Está en la página 1de 5

Los 6 Pasos del Método Científico son:

1. Observación.
2. Inducción o preguntas.
3. Hipótesis.
4. Predicción.
5. Experimentación
6. Análisis y conclusión.
El método científico está sustentado por dos pilares: la reproducibilidad y la
refutabilidad. La reproducibilidad es la capacidad de repetir un determinado
experimento  en cualquier lugar. Se basa en la comunicación de los resultados
obtenidos y su verificación por la comunidad científica.
El segundo pilar denominado refutabilidad, como su nombre lo indica, implica que
toda proposición científica es susceptible a ser refutada.
Los pasos del método se clasifican en 6:

1. Haz una observación.


Algunos autores colocan la observación en segundo lugar y el realizar una
pregunta en el primero. Sin embargo, creemos que antes de que nos surja una
pregunta, tenemos que observar. Podría ser desde algo simple como algo
complejo.
La observación puede llevarse a cabo a través de los sentidos o mediante
herramientas que nos ayuden a tener una mejor percepción, como un telescopio o
microscopio.

2.Haz una pregunta.


Esta se plantea después de la observación. ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?,
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Por qué? o ¿Dónde?, son útiles para nuestra investigación.

3. Forme una hipótesis o una


explicación comprobable.
Uno puede formar una hipótesis de las observaciones realizadas; es decir, se
presenta como una posible teoría; una conjetura sobre cómo funcionan las cosas.
Una hipótesis siempre será una posibilidad, la cuál será comprobada por una serie
de experimentos.
En este punto uno intenta responder a su pregunta con una explicación que puede
ser probada. Una buena hipótesis permite hacer una predicción, lo que forma
parte del siguiente paso.

4. Haz una predicción basada en la


hipótesis.
Una predicción es el resultado de lo que esperamos obtener en caso de que
nuestra hipótesis haya sido la acertada.

5. Prueba la predicción.
“Si hago esto, entonces pasará o podría pasar esto”. “No sucedió esto porque
quizá falló esto”.
Los experimentos comprobarán si nuestra predicción fue precisa y nuestra
hipótesis fue compatible. Se sugiere repetir los experimentos varias veces para
asegurarnos de que el primer o los primeros resultados no fueron una coincidencia
o accidente.
Tan simple como: si se resuelve o responde a la pregunta, la hipótesis fue viable y
probablemente la correcta.
Si no, la hipótesis no es viable y es probable que fuera incorrecta.

6. Análisis y conclusiones.
El último paso es analizar los datos y obtener una conclusión. Una vez completado
el experimento, se recogen las medidas y se analizan para ver si respaldan o no la
hipótesis.
Podría ser que las predicciones no eran precisas ni la hipótesis compatible, por lo
que se comunicarán los resultados del experimento para volver a construir una
nueva hipótesis y predicción, con base a la información aprendida en la primera
experiencia.
El método científico es un proceso repetitivo que solemos hacer muchas veces de
manera práctica, mental y cotidiana. Cuando se descompone un aparato o algún
instrumento deja de funcionar de un momento a otro, elaboramos una pregunta de
acuerdo a la observación y después planteamos una hipótesis de lo que pudo
haber sucedido.
Por ejemplo: si nuestra computadora se apagara súbitamente, la primera pregunta
sería ¿por qué se apagó? De ahí, partiremos a crear una serie de hipótesis en
orden. La primera quizá sea que se gastó la pila y no nos dimos cuenta. Si vemos
que el cargador está conectado. Descartamos de inmediato para pasar a otra
hipótesis. Si creemos que quizá un cable se desconectó por accidente,
procederemos a verificar el estado de cada conexión. Podríamos continuar
sucesivamente o tener éxito en nuestras primeras hipótesis.
Ejemplo de método científico para
principiantes.
Paso 1.
Observación: Mi perrito no quiere comer.
Paso 2.
¿Habrá sido el cambio de alimento?, ¿O habrá comido un objeto?
Paso 3.
En este caso se elige la segunda opción. Recuerdas que la vez anterior se
enfermó por comer un pedazo de plástico y piensas que esta vez pudo haberse
repetido.
Hipótesis: Le hizo mal algo que comió.
Paso 4.
Probablemente se comió un pedazo de la pelota que tenía horas antes.
Paso 5.
Probamos nuestra predicción buscando la pelota que creemos que ingirió.
Comprobamos que efectivamente la pelota está hecha pedazos. Esto es un
experimento básico de observación.
Paso 6.
Comprobamos el la hipóteis al observar que hacen falta piezas de la pelota.
Podríamos reafirmar al observar que los desechos de nuestro perro contienen
restos de la pelota.
Esa es la razón por la que no quiere comer.
Otro ejemplo del método científico.
Paso 1. Observación
Un vaso agua de limón no se congeló a la misma velocidad que un vaso de agua
en el congelador.
Paso 2. Pregunta o Inducción.
¿Será el azúcar? ¿El agua se congela más rápido o más lento con azúcar
añadida?
Paso 3. Hipótesis
El azúcar modifica la velocidad de congelación del agua.
Paso 4. Predicción
El agua con azúcar se congela más lento que el agua sola.
Paso 5. Experimentación
Metemos dos recipientes de agua de 1 litro al congelador y añadimos una cantidad
de 100 gr. de azúcar a uno de ellos y observamos cada 30 minutos el proceso de
congelación en cada uno de ellos.
En este caso, a los 30 minutos ambos recipientes están congelados, por lo que no
podemos sacar conclusiones y debemos modificar el experimento.
Metemos nuevamente los recipientes con las mismas cantidades de agua y azúcar
y observamos cada 10 minutos.
Paso 6. Conclusiones.
Comprobamos la hipótesis al verificar que el agua con azúcar se congela a
diferente velocidad que el agua sola.
Adicionalmente, podemos confirmar que el agua con azúcar tarda más en
congelarse que el agua sola.

El método racional es el utilizado para obtener conocimiento sobre fenómenos


que no son susceptibles de comprobación experimental. Entre las áreas que se
apoyan en este método para la resolución de sus inquietudes, destaca la
filosofía. Gracias a él puede cuestionar la realidad a partir del método racional,
basado en la observación y en la aceptación de ciertas existencias que poseen
evidencia en la realidad. A través de él puede conseguirse comprender de una
forma más amplia la humanidad, la vida, el mundo y al ser.
1. Qué es el método analítico?
El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio
científico basado en la experimentación directa y la lógica empírica. Es el
más frecuentemente empleado en las ciencias, tanto en las ciencias
naturales como en las ciencias sociales. Este método analiza el fenómeno que
estudia, es decir, lo descompone en sus elementos básicos.

Prácticamente cualquier estudio científico de hoy en día es un buen ejemplo de la


aplicación del método analítico. Esto incluye experimentos de la llamada ciencia “dura”, es
decir, comprobaciones médicas, biológicas, químicas o físicas, en las que se
replican fenómenos que se dan en la naturaleza bajo el ambiente controlado de un
laboratorio

Fuente: https://concepto.de/metodo-analitico/#ixzz6GhoJ7Bie

Conocimiento fáctico
Un ejemplo seria el fuego, sabes q no se debe tocar por ya sabes lo que paso la
primera vez q lo as echo . O cuando una niña esta mal del estomago y la madre le
da un te de hiervas tan bien seria conocimiento empírico

El conocimiento empírico es el saber que se adquiere con el uso de los sentidos del ser
humano, a partir de la observación o de la experimentación. Por ejemplo, cuando un
científico toma datos a partir de un experimento o a partir de observaciones en la
naturaleza, está obteniendo conocimiento empírico

También podría gustarte