Está en la página 1de 21

ENSAYO DE FABRICACIÓN, CURADO ACELERADO Y RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN DE ESPECÍMENES DE CONCRETO

I.N.V. E – 412 – 07

1. OBJETO

1.1 El presente ensayo establece cuatro procedimientos para fabricar, curar y probar
especímenes de concreto, almacenados bajo condiciones que intentan acelerar su
resistencia . Los procedimientos son los siguientes:

Procedimiento 1: Método de Agua Caliente.


Procedimiento 2: Método de Agua Hirviendo.
Procedimiento 3: Método de Curado en Autoclave.
Procedimiento 4: Método de alta Presión y Temperatura.

1.2 Los valores dados en unidades SI deben ser considerados como la norma.

1.3 Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben
tomar para la manipulación de materiales y equipos aquí descritos, ni establece
pautas al respecto para el desarrollo de cada proceso en términos de riesgo y
seguridad industrial. Es responsabilidad del usuario, establecer las normas
apropiadas con el fin de minimizar los riesgos en la salud e integridad física,
que se puedan generar debidos a la ejecución de la presente norma y
determinar las limitaciones que regulen su uso.

2. RESUMEN DEL MÉTODO

2.1 Los especímenes de concreto son expuestos a condiciones de curado acelerado que les
permiten desarrollar una importante porción de su resistencia última en un lapso de
tiempo que varía entre 5 a 49 horas que depende del procedimiento utilizado. Los
procedimientos 1 y 2 someten a los especímenes a la acción de agua a alta temperatura
para lograr un curado rápido sin pérdida de humedad en las muestras de concreto. En el
procedimiento 1, el nivel de la temperatura del agua es moderada con el propósito de
conservar el calor generado por la hidratación de los especímenes, en tanto que en el
procedimiento 2, el nivel de temperatura empleado tiene como objeto proveer a las
muestras un calentamiento acelerado. El procedimiento 3 permite el almacenamiento de
los especímenes en una cámara aislante que proporciona la temperatura de curado del
calor producido por la hidratación del cemento. Los sellos que debe contener la cámara
previenen la pérdida de humedad. El procedimiento 4 permite la aplicación simultánea
de elevadas temperaturas y presiones, en cámaras especiales, a los especímenes de
concreto.

2.2 Las características de los procedimientos antes indicados se describen en la Tabla 1.


Instituto Nacional de Vías

3. USO Y SIGNIFICADO

3.1 Los procedimientos de curado acelerado entregan, en el menor tiempo posible, la


resistencia que puede alcanzar una mezcla de concreto. Estos procedimientos también
proveen una información que puede ser utilizada en el control de calidad de producción
de mezclas.

3.2 La resistencia obtenida por alguno de los métodos descritos anteriormente, puede ser
usada para estimar la resistencia del concreto que resulte del ensayo convencional de 28
días.

3.3 La correlación que se obtenga entre la resistencia obtenida por un procedimiento de


curado acelerado y la lograda por un curado convencional dependerá de los materiales
utilizados en el concreto, de las proporciones utilizadas en la mezcla y del ensayo de
curado acelerado.

Tabla 1. Características de los procedimientos de curado acelerado

Origen de
Inicio del Duración
la Temperatura Duración
tiempo del del
Procedimiento Moldes resistencia de Curado curado Curado del
por curado Acelerado ºC Ensayo
acelerado Acelerado
acelerado
Reutilizables Inmediatamente
Procedimiento Calor de 23.5h ± 30 24 h ± 30
1 o de uso Hidratación 35 después del min min
simple vaciado
Procedimiento Reutilizables Agua Ebullición del 23 h ± 30 min 3.5 h ± 30 28.5h ± 30
o de uso después del
2 Hirviendo Agua min min
simple vaciado
Temperatura
inicial del
Inmediatamente
Procedimiento Calor de concreto, 48 h ± 30 49h ± 30
Un solo uso después del
3 Hidratación incrementada min min
vaciado
por el calor de
hidratación
Presión y Inmediatamente
Procedimiento 5 h ± 30 5.25h ± 30
Reutilizables calor 150 después del
4 min min
externos vaciado

3.4 El usuario debe escoger cual procedimiento debe utilizar sobre la base de su experiencia
como de las condiciones para llevar a cabo el ensayo. Los procedimientos referenciados
resultan útiles si se disponen de cámaras de curado y equipos para medir la resistencia a
la compresión dentro de los tiempos especificados por los ensayos.

4. EQUIPO

4.1 Equipos y pequeñas herramientas para la fabricación de especímenes, medida de


asentamientos y determinación de contenido de aire deben cumplir con las normas INV
E – 402, INV E – 4g04 e INV E – 406.

E 412 - 2
Instituto Nacional de Vías

4.2 Moldes:

4.2.1 Los moldes cilíndricos para el ensayo de especímenes usados en los procedimientos 1,
2 y 3, deben cumplir con la norma ASTM C-470 "Molds For Forming Concrete
Test Cylinders Vertically". Si los especímenes son ensayados sin refrentado se usan
moldes reutilizables con platinas de cierre que puedan ser aseguradas en los extremos
del molde. Las platinas de cierre pueden producir en las superficies planas de contacto
de los especímenes unas distorsiones que no superen 0.05 mm, ni desviarse con
respecto al eje perpendicular del cilindro mas de 0.5º. Una vez ensambladas las platinas,
el molde debe ser lo suficientemente rígido para que una vez llenado con el concreto
pueda cambiar de la posición vertical de llenado a una posición horizontal de curado sin
que se presente pérdida de mortero o daño en los especímenes de ensayo.

4.2.2 Los moldes cilíndricos para el ensayo 4 deben cumplir con las siguientes características:

4.2.2.1 Ser hechos de acero inoxidable.

4.2.2.2 Equipados con tapas metálicas removibles en los extremos y sellos (empaques) anulares.

4.2.2.3 Equipados con elementos de calentamiento capaces de elevar la temperatura del


conjunto, concreto y molde, hasta 150º C ± 3º C en un tiempo de 30 min ± 5 min y
mantener esa temperatura durante el tiempo requerido para la realización del ensayo.

4.2.2.4 Equipados con elementos que midan la temperatura en el molde y que garanticen que la
temperatura del concreto satisface los requerimientos del ensayo.

4.2.2.5 Equipados con elementos capaces de mantener una presión de 10.3 MPa ± 0.2 MPa en
el concreto durante el período de curado.

4.3 Aparatos de curado:

4.3.1 Tanques de curado acelerado para los procedimientos 1 y 2:

4.3.1.1 Se puede utilizar un tanque cualquiera con una configuración apropiada para contener
cilindros de prueba. La disposición de los cilindros debe ser tal que provea una
separación de al menos 50 mm entre sus caras y las paredes del tanque y de al menos
100 mm entre cilindros adyacentes. El nivel del agua en el tanque se debe mantener al
menos 100 mm por encima de las caras superiores de los cilindros.

Nota 1.- Es conveniente que el tanque contenga una tubería de rebose para controlar el nivel del agua.

4.3.1.2 El tanque debe estar equipado con dispositivos térmicos que sean capaces de: (1)
proveer la temperatura especificada en el agua, (2) mantener la temperatura del agua
con una variación de ±3º C respecto del valor especificado en cualquier punto del agua,
y (3) limitar la elevación de la temperatura, después de la inmersión de los especímenes,
no mas de 3º C y retornarla a la temperatura especificada en un tiempo de 15 minutos.
Además del termostato, son requeridos termómetros o cualquier instrumento de
medición térmica que chequeen la temperatura del agua.

E 412 - 3
Instituto Nacional de Vías

Nota 2.- Dependiendo de las características del tanque, sea este de aislamiento térmico o de agitación
mecánica o una combinación de ambas, podría ser requerida una calibración para determinar la temperatura
especificada. Se considera como una forma apropiada de calentamiento el uso de calentadores eléctricos de
inmersión controlados por un termostato. El tamaño de los elementos de calentamiento requeridos
dependerá del tamaño del tanque y del número de especímenes que deben ser curados simultáneamente.

4.3.1.3 La placa de apoyo de los especímenes debe ser perforada con el propósito de mantener
la circulación del agua.

4.3.1.4 Para el procedimiento 2 se requiere que el tanque tenga un sello apropiado para reducir
la evaporación aunque es opcional en el procedimiento 1.

4.3.2 Contenedor de curado para Procedimiento 3:

4.3.2.1 El contenedor esta conformado por un aislante térmico que mantiene el calor y rodea
de cerca los especímenes de concreto.

4.3.2.2 El contenedor puede ser abierto para permitir la inserción o retiro de los especímenes.
Además contiene una cubierta externa y un forro interno para proteger el aislante
térmico de daños mecánicos.

4.3.2.3 El contenedor tiene un termómetro de máxima y mínima el cual no esta aislado de los
especímenes de concreto.

4.3.2.4 El contenedor tiene una tapa que entrega un sellado seguro durante el tiempo de curado
especificado. La tapa incluye un sello térmico que debe satisfacer lo requerido en 7.2.2.

4.3.2.5 El contenedor puede tener la capacidad de albergar uno o dos especímenes de concreto.

4.3.3 Aparato de curado para Procedimiento 4:

El aparato de curado contiene un sistema que aplica la presión especificada a los


especímenes de concreto y a los moldes especiales para mantener los especímenes de
concreto a una temperatura determinada durante el período de curado. El aparato de
curado puede tener cualquier configuración que sea adecuada para mantener los
especímenes de concreto durante el ensayo.

5. MUESTREO

5.1 Se determina el número de ensayos requeridos de un lote de concreto o de un proceso


de producción. Se usa un plan aleatorio o sistemático que provea el número de ensayos
requeridos para caracterizar la resistencia del concreto usado en la construcción.

5.2 Si los lotes o la producción es estratificada por particiones, se localizan las muestras
usando un procedimiento aleatorio estratificado. Si las circunstancias dictan un acceso
no estratificado, se usa un procedimiento aleatorio.

Nota 3.- Un procedimiento de muestreo aleatorio estratificado puede ser implementado dividiendo cada
lote de concreto en un número igual de sublotes y seleccionando aleatoriamente una muestra de cada
sublote. El número de sublotes iguala el número de muestras que deben programarse para ser tomadas del
lote. Por ejemplo, si los requerimientos de una obra determina que que cada 500 m3 de concreto deben ser
tratados como un lote y que cinco muestras se obtienen de cada lote para determinar la resistencia a la

E 412 - 4
Instituto Nacional de Vías

compresión, se divide el lote in sublotes iguales de 100 m3 cada uno. Aleatoriamente se obtiene una
muestra de cada sublote. Los resultados de los ensayos de cinco muestras obtenidos de esta manera
proveen estimativos imparciales de la resistencia a la compresión del lote de 500 m3. Este es el enfoque
más práctico para asegurar que las muestras obtenidas entran en el rango entero del concreto en el proceso
de producción. Si se presentan medidas desiguales en los sublotes debido al proceso constructivo, la
ponderación de los resultados de los ensayos puede ser apropiada para mantener la imparcialidad y
justificación del procedimiento de muestreo.

Nota 4.- La norma ASTM D 3665 contiene una tabla de números aleatorios y las instrucciones para su uso.

6. PREPARACIÓN DE LOS APARATOS

6.1 Métodos 1 y 2 – Se activan los elementos de control ambiental al menos una hora antes
de comenzar los ensayos programados para permitir que se estabilicen la temperatura
del agua y el equipamiento.

6.2 Método 3 – Se conducen los ensayos especificados en la Sección 7 antes de dar


comienzo al ensayo.

6.3 Método 4 – Se limpian y se chequean los moldes y tapas de cierre antes de dar comienzo
al ensayo. Se calibran los sistemas de carga en concordancia con lo indicado en la
Sección 7 antes de dar comienzo con los ensayos.

7. ESTANDARIZACIÓN

7.1 Para todos los métodos se verifica la calibración de la medida de la temperatura, el


control y los componentes de registro en forma periódica.

7.2 Requerimientos del Método 3:

7.2.1 Retenedor de calor – Se coloca un contenedor cilíndrico con dimensiones internas de


300 mm en altura por 150 mm (6”.) en diámetro dentro del autoclave. Se llena el
contenedor con un borde de 6 mm de agua a una temperatura de 82° C. Se inserta un
termómetro en el agua y se mide la temperatura inicial del agua con un dispositivo de
lectura confiable. A continuación se sella el contenedor con una capa o bolsa plástica y
se cierra el autoclave. Cuando el autoclave se almacene a una temperatura ambiente de
21° C, los requerimientos de temperatura son los siguientes:

Tiempo transcurrido, horas °C


12 67 ± 3
24 58 ± 3
48 45 ± 4
72 38 ± 4

7.2.2 Ensayo de impermeabilidad del sello aislante de calor – Cuando el autoclave es


sumergido en agua a una profundidad de 150 mm no deberá haber escape de aire a
través del sello en un período de 5 minutos.

7.2.3 Estabilidad del contenedor – El contenedor o cualquier parte de el no podrá presentar


fisuras, fracturas o distorsiones cuando se mantiene en una temperatura ambiente de
- 30°C por 72 horas, ni ablandamientos o distorsiones cuando es mantenido a una

E 412 - 5
Instituto Nacional de Vías

temperatura ambiente de 60° C por 72 horas. El sello aislante de calor inmediatamente


debe recobrar totalmente su espesor original después de un 50% de compresión bajo las
condiciones de temperatura indicadas anteriormente.

7.3 Requerimientos del Método 4:

7.3.1 Se verifica la calibración de los componentes de carga para un período determinado.

8. ACONDICIONAMIENTOS

Los períodos de curado relativamente cortos usados en los ensayos de especímenes de


concreto descritos en este método requieren una particular atención que debe ser
dirigida en el acondicionamiento de equipos y especímenes de ensayo. Se debe allegar
cuidadosamente a los requerimientos de temperatura y tiempo en cada método.

9. PROCEDIMIENTO

9.1 Procedimiento 1 – Método del agua caliente:

9.1.1 Preparación de los especímenes de ensayo – Se moldean los especímenes tal como lo
establece la norma ASTM C31/C 31M “Standard Practice for Making and Curing
Concrete Test Specimens in the Field ”.

9.1.2 Curado – Si es necesario se cubre la parte superior de los especímenes con una placa
rígida para prevenir la pérdida del mortero en el baño de agua.

9.1.2.1 Inmediatamente después del moldeado se colocan los especímenes de concreto en el


tanque de curado (Nota 5). Se mantiene el agua durante el tiempo de inmersión y del
período de curado a una temperatura de 35° ± 3°C .

Nota 5.- Si los especímenes son fundidos en moldes que cumplen los requerimientos de 4.2.1, ellos
pueden ser almacenados horizontalmente, de lo contrario se almacenan verticalmente en el tanque de
curado.

9.1.2.2 Durante el tiempo de curado se registra la temperatura del agua de forma continua o
periódicamente.

9.1.2.3 Después de un tiempo de curado de 23.5 h ± 30 min, se retiran los especímenes del
tanque y se remueven de los moldes.

9.1.3 Refrentado y Ensayo:

9.1.3.1 Se refrentan los bordes de los especímenes que no sean planos o que tengan una
desviación con respecto a la perpendicularidad del eje central de mas de 0.5°
(aproximadamente el equivalente a 10 mm/m).

Nota 6.- El pulimento de cilindros es permitido para garantizar superficies planas.

9.1.3.2 Para adherir capas se usa un material de refrentado que desarrolle, en un tiempo de 30
min una resistencia igual o mayor que la resistencia de los especímenes de prueba.

E 412 - 6
Instituto Nacional de Vías

9.1.3.3 Si se han de adherir más capas no se debe probar el espécimen antes de 30 min después
de refrentado.

9.1.3.4 Se ensayan los especímenes en un tiempo de 24 h ± 15 min.

9.2 Procedimiento 2 – Método del agua hirviendo:

9.2.1 Preparación de los especímenes de ensayo – Se preparan los especímenes de acuerdo


con lo indicado en la Sección 9.1.1.

9.2.2 Curado Inicial – Se cubren los especímenes para prevenir la pérdida de humedad y se
almacenan para que no presenten perturbaciones. Se mantiene el área de
almacenamiento a una temperatura de 21° ± 6°C.

Nota 7.- Una estricta atención en la protección y almacenamiento de los especímenes durante este período
inicial es necesaria para obtener resultados significativos por causa del corto periodo de curado total.

9.2.3 Curado acelerado:

9.2.3.1 En un tiempo de 23 h ± 15 min después del moldeado, se colocan los moldes de


cubierta en el tanque de agua (Nota 8). Se mantiene la temperatura del agua durante el
tiempo de inmersión y el período de curado de forma que el agua se mantenga en
ebullición (Nota 9).

Nota 8.- Precaución: Adicionalmente a otras precauciones, se debe usar vestimenta apropiada, protección
para los ojos, cara, manos y brazos para prevenir lesiones por repentinas fugas de vapor cuando se abre el
contenedor o se sumergen los cilindros en el agua hirviendo. Se sugiere el uso de tenazas para mover
lentamente los moldes en el agua para no producir salpicaduras.

Nota 9.- En lugares confinados, la temperatura del agua puede ser mantenida por debajo del punto de
ebullición para evitar excesiva evaporación. La temperatura a la cual el agua hierve varía a causa de las
diferencias en la elevación sobre el nivel del mar. Diferencias en las resistencias causadas por diferencias
en temperaturas no son consideradas significativas, pero la comparación de resultados entre áreas así
afectadas debe ser soportada por correlaciones apropiadas e interpretadas con el conocimiento de las
variaciones de temperatura.

9.2.3.2 Durante el tiempo de curado se registra la temperatura del agua de forma continua o
periódicamente.

9.2.3.3 Después de un curado de 3.5 h ± 5 min, se retiran los especímenes del agua hirviendo,
se remueven los moldes y se dejan los especímenes a enfriar en un cuarto al menos
durante una hora antes de ser refrentados.

9.2.4 Refrentado y ensayo – Se refrentan y se prueban los especímenes en concordancia con


lo indicado en la Sección 9.1.3, excepto que el ensayo se debe hacer en un tiempo de
28.5 h ± 15 min.

9.3 Procedimiento 3 – Método de autoclave:

9.3.1 Preparación de los especímenes de ensayo – Se preparan los especímenes de acuerdo


con lo indicado en la Sección 9.1.1

E 412 - 7
Instituto Nacional de Vías

Nota 10.- Moldes metálicos reutilizables con placas y mordazas en sus extremos podrían ser considerados
inaceptables para este procedimiento.

9.3.2 Curado:

9.3.2.1 Inmediatamente después del moldeado, se cubre el molde con una placa metálica o una
capa de sellado hermético y se cubre con una bolsa de trabajo pesado de la cual se debe
expeler el aire atrapado antes de su cierre. Alternativamente puede ser usada una capa
plástica que sea impermeable. La capa plástica debe ser lo suficientemente fuerte para
resistir punzonamientos y permitir la colocación y remoción del espécimen del
autoclave.

9.3.2.2 Se reinician las medidas en el termómetro de máxima y mínima y una vez insertado el
espécimen en el contenedor se asegura su tapa.

9.3.2.3 Se registra el tiempo de moldeado con una precisión de 15 min y la temperatura de las
mezclas frescas de concreto en el molde afuera del contenedor de curado.

9.3.2.4 Se almacena el contenedor de curado durante doce horas en un sitio no sujeto a


perturbaciones o a luz directa, a una temperatura, preferiblemente, de 21° ± 6°C.

9.3.2.5 A las 48 h ± 15 min después de moldeado el espécimen se retira del contene dor, se
remueve el molde y se lleva al cuarto de almacenamiento por 30 min.

9.3.2.6 Se registran las temperaturas máximas y mínimas en el contenedor indicadas por el


termómetro.

Nota 11.- La comparación de temperaturas máximas y mínimas registradas por el termómetro en el


concreto fresco, proveen una indicación de un curado anormal o interrumpido lo cual puede causar
resultados de resistencias altas o bajas.

9.3.3 Refrentado y ensayo – Se refrentan y se prueban los especímenes en concordancia con


lo indicado en 9.1.3, excepto que el ensayo se debe hacer en un tiempo de 49 h ± 15
min.

Nota 12.- El refrentado y ensayo puede ser adelantado en un tiempo diferente del especificado en 9.3.3.
Algunas entidades al usar este procedimiento han establecido por conveniencia una relación entre los
resultados obtenidos a las 24, 72 y 96 h con aquellos obtenidos por un curado húmedo convencional. Sin
embargo a las 24 h, la relación es menos satisfactoria de aquellas obtenidas por un curado acelerado en el
autoclave para 48, 72, o 96 h. Cuando el período de curado es otro al especificado en 9.3.3, la duración del
ensayo debe ser la del período de curado más una hora. Una tolerancia de ±15 min debe ser aplicada.

9.4 Procedimiento 4 – Método de alta Temperatura y Presión:

9.4.1 Preparación del ensayo de especímenes:

9.4.1.1 Para los aparatos de curado descritos en el apéndice A, los moldes son cilindros de 75
mm x 150 mm. Se sellan los moldes con sus tapones de base antes de ser llenados con
el concreto.

9.4.1.2 El procedimiento 4 se limita a concretos que contienen un agregado de tamaño máximo


25 mm

E 412 - 8
Instituto Nacional de Vías

9.4.1.3 Se vierte el concreto en moldes en dos capas iguales y se golpea con una barra cada
capa diez veces. Se nivela el extremo superior del concreto con una herramienta
especial (ver Figura A.3) para lograr una superficie en el concreto que reciba un tapón
metálico que transmite una presión de 10.3 ± 0.2 MPa al concreto en el mo lde.

9.4.2 Curado:

9.4.2.1 Inmediatamente después del moldeado, se cubre cada molde con un tapón de metal
para sellar el concreto dentro del molde durante el proceso de curado.

9.4.2.2 Se almacenan los moldes verticalmente y se colocan ellos en el aparato de carga


descrito en la Sección 4.3.3. Se aplica y se mantiene una presión de 10.3 ± 0.2 MPa en
el concreto con los moldes.

9.4.2.3 Se activa el calentador especificado en 4.2.2 elevando la temperatura del espécimen a


150 ± 3° C en un tiempo de 30 ± 5 minutos. El período de curado comienza cuando el
calentador es activado.

9.4.2.4 El período de curado dura 5 h ± 5 min. Durante las primeras tres horas se mantiene la
temperatura del espé cimen en 150 ± 3° C. Después de tres horas se apaga el calentador
y se mantiene la presión en 10.3 ± 0.2 MPa por el restante período de curado.

9.4.2.5 Al finalizar el período de curado, se libera la presión, se remueven los moldes del
aparato de curado y se extraen los especímenes de los moldes.

Nota 13.- Precaución: El uso de altas temperaturas y presiones impone la necesidad de medidas de
seguridad para prevenir heridas en los ojos como resultado de escapes súbitos de vapor una vez removidos
los tapones de los moldes. Adicionalmente otras precauciones como protección de ojos, cara y manos son
necesarias mientras se remueven los especímenes de los moldes. Se sugiere que los tapones sean
removidos en otra dirección a la del operador.

Nota 14.- Forros plásticos de polipropileno pueden ser usados dentro de los moldes para facilitar la
extracción del concreto curado de los moldes.

9.4.3 Refrentado y ensayo:

9.4.3.1 Normalmente los especímenes no necesitan ser refrentados para el ensayo por cuanto
los tapones metálicos producen superficies planas de contacto. Si las superficies de los
extremos no cumplen con los requerimie ntos establecidos en la Sección 9.1.3.1, se
refrentan los especímenes en concordancia con lo indicado en la Sección 9.1.3.

9.4.3.2 Se prueba la resistencia de los especímenes 15 min después de haber sido removidos de
los moldes. Si el refrentado es requerido, el ensayo de los especímenes se realizará 30
min después del refrentado.

Nota 15.- El aparato de carga usado para el período de curado puede también ser diseñado como una
máquina de ensayo a compresión. (Ver Apendice A).

10. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

10.1 Los requerimientos de resistencia en códigos y especificaciones existentes no se basa en


los resultados de curados acelerados. Sin embargo, la aplicación de los resultados a

E 412 - 9
Instituto Nacional de Vías

partir de este método para la predicción de resistencias futuras debe ser realizada con
precaución. Como se establece en la Sección 12, la variación de resultados por este
método es similar a la obtenida por los métodos tradicionales. Así que los resultados
pueden ser usados como una evaluación rápida de la consistencia del proceso de control
y señalar la necesidad de hacer ajustes en el mismo. De otro lado, la magnitud de los
valores de resistencia obtenidos es influenciada por una combinación específica de
materiales, así que el uso de los resultados, ya sea de ensayos convencionales o de este
método, deben ser soportados por la experiencia o por correlaciones desarrolladas por
laboratorios para las condiciones y materiales locales.

10.2 Cuando este ensayo es usado como un medio para estimar la resistencia de un
espécimen curado por un método tradicional para una edad específica, deben ser usados
métodos estadísticos que tengan en cuenta incertidumbres asociadas con la elaboración
de estos estimativos. El Apéndice B provee un método aceptable para este propósito.
Antes de usar este método para determinar resistencias futuras, todas las partes deberán
estar de acuerdo con el método estadístico que se usará y cómo serán interpretados los
resultados. Si el método es aceptado, se debe dejar la constancia del criterio en los
documentos del proyecto.

Nota 16.- Un criterio recomendado para la aceptación del resultado de resistencia acelerada de un concreto,
corresponde a que el límite inferior de un intervalo de confianza del 90% de la resistencia promedio
estimada de la muestra ensayada debe estar conforme con el criterio de aceptación de un cilindro curado de
forma convencional.

11. INFORME

Se reporta la siguiente información para cada espécimen ensayado:

11.1 Número de identificación.

11.2 Diámetro y longitud en milímetros.

11.3 Sección recta en milímetros cuadrados.

11.4 Carga máxima en newtons .

11.5 Resistencia a la compresión calculada con una precisión de 0.10 Mpa.

11.6 Tipo de fractura.

11.7 Defectos en los especímenes y en el refrentado.

11.8 Edad de los especímenes.

11.9 Procedimiento de curado acelerado usado.

11.10 Termómetro de máxima y mínima con precisión de 1° C si se utiliza el procedimiento 3.

11.11 Si es aplicable, el método de transporte usado para el envío de los especímenes al


laboratorio.

E 412 - 10
Instituto Nacional de Vías

11.12 Temperatura ambiente de los especímenes durante el curado inicial en el procedimiento


2 o del contenedor en el procedimiento 3.

12. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS

12.1 La información usada para preparar las siguientes declaraciones de precisión fueron
obtenidas usando medidas del sistema ingles (libras y pulgadas).

12.2 Los coeficientes de variación para especímenes fabricados de una misma cochada han
sido determinados de 3.6% para cilindros de dimensiones 150 x 300 mm (como son
usados en los procedimientos 1, 2 y 3) y de 6.7 % para cilindros de dimensiones 75 x
150 mm (como se usan en el procedimiento 4). En consecuencia, para cilindros de 150
x 300 mm ensayados en correspondencia con los Procedimientos 1, 2 y 3, los resultados
de dos ensayos de resistencia conducidos individualmente, en un mismo laboratorio y
elaborados de una misma cochada, no deben diferir más del 10.1 % de su promedio.
Para cilindros de 75 x 150 mm ensayados con el procedimiento 4, la diferencia máxima
aceptable entre tres pruebas individuales es 22.1 %.

12.3 El coeficiente de variación para los resultados de las diferentes cochadas fabricadas en
diferentes días ha sido determinado de 8.7% para cilindros de dimensiones 150 x 300
mm como los usados en los procedimientos 1, 2 y 3, y de 20% para cilindros de 75 x
150 mm (3 x 6”.) usados en el procedimiento 4. El resultado de un ensayo es el
promedio de resistencia de dos especímenes para los procedimientos 1, 2 y 3. Si se usa
el procedimiento 4, el resultado es el promedio de tres especímenes. En consecuencia,
los resultados de resistencia de dos ensayos apropiadamente conducidos de diferentes
cochadas para un misma fabricación del material realizadas en días distintos, el
promedio para cilindros de 150 x 300 mm no debe ser mayor de 24.4% ni mayor de
56% para cilindros de 75 x 150 mm

APÉNDICE A

A. APARATOS DE CURADO

A.1 Tanque de curado acelerado (Procedimientos 1 y 2)

A.1.1 Tanques de curado similares a los mostrados en la Figura A.1 han sido usados
satisfactoriamente.

A.1.2 Un diseño adecuado de tanques asegurará en ellos, una propagación uniforme de la


temperatura sin necesidad de agitadores me cánicos. Se localizan en la parte central y en
planta, los calentadores de inmersión tan cerca del fondo del tanque como sea posible.
El agua por encima del calentador se mantendrá in circulación por las corrientes de
convención que se generan en el tanque.

A.1.3 Para tanques conteniendo dos o tres especímenes, se ha determinado que dos elementos
acoplados (1500 y 5000 W) son satisfactorios para su uso en el procedimiento 2. El
elemento de tamaño menor mantiene la temperatura especificada de curado, mientras
que el más grande eleva rápidamente la temperatura para restablecer la ebullición en el
tiempo especificado mientras los especímenes permanecen sumergidos. Si el tanque es

E 412 - 11
Instituto Nacional de Vías

utilizado solamente para el procedimiento 1, los calentadores ya mencionados también


producen efectos adecuados. Se puede usar un solo calentador de 3000 W que da
excelentes resultados y que permite que el tanque sea de mayores dimensiones el cual
puede albergar mas de dos o tres especímenes cuando se usa el Procedimiento 1.

A.1.4 Para el procedimiento 1 no es esencial una tubería de rebose, ni una tapa de cierre
hermético como tampoco aislantes exteriores.

Figura A.1. Diseño sugerido para un tanque de curado acelerado


(Procedimientos 1 o 2)

A.2 Autoclave (Procedimiento 3)

A.2.1 Contenedores similares a los mostrados en la figura A.1 han sido usados
satisfactoriamente.

A.2.2 No se muestran en la figura, el espacio para el termómetro de máxima y mínima, los


sellos o empaques y los elementos para la apertura y cierre de seguridad del contenedor.

A.2.3 Se requiere un sello en la cara de unión situada en la parte separable del contenedor.
Esto puede ser un empaque que cumpla con los requerimientos descritos en las
Secciones 7.2.1, 7.2.2, y 7.2.3. Un empaque apropiado de espuma de poliuretano (32
kg/m3) se mantiene cuando es cerrado al 50% de la compresión.

A.2.4 Se ha determinado que la espuma de poliuretano que tenga una densidad entre 32 y 48
kg/m3 y un coeficiente de conductividad térmica igual o menor a 0.02 W/m·K es un
material adecuado como aislante para el espesor indicado en el sello descrito en 7.2.1.

A.2.5 El termómetro de máxima y mínima debe cubrir un rango entre -10º C a 65° C con
incrementos de 1° C.

E 412 - 12
Instituto Nacional de Vías

A.3 Equipo de alta presión y temperatura (Procedimiento 4)

A.3.1 Un equipo para la realización del Procedimiento 4 se muestra en la Figura A.3.

A.3.2 Moldes diseñados apropiadamente se les asegura una distribución uniforme de la


temperatura en el concreto. Las resistencias son espaciadas cercanamente entre ellas
cerca de los bordes del molde.

A.3.3 Para un molde cilíndrico de 75 mm x 150 mm, un calentador de 100 W levantará y


mantendrá la temperatura especificada durante el período de curado. Aislantes de fibra
de vidrio R20 son adecuados para los calentadores y requeridos en el ciclo de curado.
Cada molde tiene su propio circuito eléctrico de modo que si uno deja de funcionar, dos
moldes permanecerán para curar dos especímenes de manera satisfactoria. El sistema
eléctrico debe tener indicadores de corriente, temporizadores y alarmas para lograr un
proceso de curado automático y simple de monitorear.

A.3.4 El gato hidráulico y el acumulador deben ser equipados con un medidor de presión que
indique la presión que esta siendo aplicada al concreto en los moldes. El acumulador
será calibrado para que el mantenga la presión requerida de 10.3 ± 0.2 MPa.

A.3.5 Si se desea usar el aparato para ensayar los especímenes, entonces este debe ser
diseñado para funcionar como una máquina de ensayos a compresión.

E 412 - 13
Instituto Nacional de Vías

Figura A.2. Autoclave para uno o dos cilindros (Procedimiento 3)

E 412 - 14
Instituto Nacional de Vías

Figura A.3. Esquema del aparato de curado de alta presión y temperatura


(Procedimiento 4)

E 412 - 15
Instituto Nacional de Vías

APÉNDICE B

ESTIMACION DE LA RESISTENCIA FUTURA A LA COMPRESION

B.1 Ecuación de Regresión

B.1.1 Para estimar la resistencia probable futura a la compresión de especímenes de concreto


a partir de ensayos acelerados, el laboratorio debe primero conducir suficientes ensayos
con el propósito de encontrar la relación entre estos dos tipos de resistencia. Lo anterior
requerirá la preparación de una serie constituida entre seis y diez mezclas con
relaciones de agua-cemento que varían en un rango creíble que pueda ser hallado
durante la construcción. Dichas mezclas deben incluir materiales similares a aquellos
que serán utilizados en la construcción. Un análisis de regresión de mínimos cuadrados
puede ser usado para obtener la ecuación de la recta que relaciona las resistencia s
obtenidas por métodos convencionales de curado con aquellas obtenidas a partir de
ensayos de curado acelerado. Esta relación es aplicable solo para los materiales
especificados y los procedimientos de ensayo utilizados. Para determinar la
incertidumbre de la recta de regresión resultante, deben ser establecidas, para la recta,
franja s o bandas de confianza. En consecuencia, una vez realizados nuevos ensayos de
resistencia acelerada, se puede estimar el intervalo de confianza de resistencias futuras.

B.1.2 Se asume que la relación entre resistencias obtenidas por métodos de curado
convencional, las cuales se denominaran como Y, y las halladas por métodos de curado
acelerado, que se denominarán como X, es una línea recta que se representa por la
siguiente ecuación:

Y = a + bX

Sin embargo, para ciertas clases de mezclas, la relación entre ambas resistencias no es
lineal. En estos casos, los valores de las resistencias calculadas deben ser transformados
tomando los respectivos logaritmos naturales. El logaritmo natural de las resistencias
debe ser usado para obtener los valo res promedios de X y Y, los cuales a su vez serán
usados en cálculos futuros. La última etapa de este procedimiento consistirá en aplicar
la exponenciación para convertir los resultados del intervalo de confianza en valores de
resistencia.

B.1.3 Se considera que n pares de valores (Xi, Yi) han sido obtenidos de ensayos de
laboratorios donde Xi y Yi son respectivamente, las resistencias promedios de ensayos
de curado acelerado y curado convencional. Los valores de l intercepto a, y la pendiente
b, de la línea recta son determinados usando el análisis de los mínimos cuadrados:

S xy
b=
S xx
a = Y − bX

donde:

E 412 - 16
Instituto Nacional de Vías

Sxy = ∑ ( Xi − X )(Yi − Y )
Sxx = ∑ ( Xi − X )
2

X =∑ i
X
n

∑ ni
Y
Y =

La desviación estándar residual, se, de la recta de ajuste es dada por la siguiente


expresión:

1  S 2xy 
se =  S yy − 
n − 2  S xx 

donde:

∑ (Y − Y )
2
S yy = i

Para ilustrar el procedimiento se consideran las doce parejas de resistencias entregadas


en las dos primeras columnas de la tabla B.1. Cada valor de resistencia es el promedio
de las obtenidas en dos cilindros. Utilizando las ecuaciones antes descritas los
siguientes son los valores obtenidos:

X = 16.30 MPa
Y = 38.90 MPa
S xx = 105.32 (MPa )
2

S yy = 164.14 (MPa )
2

S xy = 125.22 (MPa )
2

La pendiente de la recta, b, y su intercepto, a, se obtienen, respectivamente, como sigue:

b = 125.22/105.32 = 1.19 ; a = 38.90 – 1.19x16.30 = 19.50 MPa

En consecuencia, la ecuación que relaciona las resistencias obtenidas de un curado


acelerado (X) con las de un curado convencional (Y), es dada por:

Y = 19.50 + 1.19 X [MPa]


La Figura B.1 muestra las parejas de doce datos y la línea recta que mejor se ajusta a
dichos valores. La desviación estándar residual de la recta , se, es dada por la expresión
siguiente:

E 412 - 17
Instituto Nacional de Vías

1  . 2
12522
se = . −
16414  = 123
. MPa
(12 − 2 )  105.3 2 

Tabla B.1. Valores usados en un problema tipo para ilustrar el cálculo del Intervalo de Confianza para
resistencias a los 28 días.

Resistencia Resistencia a Resistencia Límite inferior Límite superior


Acelerada, Xi , los 28 días, Yi , Estimada, Y, W i , MPa de Confianza, de Confianza,
MPa MPa Mpa MPa MPa
12.06 33.71 33.85 1.50 32.35 35.35
12.15 34.33 33.96 1.48 32.48 35.44
12.96 35.23 34.92 1.30 33.62 36.22
13.85 35.05 35.98 1.12 34.86 37.10
15.19 37.74 37.58 0.92 36.66 38.50
16.09 37.21 38.65 0.86 37.79 39.51
17.08 40.71 38.92 0.89 38.93 40.71
18.15 40.97 41.10 1.02 40.08 42.12
18.24 41.96 41.20 1.03 40.17 42.23
18.42 41.60 41.42 1.06 40.36 42.48
20.12 45.73 43.44 1.41 42.03 44.85
21.28 42.50 44.82 1.69 43.13 46.51
Intervalo de confianza para estimar la resistencia a partir de resistencias de 17.00 MPa obtenidas de un
ensayo de curado rápido
17.00 39.73 0.89 38.84 40.62
16.40 39.01 0.86 38.15
17.60 40.44 0.94 41.38

B.2 Franja de confianza para la recta de regresión

Debido a las incertidumbres en la estimación de la pendiente y el intercepto de la recta,


estas se mantendrán inciertas si la recta es usada para estimar el promedio de la
resistencia de curado convencional a partir de la medida de la resistencia de curado
acelerado. Esta incertidumbre puede ser expresada construyendo el 90% de la franja de
confianza para la recta de regresión. La franja es obtenida calculando Y para los valores
de Xi , dando origen a la recta de regresión, y graficando Y + Wi versus Xi. El término Wi
es el medio ancho de la franja de confianza de Xi el cual se define por la siguiente
ecuación:

 ( Xi − X ) 
2
1
Wi = se 2F  + 
n S xx 
 

donde:

E 412 - 18
Instituto Nacional de Vías

se = Desviación estándar residual para la línea de ajuste.


F = Valor de la distribución F para 2 y n - 2 grados de libertad y nivel de
significación de 0.10. El valor de F para 10 y 2 es 2.92
n = Número de puntos usados para establecer la recta de regresión.
Xi = Valor seleccionado de resistencia acelerada.
X = Valor medio de la resistencia acelerada para todos los datos usados
para establecer la recta de regresión.

50

Datos
Datos y Línea de ajuste
Límite inferior 90%
Límite Superior 90%
45
Resistencia a los 28 días (MPa)

Intervalo
del 90% de
confianza

40

35

30
10 12 14 16 18 20 22
Resistencia Acelerada (MPa)

Figura B.1. Franjas de confianza para estimar la resistencia a los 28 días basadas en la medida de la
resistencia acelerada e intervalo del 90% de confianza para una resistencia acelerada de 17 Mpa.

La tercera columna en la Tabla B.1 relaciona las resistencias estimadas promedio a los
28 días a partir de las resistencias aceleradas anotadas en la columna 1. El valor de Wi
para cada valor de Xi es listado en la cuarta columna de la tabla. Finalmente, las
columnas 5 y 6 registran los valores de los límites de confianza inferior y superior del
90%, los cuales son mostrados en la figura B.1. Debe anotarse que el ancho de la banda
de confianza es mas angosto cuando Xi es igual a X.

B.3 Estimación de la Resistencia Futura

B.3.1 A manera de ejemplo, se supone que el promedio de resistencia acelerada de dos


cilindros hechos en obra con un mismo concreto es de 17.0 MPa. A partir de la
ecuación de regresión antes calculada, la resistencia a los 28 días de los cilindros
curados de forma convencional es 39.7 MPa. Si la resistencia acelerada fue conocida
sin error, el intervalo del 90% de confianza para una resistencia promedio a los 28 días
debería variar entre 38.8 y 40.6 MPa. Sin embargo, la resistencia acelerada presenta una

E 412 - 19
Instituto Nacional de Vías

incertidumbre que es descrita por la desviación estándar de una cochada, la cual puede
ser estimada de la s diferencia s de las resistencia s aceleradas que se presentan en el par
de cilindros. Se asume que las medidas de las resistencias a la compresión de los
cilindros preparados en el terreno de la obra, obtenidas a partir de un procedimiento
específico de curado acelerado, tienen un coeficiente de variación del 3%. Se calcula la
desviación estándar, s, a partir de las resistencias de los cilindros del ejemplo, para los
cuales la resistencia promedio fue de 17.0 MPa. Para la discusión del problema se
supone que dicho valor se estimó como 0.51. El intervalo del 90% de confianza para el
promedio de resistencia acelerada de los dos cilindros se define como sigue:

s
17.0±z0.05 =17.0±1.645×0.51×0.707
2
=17.0±0.60MPa
El valor de z0.05 corresponde al 5% del área bajo la curva de la distribución normal
estándar. Así entonces, el intervalo del 90% de confianza para el promedio de la
resistencias acele radas varía entre 16.4 y 17.6 MPa. Si se proyectan los límites de este
intervalo a las franjas de confianza inferior y superior de la recta de regresión
corresponderán a valores entre 38.2 y 41.4 MPa, lo cual entrega la confianza del 90%
para las resistencias de curado convencional a los 28 días. Cada diferente medida de
resistencias aceleradas entrega un nuevo intervalo de confianza para resistencias a los
28 días.

B.3.2 Una vez que la ecuación de regresión comience a ser usada en un proyecto, cilindros
acompañantes deben ser preparados a la par con los cilindros que se usaran en pruebas
de curado acelerado. Los cilindros acompañantes serán sometidos a un curado
convencional y se calculará su resistencia a la compresión en el tiempo indicado. La
medida de estas resistencias debe ser comparada con las entregadas por el intervalo de
confianza que se basa en los valores de resistencias aceleradas. Si la medición de las
resistencias cae fuera del intervalo de confianza, son cuestionables la confiabilidad de
la recta de regresión y las estadísticas asociadas con la misma . Nuevos cilindros de
prueba deben ser fabricados, ensayados y sus resultados deben ser adicionados a la
información existente para calcular nuevas estadísticas y una nueva recta de regresión.
Esta nueva recta debe ser usada para estimar las resistencias futuras. La fabricación de
nuevos cilindros deberá continuar hasta que los resultados de las estadísticas sean
consistentes y que correspondan a los calculados en el intervalo de confianza. Una vez
que la confiabilidad del procedimiento ha sido demostrada, cilindros de prueba deben
ser fabricados de manera aleatoria para reconfirmar que el procedimiento continúa
siendo confiable.

B.4. Resumen

Se describe un procedimiento que estima la resistencia promedio a los 28 días de


cilindros sometidos a un curado convencional a partir de los resultados de la resistencia
acelerada. El procedimiento tiene en cuenta la incertidumbre de la recta de regresión y
de la medida de la resistencia acelerada. Es insuficiente simplificar el uso de la recta de
regresión para convertir la resistencia acelerada en una equivalente a la resistencia
obtenida a los 28 días. Finalmente, se enfatiza que una ecuación particular de regresión
es solo válida para un procedimiento específico de ensayo acelerado y combinaciones
de materiales. En consecuencia, cada laboratorio tiene que conducir suficientes ensayos

E 412 - 20
Instituto Nacional de Vías

con una serie de materiales dados y procedimientos seguros que establezcan la recta de
regresión y las franjas de confianza para que sea posible la estimación de la
resistencias dadas por un curado convencional.

E 412 - 21

También podría gustarte