Está en la página 1de 8

Resumen de Obligaciones 

Pizarro-Vallespinos 
 
Bolilla 1 
 
Las relaciones jurídicas 
 
Concepto 
Según Moisset de Espanés, entendemos​ relación jurídica​ a aquella ​especie de 
relación intersubjetiva en virtud de la cual, determinados supuestos de hecho son 
considerados por el legislador aptos para satisfacer ciertos intereses dignos de tutela, 
reconociéndose, en consecuencia, una tutela estable y organizada, que se plasma en los 
correlativos derechos y deberes. 
 
Conexiones externas e internas en la relación jurídica 
El ​lado externo de la relación jurídica​ está formado por aquellas conexiones que 
el ordenamiento jurídico establece entre el sujeto activo y el resto de la comunidad 
sobre la que pesa un deber general de respeto de las relaciones jurídicas ajenas. Un 
deber jurídico que se da en todo tipo de relación jurídica, patrimonial o 
extrapatrimonial. 
El l​ado interno de la relación jurídica​ está formado, en cambio, por otro tipo de 
conexiones, de carácter interno, que pueden diferir sustancialmente según el tipo de 
relación jurídica de que se trate. Ella permite, sin claudicación alguna de la idea de 
relación intersubjetiva que es propia de toda relación jurídica, la existencia de una 
relación o conexión, a nivel interno, entre sujeto y una cosa(derechos reales). 
La disociación entre el lado interno y el externo de la relación jurídica tiene un 
carácter meramente didáctico y es efectuado por la vía de la abstracción. 
 
Contenido de la relación jurídica 
La relación jurídica engloba ​poderes(derechos subjetivos, facultades y 
potestades) y deberes jurídicos​ de distinta naturaleza, sobre los que tiene una prioridad 
lógica y jurídica evidente. De la relación jurídica emergen derechos y deberes jurídicos 
que en conjunto forman su contenido. No al revés. 
 
Clases de relaciones jurídicas 
● Patrimoniales: ​Versa sobre bienes o intereses que posean una naturaleza 
económica, y que por ende, son susceptibles de apreciación pecuniaria. 
● Extrapatrimoniales​: Recaen sobre bienes o intereses no económicos. 
 
La obligación 
 
Concepto 
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el 
derecho de exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito, y 
ante el incumplimiento a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.(Art 724 
CCCN). 
Deber jurídico y obligación 
Se entiende por deber jurídico a la necesidad de ajustar la conducta a los 
mandatos que emergen del ordenamiento jurídico integralmente considerado. 
Es posible distinguir tres tipologías diferentes de deber jurídico: 
● deber jurídico general: ​normas jurídicas destinadas a la comunidad en general. 
● deberes jurídicos particulares: ​Se dirigen a una determinada categoría de 
sujetos. 
● deberes jurídicos específicos: ​Son la categoría que se les impone a ciertos y 
determinados sujetos que deben realizar una conducta determinada, con la 
finalidad de satisfacer un interés de otro y que tienen un contenido patrimonial. 
Se las denomina​ obligaciones. 
 
Importancia del derecho de las obligaciones 
La obligación cumple un papel fundamental en la sociedad moderna, como un 
instrumento vital para la consecución de fines individuales y sociales.  
Constituye una herramienta fundamental para e​l intercambio, la distribución y 
comercialización de bienes y servicios​ , y representa, dentro de ese orden de ideas, un 
vehículo frecuente para que opere la​ transmisión del derecho real. 
 
Naturaleza jurídica de la obligación 
● Doctrinas subjetivas: ​ Fue sostenida inicialmente por Savigny. La primera 
concepción acerca de sobre quien recaía la obligación, basada en las primitivas 
formulaciones romanas, lo proyectó ​sobre la propia persona del deudor.​ Ante el 
proceso evolutivo natural, las doctrinas subjetivistas proclamaron que el poder 
de señorío del acreedor ​recae sobre ciertos actos o comportamientos del deudor, 
que como consecuencia del vínculo obligatorio, resultaría sustraídos de su 
ámbito de libertad natural plena. 
● Doctrinas objetivas​: Centraron la cuestión en torno al crédito, y procuraron 
definirlo buscando su objeto en el​ patrimonio del deudor.​  
○ Algunos autores concibieron a la obligación como una relación entre dos 
patrimonios. 
○ Doctrina del débito y la responsabilidad: ​Se deben distinguir dos 
momentos de vida de la obligación: en la primera etapa(deuda) el acreedor 
posee un mero control de gestión patrimonial, limitado, ya que el deudor 
tiene la libre disponibilidad de su patrimonio y su administración; y en la 
segunda etapa, luego del incumplimiento, se transforma en un verdadero 
derecho de agresión patrimonial, que se materializa sobre los bienes del 
deudor y se orienta a satisfacer un interés económico del acreedor. 
● Pizarro - Vallespinos: ​El crédito es un señorío ​“contra" una persona determinada. 
Además, adoptan la doctrina del débito y la responsabilidad. 
 
La estructura institucional de la obligación 
Toda obligación tiene una estructura institucional en la que se integran 
armónicamente la deuda y la responsabilidad. Ambos se encuentran firmemente 
amalgamados.  
El derecho que tiene el acreedor, en una primera etapa, se plasma en un poder 
de exigir al deudor un determinado comportamiento. Y, en caso de incumplimiento, se 
abre la factibilidad de agredirlo patrimonialmente a fin de obtener la satisfacción de su 
interés, mediante los mecanismo legales que el sistema reconoce. Cuando sucede esto, 
se ingresa a la etapa de la responsabilidad. (Art 724 y 725 CCCN). 
 
Caracteres de la obligación 
● Bipolaridad:​ existen siempre dos polos rigurosa y correlativamente 
contrapuestos: activo(acreedor) y pasivo(deudor). 
● Abstracción. 
● Atipicidad​: Existe una categoría única, general, abstracta y universal de 
obligación. 
● Temporalidad​:Las obligaciones nacen para ser cumplidas. 
● Autonomía:​ Una cosa es la obligación, y otra, distinta, el contrato o acto lícito 
que le dan vida. 
 
Derecho de crédito y derechos intelectuales 
Se entiende por derechos intelectuales a los que tiene el auto de una obra 
científica, literaria o artística para disponer de ella y explotarla económicamente por 
cualquier medio. 
Éstos presentan algunas diferencias con los derechos de crédito: se asemeja en 
cuanto el objeto de unos y otros está constituido por objeto inmateriales(bienes). Salvo 
este punto de contacto, el régimen jurídico de ambas categorías es diferente. 
 
Relaciones jurídicas intermedia: Obligaciones propter rem 
Concepto 
Se denominan obligaciones propter rem a aquellas que nacen y se transmiten en 
cabeza de personas que se encuentran en una relación real con una cosa. La obligación 
nace, de tal modo, con sujetos perfectamente determinados, pero éstos pueden ambular 
hasta el momento en que opere su extinción como consecuencia de las sucesivas 
transmisiones del dominio, posesión o tenencia que pueden producirse hasta entonces. 
“La obligación viaja con la cosa”. 
Ej: la obligación de contribuir en los gastos de conservación del muro medianero y el 
crédito correlativo. 
 
Naturaleza jurídica 
● Categoría híbrida:​ intermedia entre los derecho reales y las obligaciones, que 
tomaría de estas el contenido del vínculo y de aquellos la circunstancia de que tal 
vínculo no se establece entre personas determinadas, sino entre quienes revisten 
la calidad de titulares de una relación de derecho real o posesorio respecto 
alguna cosa. 
● Otros, la a​proximan fuertemente a los derechos reales​, y consideran que serían 
una especie del lado pasivo de los llamados derecho reales ​“in facendo”. 
● Pizarro - Vallespinos​: Las obligaciones propter rem son relaciones obligatorias 
de carácter legal y que, más allá de sus particularidades, quedan alcanzadas por 
los principios rectores de éstas, en particular el que sustenta la responsabilidad 
ultra rem. 
 
 
Caracteres 
● Origen legal: ​El carácter propter rem de una obligación surge siempre de la ley. 
Las partes no podrían válidamente pactarlas como tales, ya que ello se opone al 
principio de relatividad de los contratos, en tanto se trata de obligaciones 
destinadas a proyectarse sobre terceros extraños a la relación contractual. 
● Ambulatoriedad:​ Cuando los sujetos emplazados en uno u otro polo van 
mutando, por cualquiera de las vías de transmisión que establece el 
ordenamiento jurídico. En otras palabras, la calidad de acreedor o de deudor se 
asienta sobre una relación de dominio o de poder sobre una cosa, de suerte que 
al transmitirse la propiedad o la relación de poder sobre la cosa a un tercero, se 
transfiere la calidad de acreedor o de deudor. 
 
La cuestión en el derecho argentino 
El código no contiene una regulación orgánica de la obligación propter rem, 
aunque es posible inferir su existencia. Principales supuestos: 
● Cerramiento forzoso urbano(Art 2007 y concordante CCCN) 
● Cerramiento forzoso rural(Art 2031 CCCN) 
● Condominio(Art 1991 CCCN) 
● Deudas por expensas comunes(Art 2048 y 2050 CCCN) 
● Crédito por frutos civiles devengados y no percibidos(Art 754 y concordantes 
CCCN) 
 
Evolución del derecho en las obligaciones 
 
Antecedentes históricos 
● Influencia del derecho romano:  
○ La definición de obligación:  
■ Paulo: ​La sustancia de las obligaciones consiste, no en que se haga 
nuestra alguna cosa corpórea o una servidumbre, sino en que se 
constriña a otro a darnos, hacernos o prestarnos algo.  
■ Gayo​: Vínculo jurídico que nos constriñe a pagar una cosa según el 
derecho de nuestra ciudad. 
○ La concepción personalista de la obligación. Intransmisibilidad. 
Evolución ulterior:​ Inicialmente se concebía la obligación como una 
atadura entre acreedor y la propia persona del deudor, de carácter 
estrictamente personal. El paso de la responsabilidad personal a otra con 
epicentro en el patrimonio, flexibiliza en el derecho medieval el concepto 
de obligación. 
○ El lento camino de la intransmisibilidad a la transmisibilidad de 
créditos y deudas​: Los romanos no admitieron en una primera etapa la 
transmisibilidad de créditos y deudas, salvo en materia de sucesión por 
causa de muerte. La realidad de la sociedad llevó a admitir con mayor 
abstracción la transmisión de créditos mediante distintas figuras. 
○ La tipicidad del vínculo obligacional: ​Se conocía un número de 
situaciones, expresamente tipificadas en el Ius CIvile, fuera de las cuales 
no era posible que naciera ninguna obligación. 
○ Mayor patrimonialización del vínculo obligacional: ​Tuvo necesaria 
incidencia en la dinámica funcional de la obligación, a la vez que 
repercutió en la dignidad e integridad humana. 
○ Ejecución forzosa:​ En una primera etapa, la deuda originaria era 
inexigible y únicamente se podía reclamar lo adeudado en sustitución o 
por equivalente monetario de ello. Este sistema experimentó una 
profunda mutación en el derecho justinianeo, admitiendo al acreedor 
reclamar el cumplimiento exacto de lo debido. 
● Influencia del derecho canónico: 
○ Mitigación definitiva del formalismo en materia contractual. 
○ Principio de buena fe en los actos jurídicos y en el cumplimiento 
obligacional. 
○ La teoría de la causa final. 
○ La expansión de la culpa en materia de responsabilidad contractual y 
extracontractual. 
● El período de la codificación. Apogeo del individualismo: ​Se potenció el espíritu 
individualista, construyéndose cuerpos normativos edificados en torno a ciertas 
premisas fundamentales: 
○ El principio de la autonomía de la voluntad​: lo libremente pactado por las 
partes es ley para ellas. 
○ La admisión del ejercicio ilimitado o abusivo del derecho. 
○ Responsabilidad civil fundada en la idea exclusiva y excluyente de 
culpabilidad. 
○ Rechazo de toda intervención judicial frente a contratos desquiciados 
por factores imprevisibles y extraordinarios. 
● El siglo XX. La crisis del sistema individualista y liberal extremo: ​Los efectos 
tardíos de la revolución industrial y el advenimiento de la sociedad de masas 
produjeron profundas mutaciones en el mundo occidental. Se polarizó la 
sociedad entre fuertes y débiles, lo que generó una mutación política en la que el 
Estado asumió un rol intervencionista y solidario. Por otro lado, el fenómeno de 
estandarización y universalización de las relaciones económicas llevó a que la 
obligación perdiera, en buena medida sus rasgos de personalización y 
singularidad. El ajuste profundo en la dogmática de las obligaciones repercutió 
de diferentes maneras: 
■ Se potencia la trascendencia de las obligaciones de dar cosas 
genéricas y de las obligaciones de hacer. 
■ El ​principio de autonomía de la voluntad​ mantiene su rol 
protagónico dentro del sistema, pero​ mitiga el rigor absoluto​ que 
se le asignaba en otro tiempo. 
■ Se revitalizan instituciones como el abuso del derecho, la lesión 
objetiva-subjetiva, la teoría de la imprevisión, etc. 
■ La responsabilidad civil tiende a objetivizar en importante sectores 
del derecho de daños. 
■ A nivel de fuentes se advierte un fenómeno de estandarización de 
la materia contractual.  
● El derecho de las obligaciones frente al tercer milenio. Rasgos característicos 
del derecho de las obligaciones en la actualidad. 
○ La persona humana como epicentro del sistema.​ La dignidad de la 
persona humana asume un rol protagónico en nuestro tiempo. 
○ La prevención del daño como instrumento de valor fundamental: ​Es 
mejor prevenir que reparar. 
○ Proliferación de microsistemas de responsabilidad civil orientados a 
brindar soluciones más equilibradas para víctimas y dañadores. 
○ Implementación de un sistema de penas privadas destinado a 
desmantelar los efectos ilícitos de especial gravedad. 
○ Revitalización de la noción de orden público económico 
○ La necesaria distinción entre experto y profano. 
○ Necesidad de fijar bases comunes para armonizar legislaciones a nivel 
supranacional. 
 
El derecho de las obligaciones y la protección jurídica del consumidor 
 
Noción económica y jurídica del consumidor 
El consumo representa el último eslabón dentro de un proceso económico de 
producción de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades. El consumidor es 
aquel que “consuma” el referido ciclo, agotándose. ​Desde el punto de vista económico, 
ser consumidor es tener una posición final en el mercado​, concepto que presupone la 
existencia de alguien que tenga una posición previa: el empresario o profesional. 
Desde el punto de vista jurídico, la noción de consumidor puede ser utilizada en 
dos sentidos: uno abstracto y uno legal. 
La noción abstracta incluye como consumidores a todos los ciudadanos en 
cuanto aspiran a tener una calidad adecuada de vida, a través de la adquisición de 
bienes y servicios para el uso personal, familiar y social. 
La noción legal de consumidor es mucho más concreta. ​En nuestro derecho 
vigente, para ser consumidor es necesario: 
● Que medie la adquisición onerosa o gratuita de un bien o de un servicio, 
público o privado, por parte de una persona humana o jurídica. 
● Que quien realice dicha adquisición sea su destinatario final del bien o 
servicio​, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. 
● La presencia de un empresario o profesional que está en antípodas del 
consumidor​ de quien, en buena medida, se lo debe proteger. 
 
El derecho del consumo 
Concepto 
Comprende el conjunto de normas y principios que regulan relaciones jurídicas 
de consumo entre los consumidores y los proveedores profesionales de bienes y 
servicios. 
 
Caracteres 
● Interdisciplinario 
● Autonomía. 
● Comprende la ​protección de intereses​ de consumo que pueden ser ​individuales, 
individuales homogéneos y colectivos​. 
● Es esencialmente​ dinámico, flexible y mutable​. 
● Tiene una decidida​ tendencia a la protección del consumidor​ y el usuario. 
● Contribuye​ de manera específica a alcanzar un ​equilibrio de mercado más 
adecuado. 
 
La protección del derecho al consumidor en el derecho argentino 
● Ámbito constitucional: Artículo 42 CN.  
● Legislación nacional  
○ Ley de Defensa al Consumidor 24.240. Ha tenido varias reformas. 
○ Código Civil y Comercial de la Nación(Arts 1092 a 112). 
○ Ley 22.262 de la Defensa a la Competencia.  
○ ley 22.802 de Lealtad Comercial. 
○ Ley de Abastecimiento 20.680. 
○ Ley 18.284, Código Alimentario Nacional. 
○ Ley de Vinos, Ley de Medicamentos. 
 
Derechos del consumidor 
● Derechos primarios fundamentales: ​Su reconocimiento y eficacia depende del 
cumplimiento de deberes irrenunciable de un Estado moderno. 
○ Derecho de acceso al consumo y a la libertad de elección. ​Combatir los 
monopolios y los oligopolios. 
○ Derecho a la educación para el consumo. 
● Derechos sustanciales de los consumidores: ​reconocidos por las normas de 
derecho de fondo, que abarcan los aspectos más importantes de la relación de 
consumo. 
○ Derecho a la protección de la salud, a la seguridad y a la prevención y 
reparación de daños. ​El estado debe adoptar medidas para garantizar que 
los productos sean inocuos en el uso al que se destinan normal y 
previsiblemente. 
○ Derecho a una información adecuada y veraz, ​sobre los bienes y servicios 
que adquiere, las condiciones negociables de la operación que se le 
propone o concreta, y en particular, acerca de sus derechos y 
obligaciones. 
○ Derecho a la protección de los legítimos intereses económicos de los 
consumidores. El derecho a un trato digno y equitativo. ​No padecer 
abusos por parte del empresario. 
● Derechos instrumentales de los consumidores.​ Están orientados a hacer 
efectivos el resto de los derechos. 
○ Derecho a la organización,​ mediante ligas o asociaciones de 
consumidores. 
○ Derecho de participar. 
○ Derecho de ser representado.  
○ Derecho de acceder a la jurisdicción. 
 
Principios fundamentales del derecho del consumo 
● Principio de equilibrio. ​Surge ante la necesidad de calibrar las profundas 
desigualdades entre profesionales expertos y consumidores inexpertos sin 
suficientes conocimientos técnicos. 
● Principio favor consommatoris. ​Principio de interpretación de la ley a favor del 
consumidor. 
● Principio protectorio. ​Se sustenta en normas constitucionales y legales que 
garantizar eficientemente a los consumidores y usuarios su seguridad y salud, a 
través de medidas preventivas, resarcitorias y sancionatorias de conductas 
lesivas para sus intereses. 
● Principio de prevención. 
● Principio de veracidad. 
● Principio de confianza en la apariencia desplegada. 
● Principio de adaptación de la actividad económica y del mercado a las 
exigencias sociales. 

También podría gustarte