Está en la página 1de 20

LEBRON

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

Asignatura:

Derecho Laboral II

TEMA:

Los Tribunales de Trabajo y su Competencia

FACILITADOR/A:

José Amaury Durán 

SUSTENTADO POR:

Reinaldo Alfredo Lebrón Fani

Matricula.

16-11559

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

23 de Enero, 2018

DERECHO LABORAL II
LEBRON

Introducción

El Derecho Procesal del trabajo es un aplicación particular del Derecho Procesal


en el campo del Derecho del Trabajo

Tomando énfasis en la materia laboral, hay que aclara halos lectores de este
documento que los tribunales de la jurisdicción laboral, son especializados, pues
están constituidos para conocer única y exclusivamente asuntos laborales

En materia laboral existen tres tipos de procedimientos para el conocimiento de


cualquier demanda las cuales son: el Procedimiento Ordinario, Procedimiento
Sumario, Procedimiento Sumarísimo, estos procedimiento son distintos uno al otro
la cual sele dará su importancia a la hora de su interpretación en un tribunal de
trabajo.

Comentario
Calificación 19,00 / 20,00

Calificado sobre martes, 29 de enero de 2019, 17:50

Calificado por
José Amaury Durán Flete

Comentarios de retroalimentación

DERECHO LABORAL II
LEBRON

La forma correcta es: Al Magistrado Juez Presidente del Juzgado de Trabajo del Distrito
Nacional. 
A MODO DE RESUMEN:
La Demanda en materia laboral, para redactar una demanda en esta materia debemos
estudiar las disposiciones contenidas en los artículos 508 y 509 del Código de Trabajo
(Ley 16-92), a modo de resumen podemos señalar los siguientes pasos:

1. La demanda debe de estar dirigida al Magistrado/a Juez Presidente del Juzgado


de Trabajo del lugar donde funciona el mismo, es decir, el tribunal competente, que
es el del lugar donde se ejecuta el contrato de trabajo.
2. Nombre, profesión, domicilio real, cédula, del demandante.
3. Nombre del abogado que lo representa y la elección de domicilio.
4. Nombre y domicilio del demandado.
5. El objeto de la demanda, con una narración de los hechos.
6. Las argumentaciones de Derecho, y
7. Las conclusiones.
8. La firma del demandante o su apoderado legal.

Es de igual manera importante señalar que, en materia laboral existen tres (3) tipos de
procedimientos para el conocimiento de cualquier demanda, los cuales se aplican
según el tipo de demanda.
Estos procedimientos son:
a)       Procedimiento Ordinario, tal y como lo refleja su nombre, con el se conocerá
cualquier caso laboral que el legislador no le atribuya oro tipo de procedimiento.
b)      Procedimiento Sumario, con éste procedimiento se conocerán los casos relativos
a la ejecución de convenios colectivos y de laudos sobre conflictos económicos, a los
ofrecimientos reales de pago y la consignación y al desalojo de vivienda (Parte In-fine del
artículo 487, del C.T.) y las ejecuciones por vía de embargo (Artículo 663 del C.T.).
c)       Procedimiento Sumarísimo, con éste solo se conocerán las demandas relativas a
la calificación de la huelga y el paro y el despido de un trabajador protegido por el Fuero
Sindical. 
Las funciones del Juez Presidente de la Corte de Trabajo como Juez especial para
las medidas de jurídicas con carácter de urgencia,cuando hablamos de las medidas
con carácter de urgencia que puede tomar el Juez Presidente de la Corte como juez
especial, nos referimos a su condición de Juez de los Referimientos.
El Presidente de la Corte, en su función de Juez de los Referimientos, puede ordenar
cualquier medida conservatoria con el objetivo de evitar un daño inminente o hacer cesar

DERECHO LABORAL II
LEBRON

una situación notoriamente ilícita; puede establecer fianzas, astreinte, establecer


garantías, etc.
Para estudiar el procedimiento para la declaratoria de huelga laboral, debes estudiar los
artículos 401 al 412 y los artículos 658 y siguientes del Código de Trabajo (Ley 16-92).

Desarrollo

Plasmaremos la gran validez que contiene estos temas, tanto para los
trabajadores como los empleadores y el papel fundamental que desempeña el
juez en los procedimiento laborales:

 Demandas Laborales
 Las Funciones del Presidente de la Corte de Trabajo

Proyectaremos hacia estos temas en el desarrollo la importancia de una


demanda laboral y el papel del juez en sus funciones.

DERECHO LABORAL II
LEBRON

1- Elabore una demanda laboral, tomando en cuenta las disposiciones


contenidas en el Código de Trabajo.

Lido.
Reinaldo Alfredo Lebrón Fani
Abogado.
Calle Cancino 2Do No. 01, Santo Domingo Este R.D.

AL/A : MAGISTRADO/A JUEZ PRESIDENTE DEL

JUZGADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA

DE SANTO DOMINGO.

ASUNTO : DEMANDA EN COBRO DE PRESTACIONES

LABORALES, POR DESPIDO


INJUSTIFICADO

DERECHO LABORAL II
LEBRON

DE SEÑOR : GREGORY ELIASSAINT.

ABOGADO : Lido. Reinaldo Alfredo Lebrón Fani .

DEMANDADO : SANTO GERALDO MEJIA PEREZ

ANEXOS : 1- copia de cedula del señor GREGORY

ELIASSAINT, 2- Poder cuota Litis.

Honorable Magistrada:

Quien suscribe el trabajador señor GREGORY ELIASSANT, dominicano, mayor


de edad, portador del cedula de identidad y electoral No. 001-0264790-9,
domiciliado y residente en la calle campestre Villa San Isidro, Republica
Dominicana, denominado demandante, quien tiene como abogado constituido a
LICD: Reinaldo Alfredo Lebrón Fani., dominicana, mayor de edad, casado,
Abogado de los Tribunales de la Republica Dominicana, portadora de la cedula de
Identidad y Electoral No. 225-0053577-2 con estudio profesional abierto al público
en la calle Tamarindo #1 del Sector de Bello Campo Municipio Santo Domingo
Este, Republica Dominicana, tiene a bien exponerle las siguiente:

ATENDICO: Que entre el trabajador señor GREGORY ELIASSANT y la Empresa


“ESCUELA BASICA AMALIA, denominado demandado “, ubicada en la autopista
San Isidro Núm. 109, Santo Domingo Este frente a la zona franca existió un
contrato de trabajo mediante el cual el demandante Trabajaba como obrero, el
cual termino con el despido injustificado de la demandante en fecha veinticuatro
(24) del mes de Octubre del año dos mil catorce (2014).

ATENDICO: Que él trabajador señor GREGORY ELIASSANT se desempeñaba


en dicha empresa ESCUELA BASICA DE AMALIA”/ ING. SANTOS GERALDO
PEREZ MEJIA, función que desempeño hasta el día veinte y cuatro (24) del mes

DERECHO LABORAL II
LEBRON

de octubre del año dos mil catorce 2014, es decir por siete meses (07) meses y
veinte y un días de manera ininterrumpida, devengando un salario de once mil
quinientos quince PESOS (RD$11,500.00), mensuales.

ATENDICO: Que la empresa la empresa “ESCUELA BASICA DE AMALIA”/ ING.


SANTOS GERALDO PEREZ MEJIA,” le adeuda al trabajador los salarios
correspondiente al mes de octubre, del año dos mil catorce (2014), el trabajador el
señor GREGORY ELIASSANT, entraba a sus labores de lunes a sábado, en
horario de 8:00 am, a 6:00PM.

ATENDIDO: Que la empresa ESCUELA BASICA DE AMALIA”/ ING. SANTOS


GERALDO PEREZ MEJIA no tiene al empleado señor GREGORY ELIASSANT
afiliado a un sistema de seguro médico, violentado así lo establecido por el artículo
118 de la Ley 87-01 la cual establece, el seguro familiar de salud (SFS) tiene
como finalidad, la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su
familia, así como alcanzar una cobertura universal.

ATENDIDO: Que el artículo 181 de la ley 87-01 trata sobre los infractores de
seguro familiar de salud y riesgos laborales indica que, constituye un delito la
infracción a la presente ley y será objeto de presión correccional y de sanción,
quien incurra en dicha violación.

ATENDICO: Que se debe condenar a la empresa ESCUELA BASICA DE


AMALIA”/ING. SANTOS GERALDO PEREZ MEJIA” al pago de las prestaciones
laborales y Derechos adquiridos que les corresponden al señor GREGORY
ELIASSANT en un tiempo de trabajado de: siete (7) meses y veinte y un día, un
sueldo de: ONCE MIL QUINIENTOS QUINCE PESOS (RD$11,500.00)
DOMINICANOS MENSUALES. Salario promedio Diario: RD$500. Peso
dominicano, de la siguiente manera.

 Salario Preaviso (Art. 76 C.T): RD$7,000.00 (14 días )


 Cesantía (Art. 80 C. después 29/05/1992): RD$6,500.00 (13 días )
 Salario de vacaciones (Art. 177 C.T): RD$4,000.00 (8 días )
 Salario de Navidad (Art. 219 C.T): RD$7,655.07 (7 meses y 22
días)
 Bonos RD$0,000.00

TOTAL A RECIBIR: RD$25,155.07

DERECHO LABORAL II
LEBRON

ATENDIDO: que en la fecha veinticuatro (24) del mes de Octubre del año dos mil
catorce (2014), el trabajador señor GREGORY ELIASSANT entro a trabajar en su
horario normal es cuando la empresa “le comunico que estaba despedido.”

ATENDIDO: que de conformidad con el artículo 728 del Código de Trabajo


Dominicano dispone que la no inscripción del trabajador por parte del empleador al
Instituto dominicano de Seguros Sociales (IDSS), obliga al empleador a rembolsar
el salario correspondiente a la audiencia del empleador los gastos en que incurra
por motivo de la enfermedad.

ATENDIDO: que el artículo 712 del Código de Trabajo establece que los
empleadores son responsables civilmente de los actos que realicen en violación a
las disposiciones de este código. Quedando el trabajador liberado de la prueba de
perjuicio.

ATENDIDO: A que el artículo 37 del código de trabajo establece “en todo contrato
de trabajo deben tenerse como incluidas las disposiciones supletorias incluida en
el presente código, para regir las relaciones entre trabajadores y empleadores,
paro las partes pueden modificarla siempre que sea con el objetivo de favorecer al
trabajador y mejorar su condición.

ATENDIDO: A que el artículo 38 del código de trabajo establece son nulas las
cláusulas que tengan por objeto las renuncias, o limitación de los derechos que
acuerdan este código en beneficio de los trabajadores, y el contrato de trabajo se
ejecutara como si tales clausulas no existieran”.

ATENDIDO: que los derechos reconocidos por ley a los trabajadores, no pueden
ser objeto de renuncia o limitación convencional. Es nulo todo pacto en contrario.
(Principio fundamental V del Código de trabajo).

ATENDIDO: que el demandante le solicita al tribunal le reserve el derecho de


depositar en su momento oportuno unas certificaciones expedida por el
Departamento de Trabajo, tesorería de la seguridad social. Así como depositar
cualquier otros Documentos que apareciere durante el proceso.

ATENDIDO: A que la empresa debe ser condenada a pagar a favor del trabajador
demandante el señor GREGORY ELIASSANT seis (6) meses de salario ordinario
conforme a lo establecido por el Art. 95 párrafo 3ero. Del Código de Trabajo.

ATENDIDO: que toda persona que sucumbe en justicia debe ser condenado al
pago de las costas del procedimiento.

POR LAS RAZONES ANTES EXPUESTAS y las que se harán valer en su


momento oportuno si fuere necesario, por medio de su abogado constituidos y

DERECHO LABORAL II
LEBRON

apoderado especial al señor Reinaldo Alfredo lebrón fani, EL trabajador


GREGORY ELIASSANT, tiene a bien solicitar al Tribunal apoderado,

FALLAR:

PRIMERO: Declarar buena y valida en cuanto a la forma presente demanda en


cobro de prestaciones laborales derechos adquiridos horas extras, bonificación e
indemnización interpuesta por el trabajador señor GREGORY ELIASSANT, por
haber sido interpuesta conforme a la ley de la materia de trabajo.

SEGUNDO: condenar a la empresa ESCUELA BASICA AMALIA al pago de las


prestaciones laborales y derechos adquiridos que les corresponden al señor
GREGORY ELIASSANT, en un tiempo de trabajo de siete (07) meses y veinte y
un (21) días de manera ininterrumpida en base a un sueldo de ONCE MIL
QUINIENTO PESOS DOMINICANOS MENSUALES (RD$11,500.00). Salario
promedio diario: quinientos pesos (RD$500.00) PESOS DOMINICANO, de la
siguiente manera:

 Salario Preaviso (Art. 76 C.T): RD$7,000.00 (14 días)


 Cesantía (Art. 80 C. después 29/05/1992): RD$6,500.00 (13 días )
 Salario de vacaciones (Art. 177 C.T): RD$4,000.00 (8 días)
 Salario de Navidad (Art. 219 C.T): RD$7,655.07 (7 meses y 22
días)
 Bonos RD$0,000.00

TOTAL A RECIBIR: RD$25,155.07

DERECHO LABORAL II
LEBRON

TERCERO: condenar a la empresa ESCUELA BASICA DE AMLIA al pago del


salario correspondiente al mes de Octubre Dos Mil Catorce (2014) lo cual
asciende a ONCE MIL QUINIENTOS QUINCE (RD$11,500.15) PESOS
DOMINICANOS, ya que no le fueron pagados a el señor GREGORY ALIASSANT
al momento de ser despedido.

CUARTO: Que se nos reserve el derecho de depositar durante el proceso


cualquier documento nuevo que incida en el proceso, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 544 numeral 1 de nuestro código de trabajo.

QUINTO: Que se condene a la empresa ESCUELA BASICA DE AMALIA/ING.


SANTOS GERALDO PEREZ MEJIA a pagar a favor de la trabajador demandante
señor GREGORY ELIASSANT, Siete (7) meses de salario ordinario, ascendente a
la suma de VEINTE CINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y CINCO MIL PESOS
CON SIETE CENTAVO MIL (RD$25,155...07) PESOS DOMINICANOS conforme
a lo establecido por el Art. 95 párrafo 3ro del Código de Trabajo.

SEXTO: A que se condene a la empresa ESCUELA BASICA DE AMALIA/ING.


SANTOS GERALDO PEREZ MEJIA, al pago de UN MILLON (RD$1,000,000.00)
DE PESOS DOMINICANOS, a favor y provecho del trabajador señor GREGORY
ALIASSANT como justa reparación de los daños y perjuicios, morales y
materiales, ocasionados a este, con motivo del hecho de que la empresa no lo
tenía asegurado en el Seguro Social, AFP ni una Aseguradora a de riesgos
laborales, durante el tiempo que tuvo dicho trabajador prestando sus servicios a la
empresa en virtud de lo que establece la ley No. 87-01 sobre Seguridad Social.

NOVENO: Condenar a la razón social a la ESCUELA BASICA DE AMALIA, al


pago de las Costas de Procedimiento, ordenando su distracción a favor y
provecho del LICD. Reinaldo Alfredo Lebrón Fani., abogada que firma haberlas
avanzado en su totalidad.

Es justicia que pide y espero merecer en Santo Domingo Este Republica


Dominicana a los cuatro (04) días del mes de Octubre del año dos mil diecios
(2018)

GREGORY ELIASSANT

Demandante.

DERECHO LABORAL II
LEBRON

Reinaldo Alfredo Lebrón Fani

Abogado.

Licdo. Reinaldo Alfredo Lebrón Fani.


Abogado
Calle Tamarindo No. 01, Santo Domingo Este R.D.
Tel. (809) 547-0834 y (829) 943-4946

HONORABLE JUEZ PRESIDENTE DEL


A LA : JUZGADO DE TRABAJO DE LA PRIMIERA
SALA, DE LA PROVINCIA DE SANTO.

DOMINGO.

DEMANDA LABORAL POR DESAHUCIO E


ASUNTO : INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y
PERJUICIO.

DEMANDANTE : MANUEL CASTILLO.

DERECHO LABORAL II
LEBRON

DEMANDADOS : SOCIAL EL AGUILA INTERNACIONAL,

SRES. RAFELITO Y MARGARITA

ABOGADO : LICDO. Reinaldo Alfredo Lebrón Fani.

Honorable Magistrada:

Quien suscribe Licdo. Reinaldo Alfredo Lebrón Fani, dominicano, mayor de edad,
portador de la Cedula de Identidad y Electoral No. 225-0053577-2, con domicilio y
en la Avenida Charles de Gaulle, No. 01 con estudios profesional abierto y
permanente en la Av. Charles de Gaulle, No. 01, ciudad de Santo Domingo Este
Distrito Nacional, abogado constituido y apoderado especial por el señor MANUEL
CASTILLO, de nacionalidad dominicana, mayor de edad, portador de la Cedula de
Identidad y Electoral No. 001-1651988-5, con domicilio y en la Avenida Charles de
Gaulle, No. 99, Urbanización Juan Pablo Duarte, Santo Domingo Esta, Provincia
Santo Domingo, quien para los fines y consecuencias de la presente demanda
hace elección de domicilio en la del bufete profesional de su abogado constituido,
tiene a bien exponerle las siguientes consideraciones de HECHO y de DERECHO.

CONSIDERACIONES DE HECHO

ATENDIDO: Que entre el señor MANUEL CASTILLO, y la razón social EL


AGUILA INTERNACIONAL, Señores RAFALITO y MARGARITA, dominicanos,
mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad y electoral nos. 001-087
4427-7 y 001-0874437-6, quienes en sus respectivas calidades de propietario y
administradora, respectivamente, existió un contrato de trabajo por tiempo
indefinido que se inició el día 23 de noviembre del año 2013, terminado el 15 de
Febrero del año 2018, por el desahucio ejercido por los empleadores.

DERECHO LABORAL II
LEBRON

ATENDIDO: Que el hoy demandante al momento de desahucio laboraba en el


área de camareros devengando un salario mensual de Quince Mil Pesos (RD$
15,000.00) mensuales.

ATENDIDO: Que en fecha 15 de febrero del año 2015, los empleadores de


manera arbitraria y valiéndose de artimañas envían detenido para que le firme
descargo de las prestaciones laborales, cosa que se negó hacer apoderando a su
abogado constituido, al cual le fue entregado el día después.

ATENDIDO: Que, al momento de ser ejercido el desahucio, los empleadores le


habían retenido las dos últimas quincenas al hoy demandante ósea la quincena
del 15 al 30 de enero del 2015 y la del 01 al 15 de febrero 2015.

ATENDIDO: Que, al momento de ser ejercido el desahucio, los empleadores le


dicen que pase en diez (10) días a recoger sus prestaciones laborales, pero
cuando va le ponen otra fecha, sin que al momento de la demanda hayan
cumplido.

CONSIDERACIONES DE DERECHO

ATENDIDO: El Desahucio es el derecho que posee cualquiera de las partes


envueltas en un contrato de trabajo de poner término al mismo sin necesidad de
alegar causa, sin que por ello incurra en responsabilidad la parte desahuciante.
Cuando es el empleador quien lo ejerce, está obligada a pagar al trabajador
desahuciado las prestaciones laborales contempladas en las leyes vigentes.

ATENDIDO: En caso de la especie, la referida obligación ha sido incumplida por el


empleador desahuciante, quien no ha cumplido con la obligación establecida en la
ley 16-92.

ATENDIDO: La parte in fine del artículo 86 del Código de Trabajo prescribe que
las indemnizaciones por concepto de preaviso y cesantía deben ser pagadas al
trabajador en plazo de 10 días, a contar de la fecha de la terminación del contrato.
En caso de incumplimiento, el empleador debe pagar en adición. Una suma igual,
a un día del salario devengado por el trabajador por cada día de retardo.

ATENDIDO: El art.177 del mismo texto prescribe que: «Los empleadores tienen la
obligación de conceder a todo trabajador un periodo de vacaciones de dos
semanas con disfrute de salario». La parte in fine del art. 182 establece que: «Si el
trabajador dejare de ser empleado de un establecimiento o empresa sin haber
disfrutado del periodo vacaciones a que tuviere derecho, recibirá de su empleador
una compensación pecuniaria equivalente a los salarios correspondientes a dicho
periodo vacacional, conforme a lo dispuesto en el art.177».

ATENDIDO: El art. 223 estipula que: «Es obligatorio para toda empresa otorgar
una partición equivalente al diez por ciento de las utilidades o beneficios netos

DERECHO LABORAL II
LEBRON

anuales a todos sus trabajadores por tiempo indefinido. Sin haberse pagado los
correspondientes al año 2014.

ATENDIDO: Que los demandados al no tener al demandante inscrito en el


Sistema Dominicano de Seguridad Social, le ocasionaron el perjuicio de no contar
con la protección contra los riesgos de la vejez, discapacidad, cesantía por edad
avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales,
así como los ahorros e intereses generados por la afiliación en el Fondo de
Pensiones y Jubilaciones (art. 1).

ATENDIDO: Que el artículo 203 de la ley 87-01 sobre el Sistema de Seguridad


Social Dominicano establece lo siguiente: Responsabilidad del empleador por
daños y perjuicio. «Sin perjuicio de otras sanciones que correspondiesen, el
empleador es responsable de los daños y perjuicios causados al afiliado cuando
por incumplimiento de la obligación de entregar las cotizaciones y contribuciones,
no pudieran otorgarse las prestaciones del Seguro de Riesgos Laborales, o bien,
cuando el subsidio a que estos tuviesen derecho se viera disminuido en su cuantía
».

ATENDIDO: Que el artículo 219 del Código de Trabajo, establece: «El empleador
está obligado a pagar el trabajador en el mes de diciembre, el salario de navidad,
consistente en la duodécima parte del salario ordinal devengando por el trabajador
en el año calendario, sin perjuicio de los usos y prácticas de la empresa a otorgar
por este concepto una suma mayor».

Por tales razones, y las que vos podrá suplir, con vuestro elevado criterio jurídico y
alto espíritu de justicia, facultad que además le confiere el artículo 534 del Código
de Trabajo, la parte demandante, señor MANUEL CASTILLO muy
respetuosamente le solicita, por medio del infrascrito abogado:

PRIMERO: Que se declare resuelto el contrato de trabajo existente entre


MANUEL CASTILLO y la razón social EL AGUILA INTERNACIONAL, señores
RAFELITO y MARGARITA, por causa del desahucio ejercido por el empleador.

SEGUNDO: Que se condene la razón social EL AGUILA INTERNACIONAL,


señores RAFELITO Y MARGARITA, a pagar a favor de MANUEL CASTILLO, las
prestaciones laborales y derecho adquiridos.

TERCERO: Que se condene a la razón social EL AGUILA INTERNACIONAL,


señores RAFELITO y MARGARITA, a pagar a favor de MANUEL CASTILLO, un
día de salario por cada día de retardo en el pago de las prestaciones precitadas,
contando desde el día veinticinco (25) de Febrero del año 2015, hasta que sean
efectivamente saldadas las mismas.

CUARTO: Que se condene a la razón social EL AGUILA INTERNACIONAL,


señores RAFELITO y MARGARITA, a pagar a favor de MANUEL CASTILLO,
RD$ 500,000.00 (quinientos mil pesos), de indemnización por los daños morales y

DERECHO LABORAL II
LEBRON

los vagamente al que fue sometido al momento de apresarlo a los fines de que le
afirma descargo, para evadir su responsabilidad laboral.

QUINTO: Que se condene a la razón social EL AGUILA INTERNACIONAL,


señores RAFELITO y MARGARITA, a pagar a favor de MANUEL CASTILLO, las
dos quincenas que le habían retenido ósea la quincena del 15 al 30 de enero del
2015 y la del 01 al 15 de febrero 2015, para el monto de Quince Mil Pesos (RD$
15,000.00) mensuales.

SEXTO: Que se no reserve el derecho de depositar, con posterioridad al presente


escrito, cualquier documento que pueda aportar pruebas, y que no hayamos
podido obtener hasta el momento, no obstante los esfuerzo desplegados a esos
fines.

SEPTIMO: Que se condene a EL AGUILA INTERNACIONAL, señores


RAFELITO y MARGARITA, al pago de las costas y se ordene la distracción de las
mismas a favor y provecho de la Licda. Reinaldo Alfredo Lebrón Fani, abogado
quien suscribe y afirma haberlas avanzado en su totalidad.

Bajo las más amplias reservas de derecho y acciones.

Es justicia que se os pide y espera merecer, en la Provincia de Santo Domingo,


República Dominicana, a los 03 días del mes de Marzo Del Año Dos Mil Quince
(2015),

Manuel Castillo

Demandante.

Reinaldo Alfredo Lebrón Fani

Abogado.

DERECHO LABORAL II
LEBRON

2-Realice un análisis respecto de las funciones del Presidente de la Corte de


Trabajo como Juez especial para las medidas jurídicas con carácter de
urgencia.

Las funciones del Juez Presidente de la Corte de Trabajo como Juez especial para
las medidas de jurídicas con carácter de urgencia, cuando hablamos de las
medidas con carácter de urgencia que puede tomar el Juez Presidente de la Corte
como juez especial, nos referimos a su condición de Juez de los Referimientos.

El Presidente de la Corte, en su función de Juez de los Referimientos, puede


ordenar cualquier  medida conservatoria con el objetivo de evitar un daño
inminente o hacer cesar una situación notoriamente ilícita; puede establecer
fianzas, astreinte, establecer garantías, etc.

El juez presidente de la corte de trabajo como juez de los referimiento puede


prescribir cualquier medida conservatoria con el objetivo de prevenir un daño
inminente o hacer cesar una situación manifiestamente ilícita.

Entre las novedades introducidas por el Código de Trabajo están las


facultades que otorga al presidente de la Corte de Trabajo, en funciones de
juez de los referimientos. Estas facultades se pueden resumir como sigue:

DERECHO LABORAL II
LEBRON

 Le faculta para disponer todas las medidas que o colindan con el fondo con
otra contestación o que se justifiquen por la existencia de un diferendo.
 Puede siempre prescribir medidas conservatorias para prevenir un daño
inminente o hacer cesar una perturbación ilícita.
 Puede asimismo, acordar una garantía al acreedor.
 Le otorga la facultad de establecer fianzas, astreintes, fijar indemnización.
 Le otorga también las facultades reconocidas por el derecho común y la
Ley 834 de 1978 al juez de los reherimientos.

Las facultades del juez presidente de la corte como juez de los referimientos,
establecidas en la Ley 834 de 1978, se incorporan pues, con ciertas variantes en
el CT de 1992, a cargo del presidente de la Corte de Trabajo, se trata de “la
competencia única, exclusiva del Magistrado de la Corte”.

Las funciones del presidente dela corte de trabajo como juez especial para
las medidas jurídicas con carácter de urgencia en los casos de huelga o paro
son los siguientes:

En los casos de huelga o paro declarado en violación de lo prescrito por los art.
403, 406, y 407, la corte de trabajo competente para su calificación puede
proceder a esta, a solicitud de parte del ministerio, y aun de oficio, dentro los cinco
días de conocer la existencia de la huelga o del paro. Cuando actué en virtud de
solicitud, bastara que el solicitante afirme la existencia del estado de la huelga o
paro.

De conformidad con el Art. 661.de la ley 16-92 de nuestro código de trabajo


dominicano, la cual dice los siguientes: En los casos de huelga o paro declarados
en violación de lo prescrito por los artículos 403, 406 y 407, la corte de trabajo
competente para su calificación puede proceder a ésta a solicitud de parte o de la
Ministerio de de Trabajo, y aún de oficio, dentro de los cinco días de conocer la
existencia de la huelga o del paro. Cuando actúe en virtud de solicitud, bastará
que el solicitante afirme la existencia del estado de huelga o paro. De igual

DERECHO LABORAL II
LEBRON

manera el Art. 662. De dicha ley, la cual dicta los siguientes: El auto del presidente
de la corte con que se inicie la intervención de ésta, se sujetará a lo prescrito por
el artículo 683. De dicho código, ya mencionado. La corte procederá conforme a lo
dispuesto en los artículos 659 y 660. De acuerdo con El auto que dicta el
presidente de la corte de trabajo determina su apoderamiento y la intervención de
este tribunal en la huelga. Dicho auto ordenara.

1) La reanudación de los trabajos dentro de los cuatro días de su notificación;

2.) La citación de las partes por antes la corte de trabajo para que esta proceda a
la calificación de la huelga.

La urgencia que, de por sí, reviste la solución de este conflicto sui generis se lee
en la exposición de motivo de CT, de 1951, hace indispensable la adopción de un
procedimiento especial que corresponda al interés social, directamente afectado
en los casos de huelga o paro.

Conforme al art. 636, del CT, el presidente de la corte de trabajo ofrecerá la


palabra a las partes para que hagan la exposición del caso y produzcan los
medios de prueba tendientes a justificar la calificación de la huelga o paro. La
parte que haya declarado la huelga o el paro será la primera en el uso de la
palabra. Conforme a los arts. 660 Y 685 del CT, dentro de las cuarenta y ocho
horas que siguen a la notificación a las partes de la sentencia fundada en un
conflicto económico, el presidente de la corte designará los árbitros que deben
decidir sobre los planteamientos económicos y condiciones de trabajo que
separan a las partes y que constituyen propiamente la causa de su desavenencia.

En los casos de huelga o paro declarado después de cumplida las prescripciones


del art. 407 sobre huelga que el art. 415 hace comunes a los paros, la corte de
trabajo competente para la calificación de la huelga o del paro, queda amparada
de la instancia correspondiente por auto que dicte el presidente de dicha corte
conforme a lo dispuesto en el art.683. Además, Los juzgados y las cortes de
trabajo están integrados, a la vez, por jueces de derecho nombrados por la
Suprema Corte de Justicia y vocales, con funciones conciliadoras, escogidos de

DERECHO LABORAL II
LEBRON

sendas nóminas y presentadas por los empleadores y los trabajadores, o, en su


defecto, de una nómina de suplentes elaborada por el Ministerio de Trabajo.

Funciones Del Presidente de la Corte, Medidas que puede ordenar:

1.) Medidas de reparación.

2.) Medidas de salvaguarda.

3.) Puede ordenar Astreinte, fianzas y las indemnizaciones pertinentes (artículo


667).

4.) Puede otorgar una garantía al trabajador acreedor de prestaciones laborales en


los casos en que la existencia de la obligación no es seriamente discutible,

5.) También el Presidente de la Corte tiene el poder de autorizar el depósito del


duplo de las condenaciones de conformidad con el artículo 539 del Código de
Trabajo.

DERECHO LABORAL II
LEBRON

BIBLIOGRAFIA

• Hernández Rueda, Lupo. Manual de Derecho del Trabajo, Tomo I. Santo


Domingo 1994, Sexta edición

• Código Laboral Dominicano 1992. (Ley. No. 16-92)

DERECHO LABORAL II

También podría gustarte