Está en la página 1de 15

ENSEÑAR

Y APRENDER EN
AULAS HETEROGÉNEAS
REBECA ANIJOVICH, GRACIELA CAPPELLETTI CECILIA CANCIO
2016
Del mandato homogeneizador

al reconocimiento y legitimación
de la diversidad

Anijovich-Cappelletti y Cancio-2016
EL MODELO
LATINOAMERICANO:
INTEGRACIÓN UNIFORME

Escuela común Pedagogía


Método
durante basada en la
simultáneo
muchos años homogeneidad

Escuela
Repitencia
graduada por
como ejemplo
edades
Anijovich-Cappelletti y Cancio-2016
Selección
jerárquica
DEBATES EN
EDUCACIÓN

Equidad y
justicia
educativa

Anijovich-Cappelletti y Cancio-2016
Enfoques de la diversidad
MODELO SELECTIVO MODELO INTEGRADOR

Función compensadora Promocionadora


de las desigualdades de personas diferentes

Diversidad como Diversidad como Diversidad como


problema desigualdad singularidad
No hay dos alumnos iguales

Incluir a todos en la escuela no solo para estar para que todos aprendan.

Confianza y altas expectativas en que todos los alumnos pueden aprender

La diversidad suma, enriquece, fortalece. Variadas interacciones

Diversidad de Trayectorias + Diversidad de estrategias de enseñanza + Diversidad de


estrategias de evaluación.

Buen uso del tiempo


APORTES TEÓRICOS

Bruner Vygotsky Gardner Salomon Brown

Piaget Kohlberg Johnson Tomlinson Skliar

Terigi Diker Perrenoud Astolfi Heacox


TRABAJO EN
AUTONOMÍA
EQUIPO

METACOGNI-
CIÓN

ELECCIÓN
¿POR QUÉ DIFERENCIAR?

El tipo de enseñanza de “una sola medida” no atiende las necesidades


de muchos estudiantes.

Los niños y las niñas vienen en diferentes formas y


tamaños así como sus intereses, perfiles de
aprendizaje y niveles de preparación son diferentes.
(Tomlinson)

Anijovich-Cappelletti y Cancio-2016
DIFERENCIAR
Contenidos: básicos-ampliación-profundización
Consignas obligatorias y optativas: opciones
Agrupamientos flexibles
Fuentes de información
Recursos
Productos
Tiempos
Tipos de inteligencia
Estilos de aprendizaje
Howard Gardner considera que la
inteligencia puede ser desarrollada
con los estímulos apropiados.

Anijovich-Cappelletti y Cancio-2016
TA – TE- TI: LA LUNA
2. Con un pequeño grupo,
creá una obra de teatro de
ficción, de un acto, basada 3. Escribí un poema que
1.Realizá un afiche que
en información científica explique cómo la luna causa
muestre las fases de la luna.
correcta acerca de la luna, las mareas en el océano.
para un público de
estudiantes de primaria.

5.Buscá y reportá lo que


4.Han sido escritas muchas encontraste: ¿Tiene la luna
canciones acerca de la luna. algún efecto sobre las
6.Hacé un afiche mostrando
Hacé una lista de 5-10 plantas y los animales de la
los eclipses lunares y
canciones que incluyan una Tierra?
solares.
referencia a la luna. ¿Cómo utilizan los animales
Mencioná si la información nocturnos la luz de la luna?
acerca de la luna en las ¿Por qué la gente (planta)
canciones es correcta o no. cosecha cuando hay luna
llena?

8.¿Cómo afecta la luna a la


gente?
7.Diseñá y construí un Creá un diario personal,
9.Escribí una nueva leyenda
modelo tridimensional de la poema, ....... o una
explicando por qué la luna
tierra y su relación con la ilustración acerca de cómo la
cambia de fases.
luna. luna te afecta.
(Este trabajo puede ser real,
de ficción o fantasía)

Anijovich-Cappelletti y Cancio-2016
Estilos de Tipos de intereses
aprendizaje inteligencia

Ritmos de
aprendizaje

Aprendizaje Perfiles de Uso flexible del


Tipos y criterios cooperativo aprendizaje tiempo Agenda
de agrupamiento semanal/me
nsual

Espacios Obligatoria
dentro y
fuera del
Entorno educativo Consignas
aula
auténticas
AULAS
Optativa
HETEROGÉNEAS
Paredes
interactivas

Básicos
Evaluación
alternativa Contenidos

metacognición
Ampliación
Estrategias de
Fuentes y recursos enseñanza Profundización
BIBLIOGRAFIA
• Aldamiz y otros (2000): Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Grao.
Barcelona.
• Anijovich y otros (2004): Una introducción a la enseñanza para la diversidad. F.C.E. Buenos Aires.
• Anijovich y otros (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Buenos Aires. Paidós.
• Baquero, R y otros (2009): Construyendo posibilidades. Homo Sapiens. Rosario.
• Baquero, Frigerio y Diker (2007): La forma de lo escolar. Del Estante. Buenos AiresChiurazzi, T
(2007) Arquitectura para la educación. Educación para la arquitectura en Baquero, Diker y
Frigerio (comps) Las formas de lo escolar. del estante editorial. Buenos Aires.
• Eslava Cabanellas, Clara y otros (2005). Territorios de la Infancia: Diálogos entre arquitectura y
pedagogía. Graó. Barcelona.
• Frigerio y Diker (2008): Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante. Buenos Aires
• Gardner, H (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós. Buenos
Aires.
• Hernández, F (1997): Educación y cultura visual. Kikiriki Cooperación Educativa. Sevilla.
BIBLIOGRAFIA

• Onrubia y otros (2004): Criterios psicopedagógicos y recursos para atender la diversidad en


secundaria. Grao. Barcelona.
• Perkins y Tishman (1998): Un aula para pensar. Aique. Buenos Aires
• Pujolás, Pere (2004): Aprender juntos. Alumnos diferentes. Octaedro. Barcelona
• Skliar y Téliez (2008): Conmover la educación. Novedades educativas. Buenos Aires
• Slavin, R (1999): Aprendizaje cooperativo. Aique. Buenos Aires.
• Tomlinson, C (2001): El aula diversificada. Octaedro.Barcelona.
• Tomlinson, C (2005): Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós. Buenos Aires.
• Tomlinson y Mc Tigre (2007): Integrando: comprensión por diseño + enseñanza basada en la
diferenciación. Paidós. Buenos Aires.
• www.aulasheterogeneas.org

También podría gustarte