Está en la página 1de 2

La botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos los

niveles: descripción, clasificación, distribución, funcionamiento, reproducción… Su


etimología procede de griego βοτάνη que significa hierba. Otro forma de
denominar a la botánica es como fitología y su significado procede del griego fitos
(planta) y logos (ciencia).
La botánica puede ser botánica pura que se encarga del estudio de los vegetales
como una ciencia básica o botánica aplicada que es el estudio de los vegetales
para su explotación comercial ya sea forestal, farmacéutica, alimentaria…
Las personas que estudian la botánica se conocen como botánicos/botánicas.
Abarca un amplio espectro: desde las cianobacterias y criptógamas como hongos
y algas, hasta las plantas superiores o gimnospermas y angiospermas.
La botánica a su vez abarca un amplio espectro de ramas como son:
 Fitoquímica que se encarga del estudio de los compuestos químicos
sintetizados por los vegetales.
 Biología celular para el estudio de las células vegetales.
 Histología para el estudio de los tejidos vegetales.
 Fitografía que estudia la morfología celular.
 Genética
 Fitopatología
 Ecología
 Fitogeografía o geobotánica
 Paleobotánica
 Evolución
Así pues, como mencionaba anteriormente, la botánica es la rama de la biología
que se encarga de estudiar las plantas. Esto incluye su clasificación en distintos
grupos, el estudio de su morfología y reproducción (un rasgo muy importante para
la clasificación de las diversas especies), su distribución geográfica, el estudio de
sus interacciones ecológicas y su aprovechamiento económico. Los vegetales,
especialmente los cereales y las legumbres, son la base de la alimentación
humana, de ahí la gran importancia que se dio a su investigación ya desde la
antigüedad.
El padre de la botánica fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, que en el siglo IV
antes de nuestra era publicó las primeras obras centradas en el estudio de las
plantas. En los siglos posteriores se llevaron a cabo pocos avances. Tal vez la
figura más destacada dentro del campo de la botánica sea Carlos Linneo,
eminente científico sueco del siglo XVIII que dedicó la mayor parte de su vida a
estudiar y clasificar plantas y animales. Es el padre de la taxonomía, la ciencia que
se encarga de clasificar a los seres vivos en distintos grupos, e inventor del
sistema binomial de clasificación de especies.
Clasificación botánica de las especies
El sistema de clasificación de las especies consiste en denominar cada especie no
con un único nombre, sino con dos: uno para el género y otro para la especie. Por
ejemplo, nuestra especie es Homo sapiens y pertenecemos al género Homo, de
los homínidos. Resulta muy práctico el uso de los nombres latinos además de los
nombres comunes, pues el nombre latino es familiar a cualquier científico
independientemente de su idioma. Junto con el nombre científico de la especie es
frecuente encontrar el apellido de la persona que describió a especie por primera
vez, y no resulta extraño ver el nombre de Linneo tanto en plantas como en
animales.
Pero dejando de lado la taxonomía, la botánica tiene importantes usos en el día
a día. Así, tiene aplicaciones directas en la agricultura, la silvicultura o la farmacia,
estudiando compuestos presentes en los vegetales y que se utilizan para
desarrollar medicamentos, desde el ácido salicílico (que se emplea en las
aspirinas y ya era conocido por civilizaciones antiguas, que consumían corteza de
abedul para beneficiarse de esta substancia) a la morfina o la cafeína.

La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos


específicos propios de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se
ocupan de la composición química (fitoquímica), de la organización celular
(citología vegetal) y tisular (histología vegetal), del metabolismo y el
funcionamiento ...

También podría gustarte