Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR – CAMPUS DE QUETZALTENANGO

MAESTRO: FRANCISCO REYES ARCHILA INFORME DE LECTURA: NO.__1__; FECHA:7 DE JUNIO DEL
2016

NOTA: Es importante leer bien lo que se le solicita, seguir bien las instrucciones
y responder a TODO. Lo importante de sus respuestas es fundamentarlas lo mejor posibles en el artículo o texto leído. Es decir, que
se pueda percibir en tus respuestas que has hecho una lectura comprensiva del texto.

Nombre del estudiante: Harold Boanerges Zárate Güix 15200-13


Datos del texto leído (Autor, titulo, editorial, fecha y lugar de edición, páginas leídas): Leonardo Boff, Ética moral la búsqueda de los
fundamentos, Sal Terrae Polígono de Raos, Impreso en España en 2004, Página de la 1 a la 24.

I. LECTURA COMPRENSIVA: Resumen de la lectura. Debe II. LECTURA CRÍTICA. Se trata de expresar su opinión crítica bien
tener en cuenta TODOS los siguientes elementos Y EN fundamentada en temas e ideas del texto leído.
ORDEN:
1. El argumento central de todo el texto leído.

Para mi punto de vista, la idea principal o central


que trata de darnos a entender este interesante
libro es que la ética es la base fundamental para
socializar y relacionarnos en todos los ámbitos, ya 1. Impresión general de la lectura
sea laboral, familiar, amistades e incluso de la ¿Cómo te pareció general el texto leído?
naturaleza, ya que en el libro mencionan mucho
sobre la ética que debemos aplicar sobre nuestro Con los dos capítulos que llevamos de este libro, puedo decir
planeta y de cómo debemos comportarnos que es muy abierto, lo que quiere expresar el autor es una
correctamente y éticamente con esos ámbitos forma libre de como en realidad en la ética y que se diferencia
sociales y naturales. Trata de cambiar un de la moral, y de cómo se debe aplicar de una forma correcta
pensamiento erróneo (hablando de ética) que en varios ámbitos, ya que la ética no solo se debe practicar en
poseemos para mejorar quizás nuestro estilo de el ámbito laboral, también se debe practicar con la familia,
vida. amistades y lo que me llamo mucho la atención de este libro
2. Las ideas secundarias debidamente explicadas es que recalcaba mucho sobre la ética que debemos de tener
con la misma tierra (Naturaleza, Animales) y todos los
NUESTRO PECADO DE ORIGEN Si queremos habitantes del mismo. Pero en si siento que el libro es
seguir viviendo, tenemos que quererlo de verdad y demasiado complicado de entender por la misma situación de
garantizar las condiciones adecuadas. que es demasiado abierto, hay que tener una buena base de
(El planeta tierra se va acabando poco a poco, teología para poder comprender al máximo.
debemos cambiar moralmente para que podamos
seguir con nuestras vidas, ya que los actos que
realizamos el día de hoy en un futuro veremos las
consecuencias)

Paradigma y la Conquista Ya hemos conquistado el ¿Qué impresión o parecer te queda después de haber leído el
2

83% de la Tierra, y en este afán la hemos texto? o ¿Cómo lo calificas?


devastado de tal forma que ha sobrepasado en un
20% su capacidad de sostenimiento y regeneración. Debo de mencionar que la lectura de este libro, tiene mucho
Se han abierto heridas que tal vez no se cerrarán aporte a los pequeños conocimientos que tenía sobre la ética,
nunca. ya que antes ni diferenciaba sobre lo que es ética y lo que es
(Debemos de ver con cuidado nuestra tierra, que no moral, pero gracias a esta lectura e ampliado mis
solo le basta aguantar los distintos problemas conocimientos acerca de este tema, siento que con las clases
ecológicos, también los problemas que les causa magistrales de ETICA y con el aporte de este libro, podre
los humanos, con tan solo decir que hemos explotar todo sobre el tema. Ya que es de suma importancia
conquistado un 83% y que hay heridas que talvez conocer el comportamiento ético humano que realiza cada
nunca sanaran, eso es más que suficiente para quien, para que uno pueda saber si es un comportamiento
reflexionar y actuar de la mejor manera posible.) que beneficiara a nuestro entorno o simplemente es un
comportamiento erróneo que talvez no nos afecte ahora pero
que quizás en futuro si lo hará.

2. Después de leer el texto, ¿sus ideas han cambiado o han


La Re-ligación, los sueños generan el humus, los sido confirmadas? ¿Sí o no? ¿En qué aspectos concretos del
cuales proyectan la convivencia social y la relación artículo leído?
con la naturaleza.
(Se trata de una civilización de la unión que incluye Pues pienso que más que cambiar mis ideales en sí, fue que
un sueño en común, que es la sana convivencia en me aportaron más ideas acerca de este tema, ya que la
una sociedad y la naturaleza, que se pueda vivir en verdad mis conocimientos acerca del tema en sí de que es
armonía con ambos ámbitos.) Ética, no eran grandes, para mí la ética solo se practicaba en
el ámbito profesional, pues es así se debe practicar este
Religión, Dios no quiere que le amemos solo a Él, comportamiento en ese ámbito y algo que si fue confirmado
sino que amemos a todas las criaturas. El amor es por este texto es que la misma sociedad juzga si es un
un movimiento único que abraza a todos. Vivió comportamiento ético o anti ético por lo que yo entendí, pero
ejemplarmente el ethos que cuida. la ética entrelaza varias ramas, ya que la ética se debe
(Yo creo mucho en Dios, y creo que este mensaje practicar en todos lados y en todos momentos, ya sea en la
que el texto nos da, resume claramente lo que Dios religión, con la naturaleza, con los animales, en todo, ya que
quiere que nosotros realicemos, ya que no se trata nuestros mismos comportamientos éticos nos van a beneficiar
de amar solo a los seres humanos, si no que al ante la sociedad y con nosotros mismos. El aspecto que
mundo entero y a todas las criaturas que viven en recalco mucho que me llamo mucho la atención fue el del
ella.) comportamiento que debemos tomar frente a nuestro planeta,
ya que en el texto dice: Que debemos de cuidar nuestro
planeta si queremos seguir viviendo y garantizar las
condiciones adecuadas, y esto es muy cierto y es algo que no
sabía de qué debemos de comportarnos éticamente dentro de
ella, aportando condiciones adecuadas para que en futuro
podamos seguir estando en este planeta y que nuestras
generaciones puedan seguir con estos comportamientos y
3. Explicación de los conceptos clave puedan gozar del mismo,
3

Ética: estudia el bien y el mal y sus relaciones con


la moral y el comportamiento humano.

Ethos: Consiste en la humidad que cada persona


posee, y esta persona sobre pone esta humildad
antes que la ética.

Moral: Nace dentro de una persona para distinguir


las acciones buenas o erróneas.

Daimon: En Griego no se le conoce como algo


malo, si no lo contrario se da relación con ángel
protector, un ángel que está lleno de bondad

Religión: Conjunto de creencias, normas morales


de comportamiento social e individual y ceremonias
de oración o sacrificio que relacionan al ser humano
con la divinidad.
Citas o frases significativas: 3. ¿En qué aspectos o temas del texto leído, estás MÁS de
 Formar una sociedad global para cuidar la acuerdo? ¿En qué estás en desacuerdo con él? ¿Por qué?
Tierra y cuidar unos de otros, o
arriesgamos a la destrucción de nosotros El ethos que ama funda un nuevo sentido de vivir. Amar al
mismos y de la diversidad de la vida. otro es darle razón de existir.
(Estoy de acuerdo con esta frase, ya que si estamos tan
 Lo femenino en nosotros es aquella energía
estructuradora que nos hace sensibles a acostumbrados a una forma de comportamiento y la
todo lo que tiene que ver con la vida y la realizamos con mucha pasión y la practicamos
cooperación. constantemente, ese mismo comportamiento nos va a dar un
nuevo sentido a la vida y así también vamos a poder apreciar
los comportamientos que otras personas se esfuerzan en
 Ya hemos conquistado el 83% de la Tierra, realizar.)
y en este afán la hemos devastado de tal
forma que ha sobrepasado en un 20% su
capacidad de sostenimiento y El ethos que ama se abre al ethos que cuida, se
regeneración. Se han abierto heridas que responsabiliza y se compadece.
tal vez no se cerrarán nunca. (Siento que es muy importante darle mucho énfasis a esto, ya
 Y el valor es el carácter precioso de los que en si el ethos es algo que distingue a una persona, los
seres, aquello que los hace dignos de ser y comportamientos éticos que realicemos, en un futuro nos
apetecibles. Sólo cuando nos recompensara, así como lo dice el texto el ethos que ama
apasionamos, vivimos valores. Y por los abre al ethos que cuida, simplemente eso no hace
valores nos movemos y somos.
responsables de nuestras acciones realizadas hoy.)
La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de
fondo acerca de la vida, del universo, del ser humano y de su
4

 Todo lo que hagamos para que podamos destino; determina principios y valores que orientan a las
morar bien juntos (seamos felices) es ético personas y las sociedades
y bueno; lo contrario es antiético y malo. (Este texto pienso que dice todo lo que ya había dicho, por lo
que estoy de acuerdo con lo que dice, tengámoslo por seguro
 «Ama al prójimo como a ti mismo»: «No
que cada acción que realicemos nos van a juzgar y queda en
hagas al otro lo que no deseas que te
hagan a ti». Así pues, el amor es central nosotros que la sociedad nos jugué por un buen
porque, para el cristianismo, el otro es comportamiento ético o todo lo contrario.)
central. Dios mismo se hace otro
encarnándose. 4. ¿Le ha motivado a indagar más sobre el tema o temas
plateados por el autor? ¿Sí o no y por qué? ¿Sobre cuáles
 Fue la solidaridad la que permitió el salto temas concretos?
de la animalidad a la humanidad y a la Explique y fundamente
creación de la sociedad, que se expresa
por el lenguaje. Todos debemos nuestra
La verdad investigar más de este tema siento que sería
existencia al gesto solidario de nuestras
madres, que nos acogieron en la vida y en mucha información y que en algún momento va a contradecir
la familia. algo que ya tenía concretado, y yo la verdad soy de las
personas que si siento que es justo la información que tengo,
 El ethos que se compadece, en la no busco más información. Por el momento sé que la
percepción budista, nos enseña también información que tengo no es amplia, pero con la ayuda de
cómo debe ser nuestra relación con la este libro y con los temas que se imparten en clase, que son
naturaleza: ¡! primero tenemos que
muy interesantes (que para mi gusto es más fácil aprender
respetarla en su alteridad, y después cuidar
de ella. así, que estar leyendo) puedo adquirir la información
necesaria para mi formación. Ya que en clase es donde
 Por tanto, ethos son las costumbres, adquiero más información y este libro solo lo complementa y
aquellos hábitos y comportamientos siento que investigar sería lo mismo que leer este libro.
concretos de las personas que después los
romanos llamarán mores, de donde se
deriva moral.

III LECTURA PRÁCTICA. La idea es explicitar y explicar de manera clara


los aportes concretos de la lectura a su vida personal, familiar, social y
profesional.
5

¿Qué elementos o temas de los planteados por el autor en el


texto leído puedes llevarlos a la práctica especificando los
aportes tanto a nivel personal, familiar como profesional? ¿Y
cuáles no? (Explicarlos brevemente)

(Todo, siento que si implementamos a nuestra vida estas


formas de comportamiento correctos que se deben realizar
podremos amarnos y amar a los demás, viviendo en armonía
y evitando conflictos. En lo personal puedo decir que voy a
implementar más el aspecto de ética en la naturaleza y
animales, ya que no sabía que había formas correctas de
comportamientos que sean éticos para el cuidado de ellas.
También en el ámbito profesional pienso que ethos que
debemos de demostrar se debe realizar con pasión y saberlo
expresar, para asa dar confianza a las demás personas que
somos profesional con ética y que tenemos comportamientos
que nos distinguen, ya que se sabe bien que uno representa a
la familia y si en nuestro hogar se practica bien la ética
debemos transmitir esos comportamientos en todos los
ámbitos.)

Nota: anexar el texto leído debidamente señalizado de acuerdo a:

a. Subrayar o resaltar las ideas principales o secundarias.


b. Si te surgen dudas o cuestionamientos puedes colocar signos de interrogación (¿?)
c. si algo del texto te llama la atención puedes colocar dos signos de admiración ¡!;
d. Si no se está de acuerdo con algo, puedes utilizar el símbolo #.

ÉTICA:

LA ENFERMEDAD Y SUS REMEDIOS


6

1. NUESTRO PECADO DE ORIGEN

Analistas procedentes de la biología, de las ciencias de la Tierra y de la nueva cosmología nos


advierten que el tiempo actual se asemeja mucho a las épocas de ruptura en el proceso de
evolución, épocas de extinciones en masa. No porque pese sobre nosotros alguna amenaza
cósmica, sino por causa de la actividad humana, que es altamente depredadora de todos los
ecosistemas. ¡! Hemos llegado a un punto en que la biosfera está a merced de nuestra decisión. Si
queremos seguir viviendo, tenemos que quererlo de verdad y garantizar las condiciones
adecuadas.

1.1. La elección es nuestra: cuidar o desaparecer Cálculos optimistas establecen el año 2030 como
fecha-límite para esta decisión. A partir de ese momento la sostenibilidad del sistema Tierra no
estará ya garantizada, y entraremos en una crisis cuyo resultado es imponderable. La Carta de la
Tierra, documento producido por la nueva conciencia ecológica y de ética mundial, y asumido por
la UNESCO ¡!, advierte en su introducción: «Los fundamentos de la seguridad global están siendo
amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. La elección es nuestra: formar
una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidar unos de otros, o arriesgamos a la destrucción de
nosotros mismos y de la diversidad de la vida».

1.2. ¿Por qué no se han cumplido los sueños? ¿Por qué hemos llegado a este punto crucial? La
respuesta más inmediata se fija en las revoluciones iniciadas en el neolítico ¿?, hace diez mil años:
la revolución agrícola, seguida de la industrial y completada por la del conocimiento y la
comunicación de los tiempos actuales. Estas revoluciones modificaron la faz de la Tierra para bien
y para mal. Por un lado, aportaron inmensas comodidades y prolongaron considerablemente la
expectativa de vida. Por otro, depredaron el sistema Tierra por el monocultivo tecnológico y
material y por la deshumanización de las relaciones entre las personas y los pueblos. La segunda
respuesta, más elaborada, trata de saber qué sueño perseguía el ser humano con esas
revoluciones, especialmente con el inmenso progreso técnico-científico y cultural. Era el sueño de
la prosperidad material que había que conseguir por el poder- dominación sobre la naturaleza y
sus recursos, sobre la mujer, sobre los pueblos y sus riquezas, y sobre la explotación de la fuerza
de trabajo de las personas. ¿? Esta prosperidad, hay que reconocerlo, ha traído incontables
beneficios en todos los campos del bienestar material.
Pero como ha sido predominantemente material y no ha estado acompañada por un desarrollo
ético y espiritual, ha acarreado un espantoso vacío existencial, ha provocado una devastadora
destrucción del sentido cordial de las cosas y ha ocasionado una inmensa devastación de la
naturaleza. Ese sueño de prosperidad ilimitada ocupa el imaginario colectivo de la humanidad y da
forma a la agenda central de cualquier gobierno. ¡Ay de la política económica y técnico-científica
que no presente anualmente índices positivos de crecimiento! Pero ese sueño se está
transformando en una pesadilla, pues está llevando a los países, a la humanidad y a la Tierra a un
impasse fatal: los recursos son limitados, las ganancias no pueden ser generalizadas para todos,
porque entonces tendríamos que disponer de otras tres Tierras con los recursos de la nuestra, y la
capacidad de aguante y regeneración del Planeta se encuentra en estado crítico. ¡! Tenemos que
cambiar de rumbo o nos enfrentaremos a lo imponderable. Pero esas respuestas, aun siendo
objetivas, no van suficientemente a la raíz de la cuestión. Hay una causa última: la quiebra de la
religación del ser humano consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con el sentido
trascendente de la vida. ¡! ¿Acaso no es el ser humano, esencialmente, un nudo de relaciones en
todas las direcciones? ¿Por qué se rompió la red de relaciones? Para dar una respuesta que tenga
sentido tenemos que entender previamente dos fuerzas fundamentales que actúan siempre juntas
y que construyen concretamente al ser humano y a cualquier otro ser del universo: la fuerza de
autoafirmación y la fuerza de integración. Por la fuerza de auto-afirmación, cada uno consigue
hacer valer y garantizar su supervivencia y su posibilidad de seguir coevolucionando. Por la fuerza
de integración se refuerzan las relaciones inclusivas, se garantiza la cooperación de todos con
todos y, de este modo, se asegura mejor el futuro. Ninguna de esas dos fuerzas es suficiente sin la
otra. Las dos tienen que actuar sinergéticamente, reforzándose y completándose mutuamente.
Cualquier ruptura del equilibrio es fatal. Si el ser humano se auto-afirma sin integrarse, se aísla y
7

se enemista con los demás, y entonces vive amenazado o tiene que usar cada vez más fuerza
para defender- se. Si se integra en el todo sin auto-afirmarse, pierde la identidad y acaba
desapareciendo, asimilado en el todo.
La sabia lógica de la naturaleza hace que las dos fuerzas de autoafirmación y de integración
funcionen siempre en un sutil equilibrio y en una medida justa para que los seres no destruyan la
armonía del todo y, al mismo tiempo, conserven su singularidad. Pero el ser humano rompió esta
justa medida: exacerbó la autoafirmación en detrimento de la integración; descubrió la fuerza de
su inteligencia y su creatividad; y usó esta fuerza para ponerse por encima de los demás. En lugar
de estar junto a los demás seres, se puso sobre ellos y contra ellos. ¿? En ese momento comenzó
el auto-exilio del ser humano, y después se fue alejando lentamente de la Casa Común, de la
Tierra, y de los demás compañeros y compañeras en la aventura terrenal. Rompió los lazos de
coexistencia con ellos. Perdió la memoria sagrada de la unicidad de la vida en su inmensa
diversidad. Despreció el tejido de las interdependencias, de la comunión con los vivos y con la
Fuente originaria de todo ser. Se colocó en un pedestal solitario desde el cual pretende dominar la
tierra y los cielos. Este es nuestro pecado de origen que subyace en la crisis ética de nuestra
civilización: nuestra auto-concentración, nuestra ruptura fatal.
Esta postura de arrogancia produjo la mayor tragedia de la historia de la vida. Sus consecuencias
llegan hasta nuestros días, y de una forma peligrosa, pues engendró el principio de
autodestrucción de la especie y de su hábitat natural. Los griegos pensaban que esa actitud
arrogante (que ellos llamaban hybris) provocaba la fulminación de los dioses, pues veían en ella la
mayor perversión de la naturaleza.

1.3. Un nuevo reencantamiento


Urge rehacer el camino de vuelta, rumbo a la casa materna común y hermanándonos con todos
los seres. Tenemos que dejar el exilio, cultivar nostalgias, como en la parábola del hijo pródigo,
reavivar sueños antiguos de comunión, de paz sin amenaza, de benevolencia generalizada,
sueños escondidos en el corazón de todos los humanos y testimoniados en sus mitos, ritos e
historias. Principalmente necesitamos la paz, que es la plenitud resultante de las relaciones
adecuadas con todas las cosas, con todas las formas de vida, con todas las culturas, con nosotros
mismos y con Dios. Para ello el ser humano tiene que reencantarse con la naturaleza y con el
universo ¿?. Ese reencantamiento no irrumpe por sí mismo, sino que emerge a partir de una
nueva experiencia espiritual y un nuevo sentido de ser. Esa nueva experiencia y ese nuevo
sentido tampoco brotan espontáneamente, sino que surgen a partir de la activación consciente e
intencionada del principio de lo femenino, de la dimensión del anima (que se completa con el
animus) presente en los hombres y en las mujeres. ¡! Lo femenino en nosotros es aquella energía
estructuradota que nos hace sensibles a todo lo que tiene que ver con la vida y la cooperación,
que capta el valor de los hechos, que lee el mensaje secreto emitido por todos los seres, que
identifica el hilo conductor que liga y re-liga las partes en el todo, y el todo a la Fuente originaria
de la que todo procede. Lo femenino nos enseña a cuidar de todo con celo entrañable. El cuidado
constituye la esencia del anima y la precondición necesaria para que continúe la vida. De lo
femenino y del cuidado surge un nuevo paradigma ético que coloca la vida en el centro: vida
compartida con otros, ¿? vida abierta hacia arriba y hacia delante, abierta a las virtualidades que
se esconden dentro de ella y que quieren ver la luz y hacer historia. Aquí reside la curación de
nuestro pecado de origen.

2. PARADIGMA-CONQUISTA En el conjunto de los seres de la naturaleza, el ser humano ocupa un


lugar singular. Por un lado, es parte de la naturaleza por su enraizamiento cósmico y biológico. Es
fruto de la evolución que produjo la vida, de la que él es expresión consciente e inteligente. Por
otro lado, se eleva sobre la naturaleza e interviene en ella, creando cultura y cosas que la
evolución nunca crearía sin él, como una ciudad, un avión o un cuadro de Portinari. ¿? Por su
naturaleza, es un ser biológicamente carente, pues, a diferencia de los animales, no posee ningún
órgano especializado que le garantice la subsistencia. Por ello se ve obligado a conquistar su
sustento, modificando el medio, creando así su hábitat.

Esto explica que en el proceso de hominización surgiera muy pronto el paradigma de la conquista.
Salió de Africa, donde irrumpió como Homo erectus hace siete millones de años, y se puso a
conquistar el espacio, empezando por Eurasia, pasando por Asia y América y terminando por
Oceanía. ¡! Con el crecimiento de su cráneo, evolucionó y se convirtió en Horno habilis,
8

inventando, hace 2,4 millones de años, el instrumento que le permitió aumentar aún más su
capacidad de conquista. Por comparecer como un ser entero, pero inacabado (no es defecto, sino
marca), y porque tiene que conquistar su vida, el paradigma de la conquista pertenece a la
autocomprensión del ser humano y de su historia. Prácticamente todo está bajo el signo de la
conquista. Conquistar la Tierra entera, los océanos, las montañas más inaccesibles y los rincones
más inhóspitos. Conquistar pueblos y «dilatar la fe y el imperio»: ¡! éste era el sueño de los
colonizadores. Conquistar los espacios extraterrestres y llegar a las estrellas: ésta es la utopía de
los modernos. Conquistar el secreto de la vida y manipular los genes. Conquistar mercados y altas
tasas de crecimiento, conquistar cada vez más clientes y consumidores . Conquistar el poder del
Estado y otros poderes como el religioso, el profético y el político. Conquistar y controlar a los
ángeles y los demonios que habitan en nosotros #. Conquistar el corazón de la persona amada,
conquistar las bendiciones de Dios y conquistar la salvación eterna. Todo es objeto de conquista.
¿Qué nos queda aún por conquistar? La voluntad de conquista del ser humano es insaciable. Por
eso el paradigma-conquista tiene corno arquetipos referenciales a Alejandro Magno, Hernán
Cortés y Napoleón Bonaparte, los conquistadores que no conocían ni aceptaban límites. Después
de varios milenios de existencia, el paradigma de la conquista ha entrado en una grave crisis en
nuestros días. ¡Basta de conquistas! De lo contrario, lo destruiremos todo. Ya hemos conquistado
el 83% de la Tierra, y en este afán la hemos devastado de tal forma que ha sobrepasado en un
20% su capacidad de sostenimiento y regeneración. Se han abierto heridas que tal vez no se
cerrarán nunca. Necesitamos conquistar aquello que nunca antes habíamos conquistado porque
pensábamos que era contradictorio: conquistar la autolimitación, la austeridad compartida, el
consumo solidario, la compasión y la solicitud para con todas las cosas, a fin de que sigan
existiendo. La supervivencia depende de estas anticonquistas. ¡!
Al arquetipo de la conquista —Alejandro Magno, Hernán Cortés y Napoleón Bonaparte— hay que
contraponer el arquetipo del cuidado esencial —Francisco de Asís, Gandhi, Madre Teresa de
Calcuta y Hermana Dulce—. ¡! No hay tiempo que perder. Tenemos que empezar por nosotros
mismos, con las revoluciones moleculares. Sin ellas no garantizaremos las nuevas virtudes que
salvarán la vida y la Tierra.

3. PARADIGMA-CUIDADO Después de haber conquistado toda la Tierra, a costa del grave estrés de
la biosfera, es urgente y urgentísimo que cuidemos lo que ha quedado y regeneremos lo
vulnerado. Esta vez, o cuidamos o morimos. Por eso es tan urgente que pasemos del
paradigmaconquista al paradigma-cuidado ¿?. Si nos fijamos bien, descubrimos que el cuidado es
tan ancestral como el universo. Si después del big-bang no hubiese habido cuidado por parte de
las fuerzas directivas, mediante las cuales el universo se autocrea y autorregula —a saber, la
fuerza de la gravedad, la electromagnética, la nuclear débil y la nuclear fuerte—, todo se habría
expandido demasiado, impidiendo que la materia se adensase y formase el universo tal corno lo
conocemos, o bien todo se habría retraído hasta tal punto que el universo habría colapsado sobre
sí mismo en interminables explosiones. Pero no. Todo se realizó con un cuidado tan sutil, en
fracciones de milmillonésimas de segundo, que ello hizo posible que estemos aquí para hablar de
estas cosas. Ese cuidado se potenció cuando surgió la vida hace 3.800 millones de años. La
bacteria originaria, con cuidado singularísimo, dialogó
químicamente con el medio para garantizar su supervivencia y evolución. El cuidado se hizo más
complejo aún cuando surgieron los mamíferos —de los que también venimos nosotros— hace 125
millones de años, y con ellos el cerebro límbico, el órgano del afecto, del cuidado y de la ternura.
El cuidado se hizo aún más central con la emergencia del ser humano hace siete millones de años.
Según una tradición filosófica que procede del esclavo Higinio, el bibliotecario de César Augusto
que nos legó la famosa fábula del cuidado —a la que el filósofo Martin Heidegger dedicó páginas
tan geniales—, la esencia humana reside exactamente en el cuidado. ¡! El cuidado es la condición
previa que permite la eclosión de la inteligencia y el afecto; es el orientador anticipado de todo
comportamiento para que sea libre y responsable y, en definitiva, típicamente humano. El cuidado
es el gesto amoroso con la realidad, el gesto que protege y da serenidad y paz. Sin cuidado, nada
de lo que está vivo sobrevive ¿?. El cuidado es la fuerza principal que se opone a la ley de la
entropía, el desgaste natural de todas las cosas, pues todo lo que cuidamos dura mucho más. Hoy
tenemos que rescatar esa actitud, como ética mínima y universal, si queremos preservar la
herencia que recibimos del universo y de la cultura y garantizar nuestro futuro ¡!. El cuidado surge
en la conciencia colectiva siempre en momentos críticos. Florence Nightingale (1820-1910) es el
arquetipo de la enfermería moderna. En 1854 parte de Londres, junto con 38 colegas, con destino
9

a un hospital militar en Turquía, donde se libraba la guerra de Crimea. Imbuida de la idea de


cuidado, en dos meses consigue reducir la mortalidad del 42% al 2%. La primera guerra mundial
destruyó las certezas y produjo un profundo desamparo metafisico. Y en aquella situación escribió
Martin Heidegger su genial Ser y tiempo (1926), cuyos párrafos centrales ( 3 9-44) están
dedicados al cuidado como ontología del ser humano. En 1972 el Club de Roma hizo sonar la
alarma ecológica sobre la gravedad del estado de salud de la Tierra. En 2001 se concluye la
redacción de La Carta de la Tierra, texto de la nueva conciencia ecológica y ética de la
humanidad. Los documentos redactados se estructuran en torno al cuidado como la actitud más
adecuada y necesaria para con la naturaleza. ¡! Seres que practicaron el cuidado fueron Francisco
de Asís, Gandhi, Madre Teresa de Calcuta y la Hermana Dulce. Son arquetipos que inspiran el
camino de la curación y la salvación de la vida y de la Tierra. Aquí se funda el ethos que ama y
cuida. ¡!

4. LA RE-LIGACIÓN, BASE DE LA CIVILIZACIÓN PLANETARIA Mueren las ideologías. Pasan las


filosofías. Pero los sueños permanecen. Son ellos los que mantienen el horizonte de esperanza
siempre abierto, formando el humus que permite proyectar continuamente nuevas formas de
convivencia social y de relación con la naturaleza. Bien entendió la importancia de los sueños el
jefe piel roja Seattle cuando, en 1856, escribió al gobernador del Estado de Washington, Stevens,
que le forzaba a vender sus tierras a los coloniza dores europeos. ¿? Perplejo, se preguntaba sin
entender: ¿se puede comprar y vender la brisa, el verdor de las plantas, la limpidez del agua y el
esplendor del paisaje? Y concluía: las pieles rojas entenderían el porqué «si conociesen los sueños
del hombre blanco, si supiesen cuáles son las esperanzas que transmite a sus hijos e hijas y cuáles
las visiones de futuro que ofrece para el día de mañana». ¡! ¿Cuál es nuestro sueño? ¿Cuál es el
sueño de la sociedad civil mundial que se hizo visible en los pueblos reunidos en Porto Alegre, en
Seattle, en Génova? Es el sueño de la inclusión de todos en la familia humana, morando juntos en
la misma y única Casa Común, la Tierra; el sueño de la integración de todas las culturas, etnias,
tradiciones y caminos religiosos y espirituales en el patrimonio común de la humanidad; el sueño
de una nueva alianza de los seres humanos con los demás seres vivos de la naturaleza,
considerándonos verdaderamente hermanos y hermanas en la inmensa cadena de la vida, en la
que somos un eslabón entre otros; el sueño de una economía política de lo suficiente y de lo
decente para todos, también para los demás organismos vivos; el sueño de un cuidado de unos
para con otros, a fin de exorcizar definitivamente el miedo; el sueño de hospitalidad, tolerancia,
convivencia y comensalidad con todos los miembros de la familia humana; el sueño de la
coexistencia pacífica y alegre de las diferencias; el sueño de la capacidad de perdón que permite
volver a empezar una historia sin amarguras y resentimientos; el sueño de un diálogo de todos
con su Profundidad, de donde nos vienen inspiraciones de benevolencia, de cooperación y de
afecto; el sueño de una re-ligación de todos con la Fuente originaria, de donde brotan los seres,
que nos da el sentimiento de acogida en un Utero último en el que todas nuestras contradicciones
serán resueltas y todas nuestras lágrimas enjugadas, para caer en los brazos del Dios-Padre-y-
Madre de infinita bondad y descansar de tanto peregrinar y penar y, finalmente, irradiar vida y
más vida para siempre. Como se puede deducir, se trata del sueño de una civilización de la re-
ligación universal que incluya a todos, desde la hormiga del camino hasta la galaxia más distante.
Ese anhelo ancestral de la humanidad fue desterrado por el tipo de cultura que predominó en los
últimos siglos. Somos hijos de un ensayo civilizatorio, hoy mundializado, que ha realizado cosas
extraordinarias, pero que es materialista y mecánico, lineal y determinista, dualista y
reduccionista, atomizado y compartimentado. Y que ha separado la materia del espíritu, la ciencia
de la vida, la economía de la política, y a Dios del mundo. Ha realizado una especie de lobotomía
en nuestra mente, pues nos ha dejado desencantados, ciegos para percibir las maravillas de la
naturaleza e insensibles a la reverencia que el universo suscita en nosotros. La civilización de la
re-ligación de todo con todo dará centralidad a la religión, más como dimensión antropológica que
como institución, y como fuerza que se propone re-ligar todas las cosas entre sí, con el ser
humano y con el Ser supremo. Entonces surgirá la civilización de la etapa planetaria, de la
sociedad terrenal, la primera civilización de la humanidad como humanidad en comunión, al fin,
con todas las cosas ¡!. Es importante que no dejemos que el sueño se quede en mero sueño. Urge
poner las bases para su implementación procesual en nuestra vida diaria, y también dentro de las
complejas estructuras de la civilización contemporánea. De esta perspectiva podrá nacer una
nueva ética, expresión de un nuevo estado de conciencia de la humanidad y de la realidad, que
10

lentamente se fue transformando hasta inaugurar la fase globalizada del destino humano y de la
Tierra.

1. CÓMO NACE LA ÉTICA Hoy vivimos una grave crisis mundial de valores. A la inmensa mayoría
de la humanidad le resulta dificil saber lo que es correcto y lo que no lo es. ¡! Ese oscurecimiento
del horizonte ético redunda en una enorme inseguridad en la vida y en una permanente tensión
en las relaciones sociales, que tienden a organizarse más alrededor de intereses particulares que
en torno al derecho y la justicia. Este hecho se agrava aún más por causa de la propia lógica
dominante de la economía y del mercado, que se rige por la competencia —la cual crea
oposiciones y exclusiones— y no por la cooperación —que armoniza e incluye—. Con ello se
dificulta el encuentro de estrellasguía y de puntos de referencia comunes, importantes para las
conductas personales y sociales. Conviene también no olvidar lo que constató el historiador Eric
Hobsbawm en su obra The Age of Extremes [La era de los extremos]: ha habido más cambios en la
humanidad en los últimos cincuenta años que desde la edad de piedra . Esa aceleración ha hecho
que los mapas conocidos ya no puedan orientarnos, que la brújula haya llegado a perder el Norte.
En esta situación dramática, ¿cómo fundar un discurso ético mínimarnente consistente? ¿?

1.1. Religión y razón: fuentes de la ética


El estudio de la historia revela que hay dos fuentes que orientaron y siguen orientando ética y
moralmente a las sociedades hasta nuestros días: las religiones y la razón. Las religiones
continúan siendo los nichos de valor privilegiados para la mayoría de la humanidad. Samuel P.
Huntington, en su famosa obra El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial,
reconoce explícitamente: «En el mundo moderno, la religión es una fuerza fundamental, quizá la
fuerza fundamental, que motiva y moviliza a la gente... Lo que en último análisis cuenta para las
personas no es la ideología política ni el interés económico; aquello con lo que las personas se
identifican ¡! son las convicciones religiosas, la familia y los credos. Por estas cosas combaten e
incluso están dispuestas a dar su vida» (1997, p. 77). Hans Küng, uno de los pensadores
mundiales que más se han ocupado de estas cuestiones, propone las religiones como la base más
realista y eficaz para construir «Una ética mundial para la economía y la política» (título de uno de
sus libros). Dejando a un lado las diferencias, que no son pocas, los puntos comunes entre ellas
permiten elaborar un consenso ético mínimo, capaz de mantener unida a la humanidad y de
preservar el capital ecológico indispensable para la vida. ¿? Las religiones representan en la
historia el ethos que ama y cuida. La razón crítica, que irrumpió casi simultáneamente en todas las
culturas mundiales en el siglo vi a.C., en el llamado «tiempo axial» (Karl Jaspers), trató de
establecer desde el primer momento códigos éticos universalmente válidos. La fundamentación
racional de la ética y de la moral (ética autónoma) representó un esfuerzo admirable del
pensamiento humano desde los maestros griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, pasando por san
Agustín, Tomás de Aquino e Immanuel Kant, hasta los modernos Henri Bergson, Martin Heidegger,
Hans Jonas, Jürgen Habermas, Enrique Dussel y, entre nosotros, Enrique de Lima Vaz y Manfredo
Oliveira —si nos quedamos dentro del marco de la cultura occidental. Esta tarea sigue aún abierta,
alejada de otros esfuerzos éticos fundados en otras bases que no son la razón (éticas
heterónomas). Es el ethos que busca. Con todo, el nivel de convencimiento ha sido moderado y se
ha limitado a los ambientes académicos; por ello ha tenido una incidencia limitada en la vida
cotidiana de las poblaciones. ¡! Esos dos paradigmas no quedan invalidados por la crisis actual,
pero tienen que ser enriquecidos, si queremos estar a la altura de las demandas éticas que nos
vienen de la realidad hoy globalizada.
11

1.2. El afecto: fuente originaria de la ética La crisis crea la oportunidad de ir a las raíces de la ética
y nos invita a descender a aquella instancia en la que continuamente se forman valores ¡!. La
ética, para ganar un mínimo de consenso, tiene que brotar de la base última de la existencia
humana, que no reside en la razón, como siempre ha pretendido Occidente. La razón, como ha
reconocido la misma filosofia, no es el primer momento ni el último de la existencia. Por eso no
explica ni abarca todo. La razón se abre hacia abajo, de donde emerge algo más elemental y
ancestral: la afectividad; y se abre también hacia arriba, hacia el espíritu, que es el momento en
que la conciencia se siente parte de un todo y que culmina en la contemplación y en la
espiritualidad. Por lo tanto, la experiencia fundamental no es «pienso, luego existo», sino «siento,
luego existo». En la raíz de todo no está la razón (logos), sino la pasión (pathos).
David Goleman diría: «En el fundamento de todo está la inteligencia emocional». El afecto, la
emoción..., en suma, la pasión, es un sentir profundo. Es entrar en comunión, sin distancia, con
todo lo que nos rodea. Por la pasión captamos el valor de las cosas. Y el valor es el carácter
precioso de los seres, aquello que los hace dignos de ser y apetecibles. Sólo cuando nos
apasionamos, vivimos valores. Y por los valores nos movemos y somos. Siguiendo a los griegos,
llamamos a esa pasión eros, amor. ¡! El mito arcaico lo dice todo: «Eros, el dios del amor, se
levantó para crear la tierra. Antes todo era silencio, desnudo e inmóvil. Ahora todo es vida, alegría,
movimiento». Ahora todo es precioso, todo tiene valor, por causa del amor y de la pasión.

1.3. Tensión entre afecto y razón Pero la pasión está habitada por un demonio #. Dejada a sí
misma, puede degenerar en formas de disfrutedestructivo. Todos los valores valen, pero no todos
valen para todas las circunstancias. La pasión es un caudal fantástico de energía que, como las
aguas de un río, necesita márgenes, límites y la justa medida. De lo contrario, irrumpe
avasalladora. Es aquí donde entra la función insustituible de la razón. Lo propio de la razón es ver
claro y ordenar, disciplinar y definir la dirección de la pasión. Aquí surge una dialéctica dramática
entre la pasión y la razón ¡!. Si la razón reprime la pasión, triunfan la rigidez, la tiranía del orden y
la ética utilitaria. Si la pasión prescinde de la razón, dominan el delirio de las pulsiones y la ética
hedonista, del puro disfrute de las cosas. Mas, si se impone la justa medida, y la pasión se sirve de
la razón para un autodesarrollo ordenado, entonces emergen las dos fuerzas que sustentan una
ética prometedora: la ternura y el vigor.

1.4. Irradiación de la ética:


La ternura y el vigor La ternura es el cuidado para con el otro, el gesto amoroso que protege y da
paz. El vigor abre caminos, supera obstáculos y transforma los sueños en realidad. Es la rivalidad
sin la dominación, la dirección sin la intolerancia. Ternura y vigor, o también anirnus y anima,
construyen una personalidad integrada, capaz de mantener unidas las contradicciones y de
enriquecerse con ellas. Son dos principios capaces de sustentar un humanismo sostenible,
fundado en la materialidad de la historia y en la espiritualización de las prácticas humanas. De
estas premisas puede nacer una ética capaz de incluir a todos en la familia humana. Tal ética se
estructura en tomo a los valores fundamentales ligados a la vida, a su cuidado, al trabajo, a las
relaciones cooperativas y a la cultura de la no violencia y de la paz. Es un ethos que ama, cuida,
se responsabiliza, se solidariza, se compadece.

2. EL FUNDAMENTO: DAIMON Y ETHOS, EL ÁNGEL Y LA MORADA La cultura dominante es


culturalmente pluralista, políticamente democrática, económicamente capitalista y, al mismo
tiempo, es materialista, individualista, consumista y competitiva, perjudica al capital social de los
pueblos y toma precarias las razones de nuestra convivencia. Con mucho poder y poca sabiduría
ha creado el principio de la autodestrucción ¡!. Por primera vez podemos eliminar las bases de la
supervivencia de la especie, lo cual hace que la cuestión ética (cómo tenemos que comportamos)
sea apremiante e inaplazable.
Para orientamos en esta espinosa cuestión nos serviremos de dos palabras griegas, extrañas para
muchos, ethos y daimon. Con ellas afrontaron los griegos la mayor crisis de su historia,
estructuralmente semejante a la nuestra, cuando en el siglo vi a.C. surgió la razón crítica. Esta
amenazaba con privar de sentido a las tradiciones y los valores que habían garantizado hasta
entonces, por la razón mítica y religiosa, la sociabilidad de la ciudad griega (polis). Vamos a
examinar por nuestra cuenta estas dos palabras seminales, pues su significado concreto (que es lo
12

que nos interesa) contiene todavía hoy el secreto de un comportamiento ético destinado a
salvamos a todos y a fundar un nuevo acuerdo mínimo entre los humanos en la fase planetaria de
nuestra historia. ¡! Hay que explicar los términos daimon y ethos, porque su significado no es
inmediatamente comprensible. En primer lugar, cabe decir que daimon, en griego clásico, no es
demonio. Por el contrario, es el ángel bueno, el genio protector. Y el ethos no es primariamente la
ética, sino la morada humana. Heráclito, genial filósofo pre-socrático (500 a.C.), unió las dos
palabras en el aforismo 119: «El ethos es el daimon del ser humano», es decir, «la casa es el ángel
bueno del ser humano». En esta formulación se esconde la clave de toda una construcción ética.
Veámoslo con detenimiento, como hacen los filósofos. El ethos/morada no está constituido
simplemente por las cuatro paredes y el techo. Esta es una visión exterior y fisica de la casa. La
casa tiene que ser vista desde dentro, en una aproximación existencial, como una experiencia
originaria y, por ello, como un dato irreducible. Entonces aparece como el conjunto de las
relaciones que el ser humano establece con el medio natural, separando un pedazo del mismo,
para que sea su morada #; con los que habitan en la morada, para que cooperen y sean pacíficos;
con un rincón sagrado, donde guardarnos recuerdos queridos, la vela que arde, los santos de
nuestra devoción o las Sagradas Escrituras; y con los vecinos, para que haya bondad y ayuda
mutua. Morada es todo esto y, por lo tanto, no algo material, sino existencial y globalizante, un
modo de ser de las cosas y de las personas. La morada, para serlo, tiene que ser habitable, es
decir, tiene que tener un buen espíritu astral, un buen «axé» [fuerza, magia] —como dice la
tradición nagó— o un vigoroso «shi» —como sostiene la tradición del Tao y del Feng-Shui—. Eso lo
proporciona el daimon, el ángel bueno, el genio bienhechor y protector. El bien que él inspira hace
de las cuatro paredes y del conjunto de las relaciones la morada humana, en la que nos sentimos
bien, amamos y, si todo sale bien, morimos tranquilamente, ¿Qué es, entonces el daimon/ángel
bueno? Platón, en su conmovedora Apología de Sócrates, conservó las palabras finales del genial
maestro. Daiinon, dice, es la «voz profética dentro de mí, proveniente de un poder superior», o
también «la señal de Dios». ¡! Nosotros diríamos que es la voz de la interioridad, aquel consejero
de la conciencia que disuade o estimula, aquel sentimiento de lo conveniente y de lo justo en las
palabras y en los actos que se anuncia en todas las circunstancias de la vida, pequeñas o grandes.
Todos poseen el daimon, ese ángel protector que nos acompaña siempre, un dato tan objetivo
como la libido, la inteligencia, el amor y el poder. Como se puede ver, Heráclito, como buen
filósofo, deja atrás el sentido convencional de las palabras y capta su significación secreta:
morada (ethos) acaba siendo la ética que debemos tener, y el ángel bueno (daimon) el tacto para
lo que es justo y bueno, elfreling para lo que hay que hacer en cada situación.
Ese ángel bueno hace que moremos bien en la casa, que puede ser la vivienda en que residimos,
la ciudad, el país o el planeta Tierra, Casa Común ¿?. Todo lo que hagamos para que podamos
morar bien juntos (seamos felices) es ético y bueno; lo contrario es antiético y malo. Hay una
especie de tragedia en nuestra historia: el daimon fue olvidado. En su lugar, los filósofos como
Platón y Aristóteles, Kant y Schopenhauer, pusieron los sistemas éticos, con normas y leyes
tenidas por universales. Pero los sistemas, debido a la ordenación arquitectónica, se distancian de
lo vivenciado. Se hacen abstractos cuando, en cambio, la ética siempre tiene que ver con la
práctica concreta. Poseen innegables virtudes, pero también vicios como la rigidez, la
inflexibilidad, la a-historicidad. Por eso todos los sistemas tienen algo de artificial y construido. No
pocas veces, las normas funcionan como imperativos, como superegos castradores, más que
como inspiradoras de comportamientos creativos. Cuanto más arquitectónico es el sistema, tanto
más se distancia del dairnon, hasta considerarlo inexistente o reducirlo a un subproducto de los
mecanismos de control psicológico o del encuadramiento social. ¿? Mas como el daimon es
intrínseco al ser humano (es su dimensión ontológica indestructible), la voz de ese ángel bueno no
deja de hablar. Puede ser confundida con las otras mil voces de los ideólogos, de las religiones, de
las iglesias, de los Estados o de otros maestros. Pero él es soberano, y su voz es persistente.
Figuras ejemplares que supieron escuchar al daimon y se dejaron guiar por él fueron los profetas,
como Isaías y Amós, y personajes como Jesucristo, Buda, Sócrates, Francisco de Asís, Gandhi y
otras muchas personas anónimas, hombres y mujeres que dan testimonio de la existencia y la
persistencia de esta voz interior.
Si queremos una revolución ética que responda a los desafios de nuestro tiempo, tenemos que
desencadenar y liberar al daimon interior y empezar a escucharlo de nuevo. Para ello tenemos
que rescatar el buen sentido ético ¡!, aquello que simplemente debe ser, pues ésa es la misión
que el daimon desempeña dentro de nosotros. El es la fuente de la creatividad ética y moral. Él
nos sugerirá cómo ordenar la casa que es la ciudad, el Estado y la Casa Común planetaria. No
13

tenemos más salida que despertar al daimon en todos nosotros. ¿Es utopía? Sí, pero es la
dirección correcta para encontrar el camino verdadero. ¿? El daimon protegerá nuestra vida y la
Tierra, hoy amenazadas. No permitirá que elijamos el suicidio, sino la expansión y la irradiación de
la vida.
3. ÉTICA Y MORAL: DISTINCIONES Y DEFJNICIONES ¿Qué es ética, qué es moral? ¿Son lo mismo o
hay que establecer distinciones entre ellas? Hay mucha confusión al respecto. Tratemos de
esclarecer esta cuestión. Tanto en el lenguaje común como en un lenguaje más culto, «ética» y
«moral» son sinónimos. Así decimos: «Aquí hay un problema ético» o «un problema moral», o
bien, uniendo ambas expresiones: «Aquí hay un problema ético y moral». Con ello emitimos un
juicio de valor sobre alguna práctica personal o social y la calificamos como buena, mala o dudosa.
Ahora bien, si profundizamos en esta cuestión, percibimos que «ática» y «moral» no son
sinónimos. 3.1. Definición de «ética» y de «moral» ¡!
La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo acerca de la vida, del universo,
del ser humano y de su destino; determina principios y valores que orientan a las personas y las
sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos
entonces que tiene buen carácter. La moral es parte de la vida concreta. Trata de la práctica real
de las personas, que se expresan por medio de costumbres, hábitos y valores culturalmente
establecidos. Una persona es moral cuando actúa de acuerdo con las costumbres y valores
consagrados. Estos pueden, eventualmente, ser cuestionados por la ática. Una persona puede ser
moral (sigue las costumbres aunque sea por conveniencia) y no ser necesariamente ética
(obedece a convicciones y principios). Pese a ser útiles, estas definiciones son abstractas, porque
no muestran el proceso por el que surgen efectivamente la ática y la moral. Y en esto los griegos
pueden ayudamos. Partamos de los sentidos de la palabra ethos, de la que se deriva «ética».
Antes de nada, constatamos que los griegos escribían esa palabra de dos formas diferentes: ethos
con eta (o «e» larga), que significa la morada humana y también el carácter la manera, el modo
de ser, el perfil de una persona; y ethos con épsilon (o «e» breve), que se refiere a las costumbres,
usos, hábitos y tradiciones.

3.2. Experiencia fundamental: la morada humana ¿Cómo articular todas estas dimensiones y no
dejarlas yuxtapuestas? ¿Cómo mostrar que son explícitaciones de una experiencia fundamental
singular? Tenemos que desentrañar esta experiencia originaria, pues ciertamente no es sólo
griega, sino simplemente humana. También nosotros podemos y debemos tenerla, y de ese modo
nos capacitamos para entender mejor lo que significa ética y moral en nuestra vida.
La experiencia ftmdamental, radical, siempre válida, está constituida por la experiencia de la
morada humana (ethos con «e» larga). Ahora bien, la morada no era ni debe ser entendida
fisicamente (las cuatro paredes y el techo), sino existencialmente. En sentido existencial, la
morada significaba —y significa también para nosotros— la red de las relacioJ\ nes entre el medio
fisico y las personas, como ya\ hemos aclarado antes. Los griegos llamaban ethos a la morada.
Más para que la morada sea tal es necesario organizar el espacio físico (habitaciones, salas,
cocina, jardín) y el espacio humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos),
según criterios, valores y principios inspiradores, para que todo fluya y esté como es debido.
Entonces la casa posee estilo, carácter y su aura propia. De la misma forma, las personas que la
habitan y que sintonizan con el modo de ser propio de la casa asumen un carácter singular. Los
griegos llamaban tanto a los principios inspiradores como a las personas, cuyo carácter era
moldeado por ellos, ethos, escrito como casa (ethos con «e» larga). En suma, ethos es sinónimo
de ética en el sentido que expusimos antes: el conjunto ordenado de los ? principios, los valores y
las motivaciones últimas de las prácticas humanas, personales y sociales. Ethos significa también
el carácter; el modo de ser de una persona o de una comunidad. ¡!
Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, tradiciones, hábitos, y modos de
organizar las comidas, los encuentros, las fiestas, las formas de relacionarse, que pueden ser
tensos y competitivos, o bien armoniosos y cooperativos. A esto los griegos lo llamaban también
ethos (con «e» breve). Por tanto, ethos son las costumbres, aquellos hábitos y comportamientos
concretos de las personas que después los romanos llamarán mores, de donde se deriva moral.
3.3. Hábitos familiares, formadores de la ética y de la moral Como se puede ver; las palabras
esconden procesos bien precisos. Es lo que sucede, procesualmente, con la genealogía de la ética.
Todo empieza en la morada (ethos), que puede ser la casa con- creta de las personas, o la
comunidad, la ciudad, el Estado y el planeta Tierra. Las personas que moran en ella tienen
valores, principios, motivaciones inspiradoras para el comportamiento (ethos). A esos dos
14

momentos los llamamos ethos (con «e» larga) o ética. Además, en la casa las personas no viven
de cualquier manera: reproducen tradiciones, estilos de vida, maneras de organizar las comidas
familiares, los encuentros, las recepciones. Ese conjunto de cosas se llama también ética, ethos
(con «e» breve). Nosotros hablaríamos hoy de «moral», de acuerdo con la definición que hemos
establecido anteriormente. Procesualmente, empezando desde abajo, diríamos que las
costumbres y los hábitos (moral) forman el carácter y configuran el perfil (ética) de las personas.
Donald Winnicott, gran pediatra y psicoanalista británico (1896-1967), estudió, siguiendo a Freud,
la importancia de las relaciones familiares para establecer el carácter de las personas. A su juicio,
ese carácter remite a algo más fundamental: a los valores de fondo, a los principios, a la visión de
la realidad que está en la cabeza y en el corazón de las personas. Serán áticas (tendrán principios
y valores), pues, las personas o las sociedades que hayan tenido una buena moral (relaciones
armoniosas e inclusivas) en casa, en la relación primera con la madre, en la sociedad y, hoy, en
las relaciones globalizadas. Los medievales no tenían la sutileza de los griegos. Usaban la palabra
moral (que viene de mos/moris, costumbre y hábito) tanto para las costumbres como para el
carácter y los principios y valores que lo moldean. Todo ello se designaba con el término «moral».
Pero dentro de la moral distinguían entre la moral teórica (filosofia moral), que estudia los
principios y las actitudes que iluminan las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a la
luz de las actitudes y estudia la aplicación de los principios a la vida. A partir de esta comprensión
podríamos juzgar las diferentes éticas y morales existentes en las culturas mundiales. Nos
limitamos a la más vigente y hoy hegemónica: la ética y la moral capitalista. ¡! La ética capitalista
dice: bueno es lo que permite acumular más con menos inversión y en el menor tiempo posible. El
fin de la moral capitalista concreta es emplear el menor número de personas posible, pagar
menores salarios e impuestos y explotar mejor la naturaleza para acumular más- medios de vida y
riqueza. ¿? ¿Nos imaginamos cómo serían una casa y una sociedad (ethos) que tuviesen tales
costumbres (moral/ethos) y produjesen caracteres humanos (ethos/moral) tan voraces? ¿Serían
todavía humanas y beneficiosas para la vida?
Esta es una de las razones —nada irrelevante, por cierto— de la grave crisis actual: crisis de
valores, crisis de una visión más humanitaria y generosa de la vida, crisis de perspectiva que
genera una crisis ética.
4. EL ETHOS QUE BUSCA Fue la razón crítica, articulada por los geniales filósofos Platón y
Aristóteles, la que dio el salto del daimon (la percepción ética fundamental, o sentido moral) al
ethos (sistema racional de principios). De este modo empezó una gran aventura intelectual bajo
cuya vigencia aún nos encontramos, aunque está en su ocaso. A una distancia de más de dos
milenios, podernos tratar de hacer una lectura de ciego que capte la relevancia e identifique el
perfil básico del ethos de nuestra civilización. La ática siguió el destino de la razón. La naturaleza
de la razón es buscar, y el ethos será un ethos que busca. La razón no se detiene ante nada. Por
eso es esencialmente desacralizadora. Su expresión acabada se encuentra en la razón
instrumental-analítica, cuyo producto más importante es la tecnociencia, con la civilización que ha
creado, hoy mundializada. Tiene un inmenso alcance, pues nos ha proporcionado un saber y un
poder nunca antes imaginados: ha modificado la vida, ha redefinido el espacio y el tiempo y nos
ha llevado fuera de la Tierra. ¡! Pero también tiene límites, los cuales que, si no son controlados,
pueden poner en peligro nuestro futuro. Enumeremos algunos de ellos. En primer lugar, olvidó el
ser (el todo) y se centró en el ente (la parte), considerándolo la «realidad» fuera de la cual nada
existe. La consecuencia para la ética fue que no se volvió a escuchar la «voz interior» (degradada
a la condición de superego psicológico o a la de interés de clase), para oír sólo la voz de la norma
y el orden, venidos de fuera, pero intemalizados. En segundo lugar, dado que los entes son
ilimitados, también los saberes lo son. Pero se olvida que son partes de un todo. Realidad
fragmentada, produjo un saber fragmentado y una ética fragmentada en infinitas morales, para
cada profesión (deontología), para cada clase y para cada cultura. En tercer lugar, separó lo que
en la realidad siempre va unido: Dios y mundo, razón y emoción, masculino y femenino, justo y
legal, privado y público. La ética fue dividida en pública y privada, ética de los intereses y ética de
los principios, ética de los medios y ética de los fines. En cuarto lugar, el saber fue puesto al
servicio del poder, y éste fue usado como dominación. La ética se hace instrumento de
normalización del individuo, forzado a introyectar las leyes para introducirse en la dinámica del
proceso social, leyes por las cuales es fiscalizado e incluso castigado. La sociedad se funda menos
en la ética y en la ley que en la legalización de las diversas prácticas personales y sociales
aceptadas oficialmente, sin preguntarse a qué sirven: si a los intereses de dominación por parte
de los poderes establecidos o a la sociedad que quiere orientarse por el bien común y por la
15

equidad. En quinto lugar, fundado solamente en la razón crítica, el ethos que busca no consiguió
consensos mínimos, susceptibles de ser aceptados y asumidos por las grandes mayorías. Los
imperativos categóricos como los de Kant permanecieron, infelizmente, abstractos: ¿? «trata al
ser humano siempre como fin, nunca como medio» y «obra de tal manera que la máxima de tu
acción pueda valer como norma para todos». Son principios de la razón ilustrada, no de la razón
común de las grandes mayorías de la humanidad. En sexto lugar, encerrada exclusivamente en el
ámbito de la razón, la ética perdió el horizonte de trascendencia que viene del espíritu y de su
obra, que es la espiritualidad: aquella dimensión de la conciencia que permite al ser humano
sentirse parte del todo e identificar un sentido mayor de su existencia y de su breve paso por este
mundo. La espiritualidad es para la ética lo que el aura para las estrellas. ¿? Sin aura, las estrellas
no brillan; sin espiritualidad, la ética se transforma fácilmente en moralismo y en legalismo. En
séptimo lugar, la ética perdió el corazón y el pathos, la capacidad de sentir en profundidad al otro.
Es solipsista, está centrada en sí misma. La ética surge y se renueva siempre que el otro emerge
frente a nosotros. El otro nos obliga a adoptar posicionamientos concretos, no pocas veces nuevos
e innovadores. Hoy, en el proceso de globalización, irrumpen muchos «otros» que deben ser
acogidos, con los que hay que convivir y establecer una alianza para construir juntos una nueva
historia planetaria. El ethos que busca no presenta instrumentos internos que nos permitan dar
respuesta a los graves desafios actuales que tienen que ver con el futuro de la vida y de la
humanidad. Necesitamos un ethos que no sólo busque, sino que también ame y cuide.
5. EL ETHOS QUE AMA Cuando la razón busca hasta el fin, encuentra en su misma raíz el afecto
que se expresa por el amor y, sobre ella, el espíritu que se manifiesta por la espiritualidad. Y al
término de su búsqueda se encuentra con el misterio. El misterio no es el límite de la razón, sino lo
ilimitado de la ésta. Por eso el misterio sigue siendo misterio en todo conocimiento que se siente
desafiado a conocer cada vez más. ¡! La razón científica nos ratifica ese recorrido: empezó con la
materia, llegó a los átomos, descendió aún más, a los elementos subatómicos, a la energía y a los
campos energéticos, al campo de Higgs, origen de todos los campos, al big-bang, hace 15.000
millones de años, para terminar en el vacío cuántico, que es el estado de energía de fondo del
universo, aquella fuente nutricia, misteriosa e innombrable, de todo cuanto existe, que el conocido
cosmólogo Brian Swimme identifica como la presencia de Dios. El misterio se revela más
inmediatamente en el otro. Por más que se quiera conocerlo y encuadrarlo, el otro siempre se
retira más allá. El es, efectivamente, misterio vivo y desafiante que nos obliga a salir de nosotros
mismos y a tomar postura ante él. Cuando el otro irrumpe ante mí, nace la ética. Porque el otro
me obliga a adoptar una actitud práctica de acogida, de indiferencia, de rechazo, de destrucción.
El otro significa una pro-puesta que pide una res-puesta con res-ponsa-bilidad. El límite más
oneroso del ethos que busca reside en el hecho de que ha reservado poco lugar al otro. El
paradigma occidental tuvo siempre dificultades con el otro. Por eso lo incorporó, lo sometió o lo
destruyó. Al negar al otro, perdió la posibilidad de la alianza, del diálogo y del aprendizaje mutuo.
Se impuso el paradigma de la identidad sin la diferencia, siguiendo los pasos del presocrático
Parménides. El otro hace que surja el ethos que ama. Paradigma de este ethos es el cristianismo
de los orígenes, el paleocristianismo, cuya diferencia del cristianismo histórico y de sus iglesias
radica en el hecho de que éste, en el terreno de la ética, estuvo más influido por los maestros
griegos que por el mensaje y la práctica de Jesús. ¡! El paleocristianismo, por el contrario, otorga
una centralidad absoluta al amor al otro, que para Jesús es idéntico al amor a Dios. El amor es tan
central que quien tiene amor lo tiene todo. El atestigua la sagrada convicción según la cual Dios es
amor (1 Jn 4,8), el amor viene de Dios (1 Jn 4,7) y el amor no morirá nunca (1 Co 13,8). Y ese amor
es incondicional y universal, pues incluye también al enemigo (Lc 6,35). El ethos que ama se
expresa en la regla de oro, atestiguada por todas las tradiciones de la humanidad: «Ama al
prójimo como a ti mismo»: «No hagas al otro lo que no deseas que te hagan a ti». Así pues, el
amor es central porque, para el cristianismo, el otro es central. Dios mismo se hace otro
encarnándose. Sin pasar por el otro, sin el otro más otro —que es el hambriento, el pobre, el
peregrino y el desnudo—, no se puede encontrar a Dios ni alcanzar la plenitud de la vida (Mt
25,31-46). Este salir de sí en dirección al otro para amarlo en sí mismo, para amarlo sin esperar
ser correspondido, de forma incondicional, fundamenta un ethos lo más inclusivo posible, lo más
humanizador que pueda imaginarse. Este amor es un solo movimiento que se dirige al otro, a la
naturaleza y a Dios. Nadie en Occidente ja igualado siquiera a san Francisco de Asís como
arcjuetipo de esa ética amorosa y cordial. Comenta Eloy Leclerc, el mejor pensador franciscano de
nuestro tiempo, superviviente de los campos de exterminio nazi de Buchenwald: «En lugar de
endurecerse y encerrar- se en un aislamiento soberbio, se había dejado desposeer de todo, incluso
16

de su obra. Se había hecho pequeño ante aquel “cuyo nombre nadie es digno de pronunciar”: Dios
es, y eso basta. Y se había insertado con enorme humildad en medio de las criaturas. Cercano y
hermano de las más humildes, había fraternizado con la tierra, con su humus original, con sus
raíces oscuras. Y he aquí que “nuestra hermana la Madre Tierra” había abierto, ante sus
asombrados ojos, un camino de fraternidad sin límites, sin fronteras. Una fraternidad a la medida
de toda la creación. El humilde Francisco se había convertido en el hermano del Sol y de las
estrellas, del viento, de las nubes, del agua, del fuego y de todo cuanto vive. Entonces se había
puesto a cantar su admiración. Todo cantaba en él. La gracia lo había visitado, y con ella el júbilo»
(El sol sale sobre Asís, Sal Terrae 2000, p. 131). El ethos que ama funda un nuevo sentido de vivir.
Amar al otro es darle razón de existir. No hay razón para existir. La existencia es pura gratuidad.
Amar al otro es querer que exista, porque el amor hace que el otro sea importante. ¡! «Amar a
una persona es decirle: tú no morirás jamás» (G. Marcel), tú tienes que existir, tú no puedes morir.
Cuando una persona o una cosa se hacen importantes para el otro, nace un valor que moviliza
todas las energías vitales. Por eso, cuando alguien ama, rejuvenece y tiene la sensación de que
empieza a vivir de nuevo. El amor es la fuente de los valores. Solamente ese ethos que ama
puede responder a los desafios actuales que son de vida o muerte. Hace que los distantes sean
próximos, y que los próximos sean hermanos y hermanas. También cuidamos todo lo que
amamos. El ethos que ama se abre al ethos que cuida, se responsabiliza y se compadece.
6. EL ETHOS QUE CUIDA Cuando amarnos, cuidamos; y cuando cuidarnos, amarnos. Por eso el
ethos que ama se completa con el ethos que cuida. ¡! El «cuidado» constituye la categoría central
del nuevo paradigma de civilización que pugna por emerger en todas las partes del mundo. ¿? La
falta de cuidado en el modo de tratar la naturaleza y los recursos escasos, la ausencia de cuidado
en relación con el poder de la tecnociencia que construye armas de destrucción masiva y de
devastación de la biosfera y de la propia supervivencia de la especie humana, nos está llevando a
un impasse sin precedentes. O cuidamos o perecemos. El cuidado asume una doble función: de
prevención de daños futuros y de regeneración de daños pasados. El cuidado posee ese poder
misterioso: refuerza la vida, vela por las condiciones fisicoquímicas, ecológicas, sociales y
espirituales que permiten la reproducción de la vida y de su ulterior evolución. El elemento
correspondiente al cuidado, en términos ecológicopolíticos, es la «sostenibilidad», cuya finalidad
consiste en encontrar el justo equilibrio entre la utilización racional de las virtualidades de la Tierra
y su preservación para nosotros y para las generaciones futuras. ¡! Tal vez recordando la fábula
del cuidado, conservada por Higinio (t 17 d.C.), bibliotecario de César Augusto y filósofo,
entendamos mejor el significado del ethos que cuida:
«Cierto día, Cuidado, que paseaba por la orilla del río, tomó un poco de barro y le dio la forma del
ser humano. Entonces apareció Júpiter, que, a petición de Cuidado, le insufló espíritu. Cuidado
quiso darle un nombre, pero Júpiter se lo prohibió, pues quería imponerle el nombre él mismo.
Ambos empezaron a discutir.
Después apareció la Tierra, que alegó que el barro era parte de su cuerpo y que, por lo tanto, ella
tenía derecho a escoger un nombre. Y se entabló una discusión entre los tres que no parecía tener
solución.
Al fin, todos aceptaron llamar a Saturno, el viejo dios ancestral, señor del tiempo, para que fuera
el árbitro. Saturno dio la siguiente sentencia, considerada justa:
“A ti, Júpiter, que le diste el espíritu, se te devolverá el espíritu cuando esta criatura muera. A ti,
Tierra, que le proporcionaste el cuerpo, se te devolverá el cuerpo cuando esta criatura muera. Y
tú, Cuidado, que fuiste el primero en modelar a esta criatura, acompáñala siempre mientras viva.
Y como no habéis llegado a ningún consenso acerca del nombre, yo decido que se llame hornem,
que viene de humus, que significa tierra fértil”». Esta fábula está llena de lecciones. El cuidado es
anterior al espíritu infundido por Júpiter y anterior también al cuerpo prestado por la Tierra. La
concepción cuerpo-espíritu no es, por tanto, originaria. Originario es el cuidado, «que fue el
primero en modelar al ser humano». ¡! Cuidado lo hizo con «cuidado», celo y devoción y, por
tanto, con una actitud amorosa. El es anterior, es el a priori ontológico, aquello que debe existir
antes para que pueda surgir el ser humano. El cuidado, por tanto, entra en la constitución del ser
humano. Sin él no es humano. Con razón Martin Heidegger, en Sery tiempo, considera que el
cuidado es la real y verdadera esencia del ser humano. De ahí que, como se dice en la fábula, el
«cuidado acompañará siempre al ser humano mientras viva». Todo lo que haga con cuidado
revelará quién es el ser humano y, además, estará bien hecho. El ethos que cuida y ama es
terapéutico y liberador. ¿? Cura las heridas, despeja el futuro, da seguridad, disipa los miedos e
infunde esperanza. Con razón dice el psicoanalista Rollo May: «En la actual confusión de episodios
17

racionalistas y técnicos, perdemos de vista al ser humano. Tenemos que volver humildemente al
simple cuidado. El mito del cuidado, y sólo él, nos permite resistir al cinismo y a la apatía, males
psicológicos de nuestro tiempo» (Eros e repressiio, Vozes, Petrópolis 1982, p. 340).
7. EL ETHOS QUE SE RESPONSABILIZA La capacidad de la Tierra para soportar la voracidad del
crecimiento mundial y el consurnismo unido a ella se está agotando rápidamente. Para que se
produzca un cambio radical no bastan los llamamientos de los organismos internacionales que
estudian el estado de la Tierra, ¡! ni tampoco las directrices de los diferentes gobiernos. Es
urgente una verdadera revolución molecular a partir de las conciencias de los hijos e hijas
angustiados de nuestro Planeta. El ethos que busca, imperante en el mundo, no está en
condiciones de proporcionarnos por sí solo los instrumentos para un salto cualitativo. Se ha
desmoralizado, porque no ha conseguido evitar el genocidio de los indígenas latinoamericanos, el
holocausto nazi-fascista, los gulags soviéticos, las armas de destrucción masiva, las recientes
guerras de prevención y la devastación del modo de producción capitalista, que genera cada vez
más miseria y exclusión. Consigue imponerse, no conargumentos, sino por la fuerza. En las
conciencias más despiertas está surgiendo la siguiente convicción: o la civilización planetaria deja
de ser predominantemente occidental o dejará de existir. Estamos obligados a desarrollar un
ethos de responsabilidad ilimitada hacia todo lo que existe y vive, como condición de
supervivencia de la humanidad y de su hábitat natural. Responsabilidad es la capacidad de dar
respuestas eficaces (responsuni en latín, de donde viene «responsabilidad») a los problemas que
nos plantea la compleja realidad actual. Y sólo lo conseguiremos con un ethos que ame, cuide y se
responsabilice. ¡! La responsabilidad surge cuando nos damos cuenta de las consecuencias de
nuestros actos sobre los demás y sobre la naturaleza. Hans Jonas, el filósofo del «principio de
responsabilidad», formuló así el imperativo categórico: «Actúa de tal manera que las
consecuencias de tus acciones no destruyan la naturaleza, ni la vida, ni la Tierra». Este imperativo
vale especialmente para la biotecnología y para aquellas operaciones que intervienen
directamente en el código genético de los seres humanos, de otros seres vivos y de las semillas
transgénicas. El universo trabajó 15.000 millones de años, y la biogénesis 3.800 millones de años,
para ordenar las informaciones que garantizan la vida y su equilibrio. Y nosotros queremos
controlar esos procesos complejísimos en una sola generación, sin medir las consecuencias de
nuestra acción. Por eso el ethos que se responsabiliza impone la precaución y la cautela como
comportamientos éticos básicos. Este ethos propone algunas tareas prioritarias. En relación con la
sociedad, hay que pasar del eje de la competencia, que usa la razón calculadora, al eje de la
cooperación, que usa la razón cordia. ¿? En relación con la economía, hay que pasar de la
acumulación de riqueza a la producción de lo suficiente y digno para todos. En relación con la
naturaleza, urge celebrar una alianza de sinergia entre la utilización racional de lo que precisamos
y la preservación del capital natural. En relación con la atmósfera espiritual de nuestras
sociedades, hay que pasar de la magnificación de la violencia, especialmente en los medios de
comunicación social, a una cultura de la paz y del cultivo del bien común. La responsabilidad
revela el carácter ético de la persona. Junto con las fuerzas rectoras de la naturaleza, la persona
se considera coresponsable del futuro de la vida y de la humanidad. Al asumir responsablemente
nuestra parte, hasta los vientos contrarios ayudan a llevar a puerto el Arca salvadora.
8. EL ETHOS QUE SE SOLIDARIZA Vivimos tiempos de enorme barbarie, porque la solidaridad entre
los humanos es extremadamente escasa. 1.400 millones de personas viven con menos de un dólar
al día. Dos terceras partes de esos 1.400 millones están constituidas por la humanidad futura:
niños y jóvenes con menos de 15 años, condenados a consumir 200 veces menos energía y
materias primas que sus hermanos y hermanas estadounidenses. Pero ¿quién piensa en ellos? Los
países ricos no tienen el menor sentido de solidaridad, pues destinan menos del 1% de su riqueza
a luchar contra este azote. Para hacer frente a esta vergüenza humana es urgente una revolución
ética, más que una revolución política; es decir, hay que despertar un sentimiento profundo de
hermandad y de familiaridad que haga intolerable esa deshumanización e impida que los voraces
dinosaurios del consumismo prosigan con su vandalismo individualista. Necesitamos, por tanto, un
ethos que se solidarice con todos los que han caído en el camino. # La solidaridad está inscrita
objetivamente en el código de todos los seres, pues todos somos interdependientes unos de otros.
Coexistimos en el mismo cosmos y en la misma naturaleza con un origen y un destino comunes.
Los cosmólogos y fisicos cuánticos nos aseguran que la ley suprema del universo es la de la
solidaridad y la cooperación de todos con todos. ¡! La misma ley de la selección natural de Darwin,
basada en el estudio de los organismos vivos, debe ser pensada dentro de esa ley mayor.
Además, los seres luchan no sólo para sobrevivir, sino para realizar virtualidades presentes en su
18

ser. En el nivel humano, en lugar de la selección natural, tenemos que proponer el cuidado y el
amor. Así, todos pueden ser incluidos, también los más débiles, y se evitará que sean eliminados
en nombre de los intereses de grupo o de un tipo de cultura que reafirma su identidad por encima
de la dignidad y el derecho de los otros. La solidaridad se encuentra en la raíz del proceso de
hominización. Cuando nuestros antepasados homínidos salían en busca de alimento, no lo
consumían individualmente, sino que lo llevaban al grupo para repartirlo solidariamente. Fue la
solidaridad la que permitió el salto de la animalidad a la humanidad y a la creación de la
socialidad, que se expresa por el lenguaje. Todos debemos nuestra existencia al gesto solidario de
nuestras madres, que nos acogieron en la vida y en la familia. ¡!
Estos datos objetivos deben ser asumidos subjetivamente como proyecto de libertad que 0pta por
la solidaridad como contenido de las relaciones entre todos. La solidaridad política será el eje
articulador de la geosociedad mundial; de lo contrario, no habrá, a largo plazo, futuro para nadie.
Y esa sociedad hay que construirla desde abajo, desde las víctimas de los procesos sociales y
desde los que sufren. El imperativo es, por tanto: «Solidarízate con todos los seres, tus
compañeros en la aventura planetaria y cósmica, especialmente con los más perjudicados, para
que todos puedan ser incluidos en tu cuidado». Es importante también alimentar la solidaridad con
las generaciones futuras, pues también ellas tienen derecho a una Tierra habitable. Nuestra
misión es cuidar de los seres, ser los guardianes del patrimonio natural y cultural común, haciendo
que la biosfera siga siendo un bien para todas las formas de vida y no sólo para nosotros . ¿? Por
causa del ethos que se responsabiliza, veneramos a cada ser y cada forma de vida.
9. EL ETHOS QUE SE COMPADECE Para ser plenamente humano, el ethos tiene que incorporar la
compasión. Hay mucho sufrimiento en la historia, demasiada sangre en nuestros caminos y una
interminable soledad de millones y millones de personas que llevan solas, en su corazón, la cruz
de la injusticia, la incomprensión y la amargura. El ethos que se compadece quiere incluir a todas
esas personas —que, en el fondo, somos cada uno de nosotros— en el ethos humano, es decir, en
la casa humana, donde hay acogida y donde las lágrimas pueden ser lloradas sin vergüenza o
enjugadas cariñosamente. ¡!
Pero antes tenemos que hacer una terapia del lenguaje, pues «compasión» tiene, en la
comprensión común, connotaciones negativas que le roban su contenido altamente positivo.
Según esa comprensión común, tener compasión significa tener pena del otro, un sentimiento que
lo rebaja a la condición de desamparado, sin energía interior para erguirse. Entonces nos
compadecemos de él y nos con-dolemos de su situación. Así, por ejemplo, en el hambriento (y en
la humanidad hay miles de millones de personas hambrientas) ve sólo el hambre de pan. No ve
que a la vez existe en él un hambre de belleza que grita porque quiere realizarse y que con
nuestra solidaridad podría ser saciada. Podríamos entender también la com-pasión en el sentido
del paleocristianismo (el cristianismo originario, antes de constituirse en iglesias), un sentido
altamente positivo. Tener misericordia equivale a tener un corazón (cor) capaz de sentir a los
míseros y salir de sí para socorrerlos. Es una actitud que la misma palabra com-pasión sugiere:
compartir la pasión del otro y con el otro, sufrir con él, alegrarse con él, caminar con él. Pero esa
acepción no consiguió imponerse en la histona. Predomino la acepcion moralista y menor de quien
mira desde arriba y desliza una limosna en la mano de la persona que sufre. Mostrar misericordia
equivaldría a hacer «candad» al otro, caridad criticada por el poeta y cantautor argentino
Atahualpa Yupanqui: «Desprecio la caridad por la vergüenza que encierra. Soy como el león de la
sierra: vivo y muero en soledad». La concepción budista de la com-pasión es diferente. Tal vez la
com-pasión sea una de las mayores contribuciones éticas que Oriente ofrece a la humanidad. La
com-pasión tiene que ver con la pregunta básica que dio origen al budismo como camino ético y
espiritual. La pregunta es: ¿cuál es el mejor medio para liberarnos del sufrimiento? La respuesta
de Buda es: «Por la compasión, por la infinita compasión». El Dalai Lama actualiza esa ancestral
respuesta de este modo: «Ayuda a los otros siempre que puedas; y si no puedes, nunca los
perjudiques» (O Dalai Lama fala de Jesus, Fisus 1999, p. 214). Esta comprensión coincide con el
amor y el perdón incondicionales propuestos por Jesús. ¡! La «gran corn-pasión» (karuna en
sánscrito) implica dos actitudes: desapego de todas las cosas y cuidado para con todas las cosas.
Por el desapego nos distanciamos de las cosas, renunciando a poseerlas, y aprendemos a
respetarlas en su alteridad y diferencia. Por el cuidado nos aproximamos a las cosas para entrar
en comunión con ellas, responsabilizándonos de su bienestar y socorriéndolas en el sufrimiento.
He aquí un comportamiento solidario que nada tiene que ver con la pena y la mera «caridad»
asistencialista. Para el budista el nivel de desapego revela el grado de libertad y madurez
alcanzado por una persona. Y el nivel de cuidado muestra cuánta benevolencia y responsabilidad
19

desarrolló una persona para con todas las cosas. La com-pasión engloba las dos dimensiones.
Exige, pues, libertad, altruismo y amor. El ethos que se compadece no conoce límites. El ideal
budista es el bodhisattva, la persona que lleva tan lejos el ideal de la com-pasión que se dispone a
renunciar al nirvana e incluso acepta pasar por un número infinito de vidas sólo para poder ayudar
a los otros en su sufrimiento. # Ese altruismo se expresó en la oración del bodhisattva: «Mientras
dure el tiempo, persista el espacio y haya personas que sufren, también yo quiero vivir para
liberarlas del sufrimiento». La cultura tibetana expresa ese ideal a través de la figura del Buda de
los mil brazos y los mil ojos. Con ellos puede, compasivo, atender a un número ilimitado de
personas. El ethos que se compadece, en la percepción budista, nos enseña también cómo debe
ser nuestra relación con la naturaleza: ¡! primero tenemos que respetarla en su alteridad, y
después cuidar de ella. Sólo entonces podemos usarla, en la justa medida, para nuestro provecho.
A la «guerra infinita» de la demencia actual tenemos que oponer la «com-pasión infinita» de la
sabiduría budista. ¿Utopía? Sí, pero es la mejor manera de mostrar nuestra verdadera humanidad,
hecha de com-pasión y de cuidado y que se traduce en un ethos que sabe compadecerse de todos
los que viven y sufren, para que nunca estén solos en su sufrimiento.
10. EL ETHOS QUE TNTEGRA La ética es del orden de la práctica y no del de la teoría. Por eso son
importantes las figuras ejemplares que testimoniaron en su vida la realización de una ética
coherente. Sólo los ejemplos luminosos son realmente convincentes. Para los occidentales la
figura más transparente es Francisco, de Asís, considerado «el primero después del Unico», o «el
último cristiano». ¡! No orientó su vida por el modelo imperial de Iglesia vigente en su tiempo, ni
por la dogmática eclesiástica, sino por la experiencia evangélica, por la inserción en los medios
pobres y por una nueva relación amorosa con la comunidad de la vida. Ello le permitió rescatar el
vigor del paleo- cristianismo, es decir, del cristianismo de los orígenes jesuánicos y apostólicos. ¡!
En san Francisco emergió poderosamente, sin que él tuviese conciencia elaborada de ello, una
fecunda experiencia del ethos seminal, o sea, una forma nueva de organizar y llenar de valores la
morada humana (ethos). La novedad residía en la inclusión sin límites de todos, empezando por
quienes estaban más excluidos, como los leprosos, o marginados como los siervos de la gleba y
los pobres en general, abriéndose también para acoger como hermanos y hermanas a todas las
criaturas: los árboles, los animales, el sol y la luna; en suma, el universo entero. ¡! En la
experiencia ética de Francisco se realizan de forma eminente las diversas expresiones del ethos
que hemos analizado anteriormente. En él descubrimos el ethos que busca. De familia rica, buscó
con extrema intensidad primero ser un caballero heroico, después monje benedictino y, por
último, penitente. Insatisfecho, escogió el «camino de la simplicidad», que consistía en tomar el
evangelio a la letra y vivirlo sin glosa ni comentario, como fuente inspiradora de un nuevo ethos.
Francisco se da cuenta de lo inusitado de este propósito. Por eso dice claramente: «El Señor me
reveló su voluntad de que fuese un nuevo loco en el mundo» (novellus pazzus). Es loco frente a los
sistemas que abandona: el burgués emergente, el feudal decadente, el religioso- monacal vigente.
Pero no es loco frente al nuevo ethos que inaugura. Según el primer biógrafo de la época, Tomás
de Celano, Francisco apareció como «un hombre de un nuevo siglo»; nosotros diríamos: «de un
nuevo paradigma». Lo que acabamos de decir parece extremadamente contemporáneo, ya que
estamos buscando un nuevo camino civilizatorio y un nuevo horizonte de esperanza para la
humanidad. Es un representante singular del ethos que ama. A semejanza del gran místico sufi
Rumi —contemporáneo de Francisco que vivía en la antigua Persia, en el actual Afganistán—,
testimonia la mística del amor y del enamoramiento de Dios como nadie lo había hecho antes en
la historía de Occidente y de Oriente Medio. Llevado por el impulso del amor, Francisco salía por
los bosques a llorar hasta que se le hinchaban los ojos, y gritaba: «El Amor no es amado, el Amor
no es amado!». Rescató el amor telúrico: amor a la Tierra, a cada ser de la creación, a la mujer
amada, Clara. Su lema es «Deus meus et omnia» («Mi Dios y todas las cosas»). ¡! Dios no quiere
que le amemos solo a El, sino que amemos a todas las críaturas. El amor es un movimiento único
que abraza a todos. Vivió ejemplarmente el ethos que cuida. Cuidaba de las abejas en invierno
para que no muriesen de hambre; cuidaba para que los árboles no fuesen cortados de modo que
no pudieran regenerarse; cuidaba de liberar a los paj arillos de las jaulas... Hasta pedía a sus
compañeros que cuidaran de las malas hierbas en un rincón del jardín, porque también ellas, a su
manera, alababan a Dios. Es un arquetipo del ethos que se compadece. ¿? Fue a vivir entre los
leprosos, los besaba y les daba de comer en la boca, repartía todo con los pobres, hasta la ropa
que llevaba puesta, y se compadecía de sus propios dolores, a los que llamaba «hermanos», como
también llamaba «hermana» a la muerte. Dio testimonio del ethos que se solidariza. Vivía en
extrema pobreza, pero, por cálida solidaridad, quería que se diera todo al hermano sufriente, y
20

rompía el ayuno riguroso para ser solidario con el compañero que gritaba en la noche: «Me muero
de hambre!». En la cruzada, en el norte de Egipto, se solidariza con los «hermanos
mahometanos», cruza las fronteras entre las tropas cristianas y musulmanas y va a encontrarse
con el sultán. Se muestra solidario con él, admirado por su piedad y su sabiduría para gobernar.
Por último, mostró de manera concreta el ethos que se responsabiliza. Ante las guerras entre los
burgos, instaura la «legatio pacis», ¡! el movimiento por la paz, para reconciliar a las partes
enfrentadas. Promueve un encuentro entre el obispo de Asís y el alcalde, considerados enemigos
acérrimos. Prohíbe a los compañeros usar armas, dinero y títulos, fuentes de conflictos. Renuncia
a todas las funciones y permanece como lego (al final de su vida se dejó ordenar diácono para
seguir predicando, ya que estaba estrictamente prohibido que los legos predicaran), para estar
junto al pueblo y los pobres. Quiere una fraternidad sociocósmica a partir de los últimos. El
poverello de Asís integra en su vida el ethos en el sentido originario: hace de este mundo la
morada benéfica del ser humano. La expresión suprema del mundo hecho ethos se encuentra en
el admirable Cántico al Hermano Sol, en el que no tenemos tan sólo un discurso poético-religioso
sobre las cosas, sino que éstas sirven de vestimenta para un discurso más profundo: el del
inconsciente que llegó a su Centro y, con él, el Misterio de ternura que integra todas las cosas. Los
elementos cantados como, el Sol, la Tierra, el fuego y el agua, las plantas y el viento, e incluso la
muerte, la hermana muerte, se transfiguran y se convierten en símbolos de una total integración,
articulando la ecología exterior (los elementos naturales) con la ecología interior (el carácter
simbólico que tienen en la psique). El Cántico es la expresión acabada de la completa integración
de nuestra dimensión celeste con nuestra dimensión terrena. La ética se transfigura entonces en
mística, en experiencia abisal del Ser. Así como una estrella no brilla sin aura, tampoco una ética
adquiere vigencia sin una visión mística y encantada del mundo, donde la Tierra y el Cielo, y todos
los elementos que surgen del matrimonio entre ambos, se transforman en valor y en señal de un
mundo de bondad, posible para los hijos y las hijas de la Madre Tierra, a la que san Francisco nos
enseñó a amar como hermana y como madre. ¡!

También podría gustarte