Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE ABMINISTRACION DE OBRAS

NUCLEO CUMANÁ

ANALISIS DE TODOS LOS SISTEMAS, INSTALACIONES Y


REDES ELECTRICAS PARA ELABORAR UNA PLANIFICACION
DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES
DENTRO DE LOS PROCESOS

PROFESOR: REALIZADO POR:

ING. MSC JOSÉ MANUEL GARCÍA H Rossana Brazzale 25.249.758

CUMANÁ, MARZO 2020

1
INDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN………………………….…………………………………………4

OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO…………………………………….....5

UNIDAD II

2.1 CONOCER DE LAS NORMAS Y COMPONENTES DE LAS


INSTALACIONES ELECTRICAS. TABLERO PRINCIPAL, TABLERO
SECUNDARIO, INSTALACION DE TABLEROS………………………………6

2.1.1. NORMAS.…………………………...…………………………………………6

2.1.1.1. LEYES Y NORMAS VENEZOLANAS QUE RIGEN EL SECTOR


ELÉCTRICO NACIONAL……………………………………………….….………..8

2.1.2 COMPONETES…………………………..……………………………………10

2.1.2.1 NORMALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CANALIZACIONES.10

2.1.2.2 LAS CANALIZACIONES ELÉCTRICAS………………………………10

2.1.2.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS………………..……........…………10

2.1.2.4 TIPOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS………………………….11

2.1.2.5 ACOMETIDA……………………………………………………………11

2.1.2.6 MEDIDOR……………………………………………………………….12

2.1.2.7 INTERRUPTORES DE FUERZA……………………………………….13

2.1.2.8 CAJETINES, CAJAS DE PASO Y TAPAS…………………………….14

2.1.2.9 TOMAS DE ENERGÍA…………………………………………………..16

2.1.2.10 INTERRUPTORES……………………………………………………..17

2.1.2.11 ILUMINACIÓN………………………………………………………….18

2.1.2.12 CONDUCTORES……………………………………………………….20

2.1.3 TABLEROS…………………………………………………………….…..22

2.1.3.1 TABLERO SECUNDARIO Y CIRCUITOS RAMALES………………24

2
2.1.3.2INSTALACIÓN DE TABLEROS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS..25

2.1.4 TUBERÍAS…………………………………………………………………….25

2.1.4.1 TIPOS DE TUBERÍAS…………………………………………………26

2.1.5 INSTALACIÓN…………………………………..…………………………..27

2.1.5.1 INSTALACIÓN DE TELÉFONOS…………………………………….27

2.1.5.3 INSTALACIÓN DE TELEVISIÓN……………………………………28

2.1.5.4 INSTALACIÓN PARA EDIFICIOS…………………..………………..29

2.1.5.5 CONDUCTOR UTILIZADO PARA INSTALACIÓN DE TELEVISIÓN.29

2.1.6 SISTEMA DE PARARRAYOS……………………………………………30

CONCLUSION.………………………………………………………………….…35

BIBLIOGRAFIA………………………………………………….…………………36

3
INTRODUCCIÓN

Los aspectos importantes que deben tomarse en cuenta a la hora de efectuar una
instalación eléctrica de tipo residencia o comercial, es precisar la carga que se va a
alimentar, por lo que debe proyectarse todos los aparatos electrodomésticos y
electrónicos que se van a utilizar. Tanto La puesta a tierra, como el sistema de
pararrayos de la instalación eléctrica es una característica que se debe atender, ya que
estos componentes ofrecerán una mayor seguridad en cuanto a la prevención de algún
accidente eléctrico, o descargas atmosféricas.

Para hablar de seguridad en las instalaciones eléctricas debemos de conocer los


componentes, y equipos que podemos encontrar en una instalación tales como: En un
tablero eléctrico se concentran los dispositivos de medición, protección, y de maniobra
de los circuitos eléctricos de la instalación, generalmente los tableros consisten en una
caja en cuyo interior se montan los interruptores automáticos respectivos.

Para lograr una instalación eléctrica segura, se debe contar con dispositivos de
protección que actúen en el momento en el que se produce una falla (cortocircuito,
sobrecarga o falla de aislación) en algún punto del circuito.

A la hora de diseñar tanto una instalación eléctrica, de televisión o de


telecomunicaciones (teléfono), es recomendable seguir todas las normativas presentes
en este trabajo, tanto internacionales, como nacionales.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Analizar todos los sistemas, instalaciones y redes eléctricas para elaborar


una planificación de mantenimiento de los equipos industriales dentro de
los procesos.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Evaluar las normas y componentes que rigen la instalación de las redes


eléctricas para adquirir de transformadores, tableros y tipos de problemas.

PROBLEMA DEL CONTEXTO A RESOLVER

 ¿Cómo evaluar las normas y componentes que rigen la instalación de las


redes eléctricas para adquirir de transformadores, tableros y tipos de
pruebas?

5
UNIDAD II

2.1 CONOCER DE LAS NORMAS Y COMPONENTES DE LAS


INSTALACIONES ELECTRICAS. TABLERO PRINCIPAL, TABLERO
SECUNDARIO, INSTALACION DE TABLEROS.

2.1.1 Normas.

Organizaciones Internacionales que se ocupan de las Normas


Eléctricas:
Actualmente existe muchos códigos, leyes y normas para la regulación eléctrica, pero
las más utilizadas son:

ANSI. American Standards Institute


(Instituto de Estandarización Americana)

Fue organizado en 1919, mediante los esfuerzos del AIEE (ahora IEEE), la ASTM, la
ASME, la ASCE y el AIME para simplificar y normalizar la producción y la
construcción.

El Instituto no desarrolla normas por sí mismo sino que funciona más bien como un
cuerpo coordinador con la finalidad de alentar el desarrollo y la adopción de normas
valiosas como normas nacionales estadounidense.

Los procedimientos de ANSI están diseñados para que se cumplan como pasos finales
del proceso de aprobación, se pone el documento a disposición del público para sus
comentarios y crítica (a lo que se reconoce como revisión pública o del público), y
luego se propone al Consejo de Revisión de Normas (BSR). El Consejo revisa la
historia y el registro de desarrollo de la norma y se asegura de que se hayan resuelto o
manejado adecuadamente los comentarios adversos, antes de otorgar su aprobación.

Si ANSI no supervisara el desarrollo de normas y su acreditación, las empresas podrían


hacer sus propias versiones de los mismos productos que no serían compatibles entre sí,
lo que dificultaría su uso para los consumidores. Un ejemplo de la importancia de los
estándares se puede encontrar al probarse zapatos.

Cada fabricante de zapatos fabrica zapatos de formas ligeramente diferentes. Es por eso
que alguien puede ser de talla 10 con una marca y de 10.5 con otra. Si ANSI aceptara un

6
estándar universal para las tallas de calzado, entonces todas las zapatillas marcadas
como talla 10 encajarían igual.

Asimismo, las normas ANSI han aportado uniformidad a una amplia variedad de
industrias, incluido el formato de señalización de seguridad. Todas las normas ANSI
son voluntarias, pero a menudo son adoptadas por agencias con autoridad de aplicación.

ASTM. American Society for Testing and Materials

(Sociedad Americana para prueba de materiales)

Fundada en el 1898, la ASTM es una organización científica y técnica cuya finalidad de


escritura constitutiva es el desarrollo de normas sobre características y comportamiento
de materiales, productos, sistemas y servicios; y la promoción de los conocimiento
relacionados.

IEEE. Institute of Electrical and Electronics Engineers

(Instituto de Ingeniería eléctrica y electronica)

Es una de las normas más importantes en el mundo eléctrico, Se formó en 1963


mediante la fusión del American Institute of Electrical Engineers (fundado en el 1884) y
el Institute of Radio Engineers (fundado en 1912). El IEEE es actualmente la sociedad
de ingeniería más grande del mundo, desarrolla normas en los comités técnicos de sus
31 grupos y sociedades profesionales en materias tan diversas como son radiodifusión y
comunicación, prácticas eléctricas para la gran industria (minería, textiles, etc.),
instrumentación y medición, aisladores y aislamiento, aparatos magnéticos, motores y
generadores, energía nuclear, aparatos y sistema de potencia, grabación, símbolos y
unidades, y transmisión y distribución eléctrica.

El IEEE es miembro y participa activamente en el trabajo del ANSI. Además de tener


representación en las organizaciones administrativas del ANSI.

NEMA. National Electrical Manufacturers Association

(Asociación Nacional de Manufactura Eléctrica)

NEMA es la organización comercial más de grandes de fabricantes de productos


eléctricos en Estados Unidos, desarrolla normas en los comités técnicos de sus ocho
divisiones, con las que cubre productos en campos tales como equipo de construcción,
equipo electrónico de potencia, equipo eléctrico, aislamiento, alumbrado, equipo de
potencia, alambres y cables, y productos de imágenes de radiación.

Las Normas NEMA se generan en cuatro clasificaciones:

• Norma NEMA, Define un producto comercialmente normalizado a manufactura


repetitiva.

7
• Norma Sugerida para Diseño Futuro: Sugiere un enfoque tendiente a mejorar
o desarrollar productos en el futuro.

• Información de Ingeniería Autorizada: Sugiere un enfoque como parte de


otras normas NEMA para explicar datos e información.

• Propuesta de Normas Oficiales: Borrador para adopción por alguna otra


organización, como ANSI por ejemplo.

FCC. Federal Comunications Commission

(Comision Federal de Comunicación)

La Federal Radio Comision se estableció en los últimos años de los veinte para resolver
los problemas que se suscitan por interferencia de radio y sobre posiciones o traslapes
de frecuencia que se volvió una plaga en la industria de la radiodifusión. La Ley
General Communications Act de 1934 convirtió a esta agencia en la FCC.

2.1.1.1 LEYES Y NORMAS VENEZOLANAS QUE RIGEN EL SECTOR


ELÉCTRICO NACIONAL

El Comité de Electricidad CODELECTRA

EL CODIGO ELECTRICO NACIONAL fue editado por primera vez en el año 1967
por el Comité de Electricidad (CODELECTRA), la cual es una sociedad civil sin fines
de lucro, integrada por empresas venezolanas y organismos oficiales pertenecientes al
Sector de Electricidad electrónica. En 1974 la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN), crea una comisión producto de un convenio de cooperación
entre el Ministerio de Fomento y CODELECTRA, llamado Comité Técnico No. 11,
cuyo objetivo fue crear unas Normas Venezolanas para el Sector Eléctrico. Es así como
se reconoce oficialmente el CODIGO ELECTRICO NACIONAL, habiendo sido
aprobado por la Comisión Venezolana de Normas Industriales en 1981 denominada
COVENIN 6 200-R l. Por tal motivo su uso es obligatorio en todo el Territorio
Nacional. El Decreto Presidencial No. 46 de fecha 16 de abril de 1974 denominado
Reglamento sobre Prevención de Incendios, en su artículo No. 36 establece que el
CODlGO ELECTRICO NACIONAL es uso obligatorio para todo tipo de obra eléctrica.

Es importante destacar que el CEN no es un manual de diseño, sino un manual de


seguridad; los valores que en él figuran, son los mínimos que garantizan la salvaguardia
destacada en las instalaciones eléctricas, para proteger vidas y bienes materiales.

Los objetivos del Comité de Electricidad CODELECTRA son los siguientes: y


Elaborar, mantener, publicar y dar difusión a las normas del Sector Electricidad,
Electrónica y Comunicaciones. y Estudiar las normas extranjeras y fijar los puntos de
interés contenidos en ellas; y Trabajar con todos los medios posibles para hacer crecer la
importancia de las normas y Códigos de instalaciones, con el fin de que su uso se vaya

8
generalizando; y Divulgar la importancia de la normalización y los beneficios que
aporta en la optimización de la calidad de los productos de la industria eléctrica y
electrónica; y Colaborar con aquellas instituciones nacionales e internacionales de
docencia, investigación, normalización u otras semejantes, que persigan cualquier
objetivo que sea común con los de la Asociación; y Verificar la conformidad de
materiales eléctricos e instalaciones con las normas nacionales; y Estudiar los
problemas relacionados con las normas eléctricas; y Servir de organismo de consulta,
estudio y difusión, tanto para sus miembros como para el público en general. Además de
sus actividades de normalización, CODELECTRA también ofrece programas de
adiestramiento en el Sector Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones.

Ministerio de energía y minas dirección general de electricidad

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) es un ministerio


venezolano creado en el 2009, durante el gobierno de Hugo Chávez, producto de la
crisis energética que inició ese año. El ministerio se encarga de todo lo relativo a la
formulación, seguimiento y evaluación de políticas, así como la regulación, la
planificación y fiscalización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de
energía eléctrica, energía atómica y energías alternativas. El ministerio tiene entre sus
dependencias a la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC).

La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas es la autoridad


para atender las consultas que se formulen en cuanto a la interpretación, modificación, o
ambas, de este código.

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico

Establece las disposiciones que regirán el servicio eléctrico en el territorio nacional,


constituido por las actividades de generación, transmisión, gestión del sistema eléctrico
nacional, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica.

Reglamento de Servicio

Establece las normas y condiciones que regirán la prestación del servicio de distribución
de energía eléctrica y las relaciones entre la distribuidora y sus usuarios.

Normas de Calidad del Servicio de Distribución

Son reglas que deberán cumplir los agentes que desarrollen la actividad de distribución
de electricidad, con la finalidad de garantizar a los usuarios un servicio eléctrico acorde
con sus requerimientos y al menor costo posible.

Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico

Desarrolla las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

9
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales)

Se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la estandarización y
normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. Es el organismo encargado
de, programar y coordinar las actividades de normalización y calidad del país, para
llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la covenin comités y comisiones
técnicas de normalización, donde participan organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales relacionadas con un área específica

2.1.2 Componentes.

2.1.2.1 Normalización De Los Proyectos De Canalizaciones

Con el fin de que todas las instalaciones eléctricas que se diseñen y construyan en
Venezuela cumplan con las condiciones mínimas de seguridad, tanto para las personas
como para los bienes materiales, se ha elaborado el CODIGO ELECTRICO
NACIONAL (CEN) que rige los lineamientos de toda obra eléctrica.

2.1.2.2 Las Canalizaciones Eléctricas

Según la palabra canalización significa la acción o efecto de canalizar y por esta acción,
se entiende el hecho de abrir canales, conducir o regularizar el paso de un fluido. En
este caso es la corriente eléctrica, la cual será conducida y llevada a los sitios requeridos
para su utilización y aprovechamiento final. La vía de circulación normal de la corriente
eléctrica es a través de conductores eléctricos, formados por metales y aleaciones
especiales de cobre o aluminio. Estos forman una instalación eléctrica, la cual deberá
ofrecer seguridad, eficiencia, economía y accesibilidad y poder realizar sin dificultades
labores de operación y mantenimiento.

2.1.2.3 Instalaciones Eléctricas

Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y


distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la
utilicen. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores,
bancos de capacitares, dispositivos, censores, dispositivos de control local o remoto,
cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes.

Además algunas de las características que deben de poseer son

Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo tiempo y en toda
la extensión de la palabra.

Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la mayor eficiencia posible.

Económicas, o sea que su costo final sea adecuado a las necesidades a satisfacer.

10
Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse, disminuirse o modificarse
con facilidad, y según posibles necesidades futuras.

Simples, o sea que faciliten la operación y el mantenimiento sin tener que recurrir a
métodos o personas altamente calificados.

Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalación bien hecha
simplemente se ve "bien".

Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas y propiedades durante su


operación común.

2.1.2.4 Tipos de Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas se clasifican de acuerdo al tipo de construcción de la obra y


de acuerdo a los materiales de la propia instalación.

Algunos tipos de instalaciones son los siguientes:

Instalaciones visibles: En esta instalación sus partes y componentes están a la vista y


sin protección contra esfuerzos mecánicos y el medio ambiente.

Instalaciones visibles entubadas: En estas instalaciones sus partes componentes se


encuentran a la vista, pero protegidas con tuberías, cajas de conexión o dispositivo de
unión, control y protección.

Instalaciones parcialmente ocultas Son instalaciones entubadas en las que una parte
está empotrada en pisos, paredes y columnas, y la restante es visible y va escondida
entre armaduras.

Instalaciones ocultas: Son instalaciones entubadas que están totalmente empotradas en


pisos, paredes, columnas y techos, y solo son visibles en los dispositivos de control y
protección.

2.1.2.5 Acometida

Según el código eléctrico en su sección 100 de definiciones:

Acometida: Conductores y equipos para entregar energía eléctrica desde un sistema de


suministro eléctrico al sistema de cableado del predio servido.

Cable de acometida: Conductores de la acometida en forma de cables. Los conductores


que van desde un punto de la acometida a los medios de desconexión de la acometida.

Acometida Aérea: Los conductores aéreos de la acometida que van desde el último
poste o soporte aéreo hasta, incluidas las derivaciones, si las hubiera, conectarse con los
conductores de entrada de acometida del inmueble u otra estructura.

Acometida Subterránea: Conductores subterráneos de la acometida entre la red de la


calle, incluyendo cualquier tramo de tubería vertical en un poste u otra estructura o entre

11
los transformadores y el primer punto de conexión a los conductores de entrada de
acometida en una caja terminal, medidor u otra caja de capacidad adecuada ubicada
dentro o fuera de la pared del inmueble. Donde no hay caja de terminales, medidor u
otra caja de capacidad adecuada, el punto de conexión será considerado como el punto
de entrada de los conductores de la acometida dentro del inmueble.

Acometida aérea y subterránea.

2.1.2.6 Medidor

Por equipo de medición se entiende a aquél, propiedad de la compañía suministradora,


que se coloca en la cometida con el propósito de cuantificar el consumo de energía
eléctrica de acuerdo

Son medidores, en tiempo real, de distintos parámetros eléctricos. Permiten tener lectura
instantánea de magnitudes como intensidad de corriente por fase, tensiones de fase y
tensiones de línea, distintos valores de potencias eléctricas, factor de potencia,
frecuencia, etc. Son instrumentos para mediciones eléctricas integrales que ayuda a
controlar el consumo de electricidad de cada aparato. Diseñado para que pueda
conocerse fácilmente parámetros eléctricos, facilitando la detección de fallas y
optimizando el consumo eléctrico. Poseen interfaz a PC para revelamientos de datos por
software específico. Algunos de los modelos pueden adaptarse a sistemas remotos como
SCADA

En las condiciones del contrato de compra-venta. Este equipo esta sellado y debe de ser
protegido contra agentes externos, y colocado en un lugar accesible para su lectura y
revisión.

12
Los contadores de energía eléctrica, en función del tipo de energía que miden, podrán
ser de las siguientes categorías:

 Contadores de energía activa


 Contadores de energía reactiva
 Contadores combinados

En función del tipo de corriente, podrán ser de las siguientes categorías:

 Contadores monofásicos
 Contadores trifásicos

Los habituales en nuestras viviendas suelen ser de tipo Monofásico.

Los Trifásicos son utilizados en comunidades que incluyen elementos como un


ascensor. Parkings que incluyen sistemas de impulsión y extracción de aire, protección
contra incendios, sistema de bomba agua que actúa en caso de inundación. En
definitiva los contadores de tipo trifásico se encuentran en instalaciones con motores de
cierta potencia, comunidades de vecinos, parkings e industrias.

Medidor residencial monopolar.

2.1.2.7 Interruptores de fuerza

Un interruptor, también llamados breakers, son dispositivos que están diseñados para
abrir o cerrar un circuito eléctrico por el cual está circulando una corriente.

Interruptor general, Se le denomina interruptor general o principal al que va colocado


entre la acometida (después del equipo de medición) y el resto de la instalación y que se
utiliza como medio de desconexión y protección del sistema o red suministradora.

Interruptor derivado, También llamados interruptores eléctricos los cuales están


colocados para proteger y desconectar alimentadores de circuitos que distribuyen la
energía eléctrica a otras secciones de la instalación o que energizan a otros tableros.

13
Suelen ser de tipo empotrados (en las barras de los tableros eléctricos) y superficiales
(con tornillos de conexión para que en ellos sean conectados terminales con conductores
o en su defecto conductores).

Interruptor termo magnético, Es uno de los interruptores más utilizados y que sirven
para desconectar y proteger contra sobrecargas y cortos circuitos. Se fabrica en gran
cantidad de tamaños por lo que su aplicación puede ser como interruptor general. Tiene
un elemento electrodinámico con el que puede responder rápidamente ante la presencia
de un corto circuito.

Cajas con breakers


superficiales.

2.1.2.8 Cajetines, cajas de paso y tapas

Tanto los cajetines corno las cajas de paso son intercalados ubicados a la mitad o final
de un circuito eléctrico, con el objeto de realizar en ella derivaciones, empalmes de
conductores eléctricos, o bien la conexión de los mismos él dispositivos de protección,
maniobra, tales como interruptores para iluminación, toma corrientes, interruptores
termo magnéticos etc.

Los cajetines, son pequeñas cajas metálicas o pláticas, de formas rectangulares,


cuadradas, octogonales o redonda, Por lo general poseed en forma troquelada orificios
con tapas de fácil remoción, para la ubicaci6n de tuberías que serán fijadas con tuercas
tipo conector al cajetín. También dispone el cajetín en su parte frontal, de dos trozos de
lámina en forma de lengüeta, perforadas para facilitar el paso de tornillo

Las dimensiones de cajetines que se consiguen en el mercado de fabricación nacional


son las siguientes:

Rectangular: 5,086 x 10. 1-,2 x 3.81 cm (2 x 4" x I \12")

Octagonal: 10. 172 x 10. 172 x 3.81 cm (4" x 4" x I Y2)

Cuadrada: 12.7 15 x 11.715 x 5.086 cm (5" x 5" x 2")

En el CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL (2004), en la Tabla 370 6a, están indicados


los tamaños normalizados de cajas metálicas; se pueden conseguir otras medidas y
formas de cajetines, para lo cual se recomienda consultar

14
Los catálogos de fabricantes locales. Debe tomarse en cuenta que las dimensiones de los
cajetines al igual que las caja" dependen del número y diámetro de las tuberías que
vayan a convergen.

Las tapas, son diseñadas para cubrir o sellar la boca de cajetines o cajas de paso. Las
formas de las mismas son elaboradas conforme a las necesidades, de acuerdo al espacio
físico, el aspecto estético y el acabado de la instalación eléctrica. Las más comunes son:
rectangulares, cuadradas y redondas.

Las cajas de paso, se fabrican con láminas de acero de diferentes espesores, según las
normas establecidas en el CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL, (NEMA)* respectivo.
En esta última, se establece mediante una escala numérica, las características de
robustez de cajas y gabinetes para ser utilizados en instalaciones eléctricas.

Cajetines eléctricos

Fijación de tuberías entre ellas, y a un cajetín.

2.1.2.9 Tomas de Energía

15
Tomacorrientes

Dado que por definición las canalizaciones eléctricas residenciales se utilizan para
llevar la energía eléctrica hasta el punto de utilización, el punto o salida más común es
él toma de corriente, o tomacorriente de uso general. Estos son dispositivos que se
colocan en cajetines de 2x4”. Constan de un taco, el cual es soportado por una lámina
sujetadora denominada puente, que se fija a los tornillos del cajetín. Los tomacorrientes
pueden ser sencillos, dobles o triples según sea el número de tacos que existan en el
cajetín. Por lo general se montan a 0.40 mts. Del piso acabado y, por requerimientos
esenciales, a 1,10 mts, como es el caso de la mesa de cocina ó a 1.80 mts de
calentadores y/o ventiladores. etc.

La tensión de alimentación para su uso general es de 120v, para una corriente máxima
de 15 amperios. Los tomas especiales que son alimentadas por circuitos exclusivos que
vienen directamente del tablero de sector, y tienen mayor capacidad de corriente, hasta
30 amperios o más, según las necesidades. Cuando la toma especial requiera tensión de
220V, los hay especiales para 15 amperios, 30 amperios o más. La mayoría de los
tomacorrientes poseen conexión de tierra, en caso contrario, habrá que implementarla a
fin de proteger a las personas de posibles descargas por fallas a tierra.

Tomacorrientes especiales

Los tomacorrientes especiales mencionados en la sección anterior, son de esa condición


por las características de la carga que se conectará en el mismo, deben conectarse en
forma individual con circuitos exclusivos que parten desde un tablero. Así mismo son
toma especial en cuanto a su constitución física, pues se colocan en ambientes diferentes
a los antes mencionados.

Estos tomacorrientes, desde el punto de vista de la carga a conectar, son de uso general,
pero en cuanto a su constitución son diferentes, pues han sido fabricados a prueba de
agua y polvo, y su costo es hasta tres veces más elevado que el convencional. Otro
tomacorriente de constitución diferente es el tipo intemperie el cual también desde el
punto de vista de la carga, puede ser de uso general, y posee empacadura de goma, que
impide la entrada de agua al cajetín.

Existen otros tipos de tomacorrientes especiales por su constitución física son los
modelos contra explosión, los que se instalan en áreas restringidas, donde puede haber
gases volátiles productos químicos inflamables.

Tomas para iluminación

16
Por lo general, las tomas para iluminación se ubican en el techo y en algunos casos en
pared para la colocación de apliques. Se utilizan cajetines octogonales de 10,172 x JO.
172 cm (4" x 4"). Los conductores parten del tablero, van a cada cajetín de techo, de allí
va el activo a un cajetín ubicado en la pared, donde estará situado el interruptor, que se
conectará a la luminaria, regresando el conductor al punto de techo donde se alimentará
el equipo conjuntamente con el neutro.

2.1.2.10 Interruptores

Los cajetines para llaves de interrupción o suiches, por lo general se colocan a 1.20 m
del piso, en casos especiales a 0.80 m, según las exigencias del propietario del
inmueble. Hay tipo taco o en unidades compactas, se ubican en las fuentes que son
fijados con tornillos al cajetín.

Vienen para 120 V, 15 amperios, en casos especiales para mayor capacidad las hay tipo
cuchilla o de resorte.

Un interruptor está formado por dos contactos móviles de palanca de presión o bien de
botones. Los hay para interior, exterior o contra explosión, similares los tomacorrientes
descritos anteriormente.

Todo interruptor será sencillo en el caso de interrumpir una o más luminarias a la vez;
doble cuando en el mismo cajetín haya dos interruptores, o triple en el caso de tres.

Esquema unifilar de circuito ramal de tomacorrientes.

Esquema unifilar de circuito ramal de iluminación.

17
Circuito ramal mixto de tomacorriente e iluminación.

Tomacorrientes, interruptores (simples dobles, y con tomacorriente), tapa ciega, y toma


de telecomunicación.

2.1.2.11 Iluminación

Según la sección 100 de definiciones del Código Eléctrico Nacional se tiene que:

Una Luminaria es una unidad completa de alumbrado que consiste de una o conjunto de
lámparas con las partes diseñadas para distribuir la luz, colocar en posición y proteger
las lámparas y balastos (donde aplique), y conectar las lámparas a la fuente de
suministro.

Iluminación es la conversión de cualquiera de los numerosos dispositivos que


convierten la energía eléctrica en luz. Los Tipos de dispositivos de iluminación eléctrica
utilizados con mayor frecuencia son las lámparas incandescentes, las lámparas

18
fluorescentes y los distintos modelos de lámparas de arco y de vapor por descarga
eléctrica.

La lámpara incandescente está formada por un filamento de material de elevada


temperatura de fusión dentro de una ampolla de vidrio, en cuyo interior se ha hecho el
vacío, o bien llena de un gas inerte. Deben utilizarse filamentos con elevadas
temperaturas de fusión porque la proporción entre la energía luminosa y la energía
térmica generada por el filamento aumentan a medida que se incrementa la temperatura,
obteniéndose la fuente luminosa más eficaz a la temperatura máxima del filamento.

La lámpara fluorescente es otro tipo de dispositivo de descarga eléctrica empleado


para aplicaciones generales de iluminación. Se trata de una lámpara de vapor de
mercurio de baja presión contenida en un tubo de vidrio, revestido en su interior con un
material fluorescente conocido como fósforo. La radiación en el arco de la lámpara de
vapor hace que el fósforo se torne fluorescente. La mayor parte de la radiación del arco
es luz ultravioleta invisible, pero esta radiación se convierte en luz visible al excitar al
fósforo. Las lámparas fluorescentes se destacan por una serie de importantes ventajas.

Un tubo fluorescente que consume 40 vatios de energía genera tanta luz como una
bombilla incandescente de 150 vatios. Debido a su potencia luminosa, las lámparas
fluorescentes producen menos calor que las incandescentes para generar una
luminosidad semejante.

Las lámparas de descarga eléctrica dependen de la ionización y de la descarga


eléctrica resultante en vapores o gases a bajas presiones en caso de ser atravesados por
una corriente eléctrica. Los ejemplos más representativos de este tipo de dispositivos
son las lámparas de arco rellenas con vapor de mercurio, que generan una intensa luz
azul verdosa y que se utilizan para fotografía e iluminación de carreteras

Componentes de lámparas incandescentes y fluorescentes.

19
2.1.2.12 Conductores

Un conductor eléctrico es aquel material que ofrece poca resistencia al flujo de


electricidad. Un buen conductor de electricidad, como la plata o el cobre, puede tener
una conductividad mil millones de veces superior a la de un buen aislante, como el
vidrio o la mica. En los conductores sólidos la corriente eléctrica es transportada por el
movimiento delos electrones.

Un conductor puede estar formado por uno o varios hilos, siendo unifilar o multilfilar,
cableado o trenzado. Cuando el conductor es cableado puede ser multifilar flexible o
extra flexible, el grado de flexibilidad aumenta proporcionalmente al número de hilos
que contenga.

Los cables flexibles son empleados en equipos portátiles, tales como: televisores,
planchas, ventiladores, radios, etc, En la sección 400 del CEN COVENIN 200, están las
disposiciones, tablas y demás disposiciones relativas a las normas de fabricación de
"Conductores y Cables Flexibles".

El cableado puede hacerse en forma concéntrica, circular, compactado, comprimido. La


Norma COVENIN 553-81 establece las características de los procesos de fabricación.

Resistencia es la propiedad de un objeto de oponerse al paso de una corriente eléctrica.


La resistencia de un circuito eléctrico determina cuánta corriente fluye en el circuito
cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia es el ohmio, que es
la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se
le aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es
R, y el símbolo del ohmio es la letra griega omega.

La resistencia de un conductor viene determinada por una propiedad de la sustancia que


lo compone, conocida como conductividad, por la longitud por la superficie transversal
del objeto, así como por la temperatura. A una temperatura dada, la resistencia es
proporcional a la longitud del conductor (L) e proporcional a su resistividad (ρ) e
inversamente proporcional a su superficie transversal (A). Generalmente, la resistencia
de un material aumenta cuando crece la temperatura.

Los materiales de aislamiento más usados son el PVC, el Polietileno Termoplástico y el


Polietileno Reticulado. Dentro de estos tipos, se encuentran compuestos con
características especiales como retardo a la llama, compuestos no halogenados, baja
emisión de humos, resistencia a los rayos solares, entre otros. La chaqueta proporciona
resistencia mecánica a la abrasión y a posibles daños ocasionados durante la instalación
y/o manipulación en operación. Para algunas aplicaciones a la intemperie o en
instalación subterránea se usa el PE que posee una mejor impermeabilidad al agua y
buena resistencia a los rayos solares.

20
Para los efectos de diseño en un proyecto de canalizaciones eléctricas residenciales es
necesario seleccionar el calibre tipo y características de los conductores eléctricos a
utilizar. Respecto al calibre, la selección se realiza cumpliendo previamente con lo
siguiente:

 Selección del conductor por capacidad de corriente


 Selección del conductor por caída de tensión
 Selección del conductor por cortocircuito
 Selección del conductor por fluctuación de tensión
 Selección del conductor neutro y de puesta a tierra

En la sección 310.13 podemos observar las tablas normalizadoras en relación


Ampacidad (capacidad de corriente en un conductor)/ temperatura/ tensiones nominales:

Capacidades de corriente (A) permisibles para los conductores aislados tensión


nominal de 0 a 2000 volts, 60°C a 90°:

No más de tres conductores en canalización o cables o directamente enterrados.

Tipos de conductores
usualmente utilizados.

21
2.1.3 Tableros.

Un tablero eléctrico es una caja o gabinete que contiene los dispositivos de conexión,
maniobra, comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y
soportes correspondientes, para cumplir una función específica dentro de un sistema
eléctrico. La fabricación o ensamblaje de un tablero eléctrico debe cumplir criterios de
diseño y normativas que permitan su funcionamiento correcto una vez energizado,
garantizando la seguridad de los operarios y de las instalaciones en las cuales se
encuentran ubicados.

Estos interruptores se usan también para operación de los circuitos de iluminación,


tomas de uso general o fuerza. El tablero está formado por un gabinete auto soportante o
bien en una caja embutida en pared o tabiques. El acceso al mismo será siempre por el
frente donde habrá una tapa cubre barras y protecciones, además, una puerta con bisagra
que puede o no tener cerradura. Un tablero puede disponer de espacio necesario según
el diseño, para alojar medidores de tensión, corriente, potencia, energía o frecuencia, de
acuerdo a las exigencias del usuario.

Los tableros se clasifican:

• Según su ubicación y función

• Según el uso de la energía eléctrica

Según su ubicación y función, tenemos los siguientes

Tableros generales, son los tableros principales de las instalaciones. En ellos estarán
montados los dispositivos de protección y maniobra que protegen los alimentadores y
que permiten operar sobre toda la instalación interior en forma conjunta o fraccionada.

Tableros generales auxiliares, son tableros que serán alimentados desde un tablero
general y desde ello se protegen y operan sub.-alimentadores que alimentan tableros de
distribución.

Tableros de distribución, son tableros que contienen dispositivos de protección y


maniobra que permiten proteger y operar directamente los circuitos en que está dividida
la instalación o una parte de ella. Pueden ser alimentados desde un tablero general,
desde un tablero general auxiliar o directamente desde el empalme.

Tablero de paso, Son tableros que contienen fusibles cuya finalidad es proteger
derivaciones que por su capacidad de transporte no pueden ser conectadas directamente
al alimentador, sub alimentador o línea de distribución de la cual está tomada.

22
De acuerdo al uso de la energía eléctrica, tenemos:

 Tableros de alumbrado.
 Tableros de fuerza.
 Tableros de calefacción.
 Tableros de control.

En instalaciones eléctricas residenciales y comerciales están normalizados los tableros


eléctricos, tanto principales como secundarios.

Todo tablero está construido por materiales anti inflamables, conforme a las normas
COVENIN 200, NORVEN del año 1999. El CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL
establece en la sección 384 las características que debe poseer un tablero para
alumbrado y fuerza, que se describen a continuación:

Caja metálica, Si se trata para embutir, con lámina de acero galvanizada N° 16 con
troqueles para entrada de tubería.

Chasis de fijación, De lámina calibre # 16 galvanizada, fijado con tornillos y soportes


aisladores para las barras de fase.

Puerta y frente, de lámina de acero pintada de 1/8", bisagras semicultas, tarjetero para
identificación de circuitos y etiqueta de identificación,

Barras de fase, de cobre electrolítico.

Barras de neutro y tierra: Serán de cobre electrolítico, similares a las barras de fase,
fijado al chasis con aisladores de bakelita.

Interruptores ramales, Interruptores automáticos termo magnéticos, de 1, 2 Ó 3 polos


conforme a las necesidades de capacidad según el diseño desde 15 amperios en
adelante, con conectores de presión o tornillos.

Interruptor principal, interruptor automático termo magnético bipolar o tripolar desde


15 Amp en adelante, conectado a las barras de fase por platinas; para desconectar al
alimentador de llegada.

23
2.1.3.1 Tablero secundario y circuitos ramales

La función principal del tablero secundario es distribuir la energía eléctrica proveniente


del tablero principal, de la manera más equilibrada posible en cuanto a carga eléctrica se
refiere, mediante interruptores termo magnéticos conectados a una barra electrolítica de
cobre, y de ahí se derivaran a los circuitos ramales.

Interruptores termo magnéticos diferenciales, superficiales.

Los circuitos ramales están conformados desde el interruptor termo magnético desde
donde inician, incluyendo los conductores, las tuberías (empotradas o superficiales),
tomacorrientes, interruptores y puntos de iluminación, que alimentaran a las cargas
eléctricas correspondientes.

Están constituidos por:

Circuito ramal de tomacorriente¸ exclusivo para instalación eléctrica de


tomacorrientes, lo normalizado en instalaciones residenciales y comerciales son, no más
de 10 tomacorrientes por circuitos, tomacorrientes normalizados en una ampacidad de
15A.

Circuito ramal de iluminación, el cual incluye en su instalación solo puntos de


iluminación con sus interruptores correspondientes.

Circuito ramal mixto¸ en él incluyen tanto tomacorrientes, como tomas de


iluminación.

Circuito de tomas especiales, caracterizado para llevar la energía eléctrica a puntos


únicos los cuales el equipo eléctrico tienen un consumo medio/alto, por el cual necesitan
un interruptor termo magnético individual. Por ejemplo alimentan aires acondicionados,
calentadores, cocinas eléctricas, entre otras… su voltaje puede ser de 110V, 220V o
440V dependiendo de las características del equipo.

24
2.1.3.2Instalación de tableros principales y secundarios.

El tablero de distribución eléctrico está instalado de tal forma que quede su parte
inferior a 1,2 m por encima del piso acabado, queda perfectamente nivelado. Los
tableros se derivaran con conductores que siguen exactamente la numeración de los
circuitos ramales dados en los planos para garantizar el equilibrio de las fases.

Una vez que se ha terminado la derivación del tablero se deben revisar la totalidad de
las conexiones, los bornes de entrada, tornillos de derivación en cada uno de los
automáticos, tornillos en el barraje de neutros y en el barraje de tierra.

En el tablero de circuitos ha de instalarse un sistema de puesta a tierra, con su


respectivo electrodo bajo tierra. El electrodo de puesta a tierra (copperweld. varilla ½‖
de cobre) debe tener mínimo 2,4 m. de longitud, además debe estar identificado con el
nombre del fabricante y la marca, el calibre mínimo de conductor de puesta a tierra debe
ser AWG.

2.1.4 Tuberías.

Las canalizaciones eléctricas, se pueden instalar de forma embutida y a la vista. Para la


primera forma se utilizan tuberías metálicas livianas conocidas en el mercado como
EMT o bien plásticas recubiertas siempre con concreto, o material de friso. En el caso
de tuberías a la vista, por lo general se colocan en forma paralela o adosada a paredes y
techos, ancladas por medio de elementos de fijación tales como abrazaderas o
estructuras de soporte, como pie de amigo o similares. Para este tipo de instalaciones
eléctricas a la vista se utilizan tuberías metálicas rígidas conocidas en el mercado como
tipo “Conduit”.

El CEN ha normalizado la longitud de este tipo de tuberías en 3 metros y se dispone de


diámetros: l/2, 3/4, 1, 1x1/2, 2. 3, 4, 5 Y 6 pulgadas, La forma de conexión entre
tuberías se realiza utilizando anillos con diámetro mayor que el exterior de la tubería y
que se ajustan con dos tornillos.

El mismo procedimiento de conexión se utiliza entre tubos o tubos y curvas. A fin de


fijar la tubería a la llegada de una caja de paso, cajetín se utilizan conectores que en un
extremo poseen la terminación de un anillo y en el otro extremo rosca para fijar tuerca
que sujetará el conector contra la pared.

25
Tuberías PVC

Accesorios para fijar tuberías PVC

2.1.4.1 Tipos de tuberías

Tuberías de EMT, Estos tubos metálicos eléctricos, conocidos como EMT por sus
siglas en inglés, son mayormente utilizados en instalaciones comerciales; son
moldeadas en diferentes tamaños y formas lo que facilita su instalación: poseen un
revestimiento galvanizado lo que aporta una mayor durabilidad evitando también la
corrosión. Sus aplicaciones más comunes son zonas expuestas ya que pueden estar
perfectamente a la intemperie y soportar ciertos daños mecánicos; aunque también
pueden ser empotrados.

Tuberías de IMC, Tienen mayor dificultad de instalación que el EMT debido al grosor,
aunque esto también le aporta la cualidad de ser más fuertes ante daños mecánicos, son
galvanizados externa e internamente, vienen con roscas en sus puntas para ser unidos
entre ellos con otros accesorios del mismo material. Sus aplicaciones más comunes son
en instalaciones industriales.

Tuberías Metálicas Flexibles, Fabricadas en acero con revestimiento galvanizado,


poseen una gran flexibilidad resultado del desplazamiento de elementos mecánicos, no
son muy herméticas por lo que no se recomienda en aplicaciones donde exista humedad
o vapores; Sus aplicaciones más comunes son en zonas industriales con exposición a
vibraciones, torsiones y daños mecánicos.

Tuberías de PVC, Este material termoplástico viene por su compuesto de poli cloruro
de vinilo, es rígido y resistente, soporta algunos químicos, es perfecto para ambientes
húmedos, no aporta combustión al fuego y son súper livianos. Sus aplicaciones más
comunes son empotradas bajo concreto, techos y paredes, así como también zonas
húmedas.

Tubería Flexible de Plástico, Diseñada en forma de acordeón y compuesta de


materiales termoplásticos, comúnmente de PVC doble lo que las hace muy resistentes y
herméticas. Sus aplicaciones más comunes son para aparatos en donde se exijan
curvaturas muy marcadas, regularmente son colocados en zonas visibles.

2.1.5 Instalación.

26
Una vez determinado el número de conductores, calibre de las fases, neutro, puesta a
tierra, tipo de aislante, el siguiente paso será escoger la sección de tubería o bancada
requerida para alojarlos, Previamente habrá que definir si se estima dejar espacio de
reserva, o tubos de reserva, para futuras ampliaciones o modificaciones en las
condiciones de la carga conectada. Cuando resulten varios conductores por fase, por la
magnitud de la carga se recomienda colocar cada terna con su neutro en tuberías aparte.
Un ejemplo de este caso es el de las acometidas de edificios en forma subterránea,
donde se podrá utilizar tuberías plásticas.

Finalmente para dimensionar las tuberías el CODIGO ELECTRICO NACIONAL


presenta tablas para seleccionar el diámetro de tuberías en función del conductor a
utilizar.

Máximo número de con ductos de igual calibre en tuberías, trabajos nuevos con
conductores: RUH, RUW, THHN. THW, TIWN, TW Y RRU:

2.1.5.1 Instalación de teléfonos

Desde la red de la Compañía Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), Comienza la


canalización para él servicio telefónico. Toda instalación de una acometida telefónica a
una vivienda o conjunto está compuesta por obras civiles que ejecutarán los suscritores.

Las obras eléctricas, básicamente suelen estar compuestas mayoritariamente por cables
telefónicos, los instalará CANTV, previo pago del presupuesto correspondiente por
parte del cliente, Las obras civiles de la acometida telefónica se construyen a partir de la
tanquilla más cercana al edificio, o vivienda. Una casilla de 1.20 x 0.50 x 1.00 m, sirven
para derivar hasta 200 pares telefónicos.

27
En las tuberías para servicio telefónico, deben guardar una distancia mínima de 50
centímetros entre ellas, a fin de evitar la unión física de las mismas, al igual que
generara interferencias en la señal telefónica.

2.1.5.3 Instalación de televisión

En los últimos años del siglo XX se agregaron nuevas palabras al vocabulario de los
instaladores, abonados de cable y proveedores de telecomunicaciones; términos tales
como digital, banda ancha, multimedia y hogares inteligentes pasaron a formar parte de
nuestro lenguaje diario. El cable coaxial, anteriormente un conducto de una vía para
TV, ahora es un conducto de dos vías para programación especial, HDTV, radio estéreo,
acceso a Internet, telefonía y mucho más. Y dentro del hogar y la oficina, los cables
coaxiales y UTP, aun los de fibra óptica, se ocupan de estos servicios con una velocidad
y claridad que antes parecían imposibles de lograr.

Si el cable que va desde la bajada a la pared se instala y conecta inadecuadamente, no se


verá nada más que una pantalla oscura

La instalación se realiza de manera empotrada en las paredes las residencias o


comercios, utilizando tuberías PVC de ½” preferiblemente, y con una distancia mínima
prudente de 50 cm a tuberías de instalaciones eléctricas para evitar alteraciones en el
sistema de televisión.

Instalación aérea de cable coaxial

2.1.5.4 Instalación para edificios

28
A fin de evitar la proliferación de antenas individuales en edificios residenciales y
comerciales, lo cual afecta el aspecto estético, se instala en la azotea una antena
colectiva para todos los apartamentos. El sistema contará de un mástil con antenas
individuales y un amplificador de señal de banda ancha para cada canal, una caja de
distribución con regletas para conexión de cables coaxiales de antena y sus respectivos
adaptadores para cada apartamento o local. La canalización requerida para la
distribución del cable de antena se hará de forma análoga a la de teléfonos utilizando
tuberías plásticas o EMT de diámetro suficiente como para alojar los cables requeridos
La canalización llega a cada apartamento o local donde existe una caja de 10x 10 cm y
desde allí internamente a los puntos de tv en los comercios o residencias.

2.1.5.5 Conductor utilizado para instalación de televisión

Los tres tipos de cable usados para transportar servicios de banda ancha a y dentro de
negocios y residencias son el cable coaxial, de fibra óptica y de par trenzado sin blindaje
(UTP). El cable coaxial es el más común, es el ‘cable’ en el término ‘TV por cable’.
La gran mayoría de las redes de banda ancha se construyen usando algún tipo de cable
coaxial. El cable coaxial está hecho de estos componentes básicos:

El conductor central, transmite una señal digital electrónica o RF de bajo voltaje y es


posible que también transmita hasta 150 voltios de energía.

El dieléctrico, es un aislamiento de polímero que soporta el conductor.

El blindaje, protege la señal contra la interferencia, con un blindaje trenzado


impregnado con el compuesto contra inundaciones que prevendrá la migración de la
humedad; La chaqueta protege todo el montaje. Los materiales de la chaqueta variarán
dependiendo de la aplicación, aunque el polietileno (PE) se utiliza para instalaciones
enterradas; el cloruro de polivinilo (PVC) que produce menos humo y llamas se utiliza
para instalaciones aéreas e interiores, igual que el propileno etileno fluorinado (FEP).

Cable coaxial de televisión

2.1.6 Sistema de Pararrayos.

29
Cuando se construye una edificación de cualquier tipo, ésta se encuentra expuesta a las
inclemencias del tiempo, y podrán deteriorarse quedando conforme a la ubicación
geográfica del mismo. Uno de los aspectos que causan cierto riesgo para el inmueble
son las tormentas atmosféricas.

Los edificios tales como iglesias aisladas, campos, piscinas, áreas correspondientes a
orillas de lagos, árboles aislados, cumbres de colinas, tienen un gran riesgo a los rayos.
Considerando otro aspecto, el material de la edificación a proteger, se trata de que
cuando materiales son no conductores tales como, madera, ladrillos, bloques, arcilla,
concreto. El rayo hará estrago, pues quemará todo a su paso destruyéndole o agrietando
y creando fisura. En caso de materiales conductores conectados a la red, eventualmente
pueden sufrir ciertos daños al entrar y salir la descarga.

La protección que debe ofrecer es con el fin de salvaguardar los inmuebles, al igual que
inmuebles contenedores de gases o líquidos explosivos.

Existen en el mercado venezolano dos tipos de pararrayos disponibles, que son: El de


punta metálica y el más reciente conocido como "Tipo Radiovactivo". Este último no es
aconsejable por no estar recomendado en la Norma COVENIN 599-73, pues no se halla
probada su efectividad respecto al primero y tradicional tipo de pararrayo. Además no
está reglamentado respecto al riesgo que significa el manejo de sustancias radioactivas
en la punta, con relación a personas o cosas.

El pararrayo de punta posee en la misma una esfera de bronce con cuatro puntas de
platino. En algunos de los casos se usa tungsteno, que facilitará la salida de la
electricidad por las puntas. La esfera está fijada a un cuerpo de hierro galvanizado tipo
barra, que la sostiene y no conduce la corriente. El pararrayo debe estar sostenido sin
vientos, manteniéndose auto soportado a la base. El conductor de bajada se sujeta
soldado y fijado con conector de tornillo a la esfera emisora-colectora de rayos.

De allí descenderán los bajantes de cables por las aristas del edificio. Preferentemente
lejos de ventanas y a 10 cm de las paredes, soportado por aisladores de porcelana, tipo
carrete.

Podrá haber ramales secundarios que aterrarán partes escogidas del edificio, quedarán
conectados a los bajantes principales por medio de soldadura tipo “Cadweld" o similar.

El número mínimo de bajantes que deberá haber en todo edificio, casa comercio y/u
objeto a aterrar, será de dos (2) y cada uno estará conectado al punto de
correspondiente. Para los fines de determinar el número de bajantes en cualquier
edificación se tomará como elemento determinante en la sección el "perímetro de la
base" los parámetros son:

 Perímetros menores de 75 m lineales, Número de bajantes = 2

30
 Perímetros mayores de 75 m lineales, Número de bajantes = 2 + 1 bajante
adicional por cada 30 m de perímetro.

Según Norma COVENIN W 599-73, para los bajantes de cable de cobre (de uso
recomendado preferentemente), el calibre del mismo será el correspondiente al que
posea 279 gramos por metro lineal.

Según las tablas de la empresa ICONEL, (fabricante de cables en Venezuela),


producen ellos un cable calibre N° 2, de cobre cableado de 304.9 gramos/m. formado
por 7 hilos de diámetro.

Según el Manual del MTC (hoy MINFRA), el calibre recomendado por ellos es
el N° 110 de cobre, con 9 hilos.

Pararrayos en azotea de edificio.

Esquema básico de pararrayos.

Escogencia de pararrayos

A los efectos de cuantificar el riesgo y en base a ello, definir cuándo es


conveniente instalar o no un sistema de pararrayos en un inmueble, se esboza a
continuación un método.

Se define el índice de riesgo como 10 siguiente:

Ir = A + B + C + O + E + F + G (* *)

Cada uno de los términos anteriores son índices parciales que toman en cuenta lo
siguiente:

A: Uso al que se destina la estructura


31
B: Tipo de construcción.

C: Contenido e importancia
por efectos
secundarios

32
D: Grado de aislamiento.

E: Tipo de región o terreno.

F: Altura de la estructura

33
G: Número de tormentas por año

Los valores de los índices señalados, se obtienen de las Tablas contenidas en la


Norma COVENIN W 599-73, las cuales están contenidas en "The Protection of
Structures Against Li ghtning". British SlaQdard Code of Practice. CP. 326: 1965

Un ejemplo de esto sería:

Una edificación en el oriente del país, los parámetros serian:

A = 7 (Para edificio residencial)

B = 2 (Edificio de concreto, paredes de bloques de arcilla)

C = 2 (Edificio residencial)

D = 5 (Área con pocos inmuebles de su tamaño)

E = 8 (Altura sobre el nivel del mar entre 300 y 1OOOm)

F = 16 (Altura del edificio entre 30 y 38 m)

G = 12 (Días de tormentas en el año. 12 estimado)

IR,=7+2+2+5+8+16+12=51

IR=índice de riesgo.

Resultando entre 30 y 60, por consiguiente, según la norma COVENIN es


recomendado instalar protección con pararrayos.

Si resultara que, por ejemplo, un valor de 61 por lo cual, sería obligatorio instalar
sistema de protección con pararrayos.

34
Conclusión

Las instalaciones eléctricas, de televisión y teléfono, forman parte esencial en nuestras


vidas, pues constantemente estamos observando y colaborando en su funcionamiento.

 La instalación eléctrica es el conjunto de elementos que permiten trasportar y


distribuir la energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los equipos
los cuales la utilizan
 Los elementos constituyentes de una instalación eléctrica son; la acometida,
el equipo de medición, interruptores, derivándose el interruptor general,
interruptor derivado, interruptor termo magnético, tableros, tablero general,
tableros de distribución o derivados
 El buen funcionamiento de una instalación eléctrica depende del
cumplimiento de las normas y reglamentos que incluyen los conductores e
aisladores los cuales integran las canalizaciones eléctricas para tener una
óptima protección y no permitir un mal funcionamiento.
 Tiene que quedar claro que las normas no son manuales de diseño, sino de
estandarización y normalización de equipos, materiales e instalaciones.
Las normas internacionales que rigen la energía eléctrica son la ANSI,
siendo un cuerpo coordinador con la finalidad de alentar el desarrollo y la
adopción de normas, la ASTM, que se encarga de del desarrollo y
comportamiento de materiales, la IEEE, la cual es la principal normativa en
el mundo de la ingeniería eléctrica, la NEMA, encargada de la verificación
de los equipos y materiales, y la FCC, encargada de la rama de
telecomunicaciones.
 Las normas en Venezuela son: El Comité de Electricidad
CODELECTRA, el más importante. El Ministerio de energía y minas
dirección general de electricidad, encargado a la formulación, seguimiento,
evaluación de políticas, la regulación, la planificación y fiscalización de las
actividades de energía eléctrica, energía atómica y energías alternativas, la
Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, constituido por las actividades de
generación, transmisión, el Reglamento de Servicio, del servicio de
distribución de energía eléctrica, Normas de Calidad del Servicio de
Distribución, garantizar a los usuarios un servicio eléctrico acorde con sus
requerimientos y al menor costo posible.
 Las obras de telecomunicación, básicamente suelen estar compuestas
mayoritariamente por cables telefónicos, los instalará CANTV, previo pago
del presupuesto correspondiente por parte del cliente, Las obras civiles de la
acometida telefónica se construyen a partir de la taquilla más cercana al
edificio, o vivienda. Una casilla de 1.20 x 0.50 x 1.00 m.

Una instalación de cables de televisión se realiza de manera empotrada en las


paredes las residencias o comercios, utilizando tuberías PVC de ½”

35
Bibliografía
Páginas webs y/o blogs:

 https://www.monografias.com/trabajos107/instalaciones-electricas-y-
normas/instalaciones-electricas-y-normas.shtml
 https://germenstartup.wordpress.com/2014/05/17/tipos-de-contadores-electricos/
 http://www.hyperelectricos.com/tuberias-de-canalizacion-electrica/

Libros, manuales de material bibliográfico:

 Código eléctrico nacional (CODELECTRA), última revisión y publicación año


2007.
 Canalizaciones eléctricas residenciales Ing. Oswaldo Penissi F, año 2005
 Manual de instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales.
Industrias CEDUVIRT, años 2015.
 Manual de construcción y aplicaciones de banda ancha Cable de bajada
COMMSCOPE (2017).

36
37
38
39

También podría gustarte