Está en la página 1de 9

1.2.

COMBINACIONES BINARIAS OXIGENADAS

Resultan de la combinación de un elemento con el oxígeno, pero el elemento puede


ser metal, no metal ó anfótero, además de que algunos óxidos pueden absorber
oxígeno, ó que pueden sumarse dos óxidos de un metal, entonces se forman una
variedad de óxidos que se los clasifica en:
Óxidos Básicos
Óxidos Ácidos
Óxidos Anfóteros
Óxidos Neutros
Óxidos Salinos
Óxidos Peróxidos

Óxidos Básicos: Estos compuestos también son denominados como “óxidos” u


“óxidos metálicos”. Resultan de la combinación de:

METAL + OXÍGENO  ÓXIDO BÁSICO

Na + O2  Na2O

Notación: Por lo visto anteriormente se concluye que los óxidos responden a la


fórmula general:
M2OX
Donde M es el metal, O es el oxígeno (valencia: - 2) y “X” es la valencia del metal, si
“X” es uno se omite, si es par se simplifica y si es impar se mantiene. Na2O, CaO y
Fe2O3

Los óxidos básicos tienen la propiedad de combinarse con el agua para formar
hidróxidos ó bases, por lo que también son denominados óxidos básicos.

Nomenclatura de los Óxidos Básicos: Es posible nombra estos compuestos a partir


de los tres sistemas de nomenclatura conocidos.

Sistema Tradicional:
Para nombrar estos compuestos por este sistema de nomenclatura, si el metal tiene
valencia única como el sodio, potasio, calcio, aluminio, etc., se establece como
nombre genérico el término “óxido” seguido del conectivo “de” para finalmente escribir
el nombre específico que corresponde al nombre del metal.
Na2O Óxido de sodio
CaO Óxido de calcio

Si el metal tiene dos valencias (como el cobre, hierro, estaño, etc.) se mantiene el
nombre genérico, se omite la preposición “de”, al nombre el metal se adiciona el sufijo
“oso” cuando el mismo se combina con su valencia menor, y el sufijo “ico” si se
combina con su valencia mayor.
Cu2O Óxido cuproso
CuO Óxido cúprico
Sistema Stock o de Valencia:
Para nombrar a estos compuestos por el sistema Stock, se asigna como nombre
genérico la palabra “óxido” seguido de la preposición “de” para finalmente escribir el
nombre específico que corresponde al nombre del metal seguido de su valencia entre
paréntesis y con números romanos.
Na2O Óxido de sodio (I)
CaO Óxido de calcio (II)
Al2O3 Óxido de aluminio (III)
Cu2O Óxido de cobre (I)
CuO Óxido de cobre (II)
FeO Óxido de hierro (II)
Fe2O3 Óxido de hierro (III)

Sistema I.U.P.A.C. o estequiométrico:


Para nombrar a estos compuestos por el sistema I.U.P.A.C. se establece como
nombre genérico el término “óxido” seguido del conectivo “de” para finalmente asignar
el nombre específico que corresponde al nombre del metal, anteponiendo a cada uno
prefijos numerales que indican la proporción de oxígeno y metal que interviene en el
compuesto.

Número Prefijo Número Prefijo


1 mono 6 hexa
2 di 7 hepta
3 tri 8 octa
4 tetra 9 nona
5 penta 10 deca

Na2O Monóxido de disodio


CaO Monóxido de calcio
Al2O3 Trióxido de dialuminio
Cu2O Monóxido de dicobre

Si se tiene un solo átomo del metal en la fórmula, para nombrar se omite el prefijo
mono Ejemplo: ZnO monóxido de zinc

Los metales preciosos o nobles, tales como: Pt, Ag, Au, no forman óxidos

Óxidos Ácidos: Estos compuestos también se los denomina como “anhídridos” u


“óxidos no metálicos”, resultan de la combinación de:

NO METAL + OXÍGENO  ÓXIDO ÁCIDO

Si + O2  SiO2

Notación: Por lo visto anteriormente se concluye que los anhídridos responden a la


fórmula general: NM2OX

Donde NM es el no metal, O es el oxígeno y “X” es la valencia del no metal, si “X” es


uno se omite, si es par se simplifica y si es impar se mantiene. Cl2O, SO2 y N2O5

Nomenclatura de los Óxidos Ácidos: Es posible nombrar a estos compuestos a


partir de los tres sistemas de nomenclatura conocidos.

Sistema Tradicional: Para establecer el nombre a estos compuestos se asigna como


nombre genérico la palabra “anhídrido” y como nombre específico el nombre de no
metal, tomando en cuenta que el uso de prefijos y sufijos adecuados están en función
a la valencia.
Valenci Prefij Nombr Sufij Halógeno Anfígeno Nitrogenoid Carbonoide
a o e o s s es s
Mínima hipo ......... oso +1 +2 +1
Menor ......... oso +3 +4 +3 +2
Mayor ......... ico +5 +6 +5 +4
Máxima per ......... ico +7

El cloro tiene cuatro valencias, por lo que forma cuatro anhídridos:

Valencia Compuesto Nombre


+1 (mínima) Cl2O Anhídrido hipocloroso
+3 (menor) Cl2O3 Anhídrido cloroso
+5 (mayor) Cl2O5 Anhídrido clórico
+7 (máxima) Cl2O7 Anhídrido perclórico

Sistema Stock o de Valencia: Para nombrar a estos compuestos por el Sistema


Stock, se establece como nombre genérico el término “óxido” seguido del conectivo
“de” para finalmente asignar el nombre específico que corresponde al nombre del no
metal indicando su valencia entre paréntesis y con números romanos.

Cl2O Óxido de cloro (I)


Br2O5 Óxido de bromo (V)
SeO2 Óxido de selenio (IV)

Sistema I.U.P.A.C. o estequiométrico:


Para nombrar a estos compuestos por el sistema I.U.P.A.C. se escribe como nombre
genérico la palabra “óxido” seguido de la preposición o conectivo “de” para finalmente
escribir el nombre específico que corresponde al nombre del no metal, anteponiendo a
cada uno prefijos numerales que indican la proporción de oxígeno y no metal que
interviene en el compuesto. Ejemplo:

Cl2O Monóxido de dicloro


Br2O5 Pentaóxido de dibromo
SeO2 Dióxido de selenio

Si se tiene un solo átomo del no metal en la fórmula, para nombrar se omite el prefijo
mono. CO monóxido de carbono

Para no metales que tienen sólo valencias impares, no es necesario indicar el número
de átomos del elemento N2O3 Trióxido de nitrógeno, N2O5 Pentaóxido de nitrógeno
Óxidos Neutros: Denominados también como anhídridos imperfectos ó inertes
porque no reaccionan con el agua, tampoco con soluciones diluidas de ácidos ó
bases. En estos compuestos el no metal se combina con su valencia menor o con un
grado de oxidación particular. Para asignar el nombre que corresponde a estas
sustancias se establece la nomenclatura de las proporciones ó I.U.P.A.C.

CO Monóxido de carbono
F2O2 Dióxido de difluor ó monóxido de
flúor
NO Monóxido de nitrógeno
ClO2 Dióxido de cloro

Óxidos Anfóteros:
Existen dos criterios para diferenciar a estos compuestos:
Primer criterio: En determinados óxidos resultantes de la combinación de un elemento
con el oxígeno, el compuesto tiene un carácter ácido y básico esto quiere decir que el
elemento se comporta como metal y no metal. Ejemplo; al combinarse el aluminio y
oxígeno se forma el óxido de aluminio, que es un óxido anfótero, ya que cuando
reacciona con un ácido fuerte, se obtiene la sal respectiva, es decir que el aluminio se
comporta como cualquier Metal.

Al2O3 + 6 HCl  2 AlCl3 + 3 H2O

Desde otro punto de vista, si este óxido reacciona químicamente con una base fuerte
como el hidróxido de sodio, el comportamiento del aluminio será como de cualquier No
Metal.

Al2O3 + 2 NaOH  2 NaAlO2 + H2O

El mismo comportamiento tiene el óxido de Cinc (ZnO).

Segundo criterio: Los elementos; Al, Zn, Sn, Bi, Cr, Mn, W, U, Mo y Ti, al combinarse
con el oxígeno forman óxidos; con algunas valencias Óxidos Básicos y con otras
Óxidos Ácidos. Esto quiere decir que elemento adquiere características de metaloide,
es por esta razón que se los agrupa en los óxidos anfóteros, denominación que
proviene de “amphos” que quiere decir “ambos“, refiriéndose al carácter básico y
ácido.

Para formular y nombrar a los óxidos anfóteros se aplican las mismas consideraciones
que corresponden para óxidos básicos y óxidos ácidos.

Elementos anfóteros que forman dichos óxidos:

Caso del Bismuto:

Valencia Caract. Compuesto Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.


+3 Metal Bi2O3 Óxido bismútico Óxido de bismuto (III) Trióxido de dibismuto
+5 No Bi2O5 Anhídrido bismútico Óxido de bismuto (V) Pentaóxido de dibismuto
metal

Caso del Cromo:


Valencia Caract. Compuesto Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.
+2 Metal CrO Óxido cromoso Óxido de cromo (II) Monóxido de cromo
+3 Metal Cr2O3 Óxido crómico Óxido de cromo (III) Trióxido de dicromo
+6 No CrO3 Anhídrido crómico Óxido de cromo (VI) Trióxido de cromo
metal
+6 No Cr2O6 Anhídrido dicrómico Hexaóxido de dicromo
metal

Caso del Manganeso:

Val. Caract. Óxido Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.


+2 Metal MnO Óxido manganoso Óxido de manganeso Monóxido de manganeso
(II)
+3 Metal Mn2O Óxido mangánico Óxido de manganeso Trióxido de dimanganeso
3 (III)
+4 No MnO2 Anhídrido manganoso Óxido de manganeso Dióxido de manganeso
metal (IV)
+6 No MnO3 Anhídrido mangánico Óxido de manganeso Trióxido de manganeso
metal (VI)
+6 No Mn2O Anhídrido dimangánico Hexaóxido de
metal 6 dimanganeso
+7 No Mn2O Anhídrido Óxido de manganeso Heptaóxido de
metal 7 permangánico (VII) dimanganeso

Caso del Nitrógeno:

Val. Caract. Óxido Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.


+1 Anfóter N2O Óxido nitroso Óxido de nitrógeno (I) Monóxido de dinitrógeno
o Anhídrido hiponitroso
+2 Metal NO Óxido nítrico Óxido de nitrógeno (II) Monóxido de nitrógeno
+3 No N2O3 Anhídrido nitroso Óxido de nitrógeno (III) Trióxido de dinitrógeno
metal
+4 Anfóter NO2 Óxido de nitrógeno (IV) Dióxido de nitrógeno
o
+4 Anfóter N2O4 Peróxido de nitrógeno Tetraóxido de dinitrógeno
o
+5 No N2O5 Anhídrido nítrico Óxido de nitrógeno (V) Pentaóxido de
metal dinitrógeno

Caso del Molibdeno: con su valencia +2 no forma ningún óxido

Val. Caract. Óxido Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.


+3 Metal Mo2O Óxido molibdico Óxido de molibdeno (III) Trióxido de dimolibdeno
3
+4 No MoO2 Anhídrido Óxido de molibdeno (IV) Dióxido de molibdeno
metal hipomolibdoso
+5 No Mo2O Anhídrido molibdoso Óxido de molibdeno (V) Pentaóxido de
metal 5 dimolibdeno
+6 No MoO3 Anhídrido molibdico Óxido de molibdeno (VI) Trióxido de molibdeno
metal

Caso del Wolfran: con su valencia +2, +3 no forma ningún compuesto

Val. Caract. Óxido Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.


+4 No WO2 Anhídrido Óxido de wolfran (IV) Dióxido de wolfran
metal hipowolfranoso
+5 No W2O5 Anhídrido wolfranoso Óxido de wolfran (V) Pentaóxido de
metal diwolfran
+6 No WO3 Anhídrido wolfránico Óxido de wolfran (VI) Trióxido de wolfran
metal

Caso del Vanadio:


Val. Caract. Óxido Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.
+2 Metal VO Óxido vanadioso Óxido de vanadio (II) Monóxido de vanadio
+3 Metal V2O3 Óxido vanádico Óxido de vanadio (III) Trióxido de divanadio
+4 No V2O4 Anhídrido divanadioso Óxido de vanadio (IV) Tetraóxido de divanadio
metal
+5 No V2O5 Anhídrido vanádico Óxido de vanadio (V) Pentóxido de divanadio
metal

Caso del Titanio:


Val. Caract. Óxido Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.
+2 Metal TiO Óxido titanioso Óxido de titanio (II) Monóxido de titanio
+2 Metal Ti2O2 Dióxido de dititanio
+3 Metal Ti2O3 Óxido titánico Óxido de titanio (III) Trióxido de dititanio
+4 No TiO2 Anhídrido titánico Óxido de titanio (IV) Dióxido de titanio
metal

Caso del Uranio:

Val. Caract. Óxido Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.


+3 Metal U2O3 Óxido uránico Óxido de uranio (III) Trióxido de diuranio
+4 No UO2 Anhídrido Óxido de uranio (IV) Dióxido de uranio
metal hipouranioso
+5 No U2O5 Anhídrido uranioso Óxido de uranio (V) Pentaóxido de diuranio
metal
+6 No UO3 Anhídrido uránico Óxido de uranio (VI) Trióxido de uranio
metal
+6 No U2O6 Anhídrido diuránico Hexaóxido de diuranio
metal

Óxidos Salinos:
Se denominan también “óxidos dobles“, “óxidos compuestos“ u “óxidos mixtos“. Estos
óxidos están constituidos por metales ditrivalentes, ditetravalentes y elementos
polivalentes.

Notación: Se obtienen a partir de la combinación de los óxidos que forman estos


metales (suma aritmética).
Para obtener el óxido salino con un metal ditrivalente, en la suma la relación de sus
dos óxidos es de uno (con su valencia menor) a uno (con su valencia mayor).
FeO
+
Fe2O3
Fe3O4

Para obtener el óxido salino con un metal ditetravalente, en la suma la relación de sus
dos óxidos es de dos (con su valencia menor) a uno (con su valencia mayor).

2PbO
+
PbO2
Pb3O4

Por lo visto anteriormente se puede generalizar que la fórmula general de los óxidos
salinos es:
M 3 O4
Donde: M: es el metal
O: es el Oxígeno

Ejemplo: Fe3O4, Pb3O4

Nomenclatura de los Óxidos Salinos:


Sistema Tradicional:
El nombre genérico es la palabra “óxido” seguido del termino “salino”, “mixto” ó “doble”
y del conectivo “de” para finalmente escribir el nombre específico que corresponde al
nombre del metal. También es posible nombrar a estos óxidos estableciendo el
término “óxido“indicando posteriormente el nombre del metal con el sufijo “oso” e “ico”
respectivamente.

Metal Valencia Compuesto Nombre


Pb +2,+4 Pb3O4 Óxido salino de plomo
Óxido doble de plomo
Óxido mixto de plomo
Óxido plumboso - plúmbico

Sistema Stock o de Valencia:


El nombre genérico es la palabra “óxido” seguido del conectivo “de” para finalmente
escribir el nombre específico que corresponde al nombre del metal indicando a
continuación los números de oxidación (valencias menor y mayor) entre paréntesis y
con números romanos. Ejemplo:

Compuesto Nombre
Fe3O4 Óxido de hierro (II-III)
Pb3O4 Óxido de plomo (II-IV)

Sistema I.U.P.A.C. o estequiométrico:


Se establece como nombre genérico el termino “óxido” seguido del conectivo “de” para
finalmente escribir el nombre específico que corresponde al nombre del metal,
anteponiendo a cada uno prefijos numerales que indican la proporción de oxígeno y
metal correspondiente. Ejemplo:

Compuesto Nombre
Fe3O4 Tetraóxido de trihierro
Pb3O4 Tetraóxido de triplomo

Nomenclatura de óxidos salinos formados por elementos polivalentes como el bismuto


y uranio se asignan en el siguiente cuadro.

Element. Valencia Óxido Sistema Tradicional Sistema Stock Sistema I.U.P.A.C.


U +4,+6 U3O8 Óxido salino de uranio Óxido de uranio (IV-VI) Octaóxido de triuranio
Óxido doble de uranio
Óxido mixto de uranio
Óxido uranoso - uránico
ÓXIDO NEGRO
PECHBLENDA

También existen óxidos dobles constituidos por dos óxidos de diferentes metales, en
igual o diferente proporción.

FeO Óxido ferroso


+
PbO2 Óxido plúmbico
FePbO3 Óxido (doble) ferroso - plúmbico
Óxido de hierro (II) - plomo (IV)
Trióxido de hierro y plomo

Li2O Óxido de litio


+
K2O Óxido de potasio
Li2K2O2 Óxido doble de litio y potasio
Óxido de litio (I) - potasio (I)
No se Dióxido de litio y potasio
simplifica

Óxidos Peróxidos:
Estos compuestos se forman a partir de la combinación (suma aritmética) de un óxido
de un metal monovalente ó divalente con un átomo de oxigeno:

ÓXIDO METÁLICO + ½ OXÍGENO  ÓXIDO PERÓXIDO

Ejemplo: Na2O + ½ O2  Na2O2

CaO + ½ O2  CaO2

Notación: Para escribir la fórmula, al óxido se adiciona un átomo de oxígeno. Ejemplo:

Li2O + ½ O2  Li2O2

BaO + ½ O2  BaO2

De lo cual se concluye qué las fórmulas generales corresponden a M2O2 (para metales
monovalentes) y MO2 (para metales divalentes).

Nomenclatura de los Óxidos Peróxidos:

Sistema Tradicional:
Como nombre genérico se utiliza la palabra “Peróxido” seguido del conectivo “de” y
como nombre específico se asigna el nombre del metal correspondiente.

Li2O2 Peróxido de litio


BaO2 Peróxido de bario

Sistema Stock o de Valencia:


Como nombre genérico se emplea el término “Peróxido” seguido del conectivo “de” y
como nombre específico se asigna el nombre del metal indicando su valencia entre
paréntesis y en números romanos.
Li2O2 Peróxido de litio (I)
BaO2 Peróxido de bario (II)

Sistema I.U.P.A.C. o estequiométrico:


Como nombre genérico se establece la palabra “Óxido” seguido del conectivo “de” y
como nombre específico se asigna el nombre del metal, anteponiendo al nombre del
oxígeno y el metal los prefijos numerales de proporción que corresponde.

Li2O2 Dióxido de dilitio


BaO2 Dióxido de bario

Sólo existen peróxidos de: Li, Na, K, Cs, Ra, Ca, Ba, Zn, Hg, Sr, H y N

El Hidrógeno forma el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) que se obtiene a partir


de la oxigenación del agua en condiciones de bajas temperaturas y altas presiones,
por lo que es un compuesto inestable, entonces se recomienda conservar en
recipientes cerrados y de color ámbar ya que son también sensibles a la luz. Este
compuesto es muy usado en la medicina para limpieza de heridas.

H2O + ½ O2  H2O2 Peróxido de hidrógeno


Peróxido de hidrógeno (I)
Dióxido de dihidrógeno
AGUA OXIGENADA

El nitrógeno también forma peróxido de nitrógeno a partir de la siguiente reacción.

N2O3 + ½ O2  N2O4 Peróxido de nitrógeno


No se simplifica Óxido de nitrógeno (IV)
Tetraóxido de dinitrógeno

También podría gustarte