Está en la página 1de 38

Cátedra: Laboratorio de Química

Título: Guía de Prácticas

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN.


FACULTAD DE INGENIERIA.
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.
LABORATORIO DE QUÍMICA.

PRACTICA No 1

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

 Objetivos

 Identificar el material de Laboratorio y conocer su uso.

BASES TEÓRICAS

La química estudia la materia, incluyéndonos a nosotros mismos y a todo lo


que nos rodea. En muchas de nuestras actividades intervienen las reacciones
químicas, cambios de una sustancia a otra por ejemplo cuando cocinamos los
alimentos estos sufren cambios químicos y después de comerlos, nuestros
cuerpos realizan un proceso para extraer los nutrientes necesarios. La química
también es llamada la ciencia central por estar relacionada con otros campos
científicos y otras áreas a las que se dedican el esfuerzo, trabajo y recursos
económicos para tratar de buscar la cura a diferentes enfermedades que acatan
al hombre (SIDA, Cáncer) entre otros aspectos importantes.

Por otro lado, los químicos necesitan para lograr desarrollar sus estudios
ciertos equipos y materiales los cuales son de gran importancia y utilidad a la hora
de realizar una investigación ya que sin ellos no podrían llegar al cumplimiento
cabal de sus investigaciones, es por esto la necesidad de conocer e identificar los
materiales de uso común en el laboratorio ya que ellos representan una
herramienta invaluable a la hora de realizar una investigación.

1/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

MATERIALES DE VIDRIO

Balón aforado: Es un instrumento utilizado en la


preparación de soluciones a concentraciones exactas.

Bulbo: Usado para contener la muestra líquida a la cual se


le determinará el punto de ebullición.

Buretas: Es un instrumento utilizado para descargar


volúmenes de líquido con mayor precisión y exactitud;
principalmente en las titulaciones

Capilar: Permite demostrar el fenómeno de capilaridad y


son usados en la determinación de puntos de fusión para
contener la muestra sólida a ser analizada.

Cilindro Graduado o Probeta: Se utiliza para medir el


volumen de un líquido.

Embudo de Filtración: Se usa para filtrar mezclas y


trasvasar líquidos.

Embudo de Separación: Se utiliza para separar o


decantar mezclas de líquidos inmiscibles.

2/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Frasco Ámbar: Usados para el almacenamiento de


soluciones o reactivos que pueden ser degradados por la
luz.

Frascos Transparentes: Usados para el almacenamiento


de soluciones o reactivos que no son degradados por la
luz.

Goteros: Para tomar y/o agregar volúmenes de líquidos en


pequeñas cantidades.

Matraz Erlenmeyer o Fiola: Se usa para preparar


soluciones, mezclar, calentar sustancias y realizar
titulaciones.

Pipeta Graduada: Se utiliza para medir pequeños


volúmenes de líquidos y trasvasarlos a otro recipiente.
Están provistas con una escala graduada en unidades
adecuadas que permite el vertido de cualquier volumen
inferior al de su capacidad máxima.

Pipeta Volumétrica: Es usada para medir un volumen


único y fijo de algún líquido con una mayor precisión
exactitud, para luego ser transvasados.

Portaobjetos: Lámina rectangular de cristal en la cual se


coloca la preparación que va a ser observada en el
microscopio.

Termómetros: Usados para medir temperaturas.

3/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Tubo Thiele: Utilizado para determinar puntos de fusión y


puntos de ebullición de una sustancia.

Vasos de Precipitado: Usados en la preparación de


soluciones, calentar y hervir líquidos; así como la
obtención de precipitados y decantación de mezclas.

Vidrio de Reloj: Se utiliza para la evaporación de


pequeñas porciones de una solución, pesar sustancias
sólidas y tapar vasos de precipitado.

Tubos de Ensayo: Se utilizan para hacer ensayos


químicos, mezclar sustancias, calentamiento de pequeñas
porciones y para contener pequeñas muestras líquidas.

MATERIALES DE PORCELANA

Crisol de Porcelana: Utilizado en la calcinación de


sustancias y para fundir sólidos a altas temperaturas.

Espátula de Porcelana: Tomar muestras de sustancias


sólidas corrosivas.

Mortero: Para triturar y pulverizar sólidos de poca dureza.

4/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

MATERIALES DE METAL

Aro Metálico: Es un anillo circular de hierro colado que


se adapta al soporte universal. Sirve como soporte de
otros utensilios como: Vasos de precipitado o embudos y
también para sostener recipientes que van a calentarse a
fuego directo.

Espátula de Metal: Tomar muestras de sustancias


sólidas no corrosivas. Pueden ser planas o acanaladas.

Pinza Hoffman: Se utiliza para estrangular y/o controlar


de forma gradual el paso de un fluido a través de un tubo
látex (manguera).

Pinza Mohr: Se utiliza para obstruir el paso de un líquido


o gas a través de un tubo látex (manguera).

Pinza Nuez: Usado para el montaje de experiencias en el


soporte universal. Presenta dos nueces. Una nuez se
adapta al soporte universal y la otra se adapta a una
pinza tres dedos para sujetar el instrumento de vidrio.

Pinza para Buretas: Es un utensilio que adaptado al


soporte universal permite sujetar dos buretas a la vez.
Son especialmente usadas durante la titulación de una
solución.

Pinza para Crisol: Permiten sujetar y trasladar crisoles


de un lugar a otro.

5/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Pinza para Vasos de Precipitado: Utilizadas para


sujetar y transportar los vasos de precipitados de un lugar
a otro.

Pinza Tres Dedos: Se usa para sujetar instrumentos de


vidrio en el soporte universal.

Rejilla Metálica: Es una tela de alambre en forma


cuadrada con un recubrimiento en el centro que permite
distribuir uniformemente el calor. Se coloca sobre el
trípode o aro metálico y encima de ella el material de
vidrio para su calentamiento.

Soporte para embudo: Es un utensilio que adaptado al


soporte universal permite sujetar los embudos y realizar
la filtración.

Soporte Universal: Se utiliza en el montaje de los


diversos instrumentos que se usan en el laboratorio,
sobre todo para fijar pinzas y anillos de hierro.

Trípode: Utensilio de hierro que presenta tres patas y se


utiliza para sostener materiales que van a ser sometidos
a un calentamiento.

OTROS MATERIALES Y EQUIPOS

Agitador Magnético: Es un aparato que permite agitar o


mezclar sustancias y al mismo tiempo permite calentarlas
en forma homogénea.

6/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Balanza Analítica: Usada para determinar la masa de


determinada sustancia con una gran precisión.

Gradilla: Usada para colocar tubos de ensayo facilitando


su disposición y manejo.

Mechero: Utensilio metálico que sirve de fuente de calor


para realizar calentamientos.

Medidor de pH: Usado para medir el grado de acidez o


basicidad de las soluciones.

Peritas de Succión y Propipetas: Utilizadas para la


extracción de líquidos, en combinación con las pipetas.

Piceta o Frasco Lavador: Contiene agua destilada y es


usada para enrasar soluciones, transportar agua
necesaria para los ensayos y el lavado de los materiales.

Pinza para Tubo de Ensayo: Usada para transportar y


sujetar tubos de ensayo principalmente durante un
calentamiento a fuego directo.

Tapones de Goma: Usados para tapar tubos de ensayo


o tubos Thiele. Los tapones horadados permiten
introducir al recipiente otro instrumento como el
termómetro.

7/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

SÍMBOLOS DE SEGURIDAD PARA LOS COMPUESTOS QUÍMICOS.

SÍMBOLOS DE SEGURIDAD EN EL ETIQUETADO DE REACTIVOS.

8/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

 No hay recuperación de prácticas.

 Para tener acceso al laboratorio es obligatorio el uso de la bata larga


BLANCA con mangas largas. (Debe estar abrochada) y ZAPATOS
COMPLETAMENTE CERRADOS.

 La entrada de los alumnos debe ser como máximo 10 minutos luego de la


hora fijada.

 Mantener el cabello recogido y no utilizar prendas (anillos, argollas,


cadenas, pendientes, pulseras entre otros).

 No se permite el uso de celulares.

 No se permite la ejecución de juegos de mano ni bromas pesadas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 Usa siempre guantes de seguridad para manipular reactivos y bata, que sea
de algodón, larga y con mangas largas.

 No fumes, comas o bebas en el laboratorio. Lávate bien las manos al salir


del lugar.

 Conoce la localización de los dispositivos y accesorios de seguridad.

 No uses ningún instrumento para el cual no hayas sido entrenado o


autorizado a utilizar.

 Si no conoces un reactivo, consulta la bibliografía o pregunta a la persona a


cargo e infórmate sobre como manipularlos y descartarlos.

 Al usar material de vidrio, verifica su condición. Recuerda que el vidrio


caliente puede tener la misma apariencia que la del vidrio frío. Cualquier
material de vidrio que esté astillado debe ser rechazado.

 No devuelvas los reactivos a los frascos originales, así no hayan sido


usados. Evita circular con ellos por el laboratorio.

9/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

 Nunca pipetees líquidos con la boca. En este caso usa peras de plástico.

 Nunca adiciones agua sobre ácido, lo correcto es adicionar ácido sobre


agua.

 Al experimentar el olor de productos químicos, nunca coloques el producto o


el frasco directamente en la nariz.

 Cuando estés manipulando o calentando tubos de ensayo, nunca dirijas la


abertura en tu dirección o en la dirección de otras personas.

 La manipulación de ácidos, compuestos tóxicos y las reacciones que


generen gases tóxicos son operaciones que deben ser realizadas en
campanas de extracción.

10/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRACTICA Nº 2

REACCIONES QUÍMICAS

 Objetivo

1. Diferenciar los diversos tipos de reacciones químicas


2. Identificar el reactivo limitante en una reacción química
3. Calcular el porcentaje de rendimiento de una reacción
4. Identificar, en forma visual y cualitativa, la presencia de un metal en una
muestra desconocida, basado en el color característico que la muestra
desarrolla en la flama de un mechero Bunsen.

 Equipos y Reactivos a Utilizar

1. Vasos de precipitado
2. Piceta
3. Pipeta graduada de 10 ml
4. Perita de succión
5. Trípode
6. Rejilla metálica
7. Mechero portátil
8. Pinza para vasos de precipitado
9. Soporte universal
10. Soporte para embudos
11. Embudo de filtración
12. Papel de filtro
13. Gradilla
14. Plancha de calentamiento
15. Balanza analítica
16. Algodón
17. Trozos de alambre
18. Sulfato de cobre (II), CuSO4
19. Hidróxido de Sodio, NaOH
20. Alcohol Etílico, (C2H5OH)
21. Sales de diferentes metales

1/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

BASE TEORICA

Una reacción química es un proceso en el que un conjunto de


sustancias en el estado inicial llamados reactivos se transforman en un nuevo
conjunto de sustancias en el estado final llamados productos. Es decir, una
reacción química no es más que el proceso mediante el cual tiene lugar una
transformación química. En muchos casos; sin embargo, no sucede nada
cuando se mezclan las sustancias, éstas mantienen su composición original y
sus propiedades.

Cuando ocurre una reacción química se rompen y se forman nuevos


enlaces entre los átomos, de tal manera que en la reorganización se producen
nuevas sustancias.

Se necesita una evidencia experimental antes de afirmar que ha tenido


lugar una reacción. Esta evidencia puede ser un cambio en las propiedades
físicas como:

 Un cambio de color.
 La formación de un sólido (precipitado) en el seno de una disolución
transparente.
 El desprendimiento de un gas.
 El desprendimiento o absorción de calor.

Para comprender las ecuaciones químicas se hace necesario conocer


algunos símbolos frecuentemente utilizados.

SIMBOLOGÍA SIGNIFICADO
Δ En presencia de calor
 Desprendimiento de gas
 Formación de precipitado
 En presencia de electricidad
+ Reacciona con
 Produce

De la misma manera que utilizamos símbolos para los elementos y las


fórmulas para los compuestos, tenemos una notación simbólica o abreviada
para representar una reacción química llamada la ecuación química. En una
ecuación química, las fórmulas de los reactivos se escriben en el lado izquierdo
de la ecuación y las fórmulas de los productos se escriben en el lado derecho.
Los dos lados de una ecuación se conectan mediante una flecha (  ) o un
signo igual ( = ). Se dice que los reactivos dan lugar a los productos.

2/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

Si se observa, en la ecuación el número de átomos de cada elemento en


los reactivos debe ser igual al número de átomos de cada elemento que existe
en los productos. Esto nos obliga a realizar un ajuste de la ecuación química
conocido como Balanceo de una ecuación, para que el número de átomos de
cada elemento en los reactivos sea igual al que existe en los productos. Este
ajuste puede hacerse de varias maneras: una es la de tanteo que es el método
que utilizamos en esta práctica.

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Según el tipo de cambio químico y productos que origina se clasifican en:

COMBINACIÓN:

Reacción donde dos o más sustancias simples o compuestos reaccionan para


formar un producto

A + B  AB

DESCOMPOSICIÓN:

Reacción donde un solo reactivo reacciona para formar dos o más sustancias

AB  A + B

DESPLAZAMIENTO:

Reacción donde una sustancia simple, generalmente un metal químicamente


más activo reemplazaría otra de un determinado compuesto formando un nuevo
compuesto

AB + C  AC + B

DOBLE DESCOMPOSICIÓN:

Reacción química en el cual dos sustancias compuestas reaccionan para dar


origen a otras dos nuevas sustancias con propiedades totalmente diferentes

AB + CD  AD + CB

3/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

ESTEQUIOMETRÍA

La estequiometria es el campo que estudia las cantidades de sustancias


consumidas y producidas en las reacciones químicas. Derivada de la palabra
griega “stoicheiron” (elemento) y metro (medida).

PESO ATOMICO Y MOLECULARES

u.m.a. Se define unidad de masa atómica a la masa exactamente igual a


la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo 12C de carbono. En estas
unidades la masa del átomo de hidrógeno-1 es 1.0080 u.m.a. y la de oxígeno es
15.995 u.m.a.

Masa atómica promedio o peso atómico: También conocida como


peso atómico, es la masa de un átomo, medida de unidades de masa atómica
(uma).

Mol: Se define como la cantidad de materia que contiene tantos (átomo,


moléculas) como el número exacto de átomos en 12 gr de 12C. El número de
átomos en esta cantidad de 12 C es 6,0221367 x 10 23 . Las unidades que pueden
ser contadas de esta manera son: Átomos, Iones, moléculas.

Este número recibe el nombre especial de Número de Avogrado ≈ 6.022 x 10 23 .

1 átomo gramo de Hidrógeno = 1 mol de átomos H


6,022 x 10 23 átomos
1.008gr H

1 molécula gramo (mol-g) de Hidrógeno = 1 mol de moléculas H2


6,022 x 10 23 moléculas H2
2.016gr H2

Masa molar: Es la masa en gramos de 1 mol de una sustancia; la masa


molar (en gramos) de cualquier sustancia siempre es numéricamente igual a su
peso formula. El peso fórmula es simplemente la suma de los pesos atómicos
de cada átomo en su fórmula química.

Ejemplo: para el Ácido Sulfúrico H2SO4

PM = 2 (Peso At de H) + (Peso At de S) + 4(Peso At de O)


= 2 (1.0 uma) + 32 uma + 4(16.0uma)
= 98.0 uma
Masa Molar H2SO4 = 98 gr/mol

4/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

REACTIVO LIMITANTE

En muchas situaciones, un exceso de una o más de las sustancias está


disponible para llevar a cabo una reacción química. Un poco de estas
sustancias en exceso sobrará al terminar la reacción, la cual se detiene tan
pronto como uno de los reactivos se ha consumido en su totalidad.

El reactivo limitante es el reactivo que se consume primero en una


reacción química y es el que limita o determina la cantidad de producto que se
genera en esta reacción. Esta relación se obtiene dividiendo el número de
moles del reactivo por el coeficiente de tal especie, como aparece en la
ecuación química balanceada. El otro reactivo involucrado en la reacción recibe
el nombre de reactivo en exceso.

El rendimiento teórico máximo de producto obtenido queda naturalmente


determinado por el reactivo que no se usa en exceso (reactivo limite).

% de Rendimiento = Valor Experimental (obtenido) x 100


Valor Teórico

Ejemplo:
Se tienen 10 moles de H 2 y 7 moles de O 2 mediante la combustión de
hidrógeno.

2 H2 + O2 2 H2O

2 moles de H2 ≈ 1 mol de O2, el número de O2 necesarias para reaccionar con


todo el H2 es:

Moles de O2 = (10 moles de H2) 1mol de O2


2 moles de H2

Moles de O2 = 5 moles de O2

Se disponen de 7 moles de O2 al principio de la reacción 7 moles de O2 -


5 moles de O2 que reaccionan = 2 mol de O2 que quedarán cuando todo el H2
se haya consumido.

La sustancia que se consume completamente es el reactivo limitante


porque es el que determina o limita la cantidad del producto que se forma. En

5/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

nuestro ejemplo, el reactivo limitante es el H2 y el O2 es el reactivo en exceso.


Esto significa que una vez se ha consumido todo el H2, la reacción se detiene

ENSAYO DE LA LLAMA

El ensayo a la llama es un método de laboratorio usado en química analítica


para identificar la presencia de un elemento químico determinado en una
muestra; con base en el espectro de emisión característico de cada elemento.
El ensayo involucra introducir una muestra del elemento o compuesto en una
llama caliente no luminosa, y observar el color que resulta.

Los colores que emiten algunos elementos se muestran en la siguiente tabla:

ELEMENTO DE LA
COLOR OBSERVADO
MUESTRA
Arsénico Azul
Boro Verde brillante
Calcio naranja
Cobre(I) Azul
Cobre(II) (no-halogenuro) Verde
Hierro Dorado
Indio Azul
Potasio Lila
Magnesio Blanco (Chispas)
Sodio Amarillo -Naranja
Plomo Azul
Antimonio Verde claro
Selenio Azul
Estroncio Rojo Escarlata
litio fucsia

6/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIENCIA Nº 1: FORMACIÓN DE ÓXIDO DE COBRE (II)

1. Coloque una perita de succión a una pipeta graduada de 10 ml


2. Extraiga 10 ml de la solución de Sulfato de cobre (II) pentahidratado
(CuSO4.5H2O) provista por el laboratorio y viértalos en un vaso de
precipitado de 150 ml.
3. Extraiga 10 ml de la solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) provista
por el laboratorio.
4. Vierta esta solución de NaOH en el mismo vaso de precipitado para
dar inicio a la reacción química donde se formará Hidróxido de
cobre(II) más Sulfato de Sodio

¿Qué tipo de cambio en las propiedades físicas le permitió evidenciar que había
ocurrido una reacción química?______________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Represente la reacción mediante una ecuación química e indique el tipo de


reacción química ocurrida. Recuerde balancear la ecuación y utilizar la
simbología correcta
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. Disponga del trípode, la rejilla metálica y el mechero para realizar el


calentamiento.
6. Caliente la solución en el vaso de precipitado por unos segundos ó
hasta que observe el cambio que evidencia la conversión del
Hidróxido de cobre (II) en Óxido de cobre (II) y agua
7. Apague el mechero y deje reposar la solución por 3 minutos

¿Qué tipo de cambio en las propiedades físicas le permitió evidenciar que había
ocurrido una reacción química?______________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Represente la reacción mediante una ecuación química e indique el tipo de


reacción química ocurrida. Recuerde balancear la ecuación y utilizar la
simbología correcta.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

7/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

8. Antes de realizar el proceso de filtración, pese en la balanza analítica


el papel de filtro limpio y anote la masa del mismo en la tabla anexa.
9. Coloque un soporte para embudos en un soporte universal
10. Coloque un embudo de filtración con su papel de filtro (doblado
correctamente) en el soporte para embudos.
11. Vierta poco a poco la solución con el precipitado en el embudo,
mientras recoge las aguas en otro vaso de precipitado. Con ayuda de
una piceta con agua destilada, lave el interior del vaso donde está la
solución para arrastrar todo el precipitado hasta el embudo.
12. Deje reposar hasta que el proceso de filtración se haya completado
13. Tome con cuidado el papel de filtro y desdóblelo.
14. Lleve el papel de filtro hasta la plancha de calentamiento previamente
forrada con papel aluminio. Caliente el papel de filtro en la plancha
hasta que la muestra de precipitado se seque.
15. Pese en la balanza el papel de filtro con la muestra y por diferencia
entre las masas (Papel filtro sin usar y papel filtro con la muestra)
determine la masa de CuO que se obtuvo en la reacción. Anote los
valores obtenidos en la siguiente tabla.

Masa del papel de filtro con la muestra, (g)


Masa del papel filtro sin usar , (g)
Masa del precipitado (CuO), (g)

16. Basado en la reacción general de toda la experiencia y con los


gramos usados de cada compuesto (provistos por el laboratorio),
balancee la ecuación y determine cuál especie es el reactivo limitante
Δ
CuSO4.5H2O + NaOH → CuO + H2O + Na2SO4

Cálculos:
Masa de CuSO4.5H2O:
Masa de NaOH:

8/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

17. Usando el rendimiento teórico (gramos de CuO que debieron


obtenerse según los cálculos en el paso anterior) y el rendimiento real
(gramos de CuO medidos en la balanza y obtenidos por diferencia en
el paso 15), determine el porcentaje de rendimiento de la reacción.

Cálculos:

¿Qué cambios sugeriría usted en el procedimiento experimental para mejorar el


porcentaje de rendimiento de la reacción?______________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Qué conclusiones puede inferir sobre toda la experiencia?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

9/10
Cátedra: Química
Título: Guía de Prácticas

EXPERIENCIA Nº 2: IDENTIFICACIÓN DE METALES

1. Sujete una pequeña cantidad de algodón en el extremo del alambre


suministrado por el laboratorio.
2. Tomando el alambre por el otro extremo, sumerja el algodón en el
tubo de ensayo el cual contiene alcohol etílico.
3. Las muestras de sales a analizar serán provistas en cápsulas de petri
enumeradas en la tapa.
4. Luego lleve el algodón humedecido sobre una de las sales a analizar
y gírelo hasta que quede completamente impregnado.
5. Encienda el mechero portátil y gradúe la cantidad de oxígeno hasta
obtener una llama completamente azul.
6. Introduzca el algodón en la llama y retírelo inmediatamente. Espere
unos segundos a que se consuma el alcohol etílico y observe luego
cuidadosamente la coloración que toma la llama. Registre sus
observaciones en la siguiente tabla colocando en la primera columna
el número de muestra que aparece en la tapa de la cápsula.
7. Repita el mismo procedimiento hasta lograr la identificación de las
muestras de sales.

N° Muestra Color Observado Metal presente

10/10
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA Nº 3 GASES

LEYES QUE RIGEN EL ESTADO GASEOSO

 Objetivos:

 Observar la generación de gases a partir de reacciones químicas entre


sólidos y líquidos.
 Comprender las leyes que rigen el estado gaseoso. Aplicación de la
ecuación del gas ideal.

 Equipos y materiales a utilizar:

1. Solución de ácido acético (CH3COOH)


2. Cintas de magnesio
3. Globo de agua
4. Lata de refresco
5. Jeringa de 60 ml
6. Matraz Erlenmeyer de 250 ml
7. Vaso de precipitado de 600 ml
8. Un cilindro graduado de 25 ml
9. Tapones de goma
10. Vidrio de reloj
11. Espátula metálica
12. Agitador Magnético

BASE TEÓRICA

Toda la materia que nos rodea la conocemos bajo cuatro estados


principales: sólido, líquido, gas y plasma. Muchos elementos y compuestos son
gases bajo condiciones ordinarias: estamos rodeados por una atmósfera que se
compone de una mezcla de gases denominada aire, respiramos para absorber
oxígeno (O2) y así mantener la vida humana, las plantas usan el dióxido de
carbono (CO2) del aire para sintetizar materiales orgánicos complejos, la
combustión no puede llevarse a cabo sin la presencia de oxigeno, etc.
Los gases difieren significativamente de los otros estados en varios
sentidos. Un gas se expande espontáneamente hasta llenar su recipiente, esto es,
el volumen de un gas es el volumen del recipiente que lo contiene. Los gases

1/6
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

también son muy compresibles ya que en los gases las moléculas individuales
están relativamente alejadas unas de otras.

GENERACIÓN DE UN GAS A PARTIR DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

Hay muchas reacciones químicas, tanto en el laboratorio como en la


industria, donde intervienen gases como reactivos o productos. A partir de la
reacción entre sólidos y líquidos podemos obtener sustancias en forma gaseosa.
La siguiente ecuación muestra cómo reacciona el Magnesio (Mg) ante sustancias
que tienen carácter ácido para generar Hidrógeno en forma gaseosa:

Mg(s) + CH3COOH(ac) → Mg(CH3COO)2 (ac) + H2 (g)

Los productos que se obtienen son una sal (Mg(CH3COO)2), que queda
disuelta en el agua, e Hidrógeno (H2) que se desprende en forma de gas.

LEYES QUE RIGEN EL ESTADO GASEOSO

Experimentos realizados con un gran número de gases establecen que se


necesitan cuatro variables para definir la condición física o estado de un gas:
temperatura (T), presión (P), volumen (V) y cantidad del gas (expresada por lo
general en moles, n). Las ecuaciones que expresan las relaciones entre T, P, V y
n se conocen como leyes de los gases.

LA RELACIÓN TEMPERATURA - VOLUMEN: LEY DE CHARLES

La relación entre el volumen de un gas y su temperatura fue descubierta en


1787 por Jacques Charles, quien enunció: el volumen de una cantidad fija de gas
mantenida a presión constante es directamente proporcional a su temperatura
absoluta.

V = constante * T o V1*T2 = V2*T1 (temperatura en Kelvin)

De acuerdo a esto y como ejemplo, se conoce que (a presión constante) al


aumentar la temperatura absoluta de un gas el volumen también aumentaría; si la
temperatura del gas disminuye su volumen también lo haría.

LA RELACIÓN PRESIÓN - VOLUMEN: LEY DE BOYLE

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. La ley de Boyle establece que la
presión de una cantidad fija de gas mantenida a temperatura constante es
inversamente proporcional al volumen del recipiente que lo contiene.

2/6
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

P*V= constante o P1*V1 = P2*V2

Esto quiere decir, si el volumen del gas aumenta la presión disminuye, y si


la presión aumenta el volumen disminuye.

LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

Un gas ideal es un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen


y temperatura se describe mediante la siguiente ecuación:

PV=nRT

Esta ecuación no es más que una combinación de la ley de Boyle, la ley de


Charles y la ley de Avogadro. Donde P es la presión del gas (atm), T es la
temperatura absoluta (K), V es el volumen (L), n es la cantidad de materia (mol) y
R es la denominada constante de los gases, cuyo valor y unidades dependen de
las unidades de P, V. T y n. Para las unidades utilizadas en esta práctica el valor
de la constante será de 0.0821 atm*L/(mol*K)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIENCIA 1. LEY DE BOYLE

a) Expansión de un globo

 Retire el émbolo de la jeringa, luego proceda a llenar un globo con un poco


de aire, de forma que pueda introducirlo en el interior de la jeringa y anúdelo.
 Introduzca el émbolo y bájelo hasta que toque el globo.
 Tape la boquilla de la jeringa con el dedo.
 Suba el émbolo todo lo que pueda y observe lo ocurrido.

Explique el fenómeno observado _______________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3/6
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

b) Compresión de un globo

 Retire el émbolo de la jeringa y deje el globo en el interior de la jeringa


 Introduce el émbolo solo un poco.
 Tapa la boquilla de la jeringa con el dedo.
 Baja el émbolo todo lo que puedas y observa lo ocurrido.

Explique lo sucedido ¿Cómo se evidencia la Ley de Boyle en el fenómeno


observado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Émbolo

Tapar con el
dedo
´

Globo

Figura 1. Expansión y compresión de un globo (Ley de Boyle).

EXPERIENCIA 2. APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

a) Obtención de hidrógeno gaseoso sobre agua

 Mida 25 ml de la solución diluida de ácido acético provista por el laboratorio


y viértala en el matraz erlenmeyer. Disponga tapón de goma agujereado
que se encuentra unida a la línea de conexión de vidrio para taparlo.
 Tome un vaso de precipitado de 600 ml y llénelo con 500 ml de agua
aproximadamente. Tome el cilindro graduado de 25 ml y llénelo
completamente de agua (hasta el borde). Coloque el cilindro invertido (boca

4/6
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

abajo) dentro del vaso de precipitado de 600 ml, cuidando que no se


introduzca ninguna burbuja de aire. Dentro del cilindro deberá colocarse el
otro extremo de la línea de conexión tal como se muestra en la Figura 2.

LÍNEA DE CONEXIÓN CILINDRO


INVERTIDO

VASO DE PRECIPITADO
CINTA DE
MAGNESIO AGUA

ÁCIDO ACÉTICO

Figura 2. Obtención de hidrógeno gaseoso sobre agua.

 Agregue el trozo de cinta de magnesio que le fue proporcionado al matraz


erlenmeyer para iniciar la reacción y tápelo inmediatamente con el tapón de
la línea de conexión de vidrio. Observe que el gas generado en la reacción
de recolectará dentro del cilindro graduado.

¿Qué ocurre con el trozo de cinta? ¿Qué ocurre con el nivel de agua en el
cilindro graduado? ¿Por qué? Escriba la ecuación que representa la
reacción ocurrida e indique el tipo de reacción.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Tome nota del volumen ocupado por el gas en el cilindro graduado. Espere
algunos segundos para equilibrar la temperatura del sistema con la del
ambiente. Registre la temperatura ambiental existente.
 Considerando que nos encontramos ubicados a nivel del mar, asuma la
presión del sistema igual a la presión atmosférica con un valor de 1 atm.
 Conocidos los datos de T, V y P, calcule la cantidad de hidrógeno gaseoso
generado durante la reacción mediante la ecuación del gas ideal.

5/6
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Cálculos:

EXPERIENCIA 3. LEY DE CHARLES

a) Achatamiento de una lata de refresco

 Llene un recipiente de boca ancha con agua y hielo.

 Disponga de una lata de refresco vacía y vierta en ella una pequeña


cantidad de agua. Tape el agujero de la lata con una bolsa plástica y proceda
a calentarla hasta observar la formación de vapor.

 Una vez se haya formado vapor, sumérjala RÁPIDAMENTE de manera


invertida en el agua fría.

Explique lo sucedido ¿Cómo se evidencia la Ley de Charles en el fenómeno


observado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6/6
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA Nº 5

PREPARACIÓN Y TITULACIÓN DE SOLUCIONES ACIDO-BASE

 Objetivos:

 Identificar las principales formas de expresar la concentración de las


soluciones.
 Aplicar los métodos más comunes para preparar soluciones a cierta
concentración.
 Determinar la concentración real de una solución básica (NaOH) y una ácida
(CH3COOH) mediante el proceso de titulación.

 Equipos y materiales a utilizar:

1. Matraz aforado de 100ml


2. Espátula de porcelana
3. Vidrio de reloj
4. Agitador de vidrio
5. Vasos de precipitado de 150ml y 400ml
6. Pizeta
7. Balanza analítica
8. Frascos de vidrio
9. Soporte Universal
10. Pinza para Buretas
11. Buretas de 50 ml de capacidad

 Reactivos:

 Hidróxido de sodio sólido (NaOH)


 Solución concentrada de Ácido Acético (CH3COOH)
 Indicadores: Fenolftaleína

1/7
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

BASES TEÓRICAS

La concentración de una solución nos da la información acerca de la


cantidad de soluto disuelto en un volumen unitario de solución. Puesto que las
reacciones generalmente se llevan a cabo en solución, es importante conocer las
diferentes maneras de expresar las concentraciones y aprender a preparar
soluciones a una concentración dada.

Algunas de las fórmulas empleadas para preparar soluciones a determinada


concentración son:

Densidad de una solución: Es la cantidad en masa de solución con


respecto a su volumen total.

Densidad de solución = masa solución____


Volumen de solución

Porcentaje en peso: Es la cantidad de soluto en gramos presente por cada


100 gramos de solución (soluto + solvente).

% en peso (m/m) = gramos de soluto x 100


gramos de solución

Molaridad: Representada por M, expresa el número de moles de soluto


presentes por cada litro de solución.

M= No de moles de soluto
Litros de solución

Preparación de soluciones por dilución:

Para la preparación de soluciones por dilución (preparación de una solución


diluida a partir de una solución concentrada) se hace uso de la siguiente ecuación:

Moles solución diluida = Moles solución concentrada

Vc  Mc = Vd  Md
Donde:

Vc = Volumen del ácido concentrado


Mc = Molaridad del ácido concentrado
Vd = Volumen de solución ácida diluida
Md = Molaridad de solución ácida diluida

2/7
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

TITULACIÓN O VALORACIÓN DE SOLUCIONES

Los estudios cuantitativos de las reacciones de neutralización ácido-base se


llevan a cabo en forma adecuada por medio de una técnica conocida como
titulación o valoración. Una titulación o valoración es una reacción llevada a
cabo mediante la adición cuidadosamente controlada de una disolución a otra con
la intención de determinar la concentración de una de las soluciones. El objetivo
de la valoración de un ácido o base es agregar suficiente reactivo para neutralizar
el compuesto en solución (esto es, que se iguale el número de equivalentes
presentes en la solución con el número de equivalentes de la solución titulante que
se agrega; para reacciones entre ácidos y bases fuertes esta condición se conoce
cuando la solución alcanza pH neutro o igual a 7). La valoración debe detenerse
en el punto en el que ambos reactivos han reaccionado completamente (se
igualan equivalentes), condición que se conoce como punto de equivalencia de
la valoración. En una valoración necesitamos algún medio para señalar cuando se
alcanza el punto de equivalencia. En los laboratorios de química modernos esto se
hace habitualmente mediante el uso de un instrumento de medida adecuado
(medidor de pH). Sin embargo, todavía se utiliza mucho una técnica consistente
en añadir a la mezcla una cantidad muy pequeña de una sustancia que cambia de
color en el punto de equivalencia o en sus proximidades. Estas sustancias se
denominan indicadores (el punto de equivalencia se detecta por un cambio
brusco de color del indicador que se ha añadido a la disolución).

Los indicadores son sustancias que tienen colores muy distintos en medios
ácido y básico. La Fenolftaleína es un indicador muy utilizado que se caracteriza
porque en medio ácido o neutro es incoloro pero se torna a color rosado en
disoluciones básicas.

En nuestro caso la solución ácida a usar es Ácido Acético (CH3COOH) y la


solución básica será hidróxido de sodio (NaOH).

En una titulación ácido-base, la concentración de la solución titulada se


determina mediante la siguiente ecuación:

Va . Ma = Vb . Mb
Dónde:

Va = Volumen del ácido (ml)


Ma = Molaridad del ácido (M)
Vb = Volumen de la base (ml)
Mb = Molaridad de la base (M)

3/7
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIENCIA 1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN BÁSICA

De acuerdo a la concentración molar dada por el profesor, realice los cálculos


correspondientes para preparar 100 ml de una solución de NaOH (cantidad de
hidróxido de sodio sólido a contener la solución).

Cálculos:

1. Luego de obtenida la masa necesaria de hidróxido de sodio, tome un vidrio


de reloj y pese dicha cantidad. Recuerde utilizar la espátula de porcelana ya
que el reactivo es corrosivo y además trate de pesar lo más rápido posible
porque el reactivo es higroscópico y absorbe el agua del ambiente
(cambiando del estado sólido al líquido).

2. Lleve la cantidad pesada a un vaso de precipitado de 400 ml y agítelo hasta


disolverse. Para esto agregue una pequeña cantidad de agua destilada
menor a 100ml. Es Importante que arrastre todo residuo de NaOH que
queda en el vidrio de reloj mediante el uso del frasco lavador o pizeta.

3. Vierta el contenido del vaso de precipitado en un matraz aforado de 100 ml


y agregue agua destilada hasta llegar al aforo.

EXPERIENCIA 2. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ÁCIDA

De acuerdo a la concentración molar dada por el profesor, realice los cálculos


correspondientes para obtener 100 ml de una solución de CH3COOH, partiendo de
una solución concentrada de dicho ácido (debe calcular previamente la molaridad
del ácido concentrado).

4/7
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

DATOS DE LA SOLUCIÓN CONCENTRADA: % en peso (m/m): 98 %


Densidad: 1.05 g/mL

Cálculos:

1. Luego de realizar los cálculos para determinar la cantidad de ácido


concentrado a utilizar, diríjase a la campana de extracción de gases, donde
encontrará una bureta que contiene la solución de ácido concentrada.

2. Tome un vaso de precipitado de 50 ml, al cual PREVIAMENTE DEBE


AGREGAR UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE AGUA DESTILADA, y vierta en él
la cantidad de ácido requerida. Debe ser cauteloso con la abertura de la
válvula de la bureta si la cantidad a extraer es pequeña.

NOTA: Preste mucha atención a lo que está haciendo, ya que el ácido le


puede generar quemaduras.

3. Trasvase el contenido hacia un balón aforado de 100 ml de capacidad y


complete con agua destilada hasta el aforo.

EXPERIENCIA 3. TITULACIÓN DE LA SOLUCIÓN ÁCIDA

1. Tome 25 ml de la solución de CH3COOH de concentración desconocida, la


cual será provista por el laboratorio y colóquela en el matraz Erlenmeyer.
Agréguele 3 gotas del indicador fenolftaleína. Observe la coloración de la
solución, esta debe permanecer incolora.
2. Tome la solución de NaOH de concentración conocida, la cual fue
preparada en la experiencia 1 y llene con ella la bureta hasta su máxima
capacidad con ayuda de un embudo de filtración.
3. Abra la válvula de la bureta para dejar caer la solución titulante y que
reaccione con la solución titulada dentro del matraz Erlenmeyer, el cual

5/7
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

estará agitando hasta que ocurra un cambio de color (de incoloro a rosa
pálido). En ese momento, cierre la válvula y registre el volumen de solución
titulante gastado desde la bureta.
4. Con los datos de concentración y volumen gastado de la solución titulante
(base), además del volumen del ácido utilizado determine la concentración
de la solución (molaridad del ácido titulado) usando la ecuación presentada
en las bases teóricas.

Cálculos:

6/7
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

EXPERIENCIA 4. TITULACIÓN DE LA SOLUCIÓN BÁSICA

1. Tome 25 ml de la solución de NaOH de concentración desconocida, la cual


será provista por el laboratorio y colóquela en el matraz Erlenmeyer. Agréguele
3 gotas del indicador fenolftaleína y observe la solución la cual debe tomar una
coloración morada.
2. Tome la solución de CH3COOH de concentración conocida y que fue
preparada en la experiencia 2 y llene con ella la bureta hasta su máxima
capacidad con ayuda de un embudo de filtración.
3. Abra la válvula de la bureta para dejar caer la solución titulante y que reaccione
con la solución titulada dentro del matraz erlenmeyer, el cual estará agitando
hasta que ocurra un cambio de color (de morado a incoloro). En ese momento,
cierre la válvula y registre el volumen de solución titulante gastado desde la
bureta.
4. Luego con los datos de concentración y volumen gastado de la solución ácida
titulante, además del volumen de la base utilizado determine la concentración
de la solución provista por el laboratorio (molaridad de la solución básica).
Para determinar la concentración de la solución utilice la ecuación anterior,
recordando que el volumen gastado de la bureta será de ácido para esta
ocasión.

Cálculos:

7/7
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA Nº 6. ELECTROQUÍMICA

CELDAS ELECTROQUÍMICAS / CORROSIÓN

 Objetivos:

 Aplicación de una celda electrolítica para eliminar el ennegrecimiento


sobre objetos de plata.
 Comprender el principio electroquímico básico en el uso de ánodos de
sacrificio como técnica de protección contra la corrosión.

 Equipos y materiales a utilizar:

1. Bicarbonato de sodio
2. Cloruro de sodio
3. Fenolftaleína
4. Papel de aluminio comercial
5. Lámina de zinc
6. Clavo de hierro
7. Una lija 250
8. Objetos de plata ennegrecidos
9. Vaso de precipitado de 400 ml
10. Mechero
11. Trípode y rejilla de soporte
12. Agitador de vidrio
13. Capsula de petri

BASE TEÓRICA

La Electroquímica es la parte de la química que trata de la relación entre


las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la
energía química en eléctrica y viceversa. En otras palabras, es el estudio de las
reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos
químicos causados por la acción de corrientes eléctricas.

1/5
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

Toda reacción química que da lugar a electrones es una oxidación, y


aquella que consume electrones es una reducción. Estas transformaciones
requieren la presencia de electrodos. El electrodo en el que ocurre la oxidación
se llama ánodo y en el que ocurre la reducción se llama cátodo. Dos electrodos
sumergidos en un electrolito y unidos externamente por un conductor metálico
forman lo que se conoce como celda electroquímica. Si en la celda ocurre
espontáneamente una reacción química que da lugar a una corriente eléctrica,
se llama pila o celda galvánica (ejemplo de ella es la pila de Daniell estudiada y
observada en teoría). Si por el contrario, una corriente externa da lugar a una
reacción química, entonces se llama celda electrolítica.

ENNEGRECIMIENTO DE OBJETOS DE PLATA

Muchos metales se corroen cuando están expuestos a la atmósfera, es


decir, se oxidan reaccionando con el oxígeno, el vapor de agua, el dióxido de
carbono o algún otro componente del aire. El oro y el platino son de los pocos
metales que, expuestos al aire mantienen su brillo y su aspecto de forma
indefinida (es muy difícil oxidar estos metales ya que presentan potenciales de
oxidación negativos, lo cual explica su resistencia a la corrosión). También es
muy difícil de oxidar la plata (E°OX Ag = -0.80 v), a temperatura ambiente no
reacciona con el oxígeno ni con ningún otro componente mayoritario de la
atmósfera. Sin embargo, si hay sulfuros presentes, la plata se oxida lentamente
formando sulfuro de plata (Ag2S), de color negro. La reacción con el sulfuro de
hidrógeno es:

4 Ag (s) + 2 H2S (g) + O2 (g)  2 Ag2S (s) + 2 H2O ( )

Una forma de limpiar los objetos de plata consiste en envolverlos en


papel de aluminio sin apretarlos, sumergirlos en una solución diluída de
bicarbonato de sodio (NaHCO3) y calentar ligeramente. El aluminio, que se
oxida más fácilmente que la plata (E°OX Al = +1.66 v), se oxida mientras que los
iones Ag+ se reducen:

2 Al (s) + 3 Ag2S (s)  2 Al+3 (ac) + 3 S-2 (ac) + 6 Ag (s)

Las semireacciones de oxidación-reducción serían:

Al  Al+3 + 3 e- (oxidación)

Ag+ + e-  Ag (reducción)

Nota: Puesto que el aluminio tiene un potencial de oxidación grande y positivo,


se esperaría que reaccionase fácilmente con el oxígeno del aire, y así lo hace;

2/5
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

una pieza de aluminio recién cortada se recubre rápidamente de una lámina de


óxido de aluminio. Sin embargo, el recubrimiento se adhiere tan fuertemente a
la superficie que evita su posterior corrosión, lo que explica por qué los
materiales y estructuras de aluminio no se corroen al estar expuestos al aire.

CORROSIÓN

Si bien los procesos electroquímicos pueden ser útiles para producir sustancias
o generar energía, existe otro proceso electroquímico que destruye metales en
forma espontánea sin suministrar energía útil. Este proceso donde se produce
la oxidación destructiva del metal por la reacción química o electroquímica con
su medio ambiente trayendo como consecuencia la reducción de alguna otra
especie se conoce como CORROSIÓN.

Se estima que más de la cuarta parte del hierro que se produce está destinado
a reemplazar objetos o estructuras que se han deteriorado por efecto de la
corrosión. Se analizará una forma sencilla de evitar la oxidación (corrosión)
natural del hierro.

Supongamos que conectamos un trozo de hierro a uno de zinc y los


sumergimos en una solución que contenga electrolitos. El potencial de
oxidación del zinc es mayor que el del hierro, por lo que el zinc tenderá a
oxidarse con preferencia antes que éste, mientras que sobre la superficie del
hierro ocurrirá la reacción de reducción. El hierro actúa en la celda voltaica
formada como cátodo, por lo que este método de protección contra la corrosión
se denomina PROTECCIÓN CATÓDICA (convertimos en cátodo al metal
amenazado de corrosión produciendo la oxidación en otro metal). El zinc es el
ánodo de la celda y se consume durante el proceso, por lo que se le denomina
ÁNODO DE SACRIFICIO.

Las semireacciones de oxidación-reducción serían:

Zn  Zn+2 + 2 e- (oxidación)

Fe+2 + 2 e-  Fe (reducción)

A nivel de laboratorio podemos emplear indicadores orgánicos (los mismos


empleados en los procesos de titulación) para mostrar la presencia de ánodos y
cátodos en el montaje de celdas como la descrita anteriormente. Para el caso
particular de la fenolftaleína, al emplear una solución de NaCl como electrolito
ésta permanece incolora (pH ~ 7) hasta conformar la celda, momento a partir
del cual se tornará rosada alrededor del metal que actúe como cátodo (debido
al incremento de la alcalinidad alrededor de este electrodo). El estudiante
deberá investigar antes de venir a la práctica por qué incrementa la
alcalinidad alrededor del cátodo en una celda electroquímica

3/5
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIENCIA 1. LIMPIEZA DE MATERIALES DE PLATA POR


ELECTRÓLISIS

 Tome el vaso de precipitado de 400 ml que contiene bicarbonato de sodio


y vierta aproximadamente 250 ml de agua destilada. Agite con la varilla de
vidrio hasta que el bicarbonato se disuelva por completo.
 Envuelva el objeto de plata ennegrecido en un trozo de papel de aluminio
SIN APRETARLO (de manera que pueda entrar líquido al sumergirlo).
 Introduzca el papel de aluminio (con el objeto de plata envuelto) en la
solución de bicarbonato de sodio y caliente lentamente la solución hasta
que hierva por 5 minutos. Durante el calentamiento mueva o agite
levemente el contenido del vaso para facilitar el contacto del objeto de
plata recubierto con la solución.
 Apague el mechero y extraiga con cuidado el papel de aluminio. Ábralo y
observe tanto la superficie del objeto de plata como el papel aluminio.
Anote sus observaciones
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 Explique el fenómeno ocurrido. ¿Qué tipo de celda ha formado? ¿Quién


es el cátodo y quién el ánodo en esta celda? Escriba la reacción que
acaba de suceder

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4/5
Cátedra: Laboratorio de Química
Título: Guía de Prácticas

EXPERIENCIA 2. PRINCIPIO BÁSICO DE LA PROTECCIÓN CATÓDICA


CONTRA LA CORROSIÓN (POR ÁNODOS DE SACRIFICIO)

 Tome una cápsula de petri y vierta una pequeña cantidad de la solución


de Cloruro de sodio provista por el laboratorio.
 Lije las superficies de la lámina de zinc y el clavo de hierro hasta que
queden limpias y brillantes.
 Introduzca ambos metales en la solución preparada, cuidando poner en
contacto los extremos de ambos metales. Agregue 3 gotas del indicador
fenolftaleína.
 Déjelo reposar por 5 minutos. Observe las superficies metálicas y el color
de la solución alrededor de cada una de ellas. ¿Sobre cual de los metales
cambia de color el indicador? ¿Por qué? Describa el fenómeno
observado.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

5/5

También podría gustarte