gráfico mediante mxGraph para fortalecer la


expresión y creatividad en la Educación Artística de los estudiantes de grado
octavo de la Institución Educativa Departamental La Victoria, Cundinamarca.

1.3.2 Objetivos específicos:


1.3.2.1 Seleccionar actividades basadas en herramientas tradicionales e
interactivas para desarrollar en los estudiantes la reflexión, creación e
investigación en el marco de la asignatura de Educación Artística.

1.3.2.2 Diseñar e implementar una herramienta de software que haciendo uso del
abecedario gráfico pueda ser utilizada para desarrollar actividades
prácticas propias de Educación Artística.

1.3.2.3 Reconocer las soluciones realizadas por los estudiantes correspondientes


a las actividades planteadas utilizando herramientas tradicionales y la
herramienta de software basada en el alfabeto gráfico.

1.3.2.4 Analizar las características de las soluciones acumuladas por medio de


análisis descriptivos.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

Desde una práctica comprometida, se hace necesario que el docente innove en el


diseño de ambientes de aprendizaje, y aborde el desarrollo del pensamiento
creador; con la realización del estudio “Expresión a través de abecedario gráfico
mediado por Tic en los estudiantes del grado octavo” se pretende dinamizar los
procesos educativos en temas relacionados con la expresión y la creatividad
debido a que, “los sistemas educativos que sólo trabajan la memoria como único
factor de la mente hacen un flaco servicio al desarrollo de la mente.” (Torrance,
E.P)

La imaginación, la creatividad y la innovación son cualidades que se encuentran


presentes en todos los seres humanos y que pueden cultivarse y aplicarse. Se
trata de tres procesos básicos que están estrechamente interrelacionados. Tal y
como ha señalado Sir Ken Robinson, la imaginación es el rasgo característico de
la inteligencia humana, la creatividad es la aplicación de la imaginación y la
innovación completa el proceso utilizando el pensamiento crítico en la aplicación
de una idea.
(Hoja de ruta para la Educación Artística, Unesco)
promueve la apertura de un espacio que, desde todo el que hacer educativo y la
cultura propia, desarrolle todas las potencialidades de los niños y las niñas. La
proyección del cambio es una tarea conjunta de la comunidad educativa en general, es
decir, de todos los beneficiarios de las futuras mejoras sociales.
El propósito general consiste en desarrollar la expresión de las sensaciones, las
emociones y los sentimientos, así como la capacidad creativa de las personas desde
una perspectiva integral. En el marco de este propósito, alumnos y alumnas aprenden
con alegría y se reafirman como protagonistas de sus aprendizajes a partir de sus
propias experiencias, sus descubrimientos y sus creaciones.

1.4.1 s.

Analizando algunos trabajos realizados por otros investigadores, se observa como


las expresiones culturales, al para comparar desde lo propio a lo foráneo, en lo
que respecta a expresión e identidad, para promover una Educación Artística y
Cultural de calidad. Es pertinente que tanto estudiantes como maestros actuemos
no solo como espectadores, sino como forjadores de representaciones simbólicas
que expresen sentimientos, emociones y conceptos.

La educación actual necesita promover aprendizajes apoyados en las Tic, y en


nuevas estrategias de aprendizaje que correspondan a expectativas que la
sociedad requiere y posibiliten el desarrollo de competencias en un entorno
multicultural. Debe empezar por el estudio de la dimensión del arte, teniendo como
referente la cultura, así como generar una reflexión en torno a desarrollar la
sensibilidad, la autonomía estética, el pensamiento creativo y le permitan
encontrar espacios de expresiones simbólicas.

En la UNESCO (2005) En Lisboa, se promulgó ante la Cumbre Mundial de


Educación Artística y se adopto la Declaración de Bogotá sobre la Educación
Artística, en la cual diez y nueve países de la región de América Latina y el Caribe,
determinaron contraer una obligación en favor de la educación artística y el
fomento de la creatividad en la escuela, “con relación a la toma de medidas
administrativas, financieras y jurídicas para que esa enseñanza se lleve a cabo de
manera obligatoria en todas instituciones desde la educación inicial hasta el último
año de secundaria”.
El MEN (2007), divulgó el Plan Decenal de Educación del Ministerio de Educación
Nacional de Colombia para la vigencia 2.006-2.016, el cual tiene como base “al
desarrollo humano como eje fundamental de los procesos educativos, lo que ha
permitido potenciar las dimensiones del ser, la autonomía, sus competencias, la
valoración del arte y la cultura y la satisfacción de las necesidades básicas en el
marco de una convivencia pacífica y el reconocimiento de la diversidad étnica,
cultural y ambiental”.

Después de los años cincuenta las escuelas de arte se convierten en una


plataforma en la que las manifestaciones artísticas profesionales crecen y se
hacen algo cotidiano. Hacia los años setenta el gobierno se hace participe con
políticas públicas de carácter cultural. En los años ochenta se dio origen a la
transformación de la educación, el MEN dio un nuevo norte, lo que era una
educación “centrada en la memoria, en los conocimientos e informaciones
específicos”, se convirtió en una educación cuyo eje era el desarrollo de procesos
“cognitivos, valorativos y procedimentales”, fundamentados en una educación de
características artísticas y culturales.

En los años noventa se crea la ley 115, en la cual se sientan las bases para una
educación de calidad, reglamentando la inserción obligatoria de las artes al
currículo educativo. En 1997 se creó la Ley de Cultura agregando su desarrollo y
bondades como área fundamental del conocimiento. Se le encomienda al
Ministerio de Cultura el “ocuparse de la formación y especialización de los
creadores de todas las expresiones artísticas y culturales a través de todas sus
Direcciones, promoviendo en coordinación con el Ministerio de Educación
Nacional, la creación de programas académicos de nivel superior en el campo de
las artes”. (Mincultura).
Presenta los trabajos publicados con un rango de fecha anterior a los 5-7 años, que también
aportan elementos teóricos para el desarrollo del trabajo de grado.

1.4.2 Antecedentes investigativos.

También denominado Estado del arte. Presenta los resultados de investigaciones realizadas
en la misma área del trabajo de grado, publicados en los últimos 5-7 años en revistas
especializadas, y su aporte en la definición de los diferentes aspectos del trabajo de grado.
Importante que al menos una de las investigaciones presentadas como antecedentes
investigativos, debe corresponder a una tesis extranjera de habla inglesa

1.4.3 Antecedentes legales.

El marco legal nos da las bases para construir el currículo educativo, hasta donde
las normas nos lo permitan, especificando hacia qué circunstancias podemos
dirigirlo. Reconocemos que a diferencia de lo que sucedía en el aula de clases
hace medio siglo, el docente de hoy ya no es la única fuente de información para
el estudiante, en la era de la televisión, el Internet y el acceso a comunidades de
práctica en todos los campos del conocimiento, se encuentra que la función del
profesor consiste en el desarrollar en su alumno las competencias o capacidades
para buscar la información y ser utilizada para la comprensión del mundo y en la
utilización del conocimiento para la resolución de problemas.

NACIONAL

"La Ley 1341 del 30 de julio de 2009 es una de las muestras más claras del
esfuerzo del gobierno colombiano por brindarle al país un marco normativo para el
desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Esta Ley
promueve el acceso y uso de las TIC a través de su masificación, garantiza la libre
competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial,
fortalece la protección de los derechos de los usuarios."
El marco legal nos da las bases para construir el currículo educativo, hasta donde las normas nos lo
permitan, especificando hacia qué circunstancias podemos dirigirlo. Reconocemos que a diferencia
de lo que sucedía en el aula de clases hace medio siglo, el docente de hoy ya no es la única fuente
de información para el estudiante, en la era de la televisión, el Internet y el acceso a comunidades de
práctica en todos los campos del conocimiento, se encuentra que la función del profesor consiste en
el desarrollar en su alumno las competencias o capacidades para buscar la información y ser
utilizada para la comprensión del mundo y en la utilización del conocimiento para la resolución de
problemas.

Una práctica docente orientada en este sentido haciendo uso de estrategias pedagógicas acordes,
permitirá desarrollar estructuras de pensamiento en los estudiantes para acceder más fácilmente y
con garantía a los conocimientos, por lo tanto debemos recurrir a nuestra legislación base
fundamental para realizar nuestro proyecto el cual tendrá consignado apartes relacionados con
educación, educación artística, TIC ś que están consagrados en la Constitución Política de
Colombia, la ley 115 de 1.994 o ley General de Educación, la ley 397/07. Ley General de Cultura y
en la ley 1341/ 2009 o ley de la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC ́s), información trascrita necesariamente apegada al
texto, ya que es extraída de documentos oficiales de información ciudadana.

maduración orgánica y coherente de la inteligencia. El Abecedario Gráfico es el motor que pone en


marcha estos factores divergentes, por la organización y estructuración que permite de la imagen;
es un instrumento manejable y original, cuyo éxito viene avalado por la experiencia. La diversidad
de metodología que aquí se ofrecen son una ayuda para un enfoque renovador de la enseñanza de
la Expresión Plástica.

Corresponde a las leyes, normas, decretos, resoluciones, disposiciones y similares que se


han emitido con respecto al tema del trabajo de grado y que de una u otra forma se tuvieron
en cuenta para el desarrollo del trabajo.
1.5 MARCO TEÓRICO
El significado del arte en el desarrollo del individuo, lo formula Howard Gardner en
la teoría alternativa del desarrollo artístico, se refiere a tres sistemas que
interactúan en el desarrollo, el sistema de creación, sistema de percepción y el de
sensación. Desde este punto de vista y de manera holística, “no sólo progresa en
sus capacidades estéticas sino también creativas, intuitivas, imaginativas o
expresivas y otro modo de relacionarnos con el entorno” (Gardner).

De otra parte (Goodman) sostuvo “cómo los diferentes sistemas simbólicos podían
apelar a diferentes clases de habilidades de utilización de símbolos por parte de
los seres humanos, y llego incluso a sugerir que estos diferentes perfiles de
habilidades podían tener consecuencias educativas en las artes y también en
otras disciplinas”

ETAPAS DE DESARROLLO EN LA EXPRESIÓN GRÁFICA DEL SER HUMANO


Características de sus
Expresión producciones Etapas

En esta etapa no hay una auténtica


motivación para representar objetos
Etapa del garabato
o personas sino simplemente una
motivación hacia el movimiento. (2 a los 4 años)

Los dibujos (18 meses) son


desordenados y sin sentido porque
Garabateo desordenado 
el niño aún no tiene ningún control
sobre sus movimientos. Es común
que el niño ni siquiera atienda
cuando dibuja y no muestra ningún
interés por el color.

El niño se va dando cuenta de cómo


sus movimientos afectan al papel y
Garabateo controlado 
se siente atraído al comprobar como
su movimiento afecta a su entorno.
Hay atracción cromática.

El niño observa los garabatos y les


busca un significado: “eso es una
Garabateo con nombre 
casa”, pero no existe una intención
previa.
El niño comienza a elaborar
esquemas en sus dibujos y se siente
más atraído por la actividad. Intenta
por primera vez reflejar algo: como
su interés en la figura humana, y la
manera en lo que lo representa es en
los llamados “renacuajos”, La
importancia que le da a la cabeza
Etapa preesquemática
viene de que el niño lo relaciona
con los principales SENTIDOS, con (de los 4 a los 7 años) 
la ALIMENTACIÓN y con
el RECONOCIMIENTO de la cara
de los seres queridos. Al principio
los rostros y los dibujos tienen
pocos elementos, y poco a poco los
va aumentando de forma
progresiva. Esta es una
característica típica de esta etapa, la
adición de elementos.

Los dibujos representan el concepto


del objeto para el niño. Aun así,
Etapa esquemática
algunos dibujos se asemejan más
que otros a la realidad. Esto (de los 7 a los 9 años)
dependerá de su experiencia
personal. Trata de representar el
objeto tal cual es,
incluidos los colores.

Hacia los 9 años la representación


esquemática y las líneas
geométricas no bastarán para
permitir que el niño se exprese;
intenta ahora enriquecer su dibujo y
adaptarlo a la realidad. El dibujo es
más natural. Es la edad de la Etapa del realismo
pandilla, una época en que sus pares
(de los 9 a los 12 años)
(sus iguales) adquieren una gran
importancia. Descubren su
independencia social. Los chicos
disfrutan con sus reuniones y
códigos propios, en ese mundo
lleno de emociones que los mayores
no comprenden.
El producto final adquiere cada vez
más importancia. El dibujo ya tiene
Etapa del pseudonaturalismo
una perspectiva espacial, y el dibujo
del cuerpo adquiere un mayor (de los 12 a los 13 años)
significado, aumentando las
características sexuales en el dibujo.

El niño decide cuál técnica desea


perfeccionar y elige una, según el
Etapa de la decisión
producto que desea obtener. Lo
dibujado demuestra sentimientos (de los 13 a los 14 años)
(impresionismo sensorial).

Sintesis libro de carmen diaz


Este trabajo pretende ocupar el vacío que actualmente existe en la escuela en relación a las
expresiones artísticas, y la creatividad plástica en concreto, enfocado fundamentalmente para
activar los factores divergentes de la mente. En lugar de centrar la actividad de la enseñanza en
abstracciones puras, haremos pensar a los alumnos por medio de imágenes y formas. El
pensamiento simbólico, típico de la infancia y también el de nuestros remotos antepasados, es el
que ha permitido al hombre ser lo que hoy es. Piaget considera que es fundamental para la

“¿Por qué se dibuja? Desde el punto de vista de la producción artística en los


niños, hay una predisposición infantil al dibujo y la pintura de eso que se ha dado
en llamar arte” (Carlé, Soledad). El arte existe en la mayor parte de las culturas, y
en la educación es un incentivo, sinónimo de experiencias y descubrimiento, es
por ello que “se presenta como parte del curriculo de la enseñanza debido a la
inmensidad de habilidades que puede desarrollar en los niños a través de sus
diferentes ámbitos y manifestaciones, centrados en lo anterior, se puede
argumentar que la enseñanza de la Educación Artística permite potenciar muchas
capacidades del sistema cognitivo de los alumnos, así como habilidades
especifícas útiles para su vida personal y su desarrollo intelectual” (Bueno, Gil
Marina).

Como objetivo principal se trata de fomentar el desarrollo de propuestas


metodológicas novedosas, que alejen a la Educacíon Artística de manualidades
carentes de creatividad, que se enfoque por la adquisición de hábitos y destrezas
para el aprendizaje autonómo y cooperativo a través del conocimiento del arte y
sus cambios estéticos, el gusto por la experimentación y el desarrollo de la
creatividad. (Salido-López, Pedro V).

El estudiante inmerso en su contexto, describe las formas junto a su espacio que


le rodea de acuerdo a su visión, espontánea y predecible; esa disposición de
alguna manera sencilla y practica, requiere de una mediación que le oriente a
manifestarse y le permitan crear sistemas de relación (lógicos), que le lleven a
vincular su modo de percibir junto con el expresar, soñar, imaginar, éstas
actividades relacionadas con lo visual.

De allí surge la propuesta de un abecedario gráfico, como referente que se ha


venido desarrollando, de manera tradicional con lápiz y papel, se encamine a darle
otro significado, atribuirle un enfoque tecnólogico, permitiendo al estudiante
evolucionar hacia otras dimesiones humanas de mayor plenitud. “La creatividad es
una vía sin explotar a nivel educativo y que entronca con lo más primario y
genuino del hombre; porque los creadores de la historia son prototipos de calidad
humana” (Diaz, Carmen, pag.27).

Desde el punto de vista del arte como dimensión de experiencias, la creación


humana, halla cierta relacion con la realidad, la representación involucra una serie
de sensaciones visuales, táctiles, auditivas, etc. “la percepción es un proceso de
categorización, influenciado por intereses, necesidades, hábitos y experiencias
vivenciales por el sujeto” (Bruner), aunque no todo el grupo de estudiantes
intervenga en actitud participativa, cuando en un plan de estudios se presume que
todos deben acogerse a la misma practica. Howard Gardner, en su teoría de
inteligencias múltiples, “define la inteligencia como la capacidad para resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”
Gardner, Howard (1983).

Propone abordar al individuo desde sus habilidades personales, “Busca con sus
inteligencias múltiples aplicar el alcance del potencial humano más allá de los
límites del cociente de inteligencia” Gardner, Howard (1983), al presentar una
variedad de inteligencias que nos ubican respecto a las competencias que opera
el estudiante en el momento de asumir una tarea, como también se requiere
evaluar de acuerdo a sus intereses y capacidades; se precisa entonces de una
metodología en la que se active la fantasía y el lenguaje simbólico, en cuanto a la
resolución de problemas.
La inteligencia espacial, como la capacidad de observar el mundo y los objetos de
diferentes perspectivas, tan estrechamente vinculado con los planes de Educación
Artística, se convierte en el punto de partida y en su campo de acción, se
establecen tres competencias: Sensibilidad, apreciación estética y comunicación
(MEN, 2010). En este punto se quiere incidir en este proyecto, a través de “una
metodología que además de educar la visión, comporta la potenciación de las
facultades creadoras del educando por la evidente relación que lo visual tiene con
el arte y éste con la capacidad creadora del hombre” (Diaz, Carmen).

En en el ejercicio de iniciacion y conocimento del abecedario gráfico, se debe


resolver mediante la utilización de estos símbolos tarea de identificar y comparar
los símbolos del

https://youtu.be/yegvXHe4Dno

¿Cómo implementar una estrategia pedagógica a través de un abecedario gráfico mediado


por TIC que promueva la expresíon y la creatividad en los estudiantes de grado octavo ?
Se incluye el desarrollo teórico de los diferentes aspectos temáticos relacionados con el
trabajo de grado. Especifica los principales autores que aportan elementos teóricos que
fundamentan el trabajo de grado.
1.6 MARCO CONCEPTUAL

Identifica los conceptos asociados con el desarrollo del trabajo el grado.


No confundir con Glosario, el Marco Conceptual debe presentar sólo los conceptos que
intervienen y que son necesarios para la comprensión del trabajo de grado, por lo tanto
estos deben tratarse a profundidad y no convertirse en una exposición de simples
definiciones.

1.7 MARCO TECNOLÓGICO

Las herramientas tecnológicas son recursos que permiten realizar tareas y actividades de
manera diferente a las convencionales. Estas herramientas pueden ser utilizadas de manera
fácil y rápida siempre y cuando el usuario se apropie de ellas.

Describe la tecnología que utilizará en el trabajo de grado, para cumplir con sus objetivos.
La descripción implica las características de la tecnología y los requisitos técnicos para su
instalación.

Debe abordarse de manera exclusiva la tecnología que se va a aplicar en el trabajo de


grado, qué es, de qué se trata, cómo funciona, historia, versión a trabajar y sobre todo forma
de implementación dentro del proyecto de investigación.
2 DISEÑO METODOLÓGICO

En esta sección se incluyen los aspectos ya establecidos en el anteproyecto, realizando los


ajustes aplicados durante el desarrollo del trabajo de grado.

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


ESTUDIO PILOTO
CUALITATIVO
CUANTITATIVO O
MIXTA
VARIABLES
HIPÓTESIS:
El uso de herramientas digitales mediante un abecedario gráfico fortalece la habilidad
de expresión en los estudiantes del grado octavo de la institución La Victoria ?
2.2 POBLACIÓN

La Institución Educativa Departamental Nacionalizada La Victoria se encuentra


ubicada en La Inspección La Victoria, la cual limita al sur con San Gabriel, al
occidente con el Triunfo, al norte con Pradilla y al oriente con San Antonio del
Tequendama. Las vías de acceso con las que cuenta son: por el oriente carretera
vía Bogotá el Colegio (pavimentada), por el occidente vía el Colegio el Triunfo
(destapada) y por el sur vía Viota San Gabriel (destapada); el servicio de
transporte se caracteriza por ser escaso con horarios limitados en especial la ruta
hacia Bogotá.

La mayoría de los núcleos familiares de la zona pertenece a los estratos 1 y 2. Sus


pobladores se dedican a la ganadería y agricultura, siendo estas la fuente de sus
ingresos, dentro de los productos agrícolas de mayor producción se encuentran la
mora, anturios, granadilla, café.
Los habitantes de la Inspección cuentan con los servicio de luz, agua y recolección
de basura, mientras que los de zona rural solo cuentan con servicio de luz y su
acueducto es veredal. Por su ubicación geográfica la señal para celular o internet
es mala. Los espacios de recreación con los que cuentan los niños y jóvenes son
las canchas del colegio y las de las escuelas veredales. El servicio educativo en
su totalidad es oficial, el cual suple el 100% de la cobertura de la zona.

La I.E.D La Victoria como institución educativa de carácter oficial, ofrece los


niveles de enseñanza preescolar, básica y media vocacional en jornada única
calendario A. Tiene convenio con el Sena y Uniminuto, lo que le permite ofrecer a
sus egresados el título de bachiller técnico con énfasis en agrícolas. Cuenta con 6
sedes de primaria todas con los 6 grados, de las cuales son unitarias. El colegio
se encuentra en el perímetro urbano y las sedes son rurales. Todas las escuelas
cuentan con espacios amplios, buena iluminación y ventilación. El promedio de 19
estudiantes por grado oscila entre 25 y 30. Cada sede cuenta con una sala de
sistemas que aún no tiene suficientes equipos, lo que no ha permitido optimizar los
procesos tecnológicos y aplicación de las TIC.

Los pocos equipos con los que se cuentan son lentos y de baja calidad, además
por equipo tienen que trabajar hasta 3 o 4 estudiantes (primaria). También cuentan
con televisor, minicomponente y video been. El acceso a internet es nulo debido a
la ubicación geográfica. En cuanto a la población atendida por la institución se
caracteriza por estar conformadas por familias disfuncionales.

La mayoría de padres de familia solo cuentan con la primaria, pocos son


bachilleres y ninguno con formación profesional. A pesar del bajo nivel académico
de los padres o adultos a cargo de los niños la formación en casa se basa en
valores y normas de convivencia que se reflejan en el comportamiento, actitudes y
buen trato de los niños

2.3 PROCEDIMIENTO
la forma en que se desarrolla el trabajo de grado, desde la planeación hasta los resultados y
entrega del documento final. Cada una de estas actividades debe numerarse y contener su
propio título y descripción.
Las actividades van directamente relacionadas con los objetivos específicos, es decir, las
actividades descritas en el procedimiento deben estar orientadas a dar cumplimiento a cada
uno de los objetivos específicos contemplados. Así mismo, cada una de las actividades
presentadas en este punto deben coincidir con las presentadas en el cronograma.

Selección de actividades:
Experimentar composiciones a partir de un abecedario gráfico
Reconocer la organización de un espacio
Distribuir elementos en un espacio y encontrar relacion por ubicación, tamaño y
forma
Mediante la utilización de mxGraph, ingresar e iniciar con las formas elegidas

Descripción (2 frases): Por medio de revisión bibliográfica, y experiencias


documentadas, seleccionar un conjunto de actividades ….
Tareas:
1. Definir formato descripción actividades.
2. Revisión bibliográfica actividades.
3. Recopilación de actividades con expertos.
4. Consulta con expertos.
Productos esperados:
2. Conjunto de formatos descripción de actividades diligenciados y validados.
3. Referencias bibliográficas.
Riesgos y mitigaciónc
1. Esfuerzo revisión bibliográfica: Priorización de bibliografía de acuerdo a propuesta
pedagógica de la institución.
2. Volumen y redundancia de actividades: Seleccionar aquellas con las cuales el
investigador tenga mayor experiencia.
3. Falta de consenso entre expertos: Consulta con experto adicional.

1. Actividades: compendio, tiempo requerido y progresión en grado de complejidad.


2.
2.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Describe los instrumentos utilizados para la recolección de información: encuestas, test,
cuestionarios de entrevistas, eetc, tanto en la etapa de identificación del estado inicial de la
poblaión como posteriormente para evaluar el impacto de la incorporación.

● Herramienta de software: Modificación de paquete para composición gráfica


software libre con el fin de hacer uso de alfabeto gráfico. (Definición software libre,
capacidades de la herramienta: ubicación formas, tamaño, orientación, color)
● Encuesta (Permiso datos estudiantes por parte de padres para características
socioeconómicas con énfasis en acceso y exposición TIC)
● Formulario de evaluación productos de actividades
2.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Especifica la forma en la cual se procesaron los datos obtenidos en el desarrollo del trabajo
de grado, el tipo de pruebas estadísticas aplicadas y las comparaciones propuestas para
validar la hipótesis.

● Análisis Exploratorio de Datos (identificación posición, dispersión, y forma de


cada una de las variables, así como relaciones directas entre ellas)
● Técnicas de agrupamiento (segmentación de la población de productos y
estudiantes)
● Pruebas de hipótesis (Estimación de relaciones entr variables)
3 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

En este capítulo se involucran los aspectos relacionados con la identificación de la situación


o diagnóstico realizado a la población que interviene en el trabajo de grado.
Es necesario validar si dentro de la formulación de objetivos se contempla este aspecto,
ajustando lo que sea necesario para mostrar el cumplimiento de los objetivos, que es el
propósito del informe final de trabajo de grado.
4 AMBIENTE DE APRENDIZAJE

En este capítulo se busca presentar la propuesta pedagógica implementada, tanto en sus


aspectos didácticos como tecnológicos, de acuerdo con las características del trabajo de
grado.
4.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

El diseño de la estrategia didáctica como alternativa para fortalecer la capacidad


de expresión y creatividad, tiene como propósito crear condiciones de aprendizaje
para que, a partir de acciones concretas de pensamientos y producción de
conocimientos, los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa
Departamental La Victoria, logren la apropiación y el manejo de conceptos propios
de Educación Artística.

En esta sección se especifican la conformación del ambiente de aprendizaje propuesto,


apoyado en los elementos teóricos que dieron forma a la propuesta pedagógica.
4.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

mxGraph: Potente librería javascript para crear todo tipo de diagramas.

MXGRAPH 4.0.3

Esta aplicación de gran flexibildiad permite acceder a entornos gráficos hallando


una solucion a todo tipo de diagramas, ofrece un gran número de componentes:
BPMN, base de datos, símbolos eléctricos, industriales, iconos, etc. mxGraph es
una biblioteca de diagramas de JavaScript que permite crear rápidamente
aplicaciones interactivas de gráficos y gráficos que se ejecutan de forma nativa en
cualquier navegador importante que sea compatible con su proveedor.

APOYO
Hay una etiqueta mxgraph en Stack Overflow que intentamos mantener
respondida. Asegúrese de que sus preguntas cumplan con las pautas de SO , de
lo contrario se cerrará.

LICENCIA

mxGraph tiene licencia de Apache License 2.0 .

REQUISITOS

El cliente de JavaScript requiere Google Chrome 30 y versiones posteriores,


Firefox 31 y versiones posteriores, Microsoft Internet Explorer 9.0 y versiones
posteriores, Microsoft Edge 20 y versiones posteriores, Safari 6.2 y versiones
posteriores, Opera 20 y versiones posteriores, el navegador predeterminado de
Android en la versión Android 5.0 y versiones posteriores, o el navegador
predeterminado de iOS en iOS 8.0 y posterior.

Los servidores requieren Java 6.0 o posterior o .NET 3.5 o posterior. El uso de
PHP 5.0 es informalmente compatible. El módulo de E / S para PHP requiere
libxml. Los ejemplos de PHP no admiten la exportación de imágenes.

ACTUALIZACIONES

Para obtener información sobre las nuevas versiones, consulte el registro de


cambios de mxGraph .También hay una lista de correo de muy bajo volumen que
solo envía correos electrónicos en caso de un problema crítico que afecte a
mxGraph.

La parte que corresponde a la implementación de la herramienta,


Describe los diferentes aspectos del dispositivo tecnológico planteado, incluyendo capturas
de pantallas y las diferentes actividades propuestas.
4.3 IMPLEMENTACIÓN
Esta propuesta esta fundamenta bajo una linea metodológica: “La Creatividad en
la Expresión Plástica de Carmen Diaz” inicia al plantear a los estudiantes, de una
manera clara, definida, al ubicar la imagen como centro de atención y adquiere
significados al dedicarse el grupo de trabajo a resolver individualmente una serie
de símbolos – un abecedario gráfico, aparecen soluciones una constante en sus
manifestaciones del trabajo en aula, realizar sus actividades de manera sencilla y
casi de manera repetida sus variedades graficas, de allí no evolucionaba;
enfocarse en esta propuesta a medida que se iba desarrollando, se encontró
Describe el desarrollo del trabajo de grado, la puesta en ejecución de la propuesta. Se
recomienda incluir fotografías de las diferentes actividades realizadas con los estudiantes,
así como capturas de pantalla de las actividades en desarrollo y/o evaluaciones y trabajos
realizados, con el fin de presentar evidencia de la implementación realizada.
5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En este capítulo se busca presentar el análisis realizado a la información recopilada en el


proceso de implementación de la propuesta, según las características particulares del trabajo
de grado.
6 CONCLUSIONES

Las conclusiones corresponden a los aprendizajes obtenidos al finalizar el proceso.


Involucra los resultados y debe vincularse una discusión de los mismos con respecto a los
referentes teóricos y los antecedentes seleccionados en el trabajo de grado y que de igual
manera, hacen parte de este informe.
Las conclusiones no corresponden a opiniones personales, sino a afirmaciones obtenidas
con el desarrollo del trabajo de grado, argumentadas en los resultados y las bases teóricas
del trabajo.
7 LIMITACIONES

En el capítulo de limitaciones se establecen los principales inconvenientes presentados


en el planteamiento y ejecución del trabajo de grado.
8 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS

En las proyecciones y trabajos futuros se plantean propuestas y lineamientos que se


recomienda tener en cuenta en la formulación de nuevos trabajos en el área, o de nuevas
versiones de este trabajo.
4. BIBLIOGRAFÍA

Archivos recuperados:
https://es.scribd.com/document/388071011/T-UCE-0002-41

Viracocha, Abel Ramon (2014) La percepción visual como momento de reflexión


en la evolución de la creatividad en las artes plásticas.

http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor%C3%ADa
%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016_5_25P23_3_27.pdf

Gardner, Howard (1983) Teoría de las Inteligencias Múltiples.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
Serie lineamientos curriculares Educación Artística (MEN, 2010).

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner
La Teoría cognitiva de Jerome Bruner.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18692/TFG-O
%20790.pdf;jsessionid=5F42F52AE1207913A9AA838BDFAA8204?sequence=1
Bueno Gil, Marina (2016) Educación Artística y adecuación de las Tic como medio
de enseñanza.

http://www.redalyc.org/pdf/5135/513554412010.pdf
La Educación Artística en el contexto de las competencias clave: del diseño a la
evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores Arte, Individuo y
Sociedad, vol. 29, núm. 2, 2017, pp. 349-368 Universidad Complutense de Madrid
Madrid, España

Diaz, Carmen (1997, pag. 22) La creatividad en la Expresión Plástica. Madrid


(España) Editorial Narcea.

Carlé, Soledad (2006, pag. 11) El juego del arte (España) Editorial Octaedro.

https://arterocioolguin.com/2015/11/21/etapas-de-desarrollo-en-la-expresion-grafica-del-
ser-humano/

Lowenfeld. V. y Lamberto Brittain. W: (1972) Desarrollo de la capacidad creadora.


Buenos Aires. Editorial Kapeluz.

Torrance, E.P.(1977) Educación y capacidad creativa. Editorial Morava. Madrid.


https://www.google.com/search?q=Hoja+de+Ruta+para+la+Educacio%CC
%81n+Arti%CC
%81stica+construir+capacidades+creativas+para+el+siglo+XXI&rlz=1C5CHFA_en
CO854CO854&oq=Hoja+de+Ruta+para+la+Educacio%CC%81n+Arti%CC
%81stica+construir+capacidades+creativas+para+el+siglo+XXI&aqs=chrome..69i5
7.2098j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Hoja de Ruta para la Educación Artística construir capacidades creativas para el


siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades
creativas para el siglo XXI Lisboa, 6-9 de marzo de 2006

Muñoz S., Carlos M., Reseña de "Maneras de hacer mundos" de Nelson


Goodman. El Hombre y la Máquina [en linea] 2005, (julio-diciembre) : [Fecha de
consulta: 11 de agosto de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47802516>  ISSN 0121-0777 

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/goodman.html#dos
Goodman, Nelson (1968). Los Lenguajes del Arte

5.

Recopila todas las fuentes bibliográficas utilizadas en el informe, formateadas de acuerdo


con las normas APA.
Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a
la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía,
65(65), 9–36.
MEN, M. de educación nacional. (2008). Análisis de determinantes de la deserción
en la Educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.
ortizximena. (2012). ¿Cómo elaborar una introducción? Slideshare. Retrieved May
20, 2003, from http://es.slideshare.net/ortizximena/como-hacer-introduccion
6. ANEXOS

A partir de esta sección se involucran los diferentes anexos mencionados durante el


informe. Los anexos se identifican con letras, por ejemplo, Anexo A, Anexo B, Anexo C.

También podría gustarte