Está en la página 1de 4

BIOGRAFIA

Nacido en Wesport, Inglaterra el 5 de abril de 1588 fue prematuro ya que se acercaba la


invasión de la Armada Española, su niñez y el nombre de su madre son desconocidos1, pero
se tiene claridad que tenia un hermano mayor aproximadamente dos años y una hermana; su
padre Thomas Sr. Se tuvo que ir de Londres abandonando a su familia por involucrarse en
una pelea con el clero fentre a la iglesia dejando a su hermano mayor Francis un comerciante
sin familia a cargo de la suya. Educativamente desde los 4 años Hobbes es educado en la
iglesia de Wesport siguió en Malmesbury, graduado de Oxford en la universidad el se planteó
un modelo menos escolástico, convirtiéndose en el tutor del que seria el hijo del Conde de
Devonshire generando lazos con esta familia.
Ya en Paris se interesó con la física, a pesar de su interés siguió con el esquema separado de
la sistemática del cuerpo, luego el hombre como rey de la naturaleza y en otro tratado los
movimientos corporales y la relación que producen con otros hombres. Y como obras
maestras el hombre como se sintió atraído a la sociedad proponiendo unir cuerpo, hombre y
estado. Vuelve a Inglaterra en 1637 ahora un país divido escribiendo así Los elementos de la
ley en medio de un periodo de crisis pirateado 10 años después que al publicar el Leviatán se
ven cambios argumentativos en algunos detalles, pero demostrando así que la Guerra Civil no
cambio su modelo contractualista.
En 1640 Hobbes tiene desacuerdos con la sucesión del parlamento corto al largo huyendo a
Paris durante 11 años, siguiendo en 1647, que Hobbes tomó el puesto de instructor
matemático del joven Charles, Príncipe de Gales hasta 1648. Acompañado por realistas
exiliados produce el Leviatán exponiendo así su teoría acerca del gobierno civil
relacionándolo con la crisis política que resulta de la guerra comparando al Estado con un
monstruo que se compone por hombres, presionado por la necesidad de conservación humana
disuelto por la guerra civil, durante la composición de este Hobbes permaneció cerca a Paris
con una enfermedad que casi lo mata al reanudar lo hizo traduciendo De Cive.
2
El trabajo tuvo un impacto inmediato. Pronto, Hobbes fue más elogiado y censurado que
cualquier otro pensador de su tiempo. El primer efecto de su publicación fue romper su
vínculo con los realistas exiliados, que bien podrían haberlo matado. El espíritu secularista de
su libro enfureció enormemente tanto a los anglicanos como a los católicos franceses. Hobbes
apeló al gobierno inglés revolucionario para su protección y huyó a Londres en el invierno de
1651. Después de su sumisión al Consejo de Estado, se le permitió sumergirse en la vida
privada en Fetter Lane. En 1658 publica Homine El «hobbismo» se convirtió en sinónimo de
todo lo que una sociedad respetable debería denunciar; Carlos II su anterior alumno lo
protegió de las leyes contra el ateísmo y profanación.
Muere el 4 de diciembre de 1679 a los 91 años, su cuerpo fue enterrado en la iglesia de San
Juan Bautista, Ault Hucknall, en Derbyshire.

1
Jacobson, Norman (1987). «Review of Thomas Hobbes: Radical in the Service of Reaction». Political
Psychology 8 (3): 469-471. doi:10.2307/3791051. Consultado el 19 de febrero de 2020
2
Wikipedia. (2020) Thomas Hobbes. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes#Biograf%C3%ADa
CONTEXTO HISTORICO
El período en el que Hobbes desarrolla su obra ya contaba con una extensa información sobre
diversa temática (ética, geometría, filosofía, historia, etc.), es a mediados del siglo XVII. En
estos momentos, Inglaterra está inmersa en una confrontación religiosa y social,
materializada en la guerra civil, dividida en monárquicos o parlamentarios. Se viven tres
periodos distintos en medio de la guerra, empezando con los puntos de inflexión con la
decapitación del monarca Carlos I Estuardo en 1649, dando paso a la primera y única
República inglesa de la historia, encabezada por Oliver Cromwell, que dirigió la República
hasta 1661.Triunfa el parlamento sobre el monarca estableciendo en Inglaterra una moral
claramente puritana, en busca de consolidar el capitalismo, única forma de progreso de la
sociedad, y defendido por la burguesía. Por lo tanto, considerado como una Revolución
francesa, pero a la inglesa, diferenciada por un siglo de anticipación. La dictadura de
Cromwell fue muy intransigente con los católicos ingleses, diluyéndose casi por completo,
estableciendo un sistema basado en el orden público, asegurándose exteriormente con las
sucesivas victorias sobre Holanda y España y la firma de la paz con Francia. Tras la renuncia
de elegir un heredero, Cromwell muere en 1658, dos años más tarde se restauraría la
monarquía Estuardo en el trono, aunque en 1688 nuevamente destronado a favor de la Casa
de Orange, causado por el, despotismo y apoyo en el catolicismo constante. Durante este
periodo, Hobbes mantuvo una posición entreacto, ya que defendía la figura del Rey, pero que
su poder no era divino. A raíz de los sucesos y sus antecedentes,3 Hobbes elaboró el Leviatán,
donde recoge su teoría de “contrato social”, basada en su visión mecanicista y materialista de
la realidad, es decir, Hobbes negaba la existencia del “alma”, por lo que el nivel y
funcionamiento de una sociedad debía de darse tras alcanzar un pacto entre las diversas partes
afectadas, concretamente el gobernante (Rey tradicionalmente) y los gobernados.
COMO ENTIENDE EL ESTADO NATURALISTA
A Hobbes se le considera como un anticipador del iuspositivismo teniendo en cuenta que su
principal propuesta es la solución a la guerra entre los hombres, pero paradójicamente el
sistema positivista en el que se basa del reconocimiento de la ley natural como el comienzo
del capítulo 14 del Leviatán centrándose en definiciones de natural, libertad y ley natural.
4
El derecho natural, que los escritores llaman comúnmente jus
naturale, es la libertad que tiene cada hombre de usar su propio
poder según le plazca, para la preservación de su propia naturaleza,
esto es, de su propia vida; y, consecuentemente de hacer cualquier
cosa que, conforme a su juicio y razón, se conciba la más apta para

alcanzar ese fin. (Hobbes,1651, pag.228)

Para Hobbes el estado de naturaleza es desligarse por completo de un imaginario de justicia ya que la
justicia solamente es el cumplimiento dé convenios como ya afirma Hobbes (1651)” La naturaleza ha
dado a cada uno derecho a todas las cosas; es decir, que, en el mero estado de naturaleza, antes que
llegara el momento en que los hombres establecieran entre sí pactos o convenios,” (p.53)
3
(2010) El leviatán de Thomas Hobbes. Recuperado de:
https://blogs.ua.es/thomashobbes/2010/03/11/prueba/
4
Hobbes, T. (1970). Leviatán (1651). Glasgow 1974.
COMO SE LLEGA AL CONTRATO SOCIAL
En principio se define como la necesidad de cada humano de conservación esto
materialización de la creación de un pacto para la paz entre los hombres, desde su punto de
vista todos somos iguales en su mero estado de naturaleza:
"cada hombre es enemigo de cada hombre; los hombres viven sin otra seguridad que sus
propias fuerzas y su propio ingenio debe proveerlos de lo necesario. En tal condición no hay lugar
para la industria, pues sus productos son inciertos; y, por tanto, no se cultiva la tierra, ni se navega, ni
se usan las mercancías que puedan importarse por mar, ni hay cómodos edificios, ni instrumentos para
mover aquellas cosas que requieran gran fuerza o conocimiento de la faz de la tierra ni medida del
tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor que nada, hay un constante temor y peligro de
muerte violenta, y la vida del hombre es solitaria, pobre, grosera, brutal y mezquina"(Hobbes)

Por esto en un estado de egoísmo colectivo y del miedo de la sociedad entera a si misma porque
hace atrocidades que no desea se renuncia a ciertos derechos para entregárselos a algo superior en
este caso al Leviatán con el fin de asegurarse de su supervivencia y para que se respeten las normas
de convivencia según Hobbes es preciso que todos los hombres encarguen a un único hombre (o a
una asamblea) su representación .En dicho orden el soberano es el único que conserva sus derechos
originales quedando fuera del pacto siendo su poder invisible y absoluto .

CONSECUENCIAS DEL PACTO SOCIAL


5
El nuevo orden social es un contrato por el cual los individuos renuncian a ser naturalmente
libres. Así, el poder debe ser absoluto para evitar que los integrantes de la comunidad se
enfrenten, no renuncien a su libertad natural y se vuelva a la naturaleza humana. Hobbes
pretende crear unas condiciones que eviten ese enfrentamiento y que alguien mande a la
fuerza. En el estado de naturaleza no hay normas que indiquen el bien y el mal, que sí existen
en el orden artificial, y para establecer esas normas debe existir una autoridad que dirima
sobre lo que está bien y lo que está mal.
Lo que la razón dice que hay que omitir y lo que no hay que hacer es la ley natural. Y la
razón dice que hay que buscar la paz ya que es necesaria, abandonando ese modo de
organizarse en el estado de naturaleza. Cuando todos estén dispuestos debe haber un pacto
entre todos para buscar esa paz. Al aceptar ese orden artificial que establece como necesario
la ley natural, hay una renuncia al derecho natural que marcaba la tradición cristiana. Para
Hobbes, el derecho natural es equivalente a la libertad total que cada hombre tiene de usar su
poder, propio del estado de naturaleza, hecho que lleva finalmente a la guerra.

BIBLIOGRAFIA

5
Wikipedia (2020) Contrato social. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social#Thomas_Hobbes
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Thomas Hobbes. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hobbes.htm el 19 de febrero de 2020.
Jacobson, Norman (1987). «Review of Thomas Hobbes: Radical in the Service of Reaction».
Political Psychology 8 (3): 469-471. doi:10.2307/3791051. Consultado el 16 de enero de 2018.
Wikipedia. (2020) Thomas Hobbes. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes#Biograf%C3%Ada
(2010)El leviatan de Thomas Hobbes .Recuperado de:
https://blogs.ua.es/thomashobbes/2010/03/11/prueba/
Varias fuentes
().Recuperado:http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16_c.html
Wikipedia (2020) Contrato social. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social#Thomas_Hobbes

También podría gustarte