Está en la página 1de 3

La Catedral de la Encarnación, en la ciudad española de Almería, es la sede episcopal

de la diócesis de Almería. El edificio, con estructura de fortaleza, presenta una arquitectura


de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos
posteriores barrocos y neoclásicos. Constituye una de las manifestaciones artísticas de
carácter arquitectónico y cultural más importantes y valiosas de Andalucía y, por ende,
de España, al ser la única Catedral con naturaleza de fortaleza erigida en el siglo XVI.
Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural (fue declarada Monumento
histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio
de 1931).

Características
Es la empresa artística más importante de la Edad Moderna en Almería, cuya construcción
abarca los siglos XVI, XVII y XVIII, contrastando con la penuria y crisis económica general
de la provincia durante esos siglos. El templo presenta planta de salón formada por tres
naves de altura poco elevada, cubierta plana, escasez y poca amplitud de los vanos,
elementos defensivos típicos de una fortaleza (adarves, troneras, aspilleras, atalayas...) y
una subordinación general de los aspectos estéticos a los defensivos. Tres capillas,
situadas en la cabecera y girola, conforman una planta de forma rectangular. En el
transepto, sobre el crucero, se sitúa la linterna renacentista, obra de Juan de Orea, autor
también de la sacristía y del patio de armas, convertido en claustro en el siglo XVIII. El
templo cuenta con una torre del homenaje del siglo XVII en el noroeste.

Portada de la Catedral
Coro de la Catedral

Capilla del Santo Cristo

Capillas menores
Sin duda, uno de los iconos más característicos de la
Catedral de Almería (y por extensión, de toda la ciudad) es
el bajorrelieve conocido como Sol de Portocarrero, de rostro
antropomorfo bordonado de cintas, situado en el paño
exterior del testero de la Capilla del Santo Cristo que da
cobijo al sepulcro del Obispo Villalán, bajo cuyo episcopado
se levantó en el punto central de la girola.

También podría gustarte