Está en la página 1de 4

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Curso: quinto básico


Profesora: Patricio Marambio C.

Colegio Balmaceda
EL CUENTO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

Objetivos de Aprendizajes

Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:
(0A 3)

Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión:


(OA 4)

El cuento es una narración breve y sencilla, puede ser oral o escrita, en la que se relata
una historia tanto real o imaginario. Además es breve por solo trasmitir un solo asunto o
acción. El cuento tiene un número reducido de personajes.
Los cuentos tradiciones transmiten generalmente una enseñanza o moraleja al lector.
Diferencia del cuento y la novela:
Una característica estructural que lo diferencia de la novela es la frontera entre un cuento
largo y una novela corta no es fácil de definir.
Si bien la novela se estructura también como el cuento en exposición, nudo y desenlace,
estas tres partes suelen tener una extensión aproximadamente igual, mientras que en el
cuento existe una preponderancia de un solo nudo o núcleo alrededor del cual gira la
historia.
Partes del cuento:
1.- Comienzo o principio:
Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza
es la descripción. En ella se dan a conocer:
Cuando sucede la historia: época o tiempo
Donde sucede la historia: lugares
Quién son los protagonistas y como son
2.- Nudo:
Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más
larga. En ella se diferencian dos partes:
Problema: algo especial aparece o  sucede
Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes.  La
composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los personajes
hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
3.- Final y desenlace:
Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia.
Pueden escribirse:
Conclusión: el problema se soluciona
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Curso: quinto básico
Profesora: Patricio Marambio C.

Colegio Balmaceda
Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.
Análisis del cuento:
Para realizar el análisis de un cuento:
1.- Explicar qué relación existe entre título y el contenido del cuento.
2.-Resumir el argumento del relato.
3.-Describir el espacio y el tiempo en los que se desarrolla la historia.
4.-Identificar y clasificar los personajes del cuento de acuerdo con las categorías que has
estudiado.
5.-Reconocer la perspectiva o perspectivas de la narración y localizar un ejemplo
especifico del relato que ilustre cada día.

Ejemplo de un cuento:
LA MESA DE LA ABUELA
Érase una vez una débil anciana cuyo esposo había
fallecido dejándola sola, así que vivía con su hijo, su
nuera y su nieta. Día tras día la vista de la anciana se
enturbiaba y su oído empeoraba, y a veces, durante
las comidas, las manos le temblaban tanto que se le
caían las judías de la cuchara y la sopa del tazón. El
hijo y su esposa se molestaban al verle volcar la
comida en la mesa, y un día, cuando la anciana volcó
un vaso de leche, decidieron terminar con esa situación.
Le instalaron una mesilla en el rincón cercano al armario de las escobas y hacían comer a
la anciana allí. Ella se sentaba a solas, mirando a los demás con ojos enturbiados por las
lágrimas. A veces le hablaban mientras comían, pero habitualmente era para regañarla por
haber hecho caer un cuenco o un tenedor.
Una noche, antes de la cena, la pequeña jugaba en el suelo con sus bloques y el padre le
preguntó qué estaba construyendo. -Estoy construyendo una mesilla para mamá y para ti
-dijo ella sonriendo-, para que podáis comer a solas en el rincón cuando yo sea mayor.
Sus padres la miraron sorprendidos un instante, y de pronto rompieron a llorar.
Esa noche devolvieron a la anciana su sitio en la mesa grande. Desde entonces ella comió
con el resto de la familia, y su hijo y su nuera dejaron de enfadarse cuando volcaba algo de
cuando en cuando.
Cuento tradicional

Responde lo siguiente:

1-¿Con quién vivía la anciana?


Con su nieta, su yerno y su sobrino.
b) Con su hijo, su nuera y su nieta.
c) Sólo con sus hijos.
d) Sola.

2- ¿Por qué se le caían los tazones?


Porque las manos le temblaban.
b) Porque los tiraba.
c) Porque eran pequeños.
d) Porque eran de mala calidad.

3- ¿Qué construía la niña?


Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Curso: quinto básico
Profesora: Patricio Marambio C.

Colegio Balmaceda
Una silla.
b) Un robot de juguete.
Una mesilla.
d) Un tazón.

4- Al final, ¿dónde volvió a comer la abuela?


a) En la mesa grande.
b) En un rincón.
c) En una mesita.
d) En su habitación

5. Menciona y describe los personajes del cuento:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. ¿Qué opinas sobre el cuento leído? ¿te gusto sí o no? ¿Por qué?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. ¿Qué características de un cuento están presentes en el cuento leído?

Identifícalas y nómbralas.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las partes de un cuento? Nómbralas y descríbelas.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Curso: quinto básico
Profesora: Patricio Marambio C.

Colegio Balmaceda
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Luego de leer el cuento, crea un vocabulario con al menos diez palabras que
desconozcas o que creas no conocer y con la ayuda del diccionario busca su
significado y anótalo.

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

8-

9-

10-

También podría gustarte