Está en la página 1de 22

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

ASIGNATURA: CIMENTACIONES
TEMA: CARACTERIZACIÓN GEOLOGICA-GEOTÉCNICA

KEVIN STEVEN PACHON ROBAYO


ARNOL CUBILLOS JIMENEZ

1. ÁREA DE ESTUDIO E INFORMACIÓN BÁSICA

a. Localización general del proyecto.

El proyecto se ubica en el municipio de Funza, en el departamento de


Cundinamarca. Topografía, para fines de este informe, las coordenadas
geográficas de Facatativá son latitud: 4,70157 °, longitud: -74,20169°, y
elevación: 2.547 m.
Funza está ubicada en la provincia de sabana de Occidente a 15 Km. De la
ciudad de Bogotá. Limita al norte con Madrid y Tenjo, al Oriente con Cota y
Bogotá, al Sur con Mosquera y al Occidente con Madrid. Tiene una extensión
urbana de 4 kms2 y una extensión rural de 66 kms2, para un total de 70 kms2.
Su altura sobre el nivel del mar es de 2.548 m, y su altitud de 4º 43´. La
superficie del municipio es plana, presentando las características típicas de las
altiplanicies cundinamarqueses con pendientes hasta del 3%; sus suelos
(Andepts, Tropepts), que corresponden a la serie Funza Fz, se caracterizan por
su relieve plano con pendiente entre 0 -1% moderadamente profundo, bien
drenados y con una fertilidad moderada, originados a partir de ceniza
volcánica.
FIGURA N° 1 Localización general Municipio de Funza, fuente Google Earth.

b. Descripción general y climatológicas.

El trabajo comprende realizar los análisis del lugar con el fin de establecer las
cargas que circularán durante el periodo de diseño; en cuanto a la resistencia
de la subrasante se adoptó la información suministrada en clase sobre los
valores de CBR. Para las condiciones climáticas de la zona, se consultó la
estación climatológica más próxima al área de influencia del proyecto.
La población beneficiada será tanto las unidades residenciales que se
encuentran en la zona como los usuarios que usan la misma, estos están
dentro de las estructuras residenciales e industriales predominantes de la
zona.
Entre los factores climáticos es muy importante determinar tanto la
temperatura como precipitación y velocidad del viento debido a la incidencia
que presentan en el comportamiento de la estructura. En el caso del viento es
muy importante conocer su velocidad de la zona donde se va a construir,
puesto que este factor climático es notoriamente significativo para diseñar la
estructura.

FIGURA N° 2 Estación climatológica Municipio de Funza, fuente Google Earth.

Código Estación Latitud Longitud Altura


estación
2120069 Tesoro 4° 48' 1,403" N 74° 19' 4,008" 2592
W
Corriente río Bojacá Norte : 1022580 Este: 973346

FIGURA N° 3 Estación climatológica el tesoro, fuente Google Earth.

Temperatura
La temporada templada dura 2,5 meses, del 28 de diciembre al 13 de marzo, y
la temperatura máxima promedio diaria es más de 19 °C. El día más caluroso
del año es el 4 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 20 °C y
una temperatura mínima promedio de 8 °C.

La temporada fresca dura 2,2 meses, del 18 de junio al 24 de agosto, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 °C. El día más frío del
año es el 16 de enero, con una temperatura mínima promedio de 7 °C y
máxima promedio de 19 °C.
FIGURA N° 4 Temperatura máxima y mínima promedio, fuente wheathersspark.

Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Funza varía
considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 8,8 meses, de 15 de marzo a 8 de diciembre,


con una probabilidad de más del 52 % de que cierto día será un día mojado. La
probabilidad máxima de un día mojado es del 76 % el 25 de abril.

La temporada más seca dura 3,2 meses, del 8 de diciembre al 15 de marzo. La


probabilidad mínima de un día mojado es del 28 % el 17 de enero. En base a
esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo
lluvia, con una probabilidad máxima del 76 % el 25 de abril.
FIGURA N° 5 probabilidad diaria de precipitación, fuente wheathersspark.

Viento
La velocidad promedio del viento por hora en Funza tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura
3,3 meses, del 5 de junio al 16 de septiembre, con velocidades promedio del
viento de más de 5,7 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 31
de julio, con una velocidad promedio del viento de 7,3 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8,7 meses, del 16 de septiembre al 5 de
junio. El día más calmado del año es el 1 de noviembre, con una velocidad
promedio del viento de 4,1 kilómetros por hora.
FIGURA N° 5 velocidad promedio del viento, fuente wheathersspark.

c. Localización geodésica

Los datos tomados en campo se transforman con el programa MAGNA PRO


4.2.7z, La nueva versión 4.2 del MAGNA SIRGAS PRO mejoró no solo los diseños
y visualización de los resultados, sino también el cálculo de la información,
garantizando la facilidad y acceso del usuario, teniendo en cuenta los
estándares de calidad y las sugerencias realizadas por los usuarios a partir de
la versión 4.0 que se puso en prueba el pasado mes de marzo.

El aplicativo MAGNA SIRGAS PRO 4.2, permite al usuario emplear los


parámetros de transformación oficiales del IGAC, conversión, cálculo de
ondulación, cálculo de velocidades, nivelación GPS y para realizar
transformaciones entre el antiguo Datum Bogotá y el actual Marco Geocéntrico
Nacional de Referencia (MAGNA-SIRGAS).

En este se ingresa las coordenadas geográficas (Los paralelos y meridianos


forman una red geográfica de líneas imaginarias que permiten ubicar la
posición de un punto cualquiera en la superficie terrestre. Éstas se definen con
coordenadas Geográficas o terrestres, las cuales son la latitud y longitud; se
expresan en grados sexagesimales. Se seleccionan los parámetros indicados
en la imagen anterior, para transformar punto a punto, o como la imagen
siguiente para procesar archivos, donde se obtiene lo mostrado en las figuras
14 y 15 de los puntos de referencia tomados en la respectiva vía.
FIGURA N° 5 Punto 1 Localización del proyecto. Fuente Magna Sirgas Pro 4.2.

2. CARACTERIZACIÓN GEOAMBIENTAL

a. Evaluación procesos morfodinámicos (SIMMA).

i. Mapa de remoción en masa.


Con el fin de obtener datos estadísticos relacionados con remoción de masas
del sector objeto de estudio, se realiza consulta en el geo portal del servicio
Geológico Colombiana, consulta a través del Sistema de Información de
Movimiento en Masa – SIMMA, para el último año.

FIGURA N° 6 FIGURA N° 16 Consulta mapa remoción en masa. Fuente SIMMA Servicio Geológico Colombiano
El municipio de Funza se encuentra localizado dentro de la zonificación de
amenaza entre zonas Media y Alta, y no registra dentro de su inventario
afectaciones de tipos caída, volcamiento, deslizamientos, flujos avalanchas
propagación lateral, reptación, o deformaciones gravitacionales profundas.

ii. Mapa de susceptibilidad de deslizamientos.

FIGURA N° 7 Consulta deslizamientos. Fuente SIMMA Servicio Geológico Colombiano

En el municipio no se registran afectaciones por deslizamientos, no se ve


afectada por este tipo de fenómenos naturales; no afectan el proyecto en
estudio.

iii. Catálogo e inventario procesos de remoción en masa.

FIGURA N° 8 Consulta catálogo e inventarios. Fuente SIMMA Servicio Geológico Colombiano


No se evidencian procesos de remoción en masa en la zona de estudio con el
fin de realizar análisis estadísticos correspondientes que puedan afectar el
proyecto en comento. Relacionadas y mencionadas en los puntos

b. Geomorfología.

i. Pendiente del terreno.

FIGURA N° 8 Pendiente del terreno. Fuente https://es-co.topographic-map.com/maps/6e32/Facatativ%C3%A1/

La pendiente encontrada en la ubicación del proyecto de estudio se encuentra


entre las altitudes de 2547 a 2550 m.s.n.m. (ver figura 8) para mejores datos
relacionados con el mismo, se recomienda realizar estudios más detallados,
relacionados con materialización de puntos topográficos amarrados al sistema
de coordenadas MAGNA-SIRGAS, realizada preferiblemente con equipos de alta
precisión.
c. Geología

i. Geología Regional (Atlas geológico 2015)

FIGURA N° 9 Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá, consulta realizada para el municipio de Funza, convenciones.
Fuente http://srvags.sgc.gov.co/Jsviewer/Mapa_Geologico_Sabana_Bogota/

FIGURA N° 10 Convenciones mapa Geológico de la Sabana de Bogotá, consulta realizada para el municipio de Funza,.
Fuente http://srvags.sgc.gov.co/Jsviewer/Mapa_Geologico_Sabana_Bogota/

ii. Unidad Geológicas Básicas (UGB)


FIGURA N° 10 Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá, consulta realizada para el municipio de Funza, convenciones.
Fuente http://srvags.sgc.gov.co/Jsviewer/Mapa_Geologico_Sabana_Bogota/

iii. Unidad Geológica Superficial (UGS)

De acuerdo con el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del


Departamento de Cundinamarca, realizado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) (IGAC, 2000), en el municipio se presentan las siguientes clases
de suelos:
Suelos de Montañas Estructurales Erosiónales en Clima Frio Muy Húmedo
(IGAC, 2000):
En este aparte se describen aquellas unidades de suelo cuyo origen se basa en
geoformas en las cuales la estructura original de roca se conserva
parcialmente, pero ha sido paulatinamente labrada y modelada por procesos
erosiónales y acumulación de materiales de origen eólico, aluvial y coluvial.
Espacialmente ocupan la menor extensión en la subcuenca.
Los suelos de estas unidades se encuentran entre 2.000 y 3.000 msnm, en un
clima ambiental frio y muy húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y
precipitaciones promedio anual entre 2.000 y 4.000 mm. Pertenece a esta
clase la siguiente unidad.
Consociacion Andic Dystrudepts. Símbolo MKC.
Suelo de Montañas Estructurales Erosiónales en Clima Frio Húmedo (IGAC,
2000):
En este aparte se describen aquellas unidades de suelo cuyo origen se basa en
geoformas en las cuales la estructura original de roca se conserva
parcialmente, pero ha sido paulatinamente labrada y modelada por procesos
erosiónales y acumulación de materiales de origen eólico, aluvial y coluvial.
Los suelos de estas unidades se encuentran entre 2.000 y 3.000 msnm, en un
clima ambiental frio y húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y
precipitaciones promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm. Pertenece a esta
clase las siguientes unidades.
Consociacion Typic Eutrudepts. Símbolo MLS.
Consociacion Humic Dystrudepts. Símbolo MLC.
Consociacion Pachic Melanudands. Símbolo MLT.
Consociacion Pachic Melanudands. Símbolo MLT.
Consociacion Andic Dystrudepts. Símbolo RLQ1.
Suelo de Montañas Estructurales Erosiónales en Clima Frio Seco (IGAC, 2000).
En este aparte se describen aquellas unidades de suelo cuyo origen se basa en
geoformas en las cuales la estructura original de roca se conserva
parcialmente, pero ha sido paulatinamente labrada y modelada por procesos
erosiónales y acumulación de materiales de origen eólico, aluvial y coluvial.
Los suelos de estas unidades se encuentran entre 2.000 y 3.000 msnm, en un
clima ambiental frio y seco, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y
precipitaciones promedio anual entre 500 y 1.000 mm. Pertenece a esta clase
las siguientes unidades.
Consociación Lithic Hapludands. Símbolo MMT.
Consociacion Aeric Epiaquents. Símbolo RMO.

d. Hidrogeología

Las formaciones geológicas presentes en el municipio de Funza se han dividido


en tres sistemas hidrogeológicos de acuerdo a las características litológicas,
tipo de porosidad y al valor de la capacidad específica de las diferentes
unidades acuíferas o no acuíferas en : 1-Sedimentos con flujo intergranular con
baja a Alta Producción, al cual pertenecen los acuíferos Tilatá (QTt), Sabana
(Qs) y Depósitos Aluviales (Qal); 2- Rocas con flujo intergranular y
esencialmente a través de fracturas con baja a alta producción, al cual
pertenecen los acuíferos Arenisca Dura (Ksgd), Arenisca Labor y Tierna (Ksglt)
y Plaeners (Ksgpl) y; 3- Rocas con limitados a ningún recurso de aguas
subterráneas, al cual pertenecen el acuitardo Guaduas (Tkgu) y los Depósitos
Aluviales sin Diferenciar (Q).
Los tres sistemas hidrogeológicos anteriormente descritos se presentan
subdivididos de acuerdo a sus características hidrogeológicas y capacidad
específica. Las capacidades específicas de los principales acuíferos fueron
calculadas a partir de pozos que tuvieran datos de pruebas de bombeo a
caudal constante.

e. Geología Estructural
f. Localización Sísmica (Apéndice A-4 NSR-10)

Riesgo sísmico (falla geológica).

Consiste en la vibración de la corteza terrestre, ocasionada por la liberación


repentina de energía que se da al producir movimientos de reacomodo en las
placas internas del globo terráqueo. Estas placas generan enormes fuerzas
internas que pueden provocar quiebres abruptos y fuertes fricciones en sus
puntos de contacto, estas perturbaciones o fracturas de la corteza terrestre
han sido denominadas por científicos como fallas geológicas.
Por los movimientos que ocurren entre las superficies de contacto de las placas
mencionadas, se acumula una gran cantidad de energía que al librarse se
convierte en ondas que se propagan desde el lugar de origen en la falla,
denominada foco o hipocentro, hasta los diferentes puntos de la superficie
terrestre, causando un temblor o sacudida sísmica. El sitio de la superficie de la
tierra más cercano al foco sísmico se denomina epicentro.
FIGURA N° 11 Mapa Amenaza Sisimica Fuente http://srvags.sgc.gov.co/Jsviewer/Mapa_Geologico_Sabana_Bogota/.

FIGURA N° 12 Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá, consulta realizada para el municipio de Funza, convenciones.
Fuente http://srvags.sgc.gov.co/Jsviewer/Mapa_Geologico_Sabana_Bogota/
FIGURA N° 28 Zona de amenaza sismica aplicable. Fuente Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente
NSR -10 Titulo A.
FIGURA N° 29 Mapa de valores de Aa. Fuente Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente NSR -10 Titulo
A.
FIGURA N° 30 Mapa de valores de Av. Fuente Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente NSR -10 Titulo
A.
FIGURA N° 31 Clasificacion de los perfiles del suelo. Fuente Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente
NSR -10 Titulo A.
FIGURA N° 28 Zona de amenaza sismica aplicable. Fuente Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente
NSR -10 Titulo A.
FIGURA N° 29 Mapa de valores de Aa. Fuente Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente NSR -10 Titulo
A.
FIGURA N° 30 Mapa de valores de Av. Fuente Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente NSR -10 Titulo
A.
FIGURA N° 31 Clasificacion de los perfiles del suelo. Fuente Reglamento Colombiano de construcción sismoresistente
NSR -10 Titulo A.

NOTA: El trabajo guiado se podrá realizar máximo entre dos (2)


compañeros de clase. Entrega 14 de marzo de 2020 en el horario de
clase.

También podría gustarte