Tarea1 203042 78

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

Tarea 1 – Operaciones básicas de señales y sistemas continuos y

discretos

PRESENTADO POR:
MARCO FIDEL BOTERO VARGAS
CODIGO: 1.118.534.655
DAVID FELIPE QUINTERO INCA
1.085.283.875
NICOLAS ESTEBAN ESCOBAR

PRESENTADO A:
EDISON ANDRES ARTEAGA, Tutor.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


SEÑALES Y SISTEMAS 203042_78
Marzo-2020
INTRODUCCION

mucho de nosotros nos llega la pregunta para que estudiar la relación que existe entre las
señales y los sistemas, ¿Cuál es la importancia de entender estos términos? Muy sencillo
estamos invadidos de señales tantos naturales como artificiales, la señal de voz, las señales
luminosas, las señales de los celulares, las señales de las diferentes estaciones de radio,
televisión, etc.
La intención es conocerlas y clasificarlas para así tener la capacidad de tratarlas y
transmitirlas o extraer de ellas la información. Sin embargo, los sistemas nos sirven para
estudiar las señales y de esta manera darles el mejor uso conociendo cuál es su
característica, es decir no es igual una señal periódica a una no periódica, no es lo mismo
una señal continua que una señal discreta, haciendo uso de los sistemas se puede predecir el
funcionamiento de muchos procesos inherentes a las comunicaciones
OBJETIVOS

 Reconocer las propiedades básicas de las señales y los sistemas tanto en tiempo
continuo como discreto.
 Adquirir la habilidad para la aplicación del método de la Transformada de Fourier.
 Conocer las principales características de las señales periódicas y aperiódicas.
 Reconocer diferentes características en el análisis de sistemas de primer y segundo
orden.
 Introducir al estudio y manejo de señales dentro del conocimiento de sistemas de
transmisión de información.
 Adquirir destrezas computacionales en el procesamiento de señales y en el análisis
de sistemas dinámicos

 Determinar respuesta hacia un sistema continuo y discreto partiendo de señales


armónicas y senoidales.

 Conocer la función sinc(x) para que nos sirve en el área de sistemas y señales.

 Manejar un sistema lineal invariante en el tiempo (LTI)


CUERPO

1. Definición de conceptos: estudiando el libro de (Ambardar), el


estudiante investiga de manera individual y da respuesta a las
siguientes preguntas teóricas:
a- Explique cuál es la diferencia entre una señal periódica y una
señal aperiódica, y de un (1) ejemplo gráfico de cada una de
las señales.

Partiendo de la definición de señales la cual es una magnitud


física que transporta una información (voz, temperatura,
lumínica) se consideran varios tipos de señales entre las que
tenemos las señales periódicas y aperiodicas.

La periodicidad en una señal se da cuando en esta existe un


valor denominado T (periodo), el cual es evaluado en un
tiempo en donde esta se repite de manera constante definido
así:
X (T )
X ( t )=X (T +t)

Es un tipo de señal con comportamiento predecible de forma


precisa mediante un modelo matemático adecuado, tiene como
característica cuando la suma de dos periódicas da otra señal
periódica.

Por otro lado, una señal aperiódica no tiene un patrón


repetitivo, cambia constantemente sin tener ningún tipo de
congruencia o patrón el cual se repita en un momento T.
b- ¿Cómo se calcula la energía y la potencia de una señal continua
y de una señal discreta?

Las señales pueden ser tanto de energía como de potencia y


esto se puede definir cuando al hacer el análisis de estas
observamos su parte finita. Es decir, una señal de energía se
denomina cuando posee una energía finita y se calcula:

X (t )

2
ε x = ∫ |x (t)| dt
−∞

Para una señal de potencia por el contrario esta dada cuando la


parte finita de la señal es la potencia y está calculada por:
X (t)
T 2
| x(t )| dt
P x = lim ∫
2T
T → ∞ −T

Lo anterior cuando son señales periódicas, por el contrario,


cuando son discretas a pesar de que poseen la misma
definición para su cálculo se aplica:

X [ n]

2
ε x =∑ | X [ n ]|
−∞
N 2
| X [ n ]|
P x = lim ∑
N →∞ n→N 2n+ 1

c- Explique y grafique señales armónicas y senoides en tiempo


continuo y discreto

Según Fourier determino que toda onde que es continua pero


no senoidal se podía descomponer en una forma de onda
fundamental y otra serie de ondas senoidales que se añaden a
la primera siempre y cuando sean múltiples enteros de la
fundamental la cual se le denomina señal armónica.

d- Indique cuales son las señales encontradas comúnmente


Pueden encontrarse señales con ondas tipo:
 Senoidal
 Triangular
 Aleatoria
 Variable no periódica
 Discreta
 Digital

e- ¿Qué es una función sinc(x)? Grafíquela.


Esta relacionada con el análisis y procesamiento de señales la
cual surge del comportamiento de Fourier representando la
antiderivada de Fourier.

f- Explique y grafique la función impulso.

La función impulso o delta de Dirac expresa las características


de una señal la cual puede dar explicación a fuerzas de gran
magnitud que actúan por un periodo corto de tiempo y
regresan a su estado inicial.

g- ¿Qué es un sistema lineal invariante en el tiempo (LTI)?


Un LTI es un sistema que posee dos características principales
que permanecen fijas comportamientos y tienen un único
estado de equilibrio en donde entradas acotadas producen
salidas acotadas.
2.1 Ejercicio 1- operaciones básicas en señales continuas
(Desplazamiento, reflexión y amplificación): estudiando en el
libro de (Ambardar), para la señal x(t) de la figura 1, obtenga las
siguientes señales de forma gráfica (teórica), y posteriormente
verifique sus respuestas diseñando un script en Matlab, Octave o
Scilab y anexando el resultado junto con el script (práctica):

Desarrollo: a=6 , b=4


a. p ( t ) =x ( t+ b ) = p ( t ) =x ( t+ 4 )(Marco Botero)
Acá solo vemos una sola operación que está en nuestro eje temporal la cual es
desplazamiento hacia la izquierda por su signo positivo.
a. p ( t ) =x ( t+ 2 )(David Quintero)
Desplazamiento
b. y ( t ) =x (−bt ) → x (−4 t)(Marco Botero)

Solo ahí operaciones en nuestro eje temporal (-4t), las operaciones son reflexión y
compresión.

Reflexión.

Compresión.
−2
=−0.25
4
−1
=−0.25
4
1
=0.25
4
2
b. y ( t ) = x (−t )(David Quintero)
2
Reflexión

Expansión
En el dominio de la amplitud por 1 mantiene la misma señal.
c. w ( t )=bx ( t ) → 4 x (t)(Marco Botero)

Compresión.
c. w ( t )=x ( 2t )(David Quintero)
Compresión
t
d. z ( t )=−x ( −0.5) (ítem grupal)
6
Adelantamiento
Expansión

Reflexión de amplitud
2.2 Ejercicio 2 - operaciones básicas en señales discretas
(Desplazamiento, reflexión y amplificación): estudiando en el
libro de (Ambardar), sea x [ n ] ={ 2 ,2 , −2
ˇ ,1,2 ,−2 ,−1 }, dibuje las
siguientes señales y determine su energía. Posteriormente
verifique sus respuestas diseñando un script en Matlab u Octave
y anexando el resultado junto con el script (práctica):
−n
a. p [ n ] =x
2 [ ]
Reflexión

Expansión
Energía

2
E=∑ |x [n]| =(12 +−22 +22 +12+−22+ 22+22 )
−∞
E=22 j

b. y [ n ] =−x [ n−2 ]
Desplazamiento
Reflexión Amplitud
Energía

2
E=∑ |x [n]| =(−22 +−22 +22 +−12 +−22 +22+ 12)
−∞
E=22 j

c. z [ n ] =x [ 2 n+2∗6 ] (ítem grupal)


Desplazamiento
Compresión
Energía

2
E=∑ |x [n]| =(22 +−22 +22 +−12)
−∞
E=13 j

Ejercicio 3 - Respuesta al impulso de los sistemas LTI:

a. Usando como guía los ejemplos 4.9 de las páginas 83 del


libro guía Ambardar y la tabla 4.1 que caracteriza los tipos
de salida de los sistemas LTI analógicos, determine la
respuesta al impulso del siguiente sistema:

ÿ ( t ) + 4 ẏ ( t )−2∗b∗y (t)=x (t )

Nota: Los pasos para determinar la respuesta impulso son:


 Obtener la ecuación característica del sistema
1 s 2+ 4 s−4=0
 Hallar las raíces
−4−√ 32
x 1= =−4.8284
2
−4 + √ 32
x 1= =0.8284
2
 Encontrar la respuesta natural (ver tabla 4.1 del libro
guía, Ambardar)
K e rt
 Derivar la respuesta natural
K 1 e−4.8284 t
K 2 e 0.8284t
 Encontrar los valores de las constantes
h ( t )=−4.8284 e−4.8284∗0
k 1=−4.8284∗1
h ( t )=0.8284 e 0.8284∗0
k 2=0.8284∗1

 Obtener la respuesta al impulso.


h ( t )=0.8284 e 0.8284 t
CONCLUSIONES

Se puede concluir que este curso que nos permite crecer técnicamente y poder dar respuesta a los
procesos que involucran el logro de nuevos conocimientos a nivel personal, teniendo en cuenta
que la herramientas que nos brindará el curso señales y sistemas, involucra teorías, técnicas y toda
actividad tecnológica que nos proporcionara los conocimientos que van a ayudarnos a mejorar
nuestro perfil profesional.

La definición de señales y sistemas y las diferentes terminologías vistas en esta tarea nos permite
conocer mejor cómo es el funcionamiento de una señal desde el punto de vista matemático, la
transformada de Fourier que nos permite comprender de una manera más completa las
características de cada señal y la manera como se puede programar para tener una mejor
respuesta a elementos internos como los armónicos etc.
BIBLIOGRAFIAS

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Panorama. Cengage


Learning, (2nd ed, pp. 1-7). Recuperado de   
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300008/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=963f917c

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Señales. Cengage


Learning, (2nd ed, pp. 8-11). Recuperado de 
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300016/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=7756af11

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Operaciones Sobre


Señales. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 12-13). Recuperado de 
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300017/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=3b527b52

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Señales Discretas.


Cengage Learning, (2nd ed, pp. 39-41). Recuperado de 
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300027/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=75dee566

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Operaciones Sobre


Señales Discretas. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 41-44). Recuperado de 
 https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300028/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=e704af15

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Clasificación de


Sistemas. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 68-85). Recuperado de 
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300036/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=b2117c1a

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Clasificación de


Sistemas. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 68-85). Recuperado de 
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300036/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=b2117c1a

Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales: Clasificación de


Sistemas. Cengage Learning, (2nd ed, pp. 97-118). Recuperado de 
https://link.gale.com/apps/doc/CX4060300046/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=930d337f

También podría gustarte