Está en la página 1de 60

REPÚBLICA DE COLOMBIA

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE

4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

VOLUMEN IV
ESTUDIO DE HIDRÁULICA, HIDROLOGÍA Y SOCAVACIÓN
Versión 7
Tramo: Calarcá - Portal Quindío, PR 5+900 al 15+750.
Tramo: Portal Quindío – Portal Tolima PR 15 +700 al 36+100
Tramo: Portal Tolima – Cajamarca, PR 36+100 al 45+053
Variante de Calarcá / Conexión Armenia - Calarcá

BOGOTÁ D.C. marzo 17 de 2014


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Tramo: Calarcá - Portal Quindío, PR 5+900 al 15+750.


Tramo: Portal Quindío – Portal Tolima PR 15 +700 al 36+100
Tramo: Portal Tolima – Cajamarca, PR 36+100 al 45+053
Variante de Calarcá /conexión Armenia

VOLUMEN IV
ESTUDIO DE HIDRÁULICA, HIDROLOGÍA Y SOCAVACIÓN

B. CORREDOR: IBAGUÉ – LA PAILA /TRAMO: CALARCÁ - PORTAL QUINDÍO, PR


5+900 AL 15+750. /TRAMO: PORTAL QUINDÍO – PORTAL TOLIMA PR 15 +700 AL
36+100. /TRAMO: PORTAL TOLIMA – CAJAMARCA, PR 36+100 AL 45+053/
VARIANTE DE CALARCÁ/ CONEXIÓN ARMENIA

B.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5


B.2. OBJETIVO Y ALCANCE .................................................................................................. 6
B.2.1. OBJETIVO .................................................................................................................. 6
B.2.2. ALCANCE ................................................................................................................... 6
B.2.3. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 6
B.3. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................... 7
B.3.1. INVENTARIO DE OBRAS HIDRÁULICAS EXISTENTES. ESTADO ACTUAL .................... 8
B.4. TRABAJO DE OFICINA ................................................................................................ 10
B.4.1.1. Cartografía. Identificación y características de cuencas. ................................ 11
B.4.1.2. Análisis de lluvias y climatológico. .................................................................. 11
B.4.1.3. Curvas IDF ........................................................................................................ 12
B.4.2. cálculo de caudales................................................................................................. 17
B.4.2.1. Tiempo de Concentración (Tc) ........................................................................ 22
B.4.2.2. Áreas de drenaje ............................................................................................. 23
B.4.2.3. Coeficiente de Escorrentía (C) ......................................................................... 23
B.4.3. Estudios hidráulicos. ............................................................................................... 25
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.3.1. Conceptos básicos: .......................................................................................... 26


B.4.3.2. Parámetros de diseño ..................................................................................... 30
B.4.3.3. CÁLCULO HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS .................................................... 31
B.4.3.4. CÁLCULO HIDRÁULICO DE CUNETAS ............................................................... 32
B.4.3.5. ZANJAS DE CORONACIÓN ................................... ¡Error! Marcador no definido.
B.4.4. cuencas mayores .................................................................................................... 41
B.4.4.1. Cálculo caudal de diseño ................................................................................. 41
B.4.4.1.1. Selección del periodo de retorno ............................................................. 41
B.4.4.1.2. Caudal de diseño ...................................................................................... 42
B.4.4.1.3. Tiempo de concentración ......................................................................... 43
B.4.4.1.4. Coeficientes de impermeabilidad o escorrentía ...................................... 43
B.4.4.1.5. Morfometría de la cuenca ........................................................................ 43
B.4.4.2. Modelación hidráulica ..................................................................................... 44
B.4.4.3. Calculo de la socavación .................................................................................. 49
B.4.4.4. Dimensionamiento del vano: altura libre ....................................................... 53
B.4.5. Propuesta de Actividades de Mantenimiento, repotenciacion, rehabilitacion, cambios
o construccion. ................................................................................................................. 55
B.4.6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 58
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 SELECCIÓN DE PARÁMETROS PARA EL CÁLCULO DE LAS CURVAS IDF SINTÉTICAS POR REGIONES (MARIO DÍAZ-
GRANADOS ORTIZ) ................................................................................................................................. 14
TABLA 2 UBICACIÓN ESTACIÓN LAS DELICIAS....................................................................................................... 14
TABLA 3 UBICACIÓN ESTACIÓN AEROPUERTO EL EDEN ...........................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 4 VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN / PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24H- ESTACIÓN AEROPUERTO EL
EDEN ......................................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 5 VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN / PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24H- ESTACIÓN LAS DELICIAS .. 16
TABLA 6 CÁLCULO DE CAUDALES CALARCÁ – PORTAL QUINDÍO .............................................................................. 18
TABLA 7 CÁLCULO DE CAUDALES PORTAL QUINDÍO– PORTAL TOLIMA ..................................................................... 19
TABLA 7 CÁLCULO DE CAUDALES PORTAL TOLIMA - CAJAMARCA ............................................................................ 20
TABLA 9 TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN SEGÚN DIVERSOS AUTORES ........................................................................ 22
TABLA 10 PERIODOS DE RETORNO RECOMENDADAS MANUAL DE DRENAJE INVIAS 2009 ........................................ 26
TABLA 11 VELOCIDADES MÍNIMAS ALCANTARILLAS DE DRENAJE VIAL ...................................................................... 31
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO................................................................................... 7


ILUSTRACIÓN 2 REGIONES PARA EL CÁLCULO DE LAS CURVAS IDF SINTÉTICAS (MARIO DÍAZ-GRANADOS ORTIZ) .......... 13
ILUSTRACIÓN 3 UBICACIÓN ESTACIÓN LAS DELICIAS ..................................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 4 IDF ESTACIÓN LAS DELICIAS ............................................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 5 UBICACIÓN ESTACIÓN AEROPUERTO EL EDEN ...............................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ILUSTRACIÓN 6 IDF ESTACIÓN AEROPUERTO EL EDEN .........................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ILUSTRACIÓN 7. DEFINICIONES BÁSICAS: SECCIÓN LONGITUDINAL, VISTA EN PLANTA Y SECCIÓN TRANSVERSAL DEL BARRIL
............................................................................................................................................... 28
ILUSTRACIÓN 8. ESQUEMA DE UNA ALCANTARILLA EN CAJÓN ......................................................................... 29
ILUSTRACIÓN 9. DETALLE SECCIÓN HIDRÁULICA DE LA CUNETA ........................................................................ 40
ILUSTRACIÓN 10. MORFOMETRÍA DEL CAUCE ............................................................................................. 44
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B. CORREDOR: IBAGUÉ – LA PAILA /TRAMO: CALARCÁ - PORTAL


QUINDÍO, PR 5+900 AL 15+750. /TRAMO: PORTAL QUINDÍO –
PORTAL TOLIMA PR 15 +700 AL 36+100. /TRAMO: PORTAL TOLIMA –
CAJAMARCA, PR 36+100 AL 45+053/VARIANTE DE CALARCÁ/
CONEXIÓN ARMENIA

B.1. INTRODUCCIÓN

El sistema de drenaje de una vía tiene esencialmente dos finalidades, la primera, preservar la estabilidad
de la superficie y del cuerpo de la plataforma de la vía eliminando el exceso de agua superficial y
subsuperficial con las adecuadas obras de drenaje; y la segunda, restituir las características de los
sistemas de drenaje y/o de conducción de aguas (natural del terreno o artificial construida previamente)
que serían dañadas o modificadas por la construcción de la segunda calzada y que sin un debido cuidado
en el proyecto, resultarían causando daños, algunos posiblemente irreparables en el medio ambiente.

El estudio, presentará el inventario de estructuras de drenaje existentes de los tramos:

1. Portal Tolima - Cajamarca entre las abscisas PR 36+100 y 45+053, contempla la conexión de las
estructuras proyectadas junto con la vía existente y la vía paralela proyectada por INVIAS

2. Calarcá - Portal Quindío, entre las abscisas 5+900 y 15+750. contempla la conexión de las
estructuras proyectadas junto con la vía existente y la vía paralela proyectada por INVIAS

3. Portal Quindío – Portal Tolima, entre las abscisas PR 15 +700 y 36+100., contempla la proyección
de estructuras nuevas y las recomendaciones necesarias para la garantía del drenaje del sub-
tramo.

4. Conexión Armenia, contempla la proyección de estructuras nuevas y las recomendaciones


necesarias para la garantía del drenaje del sub-tramo.

5. Variante de Calarcá, contempla la proyección de estructuras nuevas y las recomendaciones


necesarias para la garantía del drenaje del sub-tramo.

Los estudios se realizaron con base en la información secundaria obtenida de estudios anteriores, visitas
de campo e información actualizada de los registros históricos del IDEAM.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 5


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.2. OBJETIVO Y ALCANCE

B.2.1. OBJETIVO

- Realizar una inspección y diagnóstico del estado de obras de drenaje existentes

- Identificar problemas funcionales y estructurales para los casos en donde geométricamente las
estructuras de drenaje puedan conservarse

- Realizar una identificación y diagnóstico de las obras a extender y la conexión de obras nuevas
necesarias para el desarrollo del proyecto.

B.2.2. ALCANCE

Para la consecución del objetivo, los estudios se han concretado en la revisión de las cuencas hidráulicas
a lo largo de todos los tramos, asociándolas con las obras identificadas en el inventario de las mismas.(en
el caso en donde la geometría de la vía permita el uso de las alcantarillas existentes) y a obras de drenaje
nuevas . Con fines a dar las recomendaciones pertinentes.

B.2.3. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1. Portal Tolima - Cajamarca entre las abscisas PR 36+100 y 45+053, contempla la conexión de
las estructuras proyectadas junto con la vía existente y la vía paralela proyectada por INVIAS

2. Calarcá - Portal Quindío, entre las abscisas 5+900 y 15+750. contempla la conexión de las
estructuras proyectadas junto con la vía existente y la vía paralela proyectada por INVIAS

3. Portal Quindío – Portal Tolima, entre las abscisas PR 15 +700 y 36+100., contempla la
proyección de estructuras nuevas y las recomendaciones necesarias para la garantía del
drenaje del sub-tramo.

4. Conexión Armenia, contempla la proyección de estructuras nuevas y las recomendaciones


necesarias para la garantía del drenaje del sub-tramo.

5. Variante de Calarcá, contempla la proyección de estructuras nuevas y las recomendaciones


necesarias para la garantía del drenaje del sub-tramo.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 6


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 1 Localización general del proyecto

B.3. TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo se fundamentó en el recorrido del trazado de la vía identificando cada cruce de
curso de agua por la vía, identificando las obras de drenaje existentes con su respectiva abscisa, para
posterior localización topográfica.

Sin embargo la gran mayoría delas obras de drenaje existentes no pueden ser aprovechadas para el
nuevo trazado de la vía debido a que los ejes del diseño geométrico contemplan cursos diferentes; por
esta razón se aprovecharon las alcantarillas existentes en los lugares en donde se intersectan con el
diseño geométrico; siempre y cuando cumplan con los criterios hidráulicos y con los diámetros mínimos
(36”) exigidos por invias

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 7


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.3.1. INVENTARIO DE OBRAS HIDRÁULICAS EXISTENTES. ESTADO ACTUAL

Durante el trabajo de campo se identificaron las abscisas de las obras de drenaje existentes,
inspeccionando el estado actual de las mismas para posterior registró en el “formato de inventario de
obras de arte” (ver Inventario de obras existentes) y “formato de inspección visual de alcantarillas” (ver
anexo Inventario de inspección visual de alcantarillas). Conforme al inventario obtenido, las obras de
drenaje fueron ubicadas en la geometría en planta de la vía (ver Plano de obras de drenaje existentes).

Sin embargo la gran mayoría delas obras de drenaje existentes no pueden ser aprovechadas para el
nuevo trazado de la vía debido a que los ejes del diseño geométrico contemplan cursos diferentes; por
esta razón se aprovecharon las alcantarillas existentes en los lugares en donde se intersectan con el
diseño geométrico; siempre y cuando cumplan con los criterios hidráulicos y con los diámetros mínimos
(36”) exigidos por invias

Adicionalmente se tuvo en cuenta el diseño Paralelo de rehabilitación de invias, en donde se ubicaron las
alcantarillas que actualmente se encuentran en construcción para posteriormente sean conectadas
mediante las alcantarillas proyectadas por este proyecto y las alcantarillas existentes

Se observaron alcantarillas con gran cantidad de sedimentos por lo que se recomienda un adecuado
mantenimiento y limpieza de las alcantarillas según el numeral “Propuesta de Actividades de
Mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción. (Ver registro fotográfico). (solo
alcantarillas que serán aprovechadas según diseño geométrico)

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 8


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 2 Alcantarilla circular con acumulación de basuras

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 9


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 3 sedimentación en alcantarillas y obstrucción por rocas

Durante la inspección visual se identificaron alcantarillas que no cumplen con el diámetro mínimo
recomendado por el manual de drenaje vial INVIAS (alcantarillas de 24”) que deben ser reemplazadas
por alcantarillas de 36”.(solo en los caso en donde se intersectan la vía proyectada con la vía existente)
las alcantarillas de 24” que se encuentran distantes del diseño geométrico actual serán abandonadas.

B.4. TRABAJO DE OFICINA

Se realizaron trabajos de fotogrametría; para el análisis hidrológico se recopilaron cartas topográficas de


la zona en el dependencia del IDEAM- IGAC, de donde se extrajo un análisis hidrologico

Mediante el uso de planchas IGAC se delimitaron las cuencas PERSIBIBLES POR MEDIO DE PLANCHAS
IGAC; luego se verificó que las cuencas menores a las percibirles (cuencas cuyo caudal generado sea
menor a 0,0126414 m2/S) pasan sin dificultad por una alcantarilla de 36”.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 10


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Mediante la ubicación de obras de drenaje (usando topografía de campo) se proyectaron nuevas


alcantarillas y se conectaron con las alcantarillas de drenaje existentes y con las proyectadas por el
proyecto INVIAS que se encuentra en construcción actual.

En los tramos de vía en donde la VÍA PROYECTADA se encuentra TALUD ARRIBA de la vía proyectada
INVIAS se recomienda identificar la alcantarilla más cercana para hacer su conexión.

En los lugares en donde la vía proyectada se cruza con alguno de los dos proyectos se propone la
extensión y aprovechamiento de estructuras de drenaje existentes.

B.4.1.1. Cartografía. Identificación y características de cuencas.

Se utilizaron las respectivas planchas de IGAC en escala 1:25,000 del IGAC, se montó el trazo sobre las
mismas.

Sobre dicha digitalización se localizaron las cuencas aferentes posteriormente se procesaron y


obtuvieron algunos elementos requeridos por métodos de cálculo seleccionados, como son las distancias
por el cauce. se verificó que las cuencas menores a las percibirles (cuencas cuyo caudal generado sea
menor a 0,0126414 m2/S) pasan sin dificultad por una alcantarilla de 36”.

B.4.1.2. Análisis de lluvias y climatológico.

La información de caudales y precipitaciones se obtuvo a partir de los registros IDEAM actualizados para
zona de influencia. En cada una de ellas se obtuvieron parámetros útiles en los cálculos como
precipitaciones mínima, media y máxima mensual a partir de las variaciones anuales de la serie
cronológica, el número de días con lluvia para cada año del período de registro y el valor medio anual, la
precipitación mínima, media y máxima anual, y la precipitación máxima anual en 24 horas multi
frecuencia con base en los años de registro existentes.

Las curvas IDF de las estaciones se obtuvieron con base en el método de Vargas y Díaz Granados. Para
procesar los datos se utilizaron registros reales y datos estadísticos de precipitación máxima en 24 horas
y precipitaciones medias anuales.

Los valores de precipitación anual obtenidos de las tablas del IDEAM, tanto en el caso de precipitación
total Mensual, como en el de precipitación máxima mensual en 24 h, constituyen el único insumo
requerido para introducir en las ecuaciones de Vargas y Díaz Granados y obtener las curvas IDF en cada
estación de precipitación y no son datos obtenidos probabilísticamente sino estadísticamente.

Caracterización hidroclimáitica (fuente IDEAM):

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 11


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

- La zona se encuentra ubicada entre los 1814 metros de altura

- Su temperatura promedio anual oscila entre 7 y 19 grados centígrados (pues la zona cuenta con
los tres tipos de clima: medio, frio y paramo)

- El clima predominante correspondiente al 34.41% del área de la zona corresponde al clima tipo
paramo

- El 65.59% de la zona restante se distribuye en un 32.1% y 33.49% entre clima medio y frio
respectivamente.

- El territorio tiene un fuerte potencial hídrico no aprovechado en su totalidad

- Dentro de la zona de influencia se encuentran dos lagunas denominadas “Las Mellizas”

- Humedad relativa 85%

- La zona de mayor precipitación del proyecto se encuentra en la cuenca del río Quindío con una
precipitación promedio de 2500 mm /año

- La zona de menor precipitación de encuentra al sur occidente del proyecto con una precipitación
promedio de 1300 mm/ año

B.4.1.3. Curvas IDF

Las curva de Intensidad – Frecuencia – Duración (IDF) permiten la estimación de volúmenes de drenaje
superficial mediante modelos lluvias escorrentía en cuencas pequeñas para las cuales no existen registro
históricos de caudal o ausencia de una estación limnimétrica o limnigráfica. Los métodos tradicionales de
cálculo de las curvas IDF requiere el uso de información pluviográfica con un registro histórico de al
menos de 10 años atrás. El empleo de ecuaciones que permitan estimar las curvas IDF a partir de
información pluviométrica constituye una alternativa para aquellas zonas que disponen de registro de
lluvias a nivel diario o totalizado de 24 horas.

La metodología consiste en estimar los parámetros propuestos para la siguiente ecuación:

Tb d e
I a c M N
t

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 12


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Dónde:

I = Es la intensidad media en mm/h


T = Es el periodo de retorno en años
T = Es la duración en horas
A, b, c, d y e = Son constantes que dependen del sitio
M = Promedio del valor máximo anual de precipitación diaria
N = Número de días con lluvia al año (se considera que un día de lluvia es partir del registro de 10
mm en adelante)

El procedimiento a seguir es el siguiente:

a) Determinar la región climatóloga a la cual pertenece la zona de estudio de acuerdo a su


ubicación (ver mapa)
b) De la información pluviométrica diaria seleccionar del mayor número de años de datos históricos
(recomendable más de 10 años), los máximos diarios anuales.
c) Establecer los parámetros pluviométricos M y N
d) Graficar las curvas

Mapa de regiones en Colombia para la aplicación de la metodología de cálculo:

Ilustración 4 Regiones para el cálculo de las curvas IDF sintéticas (Mario Díaz-Granados Ortiz)

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 13


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Constantes que dependen del sitio o región:

Región a b c d e

Andina R1 1.22 0.19 0.66 0.83 -0.05

Caribe R2 16.66 0.21 0.50 0.03 0.15

Pacifica R3 3.02 0.19 0.58 0.04 0.44

Orinoquia R4 75.03 0.17 0.63 0.12 -0.23

Tabla 1 Selección de parámetros para el cálculo de las curvas IDF sintéticas por regiones (Mario Díaz-
Granados Ortiz)

Teniendo en cuenta los objetivos trazados, se realizó el diagnóstico hidrológico y climatológico para el
área de estudio y se llevó a cabo el estudio hidrológico destinado a definir las curvas IDF, resultado del
análisis de la información hidrometeorológica y de las características de las áreas de drenaje aferentes
de los cauces.

Estación más cercana :

Coordenada Valor

UTM 18 N 444522 482676

MGRS 18NVK44528267

G M S.s 04 21 60.0 N, 75 30 00.0 O

G M.m 04 22.000 N, 75 30.000 O

G.g 4.366666666666666, -75.5

Tabla 2 Ubicación Estación las Delicias

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 14


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 5 Ubicación Estación las Delicias

Ilustración 6 IDF Estación las Delicias

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 15


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR
ANUAL
1993 16,00 13,00 40,00 50,00 34,00 7,00 27,00 5,00 27,00 8,00 24,00 21,00 50,00
1994 30,00 11,00 22,00 52,00 82,00 85,00 10,50 90,30 90,40 100,30 75,40 100,30
1995 13,40 12,50 16,20 20,20 20,30 28,30 48,00 23,00 12,00 15,00 12,00 25,00 48,00
1996 30,00 25,00 20,00 15,00 20,00 16,00 * 40,00 25,00 38,00 40,00
1997 15,00 21,00 32,00 37,00 30,00 20,00 0,00 0,00 29,00 21,00 16,00 37,00
1998 3,00 35,00 30,00 100,00 50,00 30,00 30,00 30,00 32,00 30,00 30,00 5,00 100,00
1999 13,00 26,00 29,00 34,00 14,00 19,00 15,00 2,40 27,00 22,00 21,00 25,00 34,00
2000 19,00 20,00 12,00 33,00 67,00 9,00 13,00 35,00 30,00 21,00 20,00 67,00
2001 11,00 17,00 30,00 20,00 24,00 9,00 22,00 20,00 30,00 8,00 6,00 30,00
2002 3,00 50,00 50,00 80,00 25,00 20,00 30,00 10,00 24,00 30,00 12,00 2,00 80,00
2003 0,00 10,00 4,00 6,00 6,00 7,00 6,00 4,00 10,00 20,00 5,00 2,00 20,00
2004 6,00 26,00 15,00 20,00 18,00 8,00 26,00
2005 11,00 25,00 6,00 29,00 19,00 40,00 12,00 18,00 27,00 20,00 * 15,00 40,00
2006 25,00 9,00 38,00 38,00 28,00 31,00 32,00 8,00 15,00 19,00 20,00 16,00 38,00
2007 6,00 10,00 36,00 35,00 31,00 10,00 60,00 30,00 8,00 20,00 7,00 22,00 60,00
2008 18,00 10,00 16,00 18,00 27,00 30,00 24,00 38,00 15,00 27,00 20,00 15,00 38,00
2009 18,00 10,00 20,00 10,00 28,00 30,00 16,00 18,00 15,00 17,00 10,00 6,00 30,00
2010 6,00 20,00 32,00 35,00 26,00 18,00 25,00 7,00 19,00 30,00 30,00 29,00 35,00
2011 20,00 9,00 22,00 29,00 30,00 22,00 18,00 17,00 46,00 21,00 21,00 31,00 46,00
2012 12,00 6,00 2,40 12,00

MEDIOS 13,80 17,90 25,30 33,90 29,30 27,20 22,80 15,20 26,50 26,00 22,40 20,60 23,40
MAXIMO 30,00 50,00 50,00 100,00 82,00 85,00 60,00 38,00 90,30 90,40 100,30 75,40 100,30
MINIMO 0,00 6,00 4,00 2,40 6,00 7,00 0,00 0,00 8,00 8,00 5,00 2,00 0,00

Tabla 3 Valores Totales Mensuales de precipitación / precipitación máxima 24H- Estación Las delicias

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 16


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.2. CÁLCULO DE CAUDALES.

Al diseñar una estructura de drenaje, uno de los primeros pasos consiste en estimar el volumen de agua
que llegará a ella en un determinado instante.

Dicho volumen de agua se llama descarga de diseño y su determinación debe realizarse con el mayor
grado de precisión, a fin de poder fijar económicamente el tamaño de la estructura requerida y disponer
del agua de escurrimiento sin que ocurran daños a la vía.

El caudal de diseño que aporta una cuenca pequeña (menores a 2.5 hectáreas, de acuerdo con el
manual de de drenaje de carreteras de INVIAS) se obtuvo mediante la fórmula del método racional:

Q=KCIA
La fórmula racional expresa que la descarga es igual a un porcentaje de la precipitación multiplicado por
el área de la cuenca. La duración de la lluvia seleccionada deberá ser el tiempo necesario, en minutos,
para que una gota de agua llegue a la estructura de drenaje desde el punto más alejado de la cuenca.
Este tiempo se llama tiempo de concentración.

Donde:

Q: Descarga estimada en un sitio determinado en litros por segundo (lps)

C: Coeficiente de escorrentía

I: Intensidad de lluvia en litros por segundo por hectárea (lps/ha).

A: Área de drenaje en hectáreas (ha)

La fórmula racional está basada en ciertas hipótesis según Krimgold, estas son:

- El escurrimiento resultante de cualquier intensidad de lluvia es un máximo cuando esta


intensidad de lluvia dura, al menos tanto como el tiempo de concentración.

- El escurrimiento resultante de una intensidad de lluvia, con una duración igual o mayor que el
tiempo de concentración, es una fracción de la precipitación.

- La frecuencia de la máxima descarga es la misma que la de la intensidad de lluvia para el tiempo


de concentración dado.

- La relación entre máxima descarga y tamaño del área de drenaje es la misma que la relación
entre duración e intensidad de precipitación.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 17


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

- El coeficiente de escorrentía es el mismo para lluvias de diversas frecuencias.

- El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las lluvias en una cuenca dada.

El Método Racional estima el caudal con base en la existencia de una relación de proporcionalidad entre
el parámetro buscado, el caudal resultante y los datos básicos a saber: el área de la Cuenca, la intensidad
de la lluvia, las condiciones de retención de lluvia en el suelo y las propiedades de la cobertura vegetal y
boscosa. Parte sin embargo de dos hipótesis que por no ser totalmente válidas limitan su exactitud: a) el
máximo caudal ocurre cuando todos los sectores de una cuenca en estudio aportan escorrentía al caudal
pico en la estación y, b) el aguacero que genera la creciente se distribuye uniformemente sobre el área.
Por consiguiente esta fórmula solo es confiable en cuencas pequeñas, menores a 2.5 hectáreas, de
acuerdo con el manual de de drenaje de carreteras de INVIAS. (Ver ANEXO 3 – CALCULO DE CAUDALES)

abs Alcant CUENCA AREA [M2] Q= KCIA (PERIODO DE RETORNO()


Q= KCIA (l/s) Q= KCIA (m3/s)
6358 18 12111 498,294984 0,498294984
6438 19 58119 2391,248136 2,391248136
6536 20 13321 548,079224 0,548079224
PUENTE 21 3009757 168011,8592 168,0118592
PUENTE 22 837 46,7233488 0,046723349
9879 23 47599 1958,413256 1,958413256
10087 24 16805 691,42492 0,69142492
11940 25 11401 469,082744 0,469082744
12165 26 215 8,84596 0,00884596
13150 27 30168 1241,232192 1,241232192
13407 28 564 23,205216 0,023205216
13700 29 46534 1914,594896 1,914594896
14066 30 110017 4526,539448 4,526539448
14206 31 923 37,975912 0,037975912

Tabla 4 cálculo de caudales Calarcá – Portal Quindío

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 18


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Abs Alcant CUENCA AREA [M2] R [M] S% Q= KCIA (PERIODO DE RETORNO()


Q= KCIA (l/s) Q= KCIA (m3/s)
22739 32 10863 214 64% 446,947272 0,446947272
26401 33 19266 138 36% 792,680304 0,792680304
26735 34 29135 166 78% 1198,73044 1,19873044
PUENTE 35 12422122 5565 59% 693432,6631 693,4326631
28413 36 49369 258 49% 2031,238136 2,031238136
28743 37 111619 510 51% 4592,452136 4,592452136
28954 38 85804 591 55% 3530,319776 3,530319776
29526 39 135125 562 64% 5559,583 5,559583
29707 40 137413 916 74% 5653,720472 5,653720472
31652 41 82506 735 73% 3394,626864 3,394626864
33103 42 112414 926 40% 4625,161616 4,625161616
33620 43 78996 206 48% 3250,211424 3,250211424
33028 44 37421 300 58% 1539,649624 1,539649624
PUENTE 45 55861 209 50% 3118,295086 3,118295086
34905 46 777 96 44% 31,968888 0,031968888
PUENTE 47 796470 1299 61% 44460,86693 44,46086693
PUENTE 48 59715 388 67% 3333,434616 3,333434616
PUENTE 49 56922 364 33% 3177,522653 3,177522653
PUENTE 50 2374717 2125 33% 132562,4023 132,5624023
PUENTE 51 89268 481 23% 4983,154003 4,983154003

Tabla 5 cálculo de caudales portal Quindío– Portal Tolima

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 19


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

ABS
CUENCA AREA [M2] R [M] S%
ALCANT Q= KCIA (PERIODO DE RETORNO()
Q= KCIA (l/s) Q= KCIA (m3/s)
36172 52 77460 464 21% 3187,01424 3,18701424
PUENTE 53 162683 403 3% 9081,355499 9,081355499
36727 54 26377 124 21% 1085,255288 1,085255288
PUENTE 55 1438933 2498 33% 80324,6935 80,3246935
PUENTE 56 146972 517 2% 8204,329773 8,204329773
PUENTE 57 257560 870 19% 14377,61734 14,37761734
37800 58 50897 298 35% 2094,106168 2,094106168
PUENTE 59 4047039 2704 1% 225915,4299 225,9154299
PUENTE 60 212971 733 1% 11888,55235 11,88855235
38702 61 233602 682 5% 9611,320688 9,611320688
PUENTE 62 122022 120 3% 6811,560893 6,811560893
39988 63 1784 336 7% 73,400896 0,073400896
PUENTE 64 108359 271 19% 6048,859442 6,048859442
PUENTE 65 3868684 3680 6% 215959,2257 215,9592257
PUENTE 66 1350661 1997 26% 75397,13861 75,39713861
PUENTE 67 365632 1967 57% 20410,45576 20,41045576
PUENTE 68 527080 949 6% 29422,87059 29,42287059
PUENTE 69 4578003 4307 4% 255555,1147 255,5551147
PUENTE 70 117571 550 9% 6563,09539 6,56309539
PUENTE 71 340759 1356 8% 19021,9852 19,0219852
PUENTE 72 395946 1342 2% 22102,65599 22,10265599
PUENTE 73 121795 677 5% 6798,889208 6,798889208
PUENTE 74 1898576 2220 2% 105983,0689 105,9830689
44454 75 136416 457 3% 5612,699904 5,612699904

Tabla 6 cálculo de caudales Portal Tolima – Cajamarca

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 20


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

ABS
CUENCA AREA [M2] R [M] S%
ALCANT Q= KCIA (PERIODO DE RETORNO()
Q= KCIA (l/s) Q= KCIA (m3/s)
puente 1 5254215 8770 2% 293302,8914 293,3028914
puente 2 20732291 8762 4% 1157326,241 1157,326241
3910 3 336398 1176 6% 13840,75931 13,84075931
puente 4 4426537 3700 2% 247099,919 247,099919
4310 5 1229655 2906 1% 50592,92532 50,59292532
4584 6 304450 991 2% 12526,2908 12,5262908
5150 7 79574 390 7% 3273,992656 3,273992656
5300 8 159935 749 7% 6580,36564 6,58036564
5346 9 920544 2039 10% 37874,86234 37,87486234

Tabla 7 cálculo de caudales CAR

Abs Alcant CUENCA AREA [M2] R [M] S% Q= KCIA (PERIODO DE RETORNO()


160' 10 8830 66 10% 363,30152 0,36330152
300' 11 41124 274 34% 1692,005856 1,692005856
540' 12 838 173 6% 34,478672 0,034478672
720 13 55823 314 8% 2296,781512 2,296781512
PUENTE 14 10464228 2101 4% 584138,3211 584,1383211
2021 15 76894 336 8% 3163,726736 3,163726736
2615 16 223348 635 10% 9189,430112 9,189430112
3445 17 210400 1048 6% 8656,6976 8,6566976
PUENTE 18 12111 80 10% 676,0650864 0,676065086
PUENTE 19 1000 290 4% 55,8224 0,0558224
PUENTE 20 585 243 2% 32,656104 0,032656104

Tabla 8 cálculo de caudales VCA

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 21


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

CUENCA AREA [M2] R [M] S% Q= KCIA (PERIODO DE RETORNO()


1 12284,6074 120 3% 568,6176227 0,568617623
2 69955,2124 330 4% 3238,016916 3,238016916
3 1882436,89 2770 2% 118217,413 118,217413
4 1448988,17 2340 2% 90996,74675 90,99674675
5 36074,146 180 36% 1669,763996 1,669763996
6 166561,137 540 5% 7709,615348 7,709615348
7 216217,704 670 30% 10008,06887 10,00806887

Tabla 9 cálculo de caudales VCA2

B.4.2.1. Tiempo de Concentración (Tc)

El mínimo periodo de tiempo para alcanzar el caudal máximo a la salida de la cuenca se conoce como el
tiempo de concentración. Este también se puede interpretar como el tiempo que se demora el agua en
llegar a la salida de la cuenca desde el punto más alejado. (Ver ANEXO 10 – CALCULO DE CAUDALES
ASCIADOS A OBRAS DE DRENAJE)En el caso del Método Racional, con el fin de calcular el caudal de
diseño, haciendo uso de las curvas IDF, el diseñador debe suponer que la duración del evento de
precipitación de diseño es igual al tiempo de concentración para un sistema de alcantarillado de aguas
lluvias particular.

Numerosas fórmulas empíricas han sido propuestas para la determinación del tiempo de concentración.
Entre ellas se muestran las siguientes.

0.5 0.77
Kirpich Tc = 0.066 * ( L / J )

0.5 0.64
Ven T. Chow Tc = 0.274 * ( L / J )

0.5 0.5
Giandotti Tc = {4 * ( A ) + 1.5 * L} / (25.3 * ( J * L )

0.5 0.36
USCE Tc = 0.364 * {( L * Lc ) / J }

0.25 0.76
Temez Tc = 0.3 * ( L / J )

0.467 0.234
Kerby Tc = 0.606 * ( L * n ) /J

Ventura - Heras Tc = 0.06 * A / J

Tabla 10 Tiempos de concentración según diversos autores

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 22


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

En donde:
A: Área en km2
L: Longitud de la cuenca en kilómetros (km)
J: Pendiente del terreno en m/m
n: Coeficiente de retardo
B.4.2.2. Áreas de drenaje

Se revisó el trazado geométrico de la vía, la extensión y el tipo de área (tributaria) que drena hacia la
obra de arte. Estas se obtuvieron mediante medición directa en planos y pueden ser consultadas en el
Plano Áreas de Drenaje. (Ver. Plano de áreas aferentes) (Ver. Tabla de relación de áreas aferentes) (Ver.
calculo de caudales asociados a obras de drenaje)

B.4.2.3. Coeficiente de Escorrentía (C)

"El coeficiente de escorrentía, C, es función del tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la zona, de
la pendiente del terreno y de otros factores que determinan la fracción de la precipitación que se
convierte en escorrentía. En su determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en el
suelo y otros efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir consideraciones sobre
el desarrollo urbano y las variaciones previsibles del uso del suelo. El valor del coeficiente C debe ser
estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del periodo de diseño.

Para aquellas áreas de drenaje que incluyan zonas con diferentes coeficientes de impermeabilidad, el
valor del coeficiente de impermeabilidad representativo para toda el área se calculó como el promedio
ponderado de los coeficientes de impermeabilidad individuales para cada sub-área, de acuerdo con la
Ecuación mostrada a continuación ya que las áreas tributarias de drenaje a la vía presentaban una buena
cantidad de sectores urbanizados como de zonas verdes.

Donde:

C= Coeficiente de impermeabilidad o escorrentía.

A= Área tributaria de drenaje (ha).

En esta oportunidad se visitaron las cuencas en época de verano y se determinó el valor C teniendo en
cuenta el estudio de suelos

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 23


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Gran Paisaje y material Subpaisaje


Paisaje Litológico Drenaje
Depósitos fluvioglaciales fuerte a ligeramente inclinados
glaciofluvial
montañoso

Depósitos glaciáricos
Depósitos fluvioglaciales fuerte moderado a fuertemente
Relieve

sobre esquistos
Bien drenado ondulado
cubiertos por ceniza
Artesas glaciares planas ligeramente planas
volcánica
Morrenas ligeramente escarpadas
Cimas irregulares
Moderada a fuertemente quebradas
Montañas ramificadas
Laderas irregulares
en ceniza volcánica Bien drenado
Moderadamente escarpadas
sobre esquistos
Laderas medias fuertemente inclinadas a ligeramente
escarpadas
Relieve montañoso fluvio-erosional

Cimas irregulares moderadamente a fuertemente ondulada

Montañas ramificadas Laderas medias ligera a moderadamente escarpadas


en esquistos con Laderas inferiores ligera a moderadamente escarpadas
Bueno
cubrimiento parcial de Laderas irregulares fuertemente escarpadas
ceniza volcánica
Cimas y laderas superiores fuertemente escarpadas
Laderas inferiores fuertemente escarpadas
Glacis aluvial y coluvial moderadamente inclinado, lo integran
Valle aluvial y coluvial Bueno los tipos de relieve denominados vegas y terrazas, (plano a
ligeramente cóncavo).
Montañas ramificadas Laderas inferiores y medias ligera a moderadamente escarpadas
y laderas medias e Laderas ligera a moderadamente quebrada
inferiores en esquistos Laderas inferiores fuertemente escarpada
Bueno
con cubrimiento
parcial de piroclastos Cimas y laderas superiores fuertemente inclinadas a
o cenizas ligeramente escarpadas

En el corredor Cajamarca calaca se determinaron suelos bastante homogéneos con cobertura vegetal
que permite el correcto drenaje por escorrentía superficial:

Municipio Zona de vida


Tramo 1
Bosque húmedo montañoso
Tramo 2
Bosque seco montañoso
Tramo 3
Bosque húmedo montañoso

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 24


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

COBERTURA VEGETAL ÁREA (Ha)


Pastos 2198,00
Cultivos anuales o transitorios 402,00
Áreas Agrícolas Heterogéneas 1564,23
Bosques Naturales 1756,75
Vegetación de zona de ronda 534,78
Tejido urbano 161,74

Por tratarse de un estudio Preliminar y para efecto de chequeo de obras de drenaje se optó por usar un
C de 0.82 correspondiente a áreas cultivadas y en terrenos montañosos.

En algunos tramos se ascendió el coeficiente de escorrentía a 0.85 y 0.9 debido al grado de


incertidumbre.

B.4.3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS.

En general, los colectores deben diseñarse como conducciones a flujo libre por gravedad. El flujo de
aguas residuales o pluviales en una red de alcantarillado para su recolección y evacuación no es
permanente. Sin embargo, el dimensionamiento hidráulico de la sección de un colector puede hacerse
suponiendo que el flujo en éste es uniforme. Esto es válido en particular para colectores de diámetro
pequeño. Existen varias fórmulas de flujo uniforme apropiadas para este propósito, dentro de las cuales
están la de Chézy y la de Manning. La ecuación de Chézy constituye la representación de la ecuación de
Darcy para flujo en conductos abiertos, mientras que la fórmula de Manning es la más utilizada en la
práctica.

B4.3.1 Selección del periodo de retorno

Se define periodo de retorno Tr de un evento hidrológico, como el intervalo medio de tiempo durante el
cual existe la probabilidad de que se produzca un evento superior o igual al fijado inicialmente. La
selección del periodo de retorno es función del riesgo o probabilidad de que la variable hidrológica
estimada sea superada en un periodo de análisis de n años.

La determinación del período de retorno de diseño para un estudio de inundación y protección de


riveras es un tema relativamente complejo, puesto que depende del grado de seguridad ante las
inundaciones que requiera la ciudadanía y resiliencia, del comportamiento de las precipitaciones
(intensidades y recurrencia anual), caudales involucrados, consecuencias de que los caudales excedan la
capacidad de las obras y el costo de inversión asociado a las mismas.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 25


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Tabla 11 Periodos de retorno recomendadas Manual de Drenaje INVIAS 2009

Para el análisis de cuencas menores (BOX y alcantarillas se usó un periodo de retorno de 20 años)

B.4.3.1. Conceptos básicos:

Alcantarilla: Conducto cerrado cuya superficie superior no forma parte de la carretera o camino que es
cruzada por la vía de agua.Propiedades hidráulicas: Se calculan usando:

- Conservación de la masa

- Conservación de la energía

- Conservación del momentum

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 26


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

La hidráulica de los box culverts se complica por el concepto del control, el cual puede ser:

- Control a la entrada

- El barril tiene una capacidad de descarga MAYOR que la de la entrada.

- Control a la salida

- El barril tiene una capacidad de descarga MENOR que la de la entrada.

Parámetros de diseño:

- Nivel de aguas arriba (Head water)

- Nivel de aguas abajo (Tail water)

- Velocidad de salida

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 27


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 7. Definiciones básicas: sección longitudinal, vista en planta y sección transversal del barril

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 28


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 8. Esquema de una alcantarilla en cajón

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 29


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.3.2. Parámetros de diseño


1. Nivel (Profundidad) de aguas arriba
- Es la distancia vertical desde la batea de la alcantarilla hasta la línea de energía total
aguas arriba.
- En la mayoría de los casos, aguas arriba se puede suponer que: LET = LGH
- Aguas arriba el agua se represa para acumular energía para poder vencer las pérdidas
generadas por la alcantarilla.
- Energía potencial se convierte en energía cinética.

- Nivel Máximo Permisible (NMP)


- NMP: Nivel hasta el cual puede llegar la profundidad de aguas arriba sin causar inundaciones o
daños a propiedades.
- Para establecer el NMP:
- No se deben dañar propiedades aguas arriba.
- Debe estar por debajo de las señales de tránsito (Líneas)
- Debe estar por debajo del punto más bajo de la sección transversal de la carretera.
- No se debe usar un NMP muy alto por:
- Alta turbulencia
- Altas velocidades en el barril
- Altas velocidades a la salida

- Nivel (Profundidad) de aguas abajo


2. Nivel del agua medido desde la batea de la alcantarilla hasta la superficie aguas abajo.

- La profundidad de aguas abajo:


- Es un factor importante en la operación del Culvert
- Puede afectar las condiciones de salida
- Disipación de energía
- Socavación local
- También podría afectar las condiciones de aguas arriba
3. Velocidad de salida:

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 30


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

- Debe ser similar en magnitud a la velocidad en el canal. Usualmente esto no es posible.


- Altas velocidades a la salida pueden mitigarse por:

i. Estabilización del canal


ii. Disipadores de energía
1. Piscinas de resalto
2. Estructuras de caída
3. Enrocados (Rip-Rap)
4. Roller-Buckets

B.4.3.3. CÁLCULO HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS

Por principio, las alcantarillas deben ser diseñadas con un nivel de agua a la entrada inferior a 1.20 veces
la altura de la alcantarilla, pues se debe evitar el contacto de la estructura de pavimento con el agua, así
como la afectación de las propiedades aguas arriba, además de proveerse un margen para el paso de
material flotante y basuras.

Durante la verificación hidráulica tanto de las alcantarillas como de los Box, se identificaron obras
proyectadas (en construcción) y se propone la extensión de las mismas hacia la segunda calzada.

Se observaron velocidades muy cercanas a la velocidad mínima por lo que se recomienda un adecuado
mantenimiento y limpieza de las alcantarillas según el numeral “Propuesta de Actividades de
Mantenimiento, repotenciacion, rehabilitación, cambios o construcción”.

Tabla 12 velocidades mínimas alcantarillas de drenaje vial

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 31


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.3.4. ESTADO Y CÁLCULO HIDRÁULICO DE CUNETAS Y SUBDRENES

Las cunetas son estructuras de drenaje que captan las aguas de escorrentía superficial proveniente de la
plataforma de la vía y de los taludes de corte, conduciéndolas longitudinalmente hasta asegurar su
adecuada disposición.

Las cunetas construidas en zonas en terraplén protegen también los bordes de la berma y los taludes del
terraplén de la erosión causada por el agua lluvia, además de servir, en muchas ocasiones, para
continuar las cunetas de corte hasta una corriente natural, en la cual entregar.

Las cunetas se deben localizar esencialmente en todos los cortes, en aquellos terraplenes susceptibles a
la erosión.

Para los tramos nuevos se proyectó una cuneta con ancho hidráulico de 1mt, se realizó la modelación
hidráulica verificando capacidad hidráulica y velocidad (ver anexo, cálculo de cunetas). Para los tramos
de rehabilitación de observó en campo un ancho entre 0,7 y 1 mt, se modeló hidráulicamente
cumpliendo con los requisitos de capacidad y velocidad. (Ver anexo, cálculo de cunetas) (ver anexo 8
inventario de estructuras de drenaje)

Del inventario de estructuras de drenaje se observaron las siguientes características:

- En la totalidad de los tramos la cuneta corresponde a una cuneta rectangular

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 32


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

- La totalidad de las cunetas se encuentran revestidas

- En los dos tramos de rehabilitacion se identificó un 68% del tramo en estado limpio y un 32% en
estado medianamente colmatado.

- No se observaron tramos colmatados

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 33


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

- Se identificó un estado estructural con nivel de severidad medio (ninguna estructura a punto de
colapso

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 34


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

- Cuneta Tramo Calarcá- Portal Quindío:

La cuneta existente cuyo detalle se encuentra en la ilustración 9 tiene capacidad hidráulica de


7,515m3/s cumpliendo con el caudal longitudinal requerido por el tramo.

T promedio=1mt

Caudal total longitudinal cuneta 7,515 m3/s


Caudal requerido cuenca+ vía 3,41 m3/s ok

Las cunetas se encuentran en buen estado estructural y no se observó lámina de agua ni


exudación de la cuneta.

En general las cunetas que se encuentran en el terraplén están cumpliendo su función de


protección de berma.

No se observó empozamiento en las cajas de las estructuras de conexión de sub-drenes.

Ilustración 9. Estado del pavimento- funcionamiento del sub-dren

Se presume un buen funcionamiento del sub-dren puesto que no se observó afloramiento de


agua (ascensión capilar) ni levantamientos por hinchamientos. No se observaron grietas
húmedas en las cunetas ni en el pavimento del tramo. (Ver informe de pavimentos)

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 35


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

En algunos sub-tramos se observaron hundimientos muy leves en media Luna; se recomienda


inspeccionar el sub-dren. (Ver informe de pavimentos)

Ilustración 10. Estado del pavimento- hundimientos leves

- Cuneta Tramo Portal Quindío – Porta Tolima:

La cuneta existente cuyo detalle se encuentra en la ilustración 9 tiene capacidad hidráulica de


7,515 m3/s cumpliendo con el caudal longitudinal requerido por el tramo.

En los tramos proyectados (cuyo diseño geométrico dista del tramo existente) se recomienda
manejar el mismo ancho de cuneta T= 1 mt

Caudal total longitudinal cuneta 7,515 m3/s


Caudal requerido cuenca+ vía 6,61 m3/s

Las cunetas se encuentran en buen estado estructural y no se observó lámina de agua ni exudación de la
cuneta

En general las cunetas que se encuentran en el terraplén están cumpliendo su función de protección de
berma.

Se presume un buen funcionamiento del sub-dren puesto que no se observó afloramiento de agua
(ascensión capilar) ni levantamientos por hinchamientos. No se observaron grietas húmedas en las
cunetas ni en el pavimento del tramo. (Ver informe de pavimentos)

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 36


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 11. Estado del pavimento- funcionamiento del sub-dren

Se observaron algunas grietas húmedas en sectores puntuales (ver abscisas en informe de


pavimentos) laderas naturales y taludes en donde se recomienda hacer inspección y limpieza del
sub-dren.

El agua, al penetrar por estas grietas y rellenarlas, produce empujes hidrostáticos que pueden
afectar desfavorablemente la estabilidad general de toda la zona, por lo que su relleno y sellado
es una precaución indispensable. (ver informe de pavimentos)

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 37


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 12. Grietas húmedas- funcionamiento del sub-dren

- Cuneta Tramo Porta Tolima- Cajamarca:

La cuneta proyectada cuyo detalle se encuentra en la ilustración 9 tiene capacidad hidráulica de


9,018 m3/s cumpliendo con el caudal longitudinal requerido por el tramo.

Caudal total longitudinal cuneta 9,018 m3/s


Caudal requerido cuenca+ vía 8,64 m3/s

Las cunetas se encuentran en buen estado estructural y no se observó lámina de agua ni exudación de la
cuneta

En general las cunetas que se encuentran en el terraplén están cumpliendo su función de protección de
berma.

Se presume un buen funcionamiento del sub-dren puesto que no se observó afloramiento de agua
(ascensión capilar) ni levantamientos por hinchamientos. No se observaron grietas húmedas en las
cunetas ni en el pavimento del tramo. (Ver informe de pavimentos)

No se observó empozamiento en las cajas de las estructuras de conexión de sub-drenes.

- Variante de Calarcá

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 38


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

La cuneta proyectada tiene capacidad hidráulica de 12,98592 m3/s cumpliendo con el caudal
longitudinal requerido por el tramo.
T=1,2
Caudal total longitudinal cuneta 12,98592
Caudal requerido cuenca+ vía 9,4

- Conexión Armenia - Calarcá

La cuneta existente cuyo detalle se encuentra en la ilustración 9 tiene capacidad hidráulica de 7,515m3/s
cumpliendo con el caudal longitudinal requerido por el tramo.

T=1 mt

Caudal total longitudinal cuneta 7,515 m3/s


Caudal requerido cuenca+ vía 4,52 m3/s

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 39


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 13. Detalle sección hidráulica de la cuneta

B.4.3.5. RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA DE SUB DRENES

Se recomienda hacer manteamiento se sub-drenes y la limpieza de sus salidas según el manual de


drenaje de carreteras INVIAS en periodos mensuales (1 mes)

- Localizar las salidas de los sub-drenes.

- Limpiar las zanjas de salida, cortando la vegetación y retirando pequeños derrumbes.

- Depositar el material extraído en lugares donde no interfiera con el buen funcionamiento del
sistema de drenaje.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 40


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

- Revisar mensualmente las salidas de los sub-drenes durante la época de lluvias y así verificar si
hay salida de agua.

- Verificar la NO presencia de empozamiento en las cajas.

B.4.3.6. ZANJAS DE CORONACIÓN

Son zanjas interceptoras de la escorrentía en la parte alta del talud de corte o en proximidades de la base
del terraplén, respectivamente. Las zanjas de coronación son utilizadas para interceptar las aguas lluvias,
evitando su paso por el talud.

Se recomienda el uso de zanjas de coronación de sección rectangular de 40 centímetros de ancho y 50


centímetros de profundo, cada 3 metros totalmente impermeabilizadas10 para evitar infiltraciones que
puedan afectar el talud de la vía; se recomienda hacer mantenimiento cada dos años en donde se
incluya la reparación de fisuras o grietas.

B.4.4. CUENCAS MAYORES

B.4.4.1. Cálculo caudal de diseño

B.4.4.1.1. Selección del periodo de retorno

Se define periodo de retorno Tr de un evento hidrológico, como el intervalo medio de tiempo


durante el cual existe la probabilidad de que se produzca un evento superior o igual al fijado
inicialmente. La selección del periodo de retorno es función del riesgo o probabilidad de que la
variable hidrológica estimada sea superada en un periodo de análisis de n años.

La determinación del período de retorno de diseño para un estudio de inundación y protección de


riveras es un tema relativamente complejo, puesto que depende del grado de seguridad ante las
inundaciones que requiera la ciudadanía y resiliencia, del comportamiento de las precipitaciones
(intensidades y recurrencia anual), caudales involucrados, consecuencias de que los caudales
excedan la capacidad de las obras y el costo de inversión asociado a las mismas.

Para el proyecto se estima un periodo de retorno de 100, ya que para la revisión del galibo del
puente los caudales solicitados por el INVIAS son los anteriores. (Aunque para algunas longitudes
el modelo podría desarrollarse con un periodo de retorno de 50 años se modeló con periodo de
retorno de 100 años dado a que la lámina de agua obtenida con 50 años era muy baja con
respecto a la sección. Con un periodo de retorno de 100 años podemos dar mejores garantías al
desempeño hidráulico de las estructuras.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 41


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Aun modelando con periodos de retorno de 100 años (para los que se requería 50) el galibo de la
estructura cumple sin problema y no se presentan sectores hidráulicos predominantes ni
problemas de socavación.

B.4.4.1.2. Caudal de diseño

Para la modelación hidráulica se requiere definir el caudal de diseño a partir del periodo de retorno
seleccionado, según la magnitud o envergadura de la obra y el periodo de vida útil que se requiera. Este
caudal de diseño definirá el galibo del puente y la profundidad de socavación, bajo el supuesto de flujo
de creciente estable y permanente.

Aunque para todas las cuencas se determinó un caudal de diseño estimado por medio del método
racional; para las cuencas cuya área superó los 2.5km2 se presentaron otros modelos de lluvia –
escorrentía (ver anexo modelo de cuencas mayores; modelo lluvia escorrentía)

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Estructura de Área de la Cuenca Modelo Lluvia Caudal Tr 100


# Corriente Longitud (m)
Paso Tributaria (km2) Escorrentía años (m3/segundo)
1 Q. La Lora Puente 0,80 Racional 64,01
2 Q. Cristales Puente 2,48 Racional 199,20
3 Puente la Curva Puente 142 0,02 Racional 1,43
4 Puente Hamacas Puente 270 0,10 Racional 6,35
5 Puente Alpes Puente 140 0,43 Racional 27,31
6 Puente Santa Bárbara Puente 20 0,23 Racional 14,23
7 Puente Porvenir Puente 156 4,88 Racional-Temez-Snyder-USBR 306,77
8 Puente la Julia Puente 336 0,50 Racional 40,09
9 Puente la Luisa Puente 40 0,11 Racional 8,56
10 Puente las Marías Puente 333 5,14 Racional-Temez-Snyder-USBR 413,28
11 Puente la Quinta Puente 40 0,01 Racional 0,60
12 Puente la Villa Puente 40 0,05 Racional 4,09
13 Puente la Paloma Puente 20 0,07 Racional 5,51
14 Puente Bella Vista Puente 40 0,06 Racional 4,46
15 Puente Perales Puente 243 4,19 Racional-Temez-Snyder-USBR 336,92
16 Puente Cinabrio Puente 94 0,08 Racional 6,55
17 Puente Bolívar Puente 87 1,29 Racional 104,01
18 El salado Puente 0,78 Racional 62,56
19 Quebrada k9 Puente 2,13 Racional 170,91
20 Quebrada Buena Vista Puente 0,21 Racional 16,52

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 42


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.4.1.3. Tiempo de concentración

La estimación del tiempo de concentración se puede observar en las hojas de cálculo anexas.
Finalmente se utilizó la ecuación de tiempo de retardo de la SCS, recomendada en Manuel de
Drenaje Vial de INVIAS, la cual estimaba valores promedios del tiempo de concentración comparado
con las otras metodologías de cálculo.

B.4.4.1.4. Coeficientes de impermeabilidad o escorrentía

El coeficiente de impermeabilidad, es función del tipo del suelo del área tributaria, del grado de
permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y de todos aquellos otros factores que
determinen que parte de la precipitación se convierte en escorrentía.

Para aquellas áreas de drenaje que incluyan zonas con diferentes coeficientes de impermeabilidad,
el valor del coeficiente de impermeabilidad representativo para toda el área se calculó como el
promedio ponderado de los coeficientes de impermeabilidad individuales para cada sub-área, de
acuerdo con la Ecuación mostrada a continuación ya que las áreas tributarias de drenaje a la vía
presentaban una buena cantidad de sectores urbanizados como de zonas verdes.

Dónde:

C= Coeficiente de impermeabilidad o escorrentía.

A= Área tributaria de drenaje (ha).

B.4.4.1.5. Morfometría de la cuenca

La morfometría se refiere a las características físicas de la cuenca como área y longitud; parámetros
relativos al relieve como pendientes promedio de la cuenca y del cauce principal; entre otras.

En la naturaleza es muy raro encontrar cauces rectos y rectangulares, en su lugar se distinguen dos
morfologías típicas, la primera es el cauce trenzado (cauce ancho con multiplicidad de cauces
menores trenzados, que dejan islas sumergibles entre sí), y el cauce sinuoso (cauce único con formas
curcas o meandros, que gracias a su asimetría en las en las secciones transversales produce la
ondulación del cauce).

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 43


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Ilustración 14. Morfometría del cauce

B.4.4.2. Modelación hidráulica

La simulación de la creciente se desarrolla con la ayuda del HEC-RAS, Sistema de Análisis de Ríos. Se
incorporara la información recopilada en el modelo HEC-RAS y se procede con la simulación
correspondiente.

HEC-RAS es un programa de computacional de dominio público, que modela el flujo de agua a través de
canales simulando cauces naturales o ríos. El programa fue desarrollado por el Departamento de
Defensa de EE.UU., con el fin de gestionar los ríos, puertos y otras obras públicas de su administración o
interés; su lanzamiento público fue en 1995.

El procedimiento básico de cálculo de HEC-RAS para el flujo continuo se basa en la solución de la


ecuación de energía unidimensional. Las pérdidas de energía son evaluadas por la fricción y la
contracción / expansión del canal.. La ecuación de momento se puede utilizar en situaciones donde el
perfil de flujo es rápidamente variado. Estas situaciones incluyen resaltos hidráulicos, hidráulica de
puentes, y los perfiles en las confluencias del río.

En la utilización de modelos hidráulicos no faltan las incertidumbres, como pueden ser la rugosidad del
cauce o la posición de la sección de contorno. Otra incertidumbre es que las condiciones de contorno
para un periodo de diseño considerable tiene grandes variaciones que pueden ser de largo plazo o
estacionales; por lo que el nivel del agua más que un cálculo exacto es una estimación, lo cual se
supondría trabajar en lo posible con niveles históricos de lecturas en estaciones limnimétricas.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 44


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

El modelo simula un régimen de flujo mixto (subcrítico y supercrítico), dependiendo de las condiciones
de cauce y de frontera utilizadas, para esto se determinó la pendiente normal del flujo aguas arriba y
aguas abajo para validar el cálculo de flujo bajo régimen mixto. El caudal simulado corresponde a un
caudal promedio pero debe diseñarse para al periodo de retorno 100 calculado.

Las condiciones de frontera por analizarse mediante flujo mixto requieren el nivel de aguas arriba y
aguas abajo. Se decidió tomar la profundidad normal como condición de frontera en ambos sitios,
específicamente por falta de secciones transversales en la batimetría de los cauces.

El método del paso estándar tiene muchas ventajas obvias en su aplicación a canales naturales. Cuando
la altura de velocidad es pequeña puede llevarse a cabo aun en la dirección equivocada sin arrojar
errores serios, a pesar de que siempre es recomendable llevar a cabo los cálculos dependiendo del
régimen de flujo. Otra ventaja es que si se desconoce el nivel del agua y se inicia con un nivel incorrecto,
a cada paso esta elevación será corregida por el método.

El cálculo hidráulico de los tramos en estudio, pretende determinar la elevación del nivel provocado por
el evento de creciente. Para esto se realizó un modelo basado en el método del paso estándar,
conociendo las secciones del río aguas abajo y aguas arriba del sector dispuesto para el estudio.

El método del paso estándar se realizó mediante pasos de abscisa a abscisa, en las cuales es conocida la
sección transversal y características hidráulicas para determinar las profundidades de flujo a través de un
proceso iterativo con el software gratuito HEC-RAS.

Para esto es necesario definir la posición de la superficie con respecto a un nivel horizontal (datum) para
la sección del extremo aguas abajo (condiciones de frontera) ecuaciones:

Teniendo en cuenta además las pérdidas por fricción en el tramo se tiene:

En donde Sf (pendiente de fricción) se asume como el promedio de las pendientes en las secciones del
cauce.

Teniendo en cuenta las consideraciones de energía y haciendo sustitución tenemos que:

Las alturas totales en las dos secciones transversales están dadas por las ecuaciones:

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 45


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

De esta forma la ecuación se reduce a la ecuación 15:

En donde las pérdidas por remolinos, que en este caso, se encuentran involucradas en las pérdidas por
fricción (hf), aumentan el factor de rugosidad del canal.

Ver anexo modelación hidráulica de cuencas mayores

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 46


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

EN GENERAL TODOS LOS PUENTES CUNPLEN CON LOS REQUISITOS DE CAPACIDAD HIDRAULICA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100
AÑOS
EN LA TOTALIDAD DE LAS ECTRUCTURAS LA LAMINA DE AGUA NO ALCANZA A TENER CONTACTO CON LA ESTRUCTURA DEL PUENTE,
LUEGO TEORICAMENTE NO PRESENTA SOCAVACION ALGUNA, SIN EMBARGO SE RECOMIENDA UN ESTUDIO DE SOCAVACION UNA VEZ
SE DETERMINE LA ESTRUCTURA DEL PUENTE Y LA UBICACIÓN DE LOS ESTRIBOS.
TODOS LOS PUENTES SUGERIDOS CUMPLEN CON EL GALIBO REQUERIDO POR EL MANUAL TECNICO DE DRENAJE DEL INVIAS. PUES LA
ALTURA SE HA DETERMINADO POR EL DISEÑO GEOMETRICO.

A CONTINUACION DE PRESENTA UNA TABLA RESUMEN DE CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

SOCAVACION TIPO DE FLUJO DE


CAUDAL PENDIENTE CONDICIONES DE
CORRIENTE GALIBO (m) GENERAL Max. APROXIMACION AL OBSERVCIONES
(m3/seg) CAUCE FRONTERA MODELO
Puente (m) PUENTE
Buena Vista 16,52 44% 24,00 2,00 Y normal - Y normal Supercrítico
170,00 21% 29,00 9,00 Y normal - Y normal Supercrítico a critico Unión de dos corrientes de agua, cada una
El Salado (Corriente 1 y 2) tiene su propia estructura puente.
62,5 22% 27,00 2,50 Y normal - Y normal Supercrítico a critico

TIPO DE FLUJO DE
CAUDAL PENDIENTE SOCAVACION CONDICIONES DE
CORRIENTE GALIBO (m) APROXIMACION AL OBSERVCIONES
(m3/seg) CAUCE GENERAL (m) FRONTERA MODELO
PUENTE
La Florida 421,00 10% 37,00 8,00 Y normal - Y normal Supercrítico a Critico Puente con 4 luces.

Río Quindío 1770,00 8% 2,10 7,20 Y normal - Y normal supercrítico Puente con 2 luces

TIPO DE FLUJO DE
CAUDAL PENDIENTE SOCAVACION CONDICIONES DE
CORRIENTE GALIBO (m) APROXIMACION AL OBSERVCIONES
(m3/seg) CAUCE GENERAL (m) FRONTERA MODELO
PUENTE
Cuenca 160 (La Lora) 64,01 20% 17,00 4,50 Y normal - Y normal Supercrítico a critico
Cuenca 169 (Cristales) 199,20 10% 27,00 3,00 Y normal - Y normal Supercrítico a critico

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 47


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

TIPO DE FLUJO DE
CAUDAL PENDIENTE SOCAVACION CONDICIONES DE
CORRIENTE GALIBO (m) APROXIMACION AL OBSERVCIONES
(m3/seg) CAUCE GENERAL (m) FRONTERA MODELO
PUENTE
Puente Alpes 27,30 33% 40,00 2,50 Y normal - Y normal Supercrítico
Bellavista 4,46 67% 12-15 1,50 Y normal - Y normal Supercrítico Dos puentes (Doble calzada)

Cinabrio 6,54 48% 32-24 1,50 Y normal - Y normal Subcritico a Critico Dos puentes (Doble calzada)
Hamacas 6,34 25% 49-24 1,00 Y normal - Y normal Subciritco - Remanso Dos puentes (Doble calzada)
La Curva 1,42 14% 41,00 1,00 Y normal - Y normal Subciritco - Remanso
La Julia 40,08 32% 28-29 3,00 Y normal - Y normal Supercrítico Dos puentes (Doble calzada)
La Luisa 8,55 51% 28,00 1,00 Y normal - Y normal Supercrítico
La Paloma 5,50 70% 11,00 1,00 Y normal - Y normal Supercrítico a Critico
La Quinta 0,60 52% 14,00 1,00 Y normal - Y normal Supercrítico
Las Marías 413,00 17% 39-35 9,00 Y normal - Y normal Supercrítico Dos puentes (Doble calzada)
La Villa 4,08 69% 5-6 1,00 Y normal - Y normal Supercrítico Dos puentes (Doble calzada)
Perales 336,00 14% 57-50 6,10 Y normal - Y normal Subcritico Dos puentes (Doble calzada)
Porvenir 306,00 17% 18-57 8,00 Y normal - Y normal Subcritico Dos puentes (Doble calzada)
Santa Bárbara 14,23 32% 27,00 3,00 Y normal - Y normal Supercritico
Bolívar 104,05 31% 17-33 5,00 Y normal - Y normal Supercritico Dos puentes (Doble calzada)

TIPO DE FLUJO DE
CAUDAL PENDIENTE SOCAVACION CONDICIONES DE
CORRIENTE GALIBO (m) APROXIMACION AL OBSERVCIONES
(m3/seg) CAUCE GENERAL (m) FRONTERA MODELO
PUENTE
km 2 + 0200 2,50 22% 4,00 1,00 Y normal - Y normal Subcritico
km 2 + 0900 3,70 13% 5,00 1,00 Y normal - Y normal Subcritico
km 3 + 0530 3,1 21% 2,00 1,00 Y normal - Y normal Subcritico a Critico
km 3 + 0670 2,1 30% 6,00 1,00 Y normal - Y normal Subcritico a Critico

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 48


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.4.3. Calculo de la socavación

Con el objetivo de avaluar los procesos erosivos del agua sobre los tramos de estudio, se verificara con
un modelo sencillo la profundidad de socavación general que se ocasionara a lo largo del cauce, a partir
de este análisis se sugerirá una profundidad mínima del cimiento de estos.

La erosión generalizada de un tramo de río, producto del incremento de la capacidad de transporte de la


corriente durante un evento de creciente prolongado, puede ser determinante por la exposición al riesgo
o colapso de estructuras fluviales tales como puentes, defensas de márgenes, conductos enterrados etc.
En aquellas circunstancias en las que se requiera una determinación expeditiva, o en las que falte la
información apropiada para el uso de modelos matemáticos de fondo móvil, resulta aconsejable el uso
de formulaciones semi-empíricas que evalúen el estado final de equilibrio de una sección representativa
de un tramo de río para determinadas condiciones de la corriente.

Según J. Suarez, "al aumentar el caudal la velocidad aumenta y se produce erosión en el fondo de la
corriente. Al bajar nuevamente el nivel de la corriente, comúnmente esta socavación se recupera
nuevamente por sedimentación. La socavación ocurre en periodos de horas o días, afectando
prácticamente todo el cauce. Al pasar la avenida nuevamente se produce sedimentación y generalmente
el cauce recupera, al menos parcialmente, el material socavado durante el paso de la creciente", este
proceso erosivo se conoce socavación general.

La hipótesis fundamental del Método de Lischtvan-Lebediev establece que la distribución transversal de


caudales se una sección se mantiene invariable durante todo el proceso erosivo, es así que considerando
un lecho granular (arenoso) para un período de retorno T=100 años y asumiendo que la densidad del
agua no cambia con los sedimentos, su expresión de cálculo queda dada por la siguiente expresión1:

Donde.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 49


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

ys= Desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida y el fondo erosionado.

y0= Desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida, y el nivel del fondo original (medido antes
de la avenida).

ys , y0= Se miden en cada sección vertical donde se desea hacer el cálculo.

Dm= Diámetro medio; si el material del fondo es friccionante.

β= Coeficiente, depende del período de retorno del gasto de diseño

ψ= Coeficiente que depende de la concentración del material transportado en suspensión

Qd= Caudal del diseño (sección)

Hm= Tirante medio medido entre la superficie del agua al pasar la avenida y el fondo original. Se obtiene
de dividir el área hidráulica entre el ancho de la superficie libre Be.

Be= Ancho de la superficie libre

µ= Coeficiente que depende de la contracción del cauce

z= Exponentes en función de Dm según el tipo de material del fondo.

A partir de los resultados obtenidos del modelo de simulación implementado en HEC-RAS se extrajo las
distribuciones de velocidad horizontal, para el escenario modelado, subdividiendo las secciones
transversales del cauce en un total de 2 sub secciones (20 metros) a las cuales se aplicaron las
ecuaciones de Lischtvan-Lebediev. Se consideró un período de retorno de 100 años y condiciones de
borde o de frontera para la profundidad normal del cauce natural e igual a la pendiente promedio del
tramo de análisis. A continuación se describen los valores utilizados para la obtención de cada uno de los
parámetros de modelación para la socavación del cauce:

ys= Valor a estimar con el modelo.

y0= Dato obtenido mediante el modelo HEC-RAS para el periodo de retorno 100 años

Dm= Según estudios en la zona (suelos arenosos) y se tomó el diámetro Dm50 valido para cuando no hay
suficiente información (crítico)

β= 1% de probabilidad de que evento sea igualado a excedido.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 50


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

ψ= Se estimó el valor medio, además Este parámetro presenta baja sensibilidad a la hora de aplicar el
modelo.

Qd= En cada una de las secciones a evaluar transversalmente.

Hm= Tirante medio medido entre la superficie del agua al pasar la avenida y el fondo original. Se obtiene
de dividir el área hidráulica entre el ancho de la superficie libre Be.

Be= Dato obtenido mediante el modelo HEC-RAS para el periodo de retorno 100 años

µ= valores tomados 0.1 y 0.3, tenidos en cuenta también en la modelación hidráulica HEC-RAS.

z= De la misma forma que Dm.

Ver anexo modelación hidráulica de cuencas mayores

A CONTINUACION SE PRESENTAN LOS RESULTADOS DE SOCAVACIÓN

SOCAVACION
CAUDAL PENDIENTE
CORRIENTE GENERAL Max.
(m3/seg) CAUCE
Puente (m)
Buena Vista 16,52 44% 2,00
170,00 21% 9,00
El Salado (Corriente 1 y 2)
62,5 22% 2,50

CAUDAL PENDIENTE SOCAVACION


CORRIENTE
(m3/seg) CAUCE GENERAL (m)

La Florida 421,00 10% 8,00


Río Quindío 1770,00 8% 7,20

CAUDAL PENDIENTE SOCAVACION


CORRIENTE
(m3/seg) CAUCE GENERAL (m)

Cuenca 160 (La Lora) 64,01 20% 4,50


Cuenca 169 (Cristales) 199,20 10% 3,00

CAUDAL PENDIENTE SOCAVACION


CORRIENTE
(m3/seg) CAUCE GENERAL (m)

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 51


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Puente Alpes 27,30 33% 2,50


Bellavista 4,46 67% 1,50
Cinabrio 6,54 48% 1,50
Hamacas 6,34 25% 1,00
La Curva 1,42 14% 1,00
La Julia 40,08 32% 3,00
La Luisa 8,55 51% 1,00
La Paloma 5,50 70% 1,00
La Quinta 0,60 52% 1,00
Las Marías 413,00 17% 9,00
La Villa 4,08 69% 1,00
Perales 336,00 14% 6,10
Porvenir 306,00 17% 8,00
Santa Bárbara 14,23 32% 3,00
Bolívar 104,05 31% 5,00

CAUDAL PENDIENTE SOCAVACION


CORRIENTE
(m3/seg) CAUCE GENERAL (m)

km 2 + 0200 2,50 22% 1,00


km 2 + 0900 3,70 13% 1,00
km 3 + 0530 3,1 21% 1,00
km 3 + 0670 2,1 30% 1,00

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 52


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.4.4. Dimensionamiento del vano: altura libre

La atura libre del puente se proyecta desde la cota inferior del tablero, al nivel ocupado por el agua,
dejando una holgura (borde libre) teniendo en cuenta objetos flotantes que puede llevar la corriente o el
oleaje. Ver anexo modelación hidráulica de cuencas mayores

TODOS LOS PUENTES SUGERIDOS CUMPLEN CON EL GALIBO REQUERIDO POR EL MANUAL TECNICO DE
DRENAJE DEL INVIAS. PUES LA ALTURA SE HA DETERMINADO POR EL DISEÑO GEOMETRICO

CAUDAL PENDIENTE
CORRIENTE GALIBO (m)
(m3/seg) CAUCE

Buena Vista 16,52 44% 24,00


170,00 21% 29,00
El Salado (Corriente 1 y 2)
62,5 22% 27,00

CAUDAL PENDIENTE
CORRIENTE GALIBO (m)
(m3/seg) CAUCE

La Florida 421,00 10% 17,00


Río Quindío 1770,00 8% 2,10

CAUDAL PENDIENTE
CORRIENTE GALIBO (m)
(m3/seg) CAUCE

Cuenca 160 (La Lora) 64,01 20% 17,00


Cuenca 169 (Cristales) 199,20 10% 27,00

CAUDAL PENDIENTE
CORRIENTE GALIBO (m)
(m3/seg) CAUCE

Puente Alpes 27,30 33% 40,00


Bellavista 4,46 67% 12-15
Cinabrio 6,54 48% 32-24
Hamacas 6,34 25% 49-24
La Curva 1,42 14% 41,00
La Julia 40,08 32% 28-29

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 53


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

La Luisa 8,55 51% 28,00


La Paloma 5,50 70% 11,00
La Quinta 0,60 52% 14,00
Las Marías 413,00 17% 39-35
La Villa 4,08 69% 5-6
Perales 336,00 14% 57-50
Porvenir 306,00 17% 18-57
Santa Bárbara 14,23 32% 27,00
Bolívar 104,05 31% 17-33

CAUDAL PENDIENTE
CORRIENTE GALIBO (m)
(m3/seg) CAUCE

km 2 + 0200 2,50 22% 4,00


km 2 + 0900 3,70 13% 5,00
km 3 + 0530 3,1 21% 2,00
km 3 + 0670 2,1 30% 6,00

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 54


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO, REPOTENCIACION,


REHABILITACION, CAMBIOS O CONSTRUCCION.

Las obras de drenaje configuran un sistema que se destina a recibir y encauzar el agua para sacarla, en
forma eficiente y rápida, fuera del camino. De no hacerlo, la vía puede deteriorarse prematuramente,
pues el agua de lluvia cuando fluye por la superficie de rodadura, puede ocasionar inestabilidad de los
taludes; socavar alcantarillas, puentes, pontones y muros; erosionar los terraplenes y el terreno natural
y, además, causar numerosos daños adicionales

La limpieza y el buen estado de las obras de drenaje, son condiciones esenciales para la preservación y el
funcionamiento eficiente de los caminos. Por esta razón, el mantenimiento debe enfocarse a asegurar
que todos los elementos del sistema de drenaje mantengan las características físicas para que el agua
superficial, puedan fluir libre, eficiente y rápidamente.

DRENAJE LONGITUDINAL

Por medio del drenaje longitudinal y el bombeo se captan las aguas superficiales, y así se mejoran las
condiciones de accesibilidad y seguridad de esta. Entre las estructuras relevantes de este tipo tenemos
las cunetas y los bordillos. Las funciones principales de una cuneta son:

Recoger las aguas de escorrentías procedentes de la calzada, para evitar encharcamientos en la vía, que
disminuyen su nivel de servicio y que pueden causar problemas por infiltración a las capas subyacentes.

DRENAJE TRANSVERSAL

Los sistemas de drenaje transversal están constituidos por elementos que transportan el agua y cruzan el
eje de la carretera. Por lo general, el cruce se realiza de manera perpendicular al eje y transportan el
aporte de la cuenca que se encuentra aguas arriba de la vía en dirección aguas abajo. Entre estos se
encuentran las alcantarillas. Las alcantarillas son estructuras de evacuación de las aguas de escorrentías
y su función es drenar corrientes de agua permanentes o estacionales. La finalidad de este tipo de
drenaje es permitir el paso transversal del agua que cruza el eje de la vía, para que perturbe lo menos
posible la circulación del agua por el cauce natural, sin excesivas sobreelevaciones del nivel del agua, que
provoquen el estancamiento aguas arriba o aumentos de la velocidad, que pueden inducir erosiones
aguas abajo. Todo lo anterior permite el desagüe normal de las corrientes de agua interrumpidas por la
infraestructura. Existen alcantarillas en concreto simple, reforzado o metálico y de diferentes secciones;
circular, cuadrada, rectangular y abovedadas

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 55


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO

El mantenimiento rutinario, como su nombre lo indica, es el conjunto de actividades más o menos


continuas, destinadas a que el camino se encuentre en permanente buen estado. El tipo de actividades y
la frecuencia de las mismas

A continuación se presentan las actividades que con mayor frecuencia se encuentran dentro de los
trabajos de mantenimiento rutinario

ACTIVIDADES PRINCIPALES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO

Conservación de obras de drenaje

• Limpieza de cunetas

• Limpieza de alcantarillas.

Como se puede apreciar, todas estas actividades pueden ser desarrolladas enteramente con mano de
obra y no requieren de una calificación especial para su ejecución.

Estas actividades están destinadas, principalmente, a mantener el sistema de drenaje en buen estado de
funcionamiento y, además, a contar con una superficie de rodadura en una adecuada condición de
servicio, que permita que los vehículos circulen sin dificultad.

A continuación se presenta el detalle de cada una de las actividades señaladas

LIMPIEZA DE CUNETAS LATERALES

Consiste en eliminar todo material depositado o sedimentado en las cunetas que obstruya el libre paso
del agua a través de las mismas, garantizando un adecuado drenaje y, por consiguiente,

FRECUENCIA: La limpieza general de las cunetas se efectúa antes del período de lluvias.

LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS

Consiste en la eliminación de todo tipo de material o residuo que obstruya el libre paso del agua a través
de la alcantarilla, permitiendo de este modo el mantenimiento de un buen drenaje y, por consiguiente, la
preservación del camino. Igualmente, se deberá efectuar la limpieza y encausamiento, de los cursos de
agua, tanto al ingreso, como a la salida de la misma.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 56


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

FRECUENCIA: Esta actividad se efectúa anualmente. En zonas con mucha vegetación, el ingreso y salida
de la alcantarilla puede requerir una limpieza adicional durante el año.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 57


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

B.4.6. CONCLUSIONES

- Durante la verificación de cuencas mayores, se encontró que se cumple con las alturas libres
especificadas el INVIAS. Sin embargo se recomienda profundizar los estudios de cada cauce una
vez se diseñen las estructuras del puente. Adicionalmente se verificó que todas las estructuras
de cuencas mayores drenan sin problema para el caudal con un Tr 100 años sugerido por el
Manual de Drenaje Vial de INVIAS

- Dentro de las áreas aferentes menores los caudales de aporte se obtuvieron por el método
racional ya que las áreas no superan los 10 km2. De acuerdo al análisis común de las estructuras,
se concluye que todas drenan sin problema para el caudal con un Tr 20 años sugerido por el
Manual de Drenaje Vial de INVIA. Los resultados pueden ser observados en el anexo cálculo
hidráulico de alcantarillas.

- Después de verificada la sección hidráulica se determinaron las alcantarillas a extender, las


alcantarillas a reemplazar y las nuevas alcantarillas requeridas para el correcto funcionamiento
hidráulico del trazado.

- En el análisis de alcantarillas se observaron velocidades muy cercanas a la velocidad mínima por


lo que se recomienda un adecuado mantenimiento y limpieza de las alcantarillas según el
numeral “Propuesta de Actividades de Mantenimiento, repotenciacion, rehabilitación, cambios o
construcción”.

VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y ANÁLSIS ADICIONALES 58


4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

VOLUMEN III. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁLICA Y SOCAVACIÓN 59

También podría gustarte