Está en la página 1de 11
GESTIONAR UNA ESCUELA @ CON AULAS HETEROGENEAS Ensefar y aprender en la diversidad Rebeca Anijovich Colaboradoras Graciela Cappelletti Cecilia Cancio Ps Voces OF La EOUCACION "Sa Salome tejuoe 18 tpn pint 1.723 ‘moons sone ie ene INDICE Aemceomocns Protos por ua RW oe Can 1, Aas etnias Yeo ‘ea escula omogénes aa cansideracin dea ders Elenfoqe dea dversidd en dcacon Todos pueden aprender un supuest eric undorie detenfoque Los malentendds na raj con as alas aterogéneas Uaflonbiias aca dl efoqe 2, ELostooe pork ous Heeb. Elentrr eat lo expacos en l escula Unarganzai del trabajo eno ua Lasconsigassutnicary sgnieatine (De as oietaciones aldo de Stuaions concrete 13 15 % ” 2 a a ® @ camo nrsscuersconassnermeenens v0 He por Ges Cree racopicsn? in eslutianees atin? ir autonon ens alas buonom come rata de eat fog edn Las nces tects 5 Lnescuels on cortero Eleniorno educative os palo y ns poredes race atrbucin det aula eterogéne, Nas roms use Lavaluacén aut Las matrices de aaracin Un stuart pars rliacin autntca 2 Oise instrumerios de eas ders. Las reencis de os doers acerca de la waluaion, Laces ow cuca rota por Coun Canc, Reconocery valor ladierdod der del up docent, “S simular ldcente a eseary rans u propio. Irayectode formacin conn, Candciones prs el atao claro y aoa de ne comunitad de aprendaje 4 Proceso de implement: un inte de jd ara el deo ge records, Ereacens mmc... Expenancia pares iteractnas en 2 ‘tucacin primar Experience 2 agrupsrienosonbies on 3 grado eta eduesin primar, Experionsa 3 diversion de ropusios ln gato Sala eaveacinprimanal. Epenencie 4: cansrycdn dn aia inves en las escuels aE Cate ‘a7 19 10 1% 1% 10 1“ ro Experience heteregenida como un alr en tna ercvels dnl nical. Experanc 6: cnsignasaténicas en una excula secundaria Comentas fist enone, eurene 186 18 16 ™ CESTONAR UNA CURA CON ALKAS ETEROENEAS + Se apasione y sea y proactive, que les contagie su entux siasmo y su pasién por segut aprendiendo,fomentanda el ntercambio, a reflexién yl colaboracién. ‘+ Se formule prequnas, reflexone acerca de su rolyesté siempre abierto a nuevos aprendizajes, + Reconozca y celebre las diferencias entre los miembros. del equipo docente que lidera, sea cafaz de generar y sostener un embiente de trabajo en donde predomine la ‘aceptacion y el respeto mutuo que permit lograr un pensamient y trabajo interdependiente entre los riem= bros del equipo docente. + Fayorezcaeltrataj auténome, ofreiendo a los maestros oportunidades de participacin activa ycomprometida en el dsere del proyecto educative para lograracuerdos co ‘munes, permitiendo y alentando,a su vr, la eleccién y a toma de decisiones personales Todo esto levaré a que los alumnos sean capaces de lo- rar aprendizajes més significatwos y més relevantes y le ‘encuentren el sentido a lo que aprenden En un sistema educatvo que todavia esté fuertemente elineado por el mandato homogeneizador que le dio origen lal como expusimos en el primer capitulo, gestonar una escuela con aulasheterogéneas es un desatio. Para lograrl, tal vez sea oportuno explorar otras formas de lear adelante la tarea de gestin, tendiendo redes entre directores de dis tints instituciones para compartir experiencia, aprender y apoyarse entre colegas. De esa forma, seré posible constr ‘comunidades de aprendzaje més amplias y enriquecidas, capaces de poner en acciény dfundr la educacién para la iversidad 7. EXPERIENCIAS © INSPIRADORAS En este capitulo presentamos seis expeiencias que ilus- tran el trabajo en ls aulas heteragéneas. Su andlisis puede colaborar ena reftexn sobre las prcticas escolares. Selec ‘onamos esta muestra para dar cuenta de experiencias end {erentesconterts ynivees escolares: dos escuelas primsrias de gestion privada, en as que se muestran una propuesta pare interveni el espacio de a escuela, nla primera, yuna uniéed de indagacén, en la segunda; una escuela de gestion piblica ‘on poblaciin de alto grado de wlnerablidad social; una ex petiencia que muestra un mado de gestionar un proyecto de poltica poblica en todas las escuelas primaias piblicas de tia localidad: la experiencia de formacion ycapacitacién en et tive nical yun ejemplo de actividad en el rive secundario en tina escuela de gestén pablica en Barranquilla, Colombia La eleccidn dela experencias intenta visbiizar el anplio abarico posible de trabajo desde el enfoque de educsoién para Ta dversidad a través del reconocimiento de todas ls aulas come heterogéneas, En todos los casos, presentames os rea CESTINAR UNA ESHULACON ALLA HETEROSENEAS e tos elaborats por sus protagonists yluegoaportes para rel ‘ionar la experiencia con su princpiostericas onentadores EXPERIENCIA 1: PAREDES INTERACTIVAS [EN 2° CICLO DE LA EDUCACION PRIMARIA) La vor de la responsable de la experiencia La propuesta se'leva a cabo en une escuela primarie de gestion privada en la provincia de Buenes Aires,’ que evi- ‘dencia una perspectiva alterntiva a trabajo con el espacio yretoma to planteado en el capitulo 4 acerca del valor de las Paredes en el proceso de enseiance: en una ecu que atende at eric lento adie re un potagonismoeepeci En este eterno ls ares tranamtirnmensajse mtarénal alumna a aprender. rer, produc al raesva ro er ya mie el nce pseedor del sbr, ya. que ese etarddltrbue en dersas gees yerre ‘erentes personas Unjoveh, Malberpary Sal 04 9) Los docentes comenzaron a elaborar esta propuesta Partr de algunos proyectos previos que ya estabon en marcha ‘en Ia institucibn, aprovechando sus actividades como pun to de partda. De este modo, el alle Info Verde, niciado en 2010, forma parte del conjunto de talleres que se dctan una vez por semana ena escuela donde trabajo. Se trata de una propuestaelectiva para las alurmnos: ellos optan entre este taller u otros que presenta la escuela. Concurren estudian- tes de distintos gradosy la propuesta es elaborar, 2 lo largo del af, varias carteleras interactvas que dilundan dieren= tes temas sobre el cuidadoy la preservacién del ambiente fen que vinos. Los mensajes se armaron sobre carteleras tméules que os dion la posbldad de transportatas alos ‘ferent pasilos dela escuela, para que cada grado 0 coda rivel escolar pudiera interatuar con elas. *,Puedo aprender mientras me trasiado de un lugar 2 ‘otro? La pregunta surgié en medio de una inraestructu- fa escolar que coneta de varios edificios y puentes que los omunican y la tares daria de traslado de los alunos se hace, en un principio, estresante, Entonces comencé a ob ervar que los ifs lo hacfan de manera ordenada, divertide Y sin conflict, con el agregado de que, en el segundo ci- lo, muchos dela traslados eran libres, sin un docente que los guiara. Entonces me pregunté: {Qué estin aprendiendo mientras se trasladan™ ‘si comeneé a enumerar diferentes habldades y condue~ tas que se desarrollaban mientras se trasladaban. se orgai- zaban en tiempo yen forma, aprendian a cumplir un horaro ‘rganizaban los materiales que necesitaban,aprendian a usar tse espacio can libertad y responsabilidad, se comuniaban entre ellos y con tas otros, poan ver qué sucediaafuera. Por eso surg la dea de lear os pasllos por donde "p2- ‘san tantos”y pasa tanto” con ura propuesta de juegos, nfor- tmacén fvoreciendo el aprendizaje auténome y significa El primer proyecto se denominé "Ciudades sustentables" ¥ parti de una pregunta relerida a los terremotos de Hai Chile: "Las cudades estén planificadas considerando ts Caracteristicas del ambient la geogafia que las rodea” Durante et taller, sees brindéa los alumnes partcipantes la siguiente iformacién tegrca durante res clases: concep- ® \SESTONARUNA ESCUELA CON AURASETEROENAS to de sustentabildad, concepto de ciudad sustentable, cue ad lineal versus ciudad cular, ciudad compacta, entrada ide materiales yeneras, salida deresidvos ycontaminacién leielo minerales materiales, ciclo antrépicol, concepto de te ‘raza verdes Y, ademas, se presentaron ejemplos de cudas des sustentabes osostenbles:Curtiba len Brasil y Vauban len Friburgo, Alemania Con ode a informacién disponible los alurnnos armaron Cuatro paneles. Luego, volearon en ese espacio una encuesta con la pregunta: “Qué estés dspuesto a hacer por el lugar donde vis”. Se propusieron tres alternativas con acciones posibles para lever a cabo: {at Comprar productos con envaltoros que na sean de plésco, ) Juntary dar a recilar las botellas de PET ] Enver de tirar las cosas que ya no utlizo,regaérselas a alguien que as neceste, a carteleraincluye un sobre donde la encuesta seré (quardada. También consta de una trivia para resoler sobre {a descomposicién del plistico cuando hace contacto con la tierra informacién sobre la degradacin de diferentes ma erate, Mientras desrrollibamos el trabajo conceptual en cla- ela gran trea era adaptar esa informacin ala modalidad Araica dela carelera como vehicula de informacion. La pared implica un desaio desde la bisqueda de otras formas del decir En esa linea, la paticipactn activa det stra tn seo ya laboraisn Se parades nose deseralla sy habla manual ie que lamin permite poner en uagehabiiddes les como las de represeracién y composi, ans, erence, restr cin de protiemas,cprensin. Al armar una pre reac radeon untema de era, 8 eriguscesucomprensiny. at msm tro, pu proscar sus antmientnyemaciohes Tnganeh, Malberper¥ gal, 20049 ‘Armar una pared e interactuar con ella: dos tareas diferentes Mientras el proyecto de armado de la pared y su puesta en marcha se iba desarollando,pude distinguir ds tareas ‘que requerian diferentes hablidodes. Por un lado, l trabajo {ve realiza taller en la seleccin de informacién, ls forma tos escritos 0 grins los colores, los tvlares, ls forma de Aierenciarsectores [cantenidos, juegos, observacin, la de- teccidn de distractores, la elaboracion de cnsignase instruc- tos, Los nies iban usando el espacio sic dl que disporian (panels, parede,pizarraly, al mismo tiempo, lban crea: doa medida que producian sus cartleras. Estaban creando tun contexto externa que también psiblitabay era parte del _aprendzae.Armamasta pared yun recurs, una herrarmienta eterna que hacia de vehicula para un aprendiaje real La p- rednos ordenaba un desaio cognitive que ala weziba a servir para el desarrollo y la distribucin de nuevos.saberes en tos ries que se acercaranainteractuar con ell Per otro lado, entonces 0s nifios que se acercaban a las cartleras podian hacer uso de ese nuevo espacio, que les proponiaelaborarcierentes etrategas de aprendizje, mo: 0s de organizar su tiempo, libre eleccién de actividades y del espaciay, lundamentalmente, la posbilidad de compartir resoluciones, respuestas 0 juegos interactuando con todos. los que se acercaban ala pared. @ eerwIhss nsraoows ESTONAR UN ESA CON ALAS ETEROENEAS e Articulaciones entre esta experiencia y los concepts tebricos del enfoque Come anticipsrames al inicio del relato, la experien- cia presentada en esta seccién muestra en la préctica los planteos acerca del espacio heteragéneo,desarrolladas en ft captulo 4. Podomos ver entonces cémo'lautlizacién de las “paredes que hablan” representa una oportunidad para crear un entorno educativo que va mas allé de las paredes. del aula y genera interacciones diferentes con los e=pacios de transite, os diferentes alurmnos dela escuela ylaresig- rifcacin de las informaciones que ocupan las carteleras, rmostrando su dindmica de transformacin y permitiendo & los estudiantes la asuncin de diferentes roles y el desarro- Uo de competencas relativas ala comunicacion a través de iferentescanales, EXPERIENCIA 2; AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES [EN 3° ‘GRADO DE LA EDUCACION PRIMARIA) Lavoz de la responsable dea experiencia Pra que los alumnos lgren comprometerse cansu proce- 0 deaprendizae, es importante que seiteresen enlatarea que yan a realizar. E objetivo de los desempenos propuestos para esta clase fue que los alumnos pudiesen comprender las diferentes etapas de un cruit producto, trabajando en forma auténoma, teiendo en cuenta suinterés ena toma de ‘ecisones y recuperando la implicacién en la area que iban ‘realizar yla emocin. El trabajo se lla cabo en grupos de “especialstas", con diferentes formas de agrupamient, Metas de comprensién Los alumnas desarrallardn comprensién acerca de + Los circuits productos que se componen de una serie e actividades encadenadas en las que paticipan mil= ples actresy tecnologia, + Las actividades que contrman os crcuitosa su vz perm ten satisfacer demandas de consumo proporcionar ganar ‘as. quienes preducen, distibuyen ycomercialzanbienes + Los cieuitos products que abarcan diferentes espacios geogrsticos. ‘+ Elhecho de queen los ciferentes espacios geogricos xis te una dversidad de trabajos, trabajadere y condiciones de ‘ida que permiten la interaccibn de todos sus ierbros. Secuencia ddactica Ls actividades propuestas para la clase de circuito pro- ‘vetva de la leche se estructuraron a partir de la siguiente seeuencia dicta dentro dela undad temstica"Delcampoa la ciudad” y se desarrellaron en dos médulos de 48 minutos. Los conceplos ydesempetostrabajados prevamente ala clase desarrollada fueron los siguientes teminaron senda saberes apropiados por os alurmnosl Cconcepto de materia prima, Origen dela materia prima: animal, vegetal o mineral Circuito productive: construcién del concepto El camino de a produccin: circuit productive del queso: tapas. ESTOMA UNA ESCUELA CON ALAS HeTERoathEAs Desarrollo dela clase Antes de comenzar la tarea se sealésualcance el tiem- po asignado yo tipo de trabajo que se levaria a cabo, |Luego se presenté el problema o stuacion para resolver, orientando a ls alumnos a idenificary.reconocer qué se sabia y qué no se sabia, recuperando as eltrabajo 9 parti de los saberes adquirdosy el vocabulario especica de las Para eso se presenté a un personaje ya conocido por os nies, que los habia acompafiado a olargo de diferentes uni dades, como hilo conductor, integrando contenides del rea por desarrolar, Shiv, una nia asidtic, les presenié a los alumnos un ‘huevo interrogante y ls ivité @ buscar y descubrir nuevas, Fespuestas asus inquitudes. Shiu quis busear més informacion esol te inesigar aces ei labia Selquee, Sse regu co secon cemola main eet lan ona ie yates Sader ns aba eaprot, La inclusin de un personaje ue una propuesta estimu> lante para los alumnos de 3° grado. Enreteradas oportu- nidades manifestaron la posibiidad de conocer, Shu y su hhecmano Ping, de 8afos fueron apareciendo en unidades de distintasdreas, siempre con interrogantes que despertaban el interés de los alurmnos. Propuesta de diferenciacién par interés Para comenzar la actividad, se les propuso alos niios fagruparse seg el interés de cada uno, teniendo en cuenta para eso las diferentes etapas del crcuto producto de la leche. une? “oracke ‘crate “Biltess here ‘Alpresentaries cada una de as etapas lordei, transpor- te, andlsiyprocesamient/comercilizacinl,yteniendo en cuenta las imagenes proporcionadas, sles cabo, a partir. de un debate coordinade, un intercambio de ideas. En eae ‘momento pudieron realizar atcipaciones acerea de qué po- dria lleverse 2 cabo en cada una de las etapas, para contar ‘com una primera aproximaciony obtener mayer informacion ‘al momento de elegiry que esta elecci resultara signfica- tia, teiando en cuenta su interés. ‘Aclarado que una de sus eleciones seria respetada, los ‘alumnos seleccionaron dos de los tres grupos de “especa- Uistas® en las que querian trabajar Esta modalidad ya era co- ‘ecida por los alurnnas pues trabsjaron con agrupamientos flexles alo largo de todo ol ao, dentro y fuera del aula, Luego de recibidas las elecciones indvduales, organic los grupos teniendo en event el interés de os nifos. Grupos de “especalstas” Una vez conformados los grupos de “especialistas”Igru- pos reducids de tres integrantes, dos grupos por cade eta- al, se les proporcioné a cada uno un texto expositvo di- Terente segin la etapa del circuito productive elegida y un ‘organizador géfico que les permits ir sintetizando la infor mmacién suminstrads, En sus cuadernos de Ciencias, esquematizaran, a través e dbujs, cada uno de os pasos de las iferentesetapas del cireutoproductvo ‘Apartrde ese momento, mitarea fue de estimulo, rat {o de que se produeran procesos de claboracién entre los estudiantes, Seguin Perrenoud: Las posagais stern conisralemente sen os motores ‘que prlegian: as rds actos apla l placer del descr fan de aceon, de a cooperacn en a ralizacion de Unpryeta, ee comuncain {1 Las nueas teras ns {ean que 8 aprondaae depend str odo de a actndod det ‘unr, gue tende a redefine papel del macs: de di erence saber, convert en creado de stuaciones erendiae, orncndr delat escola. Oa imagen de un stber transmis través de curso ogi, pasomosa a imagen de un saber anstuid medanteunaaetdaddiscp- adh un rabaoPerenoud, 2007-18 204 Este trabajo en equip permité que los alumnos se or- ‘ganizaran, distribuyeran tareas, formularan o confrontaran hipstesis,deliberasen sobre cferentes ideas y que cada uno de ellos setranelormara en un recurso para los dems, com prometiendo at alumno en un verdadero esfuerzo cognitivo btorgdndole un ral centrale insténdoloa asumicresponsabi- lidades sobre el propio proceso de aprendizae, identicando sus foralezasy debildades. interés demostrad por los alumnos se i evidenciado en sus productiones, tanta grupales como individuals, y los fesquemasydibujs que iban apareciendo en sus cuadernos Feflejaton la comprensién del dasempitio propuesto. De 2 oro, el aula se fue convirtendo en un ugar diferente: tam- bos, camiones traneportadors,fébricas y comercios daban ‘cuenta del trabajo que se estaba levando a cabo. El clima (generado demostraba lo impicados que estaban los nies. en su tarea. GeSTONARUNAESCULAGON ALLA HETEROGENEAS ® anero3 Conon de wat ropes recor ler ge ache oes ecraee ear oe 2. Spun cons ines era cin Fednangtres macnn sts nope mi; Actividades de anclaje ‘Teniendo en cuenta las singularidades de cada grupo, el ‘provechamiento en forma productive del tiempo de trabsjo las caracersticas del agrupamient levado a cabo, se les Drecis, 8 aquellos que hubiesen terminado de manera co: ‘recta y completa la actividad grupal, diferentes desemperios de anclaje,pudiéndols elgir también seguin su interés En los desempefos les alurnnos pusierun en prctica los saberes adquindos a través de iferentes propuestasliieas: ‘+ Resolver una sopa de letras con los dervados dela te- che + Clasifiar tas ingredients de una tarta de manzana te- niendo en cuenta si eran productos elaborados © mate- riasprimas.inicando en cada caso el angen, ‘+ Unircon flechas diferentes materias primas con las pro- Auetoselaborados a partir de esas Tener actividades “extras’,planiicadas con entero, 5 un recuse indispensable sihablamos de alender a diversidad da cuenta nuevamente de lo metivados 0 ne que estin los alumnas con la tarea propuesta, pues seguir ligiendo acti vidades, ‘més trabajos que realizar, refea el interés que et tema desperté en ellos: Es de interés también poponr. ods as veces qu 269 po ile, aciadedes vriades para aleacar un misma objet, Esto permite gue los alunos puedan opt por la reals ‘cn dea actiedad que ms es inerese mote favrece 1a multided de propuests ene mama sadn de ease Lavoraeién perme, en msde une opartunded, nansar on una cemprension mis comple del mmo tema o probleme Hin 2008.93." Los “especialistas” comunican lo aprendido Una ee conclude trabajo de todos os grupos. habiendo analizado y sintetizado a informacién y realizado os dibujos ‘xplicatos de cada etapa, os “especalistas” comunicaron ‘en forma orl lo aprendido al resto dela clase, Cada uno de is grupos se organizé pars poder exponer trabajo realizado, explicndoles sus companeros la in- formacién que habian recabado. Distnbuyeron las tareas, tligoron qué dbujos mostrar, quién leria la informacign y cémo presentarin el material Mientras un grupo exponia, fueron muy interesante os _2portes recibidos y compartidos por a audencia En ocasio- ‘nes comparaban yo completaban ta informacion de alguno

También podría gustarte