Está en la página 1de 11

¿Qué es la danza?

La danza es de las expresiones corporales más ancestrales que caracterizan a


la historia del ser humano. Se trata de la expresión principalmente corporal
que acompaña un ritmo acústico. De este modo, encontramos que se dice que
“la danza es el lenguaje del cuerpo”.

Actualmente la danza es sinónimo de baile, constituye una forma de arte con


diversos fines como la diversión, artísticos o religiosos, siempre conlleva la
interacción humana.
La danza, es entendida más profundamente como una expresión de emociones
internas, en la cual a través de los movimientos gestuales se persigue la
intención de comunicarlas.
La danza tiene sus propias reglas y pasos fundamentales que deben ser
respetados para su ejecución, estos requieren del entrenamiento y por
supuesto de la cualidad particular de cada uno de los bailarines. De este mismo
modo la danza se caracteriza por tener sus propias vestimentas confeccionadas
para permitir el movimiento de los bailarines.

¿Cuáles son los tipos de danza?

Folklorica:

Se caracteriza por conservar las costumbres y tradiciones de las regiones


donde se practica conservando sus elementos originales y se transmite de
generación generación.

Académica:

Es la que se imparte profesionalmente en una


escuela o academia.
Clásica:

Es conocida como la madre de todas las danzas y tiene su origen en Europa,


en los bailes cortesanos de la real nobleza, como divertimento para esta clase
social.La danza clásica hoy es vista como una representación de la elegancia y
estilo más puro, donde los bailarines desarrollan sus movimientos de forma
perfecta y de acuerdo con los tiempos que poseen las músicas.

Es un estilo de danza que requiere mucha disciplina y entrenamiento por la


dificultad que requiere aprender a bailar clásico.

Moderna:

Surge como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo,


continúa basándose en el ballet, del que mantiene formas específicas, le
agrega otro sentimiento, considerando de manera diferente al cuerpo del
bailarín. Ampliando el rango de movimiento, se comenzó a bailar con los pies
descalzos, con vestuarios diferentes y utilizando el espacio con mayores
posibilidades.
Contemporánea:

es un tipo de expresión corporal que no está basado en la técnica del ballet


clásico, y que conlleva menor rigidez de movimientos. Es una clase de danza
en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento,
una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos
corporales propios del siglo XX y XXI junto con pasos tradicionales de cualquier
rama del ballet.

Ésta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan


con la música tratando de comunicar un mensaje.
Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las
coreografías, como video e imágenes usados de fondo.

Tradicional:
Son aquellas que se transmiten por tradición oral de generación en generación,
pero además de eso forman parte del imaginario y la identidad de una
comunidad específica. 

Popular:

Es la danza tradicional de los pueblos basados en sus propias músicas y


símbolo de festividades religiosas y profanas. En España hay una gran riqueza
de bailes populares: jotas, bailes flamencos, sardanas, boleros, danzas de
rueda etc. La danza popular es aquella que un pueblo asume como propia y
está relacionada con su historia, política, economía y cultura sin dejar de lado
las habilidades y destrezas psicomotoras esto último le da oportunidad al baile
de ser más rico y vistoso especialmente creativo.

Regional:

La danza es una de las actividades humanas más antiguas, en donde los


movimientos rítmicos expresan emociones. Si bien en un principio en culturas
antiquísimas como la egipcia representaba una actividad ritual. En México
muchos de los bailes regionales tienen un origen prehispánico y ritual, otros
proceden de la tradición española que se han modificado a través de los siglos
para lograr características originales.
Hoy en día, los bailes regionales sirven como forma práctica de preservación
de las culturas autóctonas.

Danza Folklórica
Es así que, como lo menciona la investigadora Elizabeth Cámara (2000), la
Danza Folclórica son todas: 

“… aquellas formas dancísticas que fuera de su contexto original se trabajan en


espacios de educación o recreación, ya sea con fines implícitos o explícitos de
preservación cultural, fortalecimiento de rasgos ideológicos o como forma de
proyección de la cultura nacional.”

Por tanto debemos de entender que la Danza Folclórica, no sólo es un medio


de divertimento o esparcimiento; sino un recurso propio de la cultura, tanto
para transmitir valores sociales, como para la socialización del individuo dentro
de su contexto cultural.

La Danza Folclórica es considerada un género dancístico; tal y como lo es el


caso de la danza clásica o ballet, la danza contemporánea, la danza española,
etc. Lo anterior aunado al hecho de que la Danza Folclórica Mexicana está
conformada por un conglomerado vasto de manifestaciones dancísticas, que lo
mismo tienen un carácter festivo, como otro totalmente opuesto donde se
proyecta la simbiosis entre danza y religión; ha motivado que ésta (la danza
folclórica) sea subdividida en dos grupos que son de acuerdo con el
investigador Alberto Dallal (1996) los siguientes: danza tradicional y baile
tradicional.

Folclor
El término de folklor hace referencia al conjunto del acervo cultural de un
pueblo. El folclor o folclore incluye todas las tradiciones, expresiones artísticas,
costumbres, cuentos, historias y leyendas. También se suele llamar folclor o
folclore al estudio de todos estos elementos que componen la cultura de una
comunidad.
El origen de la palabra surge gracias a un arqueólogo británico que necesitaba
una palabra para referirse a las antigüedades populares. De esta forma acuñó
la palabra folklore en 1846 y este es el origen de la palabra folclor. Gracias a
este arqueólogo, la UNESCO declaró en 1960 que el 22 de agosto sería el Día
Mundial del Folclore.

Tradición

Las tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de
conducta, históricamente formados y que se trasmiten de generación a
generación; elementos del legado sociocultural que durante largo tiempo se
mantienen en la sociedad o en distintos grupos sociales.
La tradición, es la expresión de una actividad que se ha repetido de generación
en generación, y expresa un tipo específico de actividad acompañada de un
vocabulario determinado, expresiones corporales, vestuario específico de un
escenario participativo, de una fecha y se convierte en un elemento que
aglutina a los grupos humanos, un elemento de participación cultural,
sensibilidad y sentimiento de pertenencia.         
El diccionario1 refiere que tradición es comunicación o transmisión de
doctrinas, ritos, costumbres, noticias trasmitidas de padres a hijos al correr los
tiempos. Noticia de un pueblo antiguo trasmitido de este modo, doctrina,
costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.

El Son:
Se llama son a una gran diversidad de estilos de música y baile de carácter
profano y festivo que ha cultivado la población, predominantemente mestiza.
Los sones son interpretados casi siempre por grupos y raras veces por un solo
músico. Los instrumentos de esos conjuntos son básicamente de cuerda y
percusión.
La poesía cantada en los sones se compone invariablemente de coplas o
poemas breves que encierran dentro de sí una idea completa, Su temática
incluye el amor y descripciones de mitos, leyendas, personajes, paisajes y
animales, así como acontecimientos políticos y religiosos.

Jarabe: 
Baile folclórico mexicano considerado a menudo como baile nacional. El jarabe
mexicano se encuentra que «siempre con el característico zapateo en compás
vivo de 6 por 8, 3 por 4 y 2 por 4 y por ser alegre, galante y por el zapateado
de los bailarines.
Baile

Baile es la acción de bailar y cada una de sus formas. El término también se


utiliza para nombrar al local destinado a bailar, a la pieza musical que puede
ser bailada y al espectáculo teatral en que se danza.

Bailable

La definición de bailable en el diccionario castellano es dicho de una música:


Compuesta para bailar. Otro significado de bailable en el diccionario es
también en el espectáculo compuesto de mímica y baile, y especialmente en
algunas óperas u obras dramáticas, cada una de las danzas más o menos
largas y complicadas.

Jarana

La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península


de Yucatán, México. Jarana según el diccionario quiere decir jolgorio, bullicio,
diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la colonia, durante los
siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y
los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas
populares, "ya empezó la jarana". El pueblo indígena entendió esto como si se
refirieran a la música que se tocaba durante las festividades y atribuyó el
nombre como genérico a los sones que se interpretaban.
La jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con
el proceso de marcar el ganado y que ahora están relacionadas también a
motivos religiosos en los pueblos de Yucatán. En la actualidad la jarana se ha
convertido en el baile emblemático de la región y su tema académico y es
utilizado para mostrar a los visitantes en general las habilidades de los
habitantes y los vestidos típicos del país. En la ciudad de Mérida, capital del
estado mexicano de Yucatán, por ejemplo, se cuenta con un gran número de
grupos especializados en el baile de la Jarana, que hacen de su arte tema de
muestra y orgullo ante la población y los turistas.

El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —


hombres de mujeres— los pasos que se dan por zapateado, realizando giros
con los brazos en alto, en ángulo recto —al estilo de los bailadores de jota—,
manteniendo el tronco del —abdomen hacia arriba— de manera erguida,
mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual
que los giros y el mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los
bailadores sostener objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte
en una de las suertes características del baile: los más dotados sostienen una
botella llena de líquido o incluso una charola con varios vasos o botellas llenos,
sin derramar el contenido.
Diferencia entre danza y baile

Tabla de comparación

Baile Danza

Bailar es llevar a cabo


¿Qué es? Por otro lado, aunque de
movimientos con cierto
manera similar al baile,
compás. Usualmente
la danza es la secuencia
estos movimientos
de movimientos
involucran diversas
corporales que siguen
partes del cuerpo, como
patrones específicos
piernas, brazos y pies.
determinados. La danza
Se dice que el baile es
es intencionalmente
una parte muy
rítmica y siempre
importante del desarrollo
involucra un cierto valor
humano de las personas.
estético.
Varios psicólogos han
estudiado el impacto y la
importancia del baile
como forma natural de
expresarse, inherente al
ser humano.
Por lo general la danza
¿Cómo se lleva a El baile suele ser libre,
es un arte que requiere
cabo? no existen coreografías
de estudios, dedicación,
estrictas que seguir.
ensayos, prácticas, etc.
Quienes bailan suelen
La danza es mucho más
tener libertad de
estricta y estructurada
movimiento.
que el baile.
Además, la mayor parte
del tiempo tiene un
mensaje de fondo que va
de acuerdo con ciertos
cánones estéticos.

¿Posee coreografía? Por lo general no. Sin Por lo general sí. Existen
embargo, existen excepciones como la
algunas excepciones danza moderna en la que
como algunos bailes la improvisación puede
populares que tienen formar parte de ella.
coreografías conocidas
por la mayoría.

Características  Suele tener fines  Involucra una


de entretenimiento y coreografía la mayor
lúdicos, parte del tiempo.
principalmente.
 Conlleva un alto
 No requiere de un grado de
entrenamiento organización.
técnico. Basta con
 Puede ser
conocer lo básico.
necesario llevar una
 Prevalece la vestimenta
espontaneidad por específica.
sobre la rigidez de
una coreografía.

 Puede poseer
valor ritualístico.

BIBLIOGRAFIA:

CÁMARA, Elizabeth. De la danza tradicional a la folclórica y los “ballets


folclóricos”. Revista TIEMPO. UAM, dic. 2000 – enero 2001.

Equipo de Redacción de Concepto.de, 2019,01. Qué es La danza. Editorial


Concepto.de (Enciclopedia online). Argentina.
Recuperado de:https://concepto.de/que-es-la-danza/#ixzz5ggpixz00 el 26 de
ferretero del 2019 
“Folclor” (s/f.). En DeSignificados.com. Disponible en:
https://designificados.com/folclor/ [Consultado: 26 de febrero de 2019]
https://es.wikipedia.org/wiki/Jarana_yucateca
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1171/tradicion.html

https://www.cityexpress.com/blog/la-historia-del-jarabe-tapatio-orgullo-
regional-de-mexico

http://www.herencialatina.com/Sones/El_Son_Esencia_de_Mexico.htm

También podría gustarte