Está en la página 1de 15

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 108

1998-09-23

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


CEMENTOS. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS Y
CANTIDAD DE ENSAYOS PARA CEMENTO
HIDRÁULICO

E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. CEMENTS


STANDARD PRACTICE FOR SAMPLING THE AMOUNT OF
TESTING OF HIDRAULIC CEMENT.

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la


ASTM C 183.

DESCRIPTORES: cemento; muestreo; estadística;


cemento hidráulico.

I.C.S.: 91.100.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


CEMENTOS. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS Y CANTIDAD
DE ENSAYOS PARA CEMENTO HIDRÁULICO

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los procedimientos para la extracción de muestras y para la
determinación del número de ensayos de cemento hidráulico, después de que éste se ha
producido y está listo para la venta al público.

1.2 Los valores están dados en unidades del Sistema Internacional de Unidades. Véase la
NTC 1000 (ISO 1000).

1.3 Esta norma incluye materiales, maniobras y equipos peligrosos, sin embargo, no
especifica todos los problemas de seguridad asociados con su empleo. Es responsabilidad del
usuario constatar antes de su empleo las prácticas y condiciones tanto de seguridad como de
sanidad, así como determinar su aplicación.

2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes,
mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última
versión de las normas mencionadas a continuación.

NTC 33: 1997, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar la finura del cemento
hidráulico por medio del aparato Blaine de permeabilidad al aire (ASTM C 204).

NTC 107: 1994, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar la expansión en
autoclave del cemento Pórtland (ASTM C 151).

NTC 109: 1991, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Método para determinar los tiempos
de fraguado del cemento hidráulico por medio de las agujas de Gillmore (ASTM C 266).

NTC 117: 1997, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Método para determinar el calor de
hidratación del cemento hidráulico (ASTM C 186).

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

NTC 118: 1991, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Método para determinar el tiempo de
fraguado del cemento hidráulico mediante el aparato de Vicat (ASTM C 191).

NTC 121: 1982, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cemento Pórtland. Especificaciones físicas y
mecánicas (ASTM C 150).

NTC 184: 1967, Cementos hidráulicos. Métodos de análisis químicos (ASTM C 114).

NTC 220: 1992, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Método para determinar la
resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50 mm de
lado (ASTM C 109).

NTC 224: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar el contenido de aire en
morteros de cemento hidráulico (ASTM C 185).

NTC 297: 1997, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Método de ensayo para determinar
el fraguado rápido del cemento hidráulico (Método de la pasta) (ASTM C 451).

NTC 321: 1977, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cemento Pórtland. Especificaciones químicas.
(ASTM C 150).

NTC 397: 1997, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de ensayo para determinar la
expansión potencial de morteros de cemento Pórtland expuestos a la acción de los sulfatos
(ASTM C 452).

NTC 597: 1972, Determinación de la finura del cemento Pórtland por medio del turbidimetro
(ASTM C 115).

NTC 1000: 1993, Metrología. Sistema Internacional de Unidades (ISO 1000).

NTC 3330: 1992, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cementos. Método para determinar el cambio
longitudinal de morteros de cemento hidráulico expuestos a una solución de sulfatos (ASTM C 1012).

NTC 3828: 1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de ensayo para la determinación de la
reactividad potencial a los álcalis de mezclas de cemento- agregado (Método de la barra de
mortero) (ASTM C 227).

NTC 3858: 1997, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de ensayo para determinar el
contenido óptimo de SO3 en cemento hidráulico, con base en los resultados de resistencia a la
compresión a las 24 h (ASTM C 563).

NTC 4050: 1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Cemento para mampostería (ASTM C 91)

ASTM C157: 1993, Test Method for Length Change of Hardened Hydraulic- Cement Mortar and
Concrete.

ASTM C 265: 1991, Test Method for Calcium Sulfate in Hydrated Portland Cement Mortar.

ASTM C 595: 1994, Specification for Blended Hydraulic Cements.

ASTM C 845: 1990, Specification for Expansive Hydraulic Cement.

ACI 225.1.R: 1991, Guide to the Selection and Use of Hydraulic Cements.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

3. TERMINOLOGÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS DE ESTA NORMA

3.1.1 Lote (de cemento)

Cantidad específica de cemento disponible para su inspección en un momento dado. Un lote


puede estar conformado por uno o más silos de almacenamiento que han sido llenadas
consecutivamente. Un lote puede ser también el contenido de una o más unidades de
transporte, representativas del cemento extraído del mismo silo de almacenamiento.

3.1.2 Ritmo reducido de ensayos

Programa de ensayos que permite evaluar un lote de cemento a partir de dos muestras
extraídas y preparadas para un ritmo normal de ensayo. El programa emplea factores de
probabilidad y está diseñado de manera que, cuando los resultados de dos muestras cumplen
con los requisitos del programa, puede afirmarse con un grado de confiabilidad del 95 % que
menos del 5 % de las muestras puede estar afuera de los límites establecidos.

4. IMPORTANCIA Y USO

4.1 Los procedimientos de muestreo, descritos en esta norma son usados para la extracción
de muestras de cemento hidráulico, después de que éste se ha producido y está listo para la
venta al público. La norma no tiene como propósito servir como procedimiento de muestreo
para control de calidad durante la producción. Los programas de ensayo descritos establecen
el número de ensayos que se deben realizar, y proporcionan una guía para determinar la
conformidad o no del cemento con los requisitos de compra establecidos.

4.2 Esta norma establece un procedimiento de muestreo para cemento que cumpla con la
NTC 121(ASTM C 150), NTC 321 (ASTM C 150), NTC 4050 (ASTM C 91). La norma ASTM C 595 y
la norma ASTM C 845.

4.3 La mayoría de los códigos y normas de construcción requieren que el cemento


hidráulico que se va a utilizar en obra, cumpla con los requisitos aplicables de las normas
correspondientes (NTC 121 (ASTM C 150), NTC 321 (ASTM C 150), NTC 4050 (ASTM C 91),
la norma ASTM C 595 y la norma ASTM C 845). Si el código o las normas requieren el
muestreo del cemento manufacturado, se aplican las disposiciones dadas en el numeral 4.4. La
norma ACI 225.1R, contiene un análisis útil sobre el muestreo y el ensayo del cemento.

4.4 Los procedimientos establecidos en esta norma se pueden realizar a solicitud del
comprador de cemento hidráulico que utiliza un código o norma que requiere muestreo o
ensayos, con el fin de determinar la conformidad con los requisitos de aceptación
correspondientes.

Los ensayos se realizan utilizando métodos específicos para determinar si con las muestras de
ensayo se obtienen resultados que cumplan con la norma y adicionalmente sirvan como base
de aceptación o rechazo del lote de material ensayado.

4.5 No se tiene la intención, ni se requiere que todos los cementos sean verificados usando
los métodos de ensayo relacionados en el numeral 2.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

5. TIPOS, CANTIDAD, TAMAÑO DE MUESTRAS E INDICACIÓN DE QUIEN LAS DEBE


TOMAR

5.1 Se denomina muestra simple aquella que puede extraerse de una unidad de transporte,
de un silo de material a granel, o de un vehículo de transporte a granel en una sola operación.
Una muestra obtenida durante un intervalo de 10 min empleando un dispositivo de muestreo
automático, que continuamente extrae muestras de una corriente de cemento, también puede
llamarse muestra simple. Las muestras simples tomadas a intervalos preestablecidos durante
un período de tiempo, pueden combinarse para formar una muestra compuesta representativa
del cemento extraído durante ese período de tiempo.

5.2 Todas las muestras, sean simples o compuestas, deben pesar por lo menos 5 kg.

5.3 El comprador puede designar un representante que supervise la extracción, empaque y


transporte de las muestras, cuando ello se especifique en el contrato de compra.

5.4 Las muestras deben empacarse en recipientes apropiados, impermeables y herméticos


que deben numerarse consecutivamente en el orden en el cual se han tomado. El contrato de
compra debe establecer quién paga por el costo de extracción, empaque, transporte y ensayos
de la muestra.

Nota 1. En ocasiones se ha encontrado que los recipientes de cloruro de polivinilo (PVC), afectan el potencial de
incorporación de aire de una muestra de cemento. El mismo problema puede presentarse con recipientes fabricados
con otros plásticos.

6. LÍMITES DE TIEMPO PARA LA FINALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS

6.1 Cuando se vayan a realizar los ensayos al cemento hidráulico, en un laboratorio


diferente al de la fábrica, se coordinan el programa de extracción, el tiempo de transporte y el
programa de ensayos de la muestra, entre el comprador, el productor y el laboratorio de
ensayo, de manera que se pueda disponer de los resultados cuando se requieran.

6.2 El productor debe tener disponible el cemento para realizar la extracción de muestras
antes del tiempo límite de inicio de los ensayos, de manera que por lo menos se puedan aplicar
los intervalos de tiempo correspondientes, establecidos en el numeral 6.3.

6.3 Cuando lo anterior se ha realizado, el laboratorio debe suministrar los resultados de los
ensayos acordados previamente entre el productor y comprador, en un período de tiempo no
mayor que el número de días siguientes a la extracción de muestras, indicado en la Tabla 1.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

Tabla 1. Tipo de ensayo e intervalo de tiempo


para el suministro de resultados

Ensayos Intervalo de tiempo, días


NTC 220 (ASTM C 109) (Resultados a 1 día) 8
NTC 184 (ASTM C 114) 8
NTC 107 (ASTM C 151) 8
NTC 118 (ASTM C 191) 8
NTC 33 (ASTM C 204) 8
NTC 109 (ASTM C 266) 8
NTC 224 (ASTM C 185) 8
NTC 297 (ASTM C 451) 8
NTC 597 (ASTM C 115) 8
NTC 3858 (ASTM C 563) 8
ASTM C 265 8
NTC 220 (ASTM C 109) (Resultados a 3 días) 10
NTC 220 (ASTM C 109) (Resultados a 7 días) 14
NTC 117 (ASTM C 186) (Resultados a 7 días ) 14
NTC 397 (ASTM C 452) (Resultados a 14 días) 21
NTC 3330 (ASTM C 1012) (Resultados a 14 días) 21
NTC 3828 (ASTM C 227) (Resultados a 14 días)
21
NTC 220 (ASTM C 109) (Resultados a 28 días) 35
NTC 117 (ASTM C 186) (Resultados a 28 días) 35
ASTM C 157 (Resultados a 34 días) 41
NTC 3828 (ASTM C 227) (Resultados a 56 días) 63
NTC 3828 (ASTM C 227) (Resultados a 91 días) 98

7. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS

7.1 La extracción de muestras de cemento se puede realizar por cualquiera de los métodos
aplicables descritos en este capítulo.

7.1.1 Del transportador que alimenta los silos de almacenamiento a granel

Se extrae una muestra simple, de 5 kg mínimo en intervalos de aproximadamente 6 h.

7.1.2 Durante el traslado de cemento

Se extraen del cemento almacenado mientras éste es transferido de un silo a otro. Se extrae
una muestra simple de la corriente de transferencia por cada 360 Mg de cemento o fracción,
pero no menos de dos muestras simples para combinarlas y producir una muestra compuesta.

7.1.3 Otros métodos de extracción de muestras

Cuando ninguno de los métodos anteriores es aplicable, se pueden extraer muestras


empleando alguno de los siguientes métodos:

7.1.3.1 De los silos de material a granel, en los puntos de descarga. La extracción se realiza
hasta completar la muestra, mientras fluye el cemento por las bocas de descarga de una
corriente continua. Se puede estimar la cantidad de cemento en kilogramos que se va a extraer
mediante la siguiente fórmula: 1,082 25 x 10 -5 * d3, donde “d” representa la altura del cemento,
en metros, por encima de la boca de descarga. Si se va a realizar la extracción de un silo
circular alto, se toman las muestras de una misma boca de descarga. Cuando se estén
extrayendo muestras de una tolva rectangular baja, si la cantidad de cemento en esta es
mayor de 1,08 Gg , las bocas de descarga empleadas en la extracción deben disponerse, de
manera que por ninguna de las bocas el número de muestras represente más de la mitad del

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

contenido del silo o más de 1,8 Gg. Durante la extracción de muestras en los puntos de
descarga, se deben tomar las muestras a intervalos de manera que, por lo menos dos
muestras simples deben ser obtenidas cada 360 Mg en el silo, mientras que el cemento está
fluyendo a través de las bocas.

7.1.3.2 De los silos de material a granel y de los vehículos de transporte a granel, por
intermedio de un tubo sacamuestras ranurado. Si la altura del cemento contenido en el silo no
sobrepasa 2,1 m , las muestras se pueden extraer a través de un tubo sacamuestras ranurado,
similar al que se ilustra en la figura 1. Este debe tener una longitud comprendida entre 1,5 m y
1,8 m, un diámetro exterior, de aproximadamente 35 mm y estar formado por dos tubos
metálicos telescópicos preferiblemente de bronce pulido, con ranuras de registro que se abren
o se cierran al girar el tubo interior con respecto al tubo exterior. El tubo exterior debe terminar
en una punta cortante o aguda para así facilitar su penetración. Con el fin de que las muestras
sean representativas del cemento en consideración, éstas se obtienen eligiendo puntos bien
distribuidos y a varias alturas del cemento.

Figura 1. Tubo sacamuestras ranurado para muestrear cemento a granel

7.1.3.3 Del cemento empacado por medio de un tubo sacamuestras. El tubo sacamuestras
(véase la Figura 2), se inserta diagonalmente por la válvula de llenado del saco, con la
precaución de tapar con el dedo pulgar el agujero de respiración del tubo, al realizar esta
operación. Luego se gira y se extrae el tubo sacamuestras. Se extrae una muestra de un saco
por cada 4,5 Mg o fracción.

Figura 2. Tubo sacamuestras para cemento empacado

7.1.3.4 Del cemento en un vehículo de transporte a granel.

a) Despachos individuales

Si solamente se está cargando un vehículo de transporte a granel, y la carga es


continua y de la misma procedencia, se extrae una muestra de 5 kg. Si ésta no
es continua o desconocida, se combinan cinco o más porciones de diferentes
puntos de la carga, con el fin de formar la muestra de ensayo.

b) Despachos múltiples

Cuando el despacho está conformado por varios vehículos de transporte a


granel cargados de la misma procedencia y en el mismo día, se extraen las
muestras a una tasa de una muestra por cada 90 Mg, o fracción, pero no menos
de dos. Se considera el cemento representado por dichas muestras como un
lote, y éstas se ensayan de acuerdo con el procedimiento establecido en el
numeral 9.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

7.2 PROTECCIÓN DE LAS MUESTRAS

Inmediatamente después de su extracción, las muestras se depositan en recipientes


herméticos, de los cuales se pueda eliminar el exceso de aire, con el fin de evitar absorción de
humedad y aireación. Si se depositan en envases de hojalata, se debe asegurar el llenado total
del envase y su sellado inmediato. Si se emplean bolsas impermeables de varios pliegues o
bolsas de plástico, deben ser suficientemente fuertes para evitar roturas y se sellan
inmediatamente después de llenarlas, de manera que se elimine el exceso de aire en la
muestra y se evite la absorción de humedad y aireación de ésta. Las muestras se deben
preparar siguiendo el procedimiento establecido en el capítulo 8.

8. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

Con el fin de mezclar la muestra, deshacer los grumos y extraer todos los materiales extraños
antes del ensayo, se debe pasar el cemento a través del tamiz 850 µm (No.20). Se deben
descartar los materiales extraños y los grumos endurecidos que no se deshagan mientras se
tamiza la muestra o se cepilla el tamiz. El cemento así resultante se almacena en recipientes
estancos e impermeables para evitar aireación y absorción de humedad antes del ensayo.

9. CANTIDAD DE ENSAYOS

9.1 GENERALIDADES

Cuando sea necesario, el comprador debe especificar la cantidad de ensayos de calor de


hidratación (NTC 117 (ASTM C 186)), reacción álcali agregado (NTC 3828 (ASTM C 227)) y
expansión a los sulfatos (NTC 3330 (ASTM C 1012)). Se realizan los demás ensayos sobre
muestras simples o compuestas escogidas de acuerdo con el procedimiento establecido en el
numeral 9.4. Se realizan solamente los ensayos requeridos por las especificaciones aplicables.

9.2 RITMO NORMAL DE ENSAYOS

El número de muestras que se van a ensayar se determina de acuerdo con la Tabla 2. Se debe
usar el ritmo normal de ensayo en las siguientes condiciones:

9.2.1 Antes de que se haya establecido el historial de calidad.

9.2.2 Cuando no se han ensayado muestras de un mismo molino por más de un año.

9.2.3 Cuando el historial de calidad está basado totalmente en resultados mayores de dos
años.

9.2.4 Cuando es realmente necesario recalcular el límite crítico debido a una falla en el
control, mostrada en la gráfica de control del rango.

Nota 2. Las muestras simples tomadas en momentos inapropiados, como inmediatamente después de la reparación o
recalibración de la maquinaria de producción, o en sitios inapropiados, como material superficial del vehículo de
transporte, no reflejan correctamente las propiedades de un cemento y no se pueden utilizar como base de aceptación
o rechazo de un lote.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

Tabla 2. Número de muestras para ensayo

Número de ensayos

Número de muestras Ritmo normal Ritmo reducido


2 2 2
3 3 2
4 – 10 4 2
11- 20 6 2
> 20 8 2

9.3 RITMO REDUCIDO DE ENSAYOS

Después de que se ha establecido un historial de calidad, se realizan los ensayos a un ritmo


reducido. Si los resultados de estos ensayos están dentro del rango crítico, se realizan ensayos
adicionales (para un total de ensayos igual al del ritmo normal mostrado en la Tabla 2).

Nota 3. Cuando el historial de calidad indica que los resultados de un requisito dado probablemente están en el rango
crítico, pueden ser apropiados realizar los ensayos al ritmo normal; también cuando se produce una demora sustancial
en la finalización de los ensayos, la cual puede dar como resultado la realización de ensayos adicionales (por ejemplo,
resistencia a la compresión).

9.4 SELECCIÓN DE MUESTRAS PARA LOS ENSAYOS

Se toman las muestras para los ensayos de cada lote por algún método aleatorio. Se sugiere el
siguiente método: se coloca en un recipiente un grupo de fichas numeradas consecutivamente
igual al número de muestras y se revuelven. Luego se retiran las fichas de una en una del
recipiente, hasta que el número de fichas retirado sea igual al número de muestras que se va a
ensayar en un ritmo normal. Si los ensayos se van a realizar en un ritmo reducido, se
revuelven las fichas retiradas y se eligen dos para seleccionar los números de las muestras.

9.5 ESTABLECIMIENTO DEL HISTORIAL DE CALIDAD Y DE GRAFICOS DE CONTROL

9.5.1 Historial de calidad

El comportamiento de calidad debe representar, al cemento de la misma procedencia como al


cemento que se va a ensayar y debe estar basado en resultados no mayores de dos años.
Deben estar disponibles los resultados de ensayo de 40 muestras o más, que representen más
de 7 lotes de cemento. Las muestras de ensayo deben cumplir con lo establecido en esta
norma. Una pareja debe estar conformada por dos muestras de un mismo lote, en secuencia
numérica. Se pueden usar varias parejas de un mismo lote cuando estén disponibles. El
número de muestras de parejas que representan un gran lote pueden reducirse así; de un
grupo de muestras numeradas consecutivamente, que representan un lote completo, se
selecciona un subgrupo por un método aleatorio. Se ordena el subgrupo en secuencia
numérica y luego se forman parejas en el orden de numeración. Se calcula el rango para cada
pareja de resultados de ensayo (diferencia entre los resultados de ensayo de una pareja). Se
totalizan los rangos y se divide esta suma por el número total de rangos usados para obtener
el rango promedio rp. Luego se calcula rp para cada propiedad física y química establecida en
las especificaciones.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

9.5.2 Límite crítico

Se calcula el límite crítico “C”, para cada propiedad física y química establecida por las
especificaciones así: primero se multiplica rp por el factor de probabilidad 2,49; este producto
es un número que por conveniencia se llama “d”. Si el requisito tiene un límite máximo
establecido, se obtiene “C”, al restarle “d” al límite establecido y, si existe un límite mínimo se
suma “d” al límite establecido. Se mantienen gráficas del historial de calidad.

Nota 4. Pueden resultar mejores estimativos del rango promedio rp , y consecuentemente de C, si no se aproximan los
resultados del ensayo. Por ejemplo, el resultado de ensayo 21,78 % para SiO2 es preferible que 21,8 % Para la finura
es preferible el valor 3 243 que el valor aproximado de 3 240.

9.5.3 Gráficas de control del rango

Se mantiene una gráfica de control del rango, que indique cuando se requiere recalcular el límite
crítico. Se multiplica rp, que se obtuvo en el numeral 9.5.2, por el factor de probabilidad 3,267 para
obtener el límite de control superior del rango entre cada pareja consecutiva de resultados de
ensayo. La escala horizontal de la gráfica son grupos sucesivos de parejas de resultados y la
escala vertical debe representar el rango. Donde la gráfica del rango indique una falta de control
(puntos por fuera del límite superior de control), puede ser necesario recalcular el límite crítico C.
Se considera la ocurrencia de dos puntos consecutivos por fuera del límite superior de control de
rango, o la ocurrencia de tres puntos por fuera del límite superior del control, en una serie de cinco
puntos consecutivos, para recalcular el límite crítico. Cuando es necesario recalcular el límite
crítico, se suspende el ritmo reducido de ensayos hasta que se establezca un nuevo historial de
calidad.

Nota 5. Ejemplos del cálculo de “rp “ , “d “ y de las gráficas del historial de calidad de control del rango se muestran en
la Tabla 3 y en las Figuras 3 y 4. Los límites especificados en estos ejemplos son hipotéticos.

9.6 INFORME DE LOS ENSAYOS REALIZADOS A UN RITMO NORMAL

Cuando los ensayos se realicen a un ritmo normal, se informa que el cemento está conforme
con las especificaciones, si cumple con los requisitos de las mismas y lo contrario, si no cumple
cada uno de los requisitos especificados.

9.7 INFORME DE LOS ENSAYOS REALIZADOS A UN RITMO REDUCIDO

Cuando los ensayos se realicen a un ritmo reducido, se informa que el cemento está conforme
con las especificaciones, si el promedio de los resultados de los ensayos está más alejado del
límite especificado que el límite crítico. Si el promedio de los resultados para uno o más
requisitos está entre el límite crítico y el límite especificado, se ensayan muestras adicionales
(para un total igual al número de ensayos a un ritmo normal) para dicho requisito, y si al
concluir estos ensayos adicionales cumple con los requisitos especificados, se informa que el
cemento está conforme con las especificaciones. Si algún resultado de un ensayo no cumple
con el requisito respectivo, se informa que el cemento no está conforme con los requisitos
respectivos.

9.8 Cuando se informa que un cemento no cumple con algún requisito, se indica en el
informe el requisito que no se cumple y el límite especificado.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

Tabla 3. Resultados de ensayo de cemento Portlánd tipo 1 de bajo álcali

Lote Muestra Álcalis Rango Resistencia promedio Rango


No. No. % % de 3 cubos a 7 d, MPa MPa
88 1 0,58 35,5
13 0,61 0,03 37,0 1,44
17 0,57 32,2
21 0,55 0,02 33,1 0,86
91 1 0,55 32,0
5 0,55 0,00 33,9 1,95
13 0,57 34,3
21 0,54 0,03 35,2 0,92
98 5 0,55 33,8
13 0,56 0,01 34,2 0,42
17 0,56 35,4
21 0,56 0,00 36,3 0,92
106 5 0,42 35,6
13 0,45 0,03 34,1 1,44
17 0,47 33,3
21 0,39 0,08 32,6 0,72
107 4 0,47 34,1
8 0,46 0,01 34,8 0,72
12 0,40 32,3
20 0,41 0,01 33,7 1,44
111 4 0,45 36,1
8 0,44 0,01 36,9 0,80
12 0,41 35,6
20 0,40 0,01 36,2 0,57
112 3 0,45 36,8
7 0,48 0,03 34,2 2,59
15 0,48 34,5
19 0,49 0,01 35,3 0,80
113 2 0,49 34,0
15 0,46 0,03 33,1 0,92
20 0,47 34,4
24 0,49 0,02 34,0 0,48
120 1 0,46 32,5
6 0,46 0,00 33,2 0,67
11 0,46 32,2
21 0,46 0,00 33,2 0,92
123 6 0,46 36,6
11 0,45 0,01 36,3 0,26
21 0,44 35,3
26 0,44 0,00 35,8 0,55
Total 40 0,34 19,39
Cálculo del límite crítico y del límite de control
Álcalis Resistencia MPa
Límite de la especificación 0,60 30,0
rp 0,017 0,969
2,49 * rp 0,042 2,413
Límite crítico (0,60-0,042) (30 + 2,4)
0,558 32,4
3,267 * rp 0,0555 3,17
Límite de control 0,056 3,2

10. INCUMPLIMIENTO Y REENSAYOS

10.1 Si algún resultado del ensayo no cumple un requisito especificado, no se debe registrar
en el informe a menos que se confirme dicha inconformidad mediante reensayos como se
describe en el numeral 10.2.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

10.2 Se considera que un reensayo es un ensayo adicional sobre cierta propiedad, que se
realiza cuando el ensayo inicial, sobre dicha propiedad, produce un resultado que no cumple
con el requisito especificado. Un reensayo puede consistir en un resultado individual o en un
conjunto de repeticiones de resultados.

10.3 Los reensayos se deben realizar de acuerdo con las disposiciones, si están dadas, de la
especificación respectiva. Si no están dadas, se debe usar el siguiente procedimiento.

10.3.1 Se realiza el reensayo sobre una porción de la misma muestra empleada en el ensayo
inicial. Se emplean métodos de verificación siempre que estén previstos para la determinación
de la propiedad que requiera un reensayo y en este caso se utilizan solamente los resultados
obtenidos por dichos métodos de verificación. El reensayo debe consistir del mismo número de
determinaciones requeridas para el ensayo inicial, o si se tiene un numeral de precisión al
interior del laboratorio (repetibilidad), el cual está basado en un número determinado de
repeticiones (ésto es, resultados por duplicado o triplicado), del número de repeticiones
tomadas como base de dicho numeral de precisión. Si se requieren dos o más resultados, el
valor informado debe ser el promedio de todos los resultados que estén dentro de los límites de
precisión del método, a un nivel de confianza del 95 %, como está establecido en la norma
respectiva o como se reconoce generalmente.

11. DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Practice for Sampling and
the Amount of Testing of Hydraulic Cement. Philadelphia, 1995, 5p.4il (ASTM C183-95).

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

Figura 3. Gráfica del historial de calidad

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 108 (Segunda actualización)

Figura 4. Gráfica de control del rango

13
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 108 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo el 98-09-23.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 369201 “Cementos” a cargo de la Secretaría
Técnica de Normalización ICPC.

CEMENTOS BOYACÁ GRUPO DIAMANTE – SAMPER


CEMENTOS PAZ DEL RÍO ICPC
CEMENTOS RIOCLARO LABORATORIOS URBAR

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ASOCRETO COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS S.A.


CALES Y CEMENTOS DE TOLUVIEJO S.A. CONCRETOS PREMEZCLADOS S.A.
CEMENTOS DEL CARIBE S.A. DICEMENTOS
CEMENTOS DEL NARE S.A. SIKA ANDINA S.A.
CEMENTOS DEL VALLE S.A. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
CEMENTOS EL CAIRO COMERCIO
COMPAÑÍA DE CEMENTOS HÉRCULES S.A. TOXEMENT S.A.
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE CLINKER S.A.

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

También podría gustarte