Está en la página 1de 181

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR


TURÍSTICO

MODALIDAD:

PARTICULAR Y PARA CAMBIO DE USO DE SUELO DEL


“PARQUE ECOTURÍSTICO SAN LUIS DE LOS AGUSTINOS”,
COMUNIDAD DE SAN LUIS DE LOS AGUSTINOS,

MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GUANAJUATO.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

INDICE

PAG.
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO


DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS DEL PROYECTO


I.1.1 Nombre del Proyecto 11
I.1.2 Ubicación del proyecto 11
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 12
I.1.4 Presentación de la documentación legal 12

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE


I.2.1 Nombre o razón social 12
I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente 12
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 13
I.2.4 Dirección del promoverte 13

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL
I.3.1 Nombre o razón social 13
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 13
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 13
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 13

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
II.1.1 Naturaleza del proyecto 14
II.1.2 Selección del sitio 20
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 20
II.1.4 Inversión requerida 26
II.1.5 Dimensiones del proyecto 26
II.1.6.Uso actual de suelo 28
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 28
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
II.2.1 Programa General de trabajo 29
II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete 30
II.2.2 Preparación del sitio 36
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del 37
proyecto
II.2.4 Etapa de construcción 37
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 38
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto 39
II.2.7 Etapa de abandono del sitio 39
II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, 39

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

líquidos y emisiones a la atmósfera


II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de 41
los residuos.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

42

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO
AMBIENTAL
IV.1 Delimitación del área de estudio 50
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 51
IV.2.1 Aspectos abióticos 51
a) Clima 51
b) Fisiografía y Orografía 52
c) Suelos 53
d) Hidrología superficial y subterránea 54
IV.2.2 Aspectos bióticos 58
a) Vegetación terrestre 63
b) Fauna 74
IV.2.3 Paisaje 77
IV.2.4 Medio socioeconómico 88
a) Demografía 88
b) Factores socioculturales 94
IV.2.5 Diagnóstico ambiental 95
a) Integración e interpretación del inventario ambiental 98
b) Síntesis del inventario ambiental 99

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V. 1Metodología para identificar y evaluar los impactos 101


ambientales
V.1.1 Indicadores de impacto 103
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 104
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 106
V.1.3.1 Criterios 106
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la 109
metodología seleccionada

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de 112
mitigación o correctivas por componente ambiental

VI.2 Impactos residuales 120

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


3
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS
VII.1 Pronóstico del escenario 121
VII.2 Programa de vigilancia ambiental 123
VII.3 Conclusiones 125

VIII. BIBLIOGRAFIA 126


IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS 129
X. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 132
XI. DATOS DEL GRUPO CONSULTOR 136

ANEXOS

No. ANEXO

1 DOCUMENTACIÓN LEGAL
2 AUTORIZACIÓN PARA LA DOTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE
3 COPIA DEL RFC DE AYUNTAMIENTO DE ACÁMBARO, GTO.
4 PLANO GENERAL DEL PREDIO
5 GESTION, ANTE EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GTO.
6 ACTA DE ASAMBLEA DEL EJIDO DE SAN LUIS DE LOS AGUSTINOS,
PARA LA ANUENCIA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO.
7 HOJAS DE CAMPO DEL MUESTREO DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE.
8 FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE
9 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
10 PROGRAMA DE VIGILANCIA

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

RESUMEN EJECUTIVO

Tipo de proyecto: El presente, es un proyecto de turismo alternativo que brindará beneficios


a los habitantes de la Comunidad de San Luís de los Agustinos, puesto que la operación y
mantenimiento del mismo será por miembros de este ejido. El proyecto se ejecutará con una
inversión Estatal por parte de la Secretaria de Desarrollo Social y Humano, por medio de la
Región 5, del estado de Guanajuato, así como por el gobierno municipal de Acámbaro, Gto.
Este último municipio, así como el de Jerécuaro y Tarimoro son los que se encuentran
compartiendo la extensión de la Área natural protegida “Sierra de los Agustinos”, la cual consta
de una superficie de 19,246.00 ha. Dentro de esta misma área protegida se proyecta el
desarrollo de este proyecto.

Ubicación física del proyecto: Su localización se encuentra dentro de la Área natural protegida
“Sierra de los Agustinos”, en el ejido de San Luis de los Agustinos, al Noreste del municipio de
Acámbaro, Guanajuato. Su localización geográfica se encuentra en las coordenadas 20º 12’ 51”
Latitud Norte, 100º 39’ 19” Longitud Oeste, con una altitud aproximada de 2,795 m.s.n.m. Las
principales desviaciones que se deben tomar para acceder al predio, se localizan a partir del
libramiento oriente de la ciudad de Acámbaro, por la carretera que conduce a Tarimoro y a la
comunidad de Parácuaro, después de ésta última, se toma la desviación a las comunidades
denominadas “La mesa” y “El piloncillo”. Pasando la comunidad de “La mesa”, se llega a la
comunidad de San Luís de los Agustinos, a partir de esta se toma el camino hacia “La
Cieneguilla”. Y sobre este camino vecinal se localiza un acceso de tan sólo 80 m para llegar al
proyecto.

Entorno físico actual del área destinada para el proyecto: Las principales actividades que se
desarrollan actualmente en el predio son las relacionadas con el campismo, las cuales se
realizan sin ningún control, puesto que las condiciones de acceso al predio permiten el paso de
vehículos de todo tipo (sólo 80 metros a partir del camino vecinal que conduce a la comunidad
de “Cieneguilla”), los visitantes han acampado en este lugar a lo largo de varios años, ya que
las condiciones que existen en esta zona son adecuadas para esta actividad entre las que
podemos mencionar, la forma plana de la mayor parte del terreno, escasa pedregosidad,
densidad y distribución del arbolado, el cual ofrece, grandes extensiones con sombra,
inigualable paisaje y abrigo a los visitantes.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


5
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

En las inmediaciones del predio, sólo existe un camino vecinal de donde se deriva al acceso
principal al mismo, así como la delimitación de este por cercas con alambres de púas. En
cuanto a las actividades que se llevan a cabo en las inmediaciones, se pueden observar algunos
terrenos en donde se desarrolla agricultura de forma incipiente, además de pastoreo de ganado
vacuno.

Etapas del Proyecto:


Esta conformado por la construcción de las siguientes edificaciones, área de asadores, 3
cabañas de una recámara, 3 cabañas de dos recámaras, estas a su vez están constituidas por,
sala de estar, cocineta, comedor, vestíbulo, terraza y baño; área de administración con espacio
para venta de alimentos, sala de juegos y servicios sanitarios; caballeriza con capacidad para 8
equinos, un edificio para baños públicos con regaderas y finalmente una área para renta de
bicicletas, así mismo se contempla la utilización de los espacios naturales, sin ninguna
modificación para destinarlas como áreas para acampar.
Los anteriores desarrollos se construirán sobre una superficie de tan sólo 1,050.68 m2, lo cual
representa el 3.36% de la superficie total del proyecto, que consta de 31,415.93 m2.
La situación legal que ampara esta extensión comprendida para el proyecto, es de carácter
ejidal, el cual ha proporcionado su anuencia para la ejecución del mismo. Lo anterior se hace
constar con las actas de asamblea correspondientes. ANEXO 1

Beneficios del proyecto: Dentro de los objetivos primordiales del presente proyecto, es el
beneficio de la población de esta región del Estado de Guanajuato, con la creación de empleos
directos e indirectos que se generarán con el desarrollo de este “Parque Ecoturístico San Luís
de los Agustinos”. Brindando a los habitantes de estas comunidades del municipio de Acámbaro,
una alternativa más para su desarrollo económico, sustentado en una actividad cuyos impactos
al medio ambiente son mitigables, puesto que los habitantes se concientizan de la importancia
del cuidado de su entorno.

Dependencias involucradas en el proyecto: La inversión para este proyecto es de


$ 9’00,000.00 pesos. Será absorbido en por la Secretaria de Desarrollo Social y Humano del
gobierno del estado de Guanajuato y el H. Ayuntamiento del Municipio de Acámbaro. Su
ejecución será coordinada por parte de la Dirección General de Obras Públicas, del mismo
municipio.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


6
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Características físicas: Esta zona se caracteriza por la asociación que tiene con sierras
asociadas a lomeríos, llanos y bajíos. Destacando que en la primera zona de interés, es un lugar
que se localiza según datos fisiográficos, en la provincia del Eje Neovolcánico y en la
Subprovincia Mil Cumbres. La zona del proyecto presenta un alto grado de pedregosidad y de
afloramientos rocosos, con una pendiente que oscila entre el 4 y el 8%, y una profundidad de
suelo entre los 10 y 15 cm, con un amplio espesor de materia orgánica, sin embargo, por las
condiciones existentes en las inmediaciones de este predio, también se desarrolla la agricultura
en las laderas y algunos lugares planos, lo que no implica que su distribución sea uniforme y
continua. No obstante, en este lugar la actividad agrícola y pecuaria, han sido limitadas por sus
condiciones físicas

Características biológicas: De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto de Ecología


sobre esta área el tipo de vegetación en la zona que comprende el área natural protegida “Sierra
de los Agustinos” es de bosque de encino-pino, bosque tropical caducifolio, y destacan
especies como el encino (Quercus), pinqüica (Arctostaphylus pungens), palo dulce
(Eysenhardtia polystachya), entre otros.
El área del proyecto se ubica en un sitio donde existe encino y pino, según el herbario de INEGI.
Sistema de Consulta versión 2, el área se ubica dentro de un ecosistema entonces de encino-
pino la cual es una vegetación arbórea con predominancia de encinos sobre pino.
De las especies de flora observadas dentro del predio no existe ninguna que este bajo
protección dentro de la NOM-059-ECOL-2001.
Se debe de recalcar que el proyecto se adecuará al entorno, y no es decir sólo se utilizarán las
arreas abiertas, en donde no existe vegetación, en el presente proyecto no habrá remoción de
vegetación.
En cuanto a la fauna, se tiene que de acuerdo a la descripción que se efectúa en el documento
del Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato, se reporta que para este tipo
de ecosistema en nuestro estado hay evidencias de la existencia de los siguientes grupos de
mamíferos: Coyote, armadillo, tlacuache, liebre, zorrillo, ratón, mapache, tejón, ardilla, conejo, y
zorra. los grupos de mamíferos enlistados son los que se reportan en el resto de nuestro estado,
y que coinciden con lo que los pobladores del ejido de San Luís de los Agustinos observan
mientras recorren el bosque. Además de esas especies ellos reportan la existencia de gato
montés, víbora de cascabel y águila colorada.
La totalidad de las especies de fauna que se reportan no habitan exclusivamente dentro de la
zona de influencia en donde se proyecta instalarse el proyecto ecoturístico, sino que habita en

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


7
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

general en todo el bosque y no se descarta que en las partes alta exista la presencia de Venado
el cual fue avistado por los pobladores del ejido.
En este proyecto al no haber remoción de vegetación, no habrá destrucción de nidos o
madrigueras, sin embargo debido a la construcción de las instalaciones, así como por el
aumento de visitantes a esa zona, podemos suponer que si existirá migración de fauna hacia
otras áreas, sobre todos de los mamíferos. Aun y cuando dentro del área ecoturística no
existiera fauna visible, es necesario contar con un programa que de a conocer al visitante la
diversidad de fauna y la necesidad de su conservación.

Disponibilidad de Servicios públicos: Por tratarse de un predio de tipo rústico, se carece de


los elementales servicios públicos, se proyecta para el funcionamiento del proyecto la dotación
de agua por medio de la canalización de la misma a partir de un manantial pequeño que se
localiza a menos de 2 km del predio. El almacenamiento se realizará por medio de un tanque
elevado. El permiso correspondiente se gestiona con las autoridades del ejido de San Luís de
los Agustinos. ANEXO 2

En cuanto a la conducción de las aguas residuales, el proyecto contempla la instalación de un


reactor anaerobio que tratará estas, para posteriormente conducirlas hacia un arroyo que se
encuentra en las inmediaciones del terreno.
Para el suministro de energía eléctrica se proyecta a largo plazo la instalación de un sistema
de generación por medio de la fuerza eólica.
En la comunidad de San Luís de los Agustinos, que dista a menos de 5 km del proyecto, los
servicios con los que se cuenta son, agua potable, energía eléctrica, telefonía y transporte
público de manera frecuente a la ciudad de Acámbaro, red de drenaje, además existe
comunicación por medio de telefonía celular.

Evaluación e identificación de los impactos: Debido a que el proyecto será desarrollado en


un sitio rústico, cuya superficie es escasa, aunado a las características propias de un proyecto
ecoturístico, los impactos al medio ambiente serán mínimos, los cuales serán disminuidos, luego
de plantear las diferentes medidas de mitigación que el presente estudio expone.
Es importante recalcar que el presente proyecto, no contempla ningún tipo de remoción de
especies arbóreas, puesto que se utilizarán las áreas abiertas que han sido previamente
afectadas, además de acuerdo a los encargados que desarrollarán el proyecto, las pequeñas
excavaciones que se generen al iniciar la cimentación de las diferentes obras serán usadas para

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


8
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

nivelar y compactar el suelo en donde se erigirán las mismas. Este proyecto sólo contempla
efectuar un deshierbe para iniciar las obras de trazo y nivelación de las áreas estrictamente
necesarias.
Como conclusión tenemos, que el proyecto redundará en beneficios económicos y sociales, a
los habitantes de la comunidad de San Luís de los Agustinos.

Los impactos posibles a generarse, como hemos mencionado serán mínimos. Y se existiesen,
estos serían mitigados.
Las medidas de mitigación son:

Medidas de mitigación
Las principales medidas que deberán realizarse serán:

• Respetar en lo posible la flora y fauna del lugar donde se efectuará las obras del
proyecto.
• Diseño de las áreas a edificar de acuerdo al entorno, de tal forma que el impacto visual
sea absorbido por el mismo.
• Aumentar a través de la reforestación la densidad de vegetación dentro de los sitios
destinados para áreas verdes.
• Proporcionar una señalética para promover la protección flora y fauna del parque
ecológico.
• Construcción de obras civiles dentro y fuera del parque ecológico, con las
especificaciones técnicas y de diseño adecuadas, en lo que respecta el tipo materiales y
diseño. Contemplando al proyecto como un destino para el turismo alternativo.
• Instalación de Programa para el manejo de residuos sólidos generados por la
construcción y operación del proyecto.
• Programa de Manejo adecuado de los residuos sanitarios generados durante al
construcción y operación del proyecto.
• Programa de Educación Ambiental.
• Construcción de un reactor anaeróbico en el sitio del proyecto.
• Generar un control de las obras de habilitación y construcción para la minimización de
polvos y ruidos.
• Se prevé finalmente un Programa de Vigilancia Ambiental, que asegurará el
establecimiento de las directrices generales para la armonización de las obras y la

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


9
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

conservación del medio, mediante las medidas más relevantes de mitigación y


preventivas.

Conclusión
El presente Estudio de Impacto, el desarrollo y operación del proyecto del “Parque Ecoturístico
San Luís de los Agustinos”, en la comunidad del mismo nombre, en el municipio de Acámbaro,
Gto., no producirá impactos ambientales que superen el nivel moderado, siempre que se
adopten las medidas planteadas en el mismo. Por lo tanto, debemos de destacar los impactos
ambientales positivos que se generarán con este proyecto, entre los cuales tenemos la
construcción de un reactor anaeróbico que puede controlar adecuadamente las aguas
residuales de ese sitio en particular del proyecto con la finalidad de que las aguas residuales
que se viertan ahí sean debidamente tratadas.
Todo esto redundará en el desarrollo económico de los habitantes de las comunidades
involucradas. Por último, el impacto social que tendrá, será significativo, puesto que este
proyecto sentará las bases para poder realizar a mediano plazo, un proyecto integral de
desarrollo sostenido para una actividad de bajo impacto ambiental, como lo es, el turismo
alternativo.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


10
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTO “PARQUE ECOTURISTICO SAN LUIS DE LOS AGUSTINOS”, COMUNIDAD DE


SAN LUIS DE LOS AGUSTINOS, ACÁMBARO, GUANAJUATO.

I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO


Su localización se encuentra dentro de la Área natural protegida “Sierra de los Agustinos”, en el
ejido de San Luís de los Agustinos, al Noreste del municipio de Acámbaro, Guanajuato. Su
localización geográfica se encuentra en las coordenadas 20º 12’ 51” Latitud Norte, 100º 39’ 19”
Longitud Oeste, con una altitud aproximada de 2,795 m.s.n.m. Las principales desviaciones que
se deben tomar para acceder al predio, se localizan a partir del libramiento oriente de la ciudad
de Acámbaro, por la carretera que conduce a Tarimoro y a la comunidad de Parácuaro, después
de ésta última, se toma la desviación a las comunidades denominadas “La mesa” y “El
piloncillo”. Pasando la comunidad de “La mesa”, se llega a la comunidad de San Luís de los
Agustinos, a partir de esta se toma el camino hacia “La Cieneguilla”. Y sobre este camino
vecinal se localiza un acceso de tan sólo 80 m para llegar al proyecto. El municipio de
Acámbaro, posee varios accesos, entre los principales se tienen, la carretera No.51 Salvatierra –
Acámbaro, de la misma forma por la carretera Acámbaro – Zinepécuaro, Acámbaro – Jerécuaro,
por la carretera Acámbaro – Tarimoro.

Figura 1. Localización del municipio de Acámbaro en el estado de Guanajuato.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


11
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 2. Localización de la comunidad de San Luís de los Agustinos.

I.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

La vida útil del presente proyecto se considera permanente, ya que se trata de una actividad de
turismo alternativo, que proporcionará a la zona en donde se ubica, un crecimiento en su
economía, y por ende en su calidad de vida.

I.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL

Se anexan los siguientes documentos:

• Documentación Legal ANEXO 1


• Copia del Registro Federal de Contribuyentes ANEXO 3

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GUANAJUATO.

I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


12
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES

I.3.2 CURP
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Profesionistas que colaboraron en la elaboración de la Manifestación de Impacto:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG .

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


13
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto”Parque Ecoturístico San Luís de los Agustinos”, se pretende desarrollar en la


comunidad del mismo nombre, en el municipio de Acámbaro, Guanajuato. Se contempla un
proyecto en el que se desarrollarán: área de asadores, 3 cabañas de una recámara, 3 cabañas
de dos recámaras, estas a su vez están constituidas por, sala de estar, cocineta, comedor,
vestíbulo, terraza y baño; área de administración con espacio para venta de alimentos, sala de
juegos y servicios sanitarios; caballeriza con capacidad para 8 equinos, un edificio para baños
públicos con regaderas y finalmente una área para renta de bicicletas, así mismo se contempla
la utilización de los espacios naturales, sin ninguna modificación para destinarlas como áreas
para acampar.
Los anteriores desarrollos se construirán sobre una superficie de tan sólo 1,050.68 m2, lo cual
representa el 3.36% de la superficie total del proyecto, que consta de 31,415.93 m2. ANEXO 4
(Planta arquitectónica en conjunto del proyecto).
La superficie y la vegetación a afectar en el predio perteneciente al ejido de San Luís de los
Agustinos, es mínima ya que para la construcción de las áreas antes citadas, serán edificadas
en su mayor parte en las áreas que han sido abiertas y por lo tanto afectadas a lo largo de estos
años en los que se han realizado actividades de campismo sin ningún control. El trazo de estas
edificaciones en la extensión del terreno se puede observar en las siguientes fotografías.

De acuerdo a la revisión dentro del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de
Guanajuato (OETEG), el lugar en donde se ubicará el proyecto es clasificado de acuerdo al
Modelo del mismo, como un área de CONSERVACIÓN, de acuerdo a la problemática ambiental
que presenta esta del Sur estado de Guanajuato en la Sierra de los Agustinos, declarada como
área natural protegida, la cual, de acuerdo al ordenamiento ecológico. En el área de
RESTAURACIÓN, se propone como una política para las zonas que dentro del ordenamiento
se detectaron con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión y deforestación y
que es necesario restaurar.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


14
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 3. Uso de Suelo en la zona de interés de acuerdo al Ordenamiento Ecológico

Figura 4. Modelo del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato.

Como podemos apreciar en la figura anterior, la zona del proyecto está delimitada, a su vez, por
áreas que de acuerdo al Modelo del OETEG, son catalogadas como áreas de Aprovechamiento
y Conservación, teniendo como referencia la siguiente descripción:
APROVECHAMIENTO, se refiere al uso de los recursos naturales de manera que se respete su
integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ellos
debe de agregarse que la explotación de los recursos deberá de ser útil a la sociedad y no
impactar negativamente al ambiente.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


15
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

CONSERVACIÓN, cuando se encuentran áreas que de alguna manera han sido utilizadas
racionalmente y con valores ecológicos y económicos representativos, se propone esta política
con una reorientación de las actividades a fin de hacer mas eficiente el uso de los recursos
naturales y la protección al ambiente.

El uso de suelo, de la zona de interés, también esta descrita de acuerdo al OETEG, en la que
destaca su clasificación particular, como FORESTAL MADERABLE. Pues al encontrarse en una
zona en la que existe la transición de pastizal y bosque, la actividad pecuaria, así como la
agricultura incipiente en laderas son las principales actividades.

Figura 5. Uso de Suelo en la zona de interés de acuerdo al Ordenamiento Ecológico

Esta zona a su vez, esta catalogada como región ecológica, de acuerdo al Ordenamiento
Ecológico del estado de Guanajuato, como la región ZT – IV 1- o, que corresponde según su
nomenclatura a la Región Ecológica de “Meseta de Jerécuaro”.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


16
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 6. Regionalización Ecológica de la zona del proyecto de acuerdo al OETEG.

Finalmente se puede concluir que dentro del Ordenamiento Ecológico del territorio del estado de
Guanajuato, no existe actualmente ningún criterio que impida el establecimiento de acciones o
la construcción del “Parque ecoturístico San Luís de los Agustinos” en la comunidad del mismo
nombre. Tampoco existen restricciones municipales de carácter ambiental para el cambio de
uso de suelo de esta zona y sus respectivas modificaciones ambientales, pues se carece de un
Ordenamiento Ecológico Municipal.

Dentro del Ordenamiento Ecológico del territorio del estado de Guanajuato no se establecen
restricciones de carácter ambiental para esta zona, con excepción de las que se contemplen en
el plan de manejo de la Área Natural Protegida “Sierra de Los Agustinos”.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


17
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 7. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Guanajuato.

Respecto a lo anterior el Instituto de Ecología del estado de Guanajuato, ha emitido una serie
de consideraciones y recomendaciones incluidas en el Oficio No. IEG-DG-201/06, ANEXO 5 en
el cual, el promovente actual, el H. Ayuntamiento del municipio de Acámbaro, en nombre del
titular de la Dirección de Obras Públicas del mismo municipio, Ing. José Carlos Guzmán
Calderón, realiza en el Oficio No. OP-333-2006I, en éste último se presenta el expediente del
parque ecoturístico San Luis de los Agustinos, para su validación correspondiente por parte del
Instituto antes mencionado.

Entre las principales consideraciones que realiza dicho Instituto se encuentran:


• El decreto Gubernativo No.29, mediante el cual declara como Área natural protegida la
Sierra de los Agustinos en la categoría de Área de Uso Sustentable, prevé la realización
de actividades recreativas y de ecoturismo en el área, sujetándose a que se prevengan
impactos negativos al medio ambiente y se realicen con base en criterios de
aprovechamiento sustentable.

• El programa de manejo del área natural protegida Sierra de Los Agustinos publicado en
el periódico oficial del gobierno del estado, el 10 de Diciembre de 2004, establece como
una actividad permitida en las zonas de protección y uso público la recreación, asimismo

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


18
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

en las zonas de aprovechamiento sustentable no prevé como una actividad prohibida la


recreación.

Con base en lo anterior se considera que el desarrollo del parque Ecoturístico San Luís de los
Agustinos es viable con las siguientes recomendaciones:
• Que el municipio obtenga la autorización por parte de la SEMARNAT en materia de
cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
• Que se obtenga la Autorización en materia de Impacto Ambiental.

Con la anterior, el Instituto de ecología del estado de Guanajuato, señala a la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, como la dependencia en de la cual se obtenga la
autorización en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Puesto que a
pesar de que el proyecto se localiza dentro de un área natural protegida de carácter estatal,
la vocación del suelo del predio es forestal, y por tanto de competencia Federal.

Aún y cuando el cambio de uso de suelo es recreativo, la cobertura vegetal será respetada, ya
que se utilizarán las áreas abierta para la construcción de las diferentes edificaciones.
Para poder llevar a efecto la construcción del proyecto y las Instalaciones a realizar se deberá
contar con lo siguiente:

Agua
• Disposición de agua potable, para el suministro de este servicio se proyecta que las
autoridades del ejido en donde se localiza el proyecto, proporcione la autorización para
que se instale una línea de conducción de un manantial que se encuentra a menos de
2.0 km del proyecto.
• Disposición adecuada de las aguas residuales generadas durante la operación
del”Parque Ecoturístico San Luís de los Agustinos, a través de la instalación de reactor
anaeróbio.
Energía eléctrica
• En cuanto al suministro de energía eléctrica para el proyecto, no se contempla a corto
plazo.
Telefonía
• Se cuenta actualmente con telefonía celular, en algunas zonas aledañas al proyecto.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


19
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO

El “Parque Ecoturístico San Luís de los Agustinos” fue sujeto a su respectiva selección, por las
siguientes condiciones:
• La ubicación del predio, inmerso en un bosque aún conservado en condiciones
favorables para el esparcimiento.
• Colaboración del ejido de San Luis de los Agustinos en la generación de fuentes de
empleo para sus habitantes, que actualmente se ven obligados a emigrar por falta de
este tipo de proyectos autosustentables.
• Interés y participación del H. Ayuntamiento de Acámbaro y de la Secretaría de Desarrollo
Social y Humano del gobierno del Estado de Guanajuato, según consta en el registro de
propuestas de proyectos regionales, de fecha del 29 de julio del 2005, en el que se
manifiesta el origen de la propuesta como: La conservación de las reservas ecológicas
de la región, así como generar fuentes de empleo a las personas de las comunidades
cercanas logrando así que sena autosuficientes. ANEXO 6

II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

Su localización se encuentra dentro de la Área natural protegida “Sierra de los Agustinos”, en el


ejido de San Luís de los Agustinos, al Noreste del municipio de Acámbaro, Guanajuato. Su
localización geográfica se encuentra en las coordenadas 20º 12’ 51” Latitud Norte, 100º 39’ 19”
Longitud Oeste, con una altitud aproximada de 2,795 m.s.n.m. Las principales desviaciones que
se deben tomar para acceder al predio, se localizan a partir del libramiento oriente de la ciudad
de Acámbaro, por la carretera que conduce a Tarimoro y a la comunidad de Parácuaro, después
de ésta última, se toma la desviación a las comunidades denominadas “La mesa” y “El
piloncillo”. Pasando la comunidad de “La mesa”, se llega a la comunidad de San Luís de los
Agustinos, a partir de esta se toma el camino hacia “La Cieneguilla”. Y sobre este camino
vecinal se localiza un acceso de tan sólo 80 m para llegar al proyecto.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


20
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 8. Principales vías de acceso al proyecto.

Fotografía 1. Acceso al proyecto a partir de la carretera Salvatierra – Acámbaro.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


21
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fotografía 2. Libramiento Oriente de la ciudad de Acámbaro.

Fotografía 3. Desviación hacia la comunidad de Parácuaro y a Tarimoro.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


22
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fotografía 4. Desviación a la comunidad de “La Mesa”, acceso a la comunidad de San Luís de


los Agustinos.

Fotografía 5. Comunidad de San Luís de los Agustinos.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


23
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fotografía 6. Camino vecinal a la Cieneguilla”.

Fotografía 7.Acceso al predio.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


24
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fotografía 8. Área que funge como eje central del proyecto.

COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL “PARQUE ECOTURÍSTICO Y EMBARCADERO


IRÁMUCO”

Su localización geográfica se encuentra en las coordenadas 20º 12’ 51” Latitud Norte, 100º 39’
19” Longitud Oeste, con una altitud aproximada de 2,795 m.s.n.m. esta referencias
corresponden al la zona central que servirá como eje central del proyecto. Como se puede
denotar en el plano general del proyecto, éste de forma circular con un radio de 100 m, con lo
que se tiene una superficie de 31,415.93 m2. Las siguientes referencias geográficas
corresponden a cuatro puntos ubicados a manera de cuadrante, limite I: 20º 12’ 56” Latitud
Norte, 100º 39’ 15” Longitud Oeste, limite II: 20º 12’ 49” Latitud Norte, 100º 39’ 21” Longitud
Oeste, limite III: 20º 12’ 48” Latitud Norte, 100º 39’ 18” Longitud Oeste, y limite IV: 20º 12’ 53”
Latitud Norte, 100º 39’ 20” Longitud Oeste.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


25
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 9. Coordenadas geográficas del proyecto.

Esta zona en donde se pretende el desarrollo del presente proyecto está localizada en la
subprovincia de Sierras y Bajíos Michoacanos, dentro de la provincia del Eje Neovolcánico.

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA

La inversión para este proyecto será de $ 10’664,092.11 (Diez millones seiscientos sesenta y
cuatro mil noventa y dos pesos 00/100 m.n.) Este monto del proyecto, será absorbido por la
Secretaría de Desarrollo Social y Humano del gobierno del estado de Guanajuato y el H.
Ayuntamiento del Municipio de Acámbaro y su desarrollo será coordinado por parte de la
Dirección General de Obras Públicas, del mismo municipio.

II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO

• Área total del proyecto = 31,415.93 m2.

• Área total para la edificación de obras propias del proyecto ecoturístico: 1,050.68 m2, que
representa tan sólo le 3.36% de la superficie total.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


26
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

CLASIFICACIÓN GENERAL DE SUPERFICIES DEL PROYECTO “PARQUE ECOTURÍSTICO


SAN LUÍS DE LOS AGUSTINOS”

DESCRIPCION DE AREA SUP. EN M2


CABAÑAS DE 1 RECAMARA 99.34
CABAÑAS DE 2 RECAMARAS 115.58
ÁREA ADMINISTRATIVA 323.33
CABALLERIZAS 212.52
RENTA DE BICICLETAS 101.17
BAÑOS Y REGADERAS 126.74
ASADORES 72.00
TOTAL 1,050.68

DESCRIPCION DE AREA SUP. EN M2


ZONA DE ESPARCIMIENTO, INCLUYE ZONA
30,365.25
PARA ACAMPAR
TOTAL 30,365.25

DESCRIPCION DE AREA SUP. EN M2


EDIFICACIONES PROPIAS DEL PROYECTO 1,050.68
ZONA DE ESPARCIMIENTO, INCLUYE ZONA
30,365.25
PARA ACAMPAR
TOTAL SUPERFICIE DEL PROYECTO 31,415.93

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


27
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 10. Distribución de áreas del proyecto.

II.1.6 USO ACTUAL DEL SUELO

Como se describió en incisos anteriores, se tiene que el área de interés tiene un uso actual del
suelo pecuario principalmente, sin embargo en las inmediaciones a la zona del proyecto también
se tiene otros tipos:
• Pecuario, principalmente en las partes de mayor pendiente.
• Agrícola, actividad desarrollada en las partes bajas y en las laderas.
• Forestal, se tiene conocimiento que existe en este ejido de San Luís de los Agustinos, una
autorización (no se encontraron más) para aprovechamiento forestal maderable, vigente
otorgado al comisario ejidal con fecha de autorización del 9 de noviembre del 2001 y con
fecha de vencimiento en 2011, con un tipo de manejo persistente. Fuente de información:
Comisión Nacional Forestal.
• Recreativa, durante los fines de semana los habitantes de lugares cercanos asisten al
predio sin ningún control para realizar actividades de campismo, caminatas, y paseos en
bicicletas de montaña, así como la utilización de motocicletas de dos y cuatro ruedas para
realizar paseos a campo traviesa, estos últimos señalados por los habitantes del ejido como
perturbadores de la calma en los mismos, y en sus animales que pastorean.

II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

En la comunidad de San Luís de los Agustinos se cuenta con los servicios básicos. Mientras que
en el predio en donde se localiza el proyecto, se carece de los mismos. El presente proyecto no
contempla la urbanización del mismo, ya que se respetará el objetivo primordial, que es el de
conservar la fisonomía del lugar, diseñando las edificaciones de manera que no contrasten con
el entorno, empleando materiales adecuados.

Todos los residuos sólidos no peligrosos que se generen por las actividades del proyecto, en las
etapas de construcción pero sobretodo en las etapas de operación del proyecto, se dispondrán
en el tiradero controlado del municipio, previa autorización del encargado municipal.
La recolección y disposición final de los residuos generados en el proyecto son responsabilidad
del promovente del Proyecto, y se han realizado gestiones para que el departamento de limpia
del municipio de Acámbaro, brinde el servicio de recolección de residuos.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


28
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

El promovente sabiendo la necesidad de tener un manejo adecuado de la “basura “generada


por los visitantes a este tipo de proyecto ecoturístico, ha planeado la capacitación del personal
de mantenimiento, así como la continua recomendación a todos los visitantes para la
separación de los residuos y su colecta diferenciada para posteriormente entregarlos al servicio
municipal de Acámbaro, quien se encargaría de la recolección de estos residuos.

En lo que se refiere a la generación de residuos sanitarios. Durante la construcción se


instalarán letrinas móviles para los servicios sanitarios, dando mantenimiento adecuado a las
mismas mediante la contratación con una empresa prestadora de estos servicios. Habrá una
letrina móvil por cada 20 trabajadores como mínimo. Durante la operación del proyecto y para el
servicio de los usuarios se proyecta la construcción de sanitarios.

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

ETAPA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ESTUDIOS PREVIOS

PERMISOS Y
AUTORIZACIONES

PREPARACIÓN DEL
TERRENO

CONSTRUCCIÓN

OBRAS DE DRENAJE
Y ACCESOS

ACABADOS Y
FUNCIONAMIENTO

Lo que comprende la etapa de Construcción:

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


29
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

1. Se delimitara la superficie del proyecto con malla ciclónica para protección del mismo así
como para brindar seguridad a los usuarios.
2. Se edificarán las cabañas de 1 y 2 recámaras.
3. Se habilitarán los baños generales para el servicio de camping y comedores al aire libre.
4. Se implementaran los servicios de agua potable y red sanitaria generales
distribuyéndose posteriormente por secciones de acuerdo al avance de la obra.
5. Se habilitarán los servicios para renta de caballos y bicicleta de montaña
6. Se edificará el área administrativa y se instalarán los juegos infantiles.

II.2.1.1 ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE

Los pasos que se utilizaron para la elaboración de esta manifestación de impacto ambiental
fueron los siguientes:

1. RECOPILACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE

Esta fase involucró la recopilación de información sobre las características naturales y


socioeconómicas del área del proyecto, obtenida de fuentes primarias y secundarias, tanto en
gabinete como a través de visitas de campo.

• Recorrido inicial para conocer localización de las áreas del proyecto ubicación del tipo de
vegetación, área forestal y condiciones generales del predio.
• Solicitud y revisión de la documentación complementaria, proyecto presentado y
documentación legal.
• Búsqueda de mapas y ubicación geográfica del predio por medio de consultas a la base
de datos que proporciona el INEGI.
• Recorridos por el predio: Reconocimiento de los lugares, para establecer la metodología
del muestreo, obtención de coordenadas geográficas, recorridos por las zonas para el
conteo de la vegetación de los diferentes estratos, colecta de especies vegetales para
su posterior identificación, recorrido para la observación y análisis de la fauna. Toma de
fotografías de flora, fauna y paisaje en general.
• Visitas a la comunidad de San Luís de los Agustinos para entrevistar a sus habitantes.
Durante estas visitas se eligen a personas de diferentes grupos de edad, tomando en

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


30
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

cuenta que las formas de apreciación hacia su entorno son diferentes y por lo mismos
enriquecen más las entrevistas.
• Acercamiento con las autoridades municipales para conocer sus puntos de vista sobre la
obra de interés. Conocer las políticas que sobre ordenamiento territorial poseen y si
existe relación con las disposiciones generales del Ordenamiento Ecológico Territorial
del Estado.
• Revisión bibliográfica para el soporte técnico requerido en la elaboración de la
manifestación.

Cada uno de los pasos anteriores tiene su fundamento en las metodologías de campo que se
utilizaron para la elaboración de este estudio como la georeferenciación, el estudio de la flora,
fauna y factores sociales.

A continuación de manera general y resumida se presenta la metodología y conceptos que se


utilizaron para el trabajo de campo en este estudio:

1. ANÁLISIS DEL PROYECTO

Para determinar los posibles efectos sobre el medio ambiente que provocaría la creación del
Proyecto, “Parque Ecoturístico San Luís de los Agustinos" se realizó un análisis ambiental
multidisciplinario basado en la información técnica generada durante el diseño de la ingeniería
del Proyecto.
Con la información recolectada de la zona de estudio, a través de visitas de campo y de una
revisión bibliográfica, se elaboró el diagnóstico del estado del ecosistemas del área de influencia
del proyecto, que incluye los medios físico abiótico, biótico, y humano (socioeconómico cultural).
En esta área de influencia, destacan las construcciones propias para la infraestructura del
parque ecológico. El diagnóstico de la situación actual sirvió como referencia para la
identificación y evaluación de los impactos ambientales derivados de las actividades del
proyecto en sus diferentes etapas. Utilizando las siguientes metodologías:

• Uso de tecnología para GPS


En la actualidad el uso del GPS (Sistema de Posición Global), constituye una herramienta muy
útil dentro las actividades del sector forestal, en lo que es la zonificación de tipos de bosque,
delimitación, navegación, georeferenciación y más que todo para la supervisión, control y

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


31
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

seguimiento, tanto para el sector gubernamental, como para los usuarios. Aunque la tecnología
de GPS es relativamente nueva en el campo de las ciencias forestales, esta ha probado ser de
gran beneficio para los profesionales a cargo de decisiones de manejo. El uso de instrumentos
para la planificación e implementación del manejo forestal sostenible se ha hecho evidente.
Estos instrumentos no sólo han facilitado el mejor conocimiento de las características biofísicas
de las áreas de trabajo, sino que han disminuido los costos y aumentado los rendimientos de
diferentes operaciones de planificación forestal. Una de las herramientas más empleadas en las
labores de planificación forestal es el GPS. Los mayores usos de esta tecnología corresponden
a inventarios forestales, determinación de vértices de concesiones y áreas de corte,
establecimiento de Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM), evaluación del aprovechamiento
y ajuste de mapas topológicos.

• Aplicación de metodologías para flora


Los métodos que se utilizan para evaluaciones de flora y forestal tienen fundamentos de
dendrología, fenología, tratamientos silviculturales, inventarios y censos forestales (y su
aplicación al manejo de bosques), herbivoría y remoción de semillas por vertebrados e insectos.
En el caso del área del “Parque Ecoturístico San Luís de los Agustinos”, el objetivo era conocer
la totalidad de la vegetación arbustiva y arbórea existente en el proyecto. Por lo que se
consideró pertinente efectuar un muestro aleatorio dentro de las partes arboladas del predio con
la finalidad de conocer la densidad que existe y diversidad de especies que deberán
conservarse o dárseles un manejo forestal adecuado para evitar que el ecosistema se deteriore
de manera natural o por el proyecto mismo. Además porque la cuantificación de los recursos
forestales permite la toma de decisiones en cuanto a la optimización del uso de suelo, incluida
en los planes de manejo forestal.

• Aplicación de metodologías para fauna


El método que se utiliza para la identificación de fauna silvestre es en base a observaciones
directas (encuentros) y registro de indicios (huellas, excrementos, refugios, etc.) en transectos
lineales efectuados dentro de la totalidad del área del proyecto, sin captura de individuos. En
este caso durante las dos visitas que se efectuaron al área del proyecto no se observó ningún
tipo de vertebrados, ni rastros de ellos que nos dieran indicios de su existencia.

• Aplicación de metodologías para los aspectos sociales

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


32
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Las entrevistas para la obtención de datos con los habitantes de la comunidad de San Luís de
los Agustinos, así como con las autoridades municipales se hicieron siguiendo la metodología
de encuesta cara a cara, pues con ella la información que se obtiene es de manera directa, y
fue a través del llenado de un cuestionario y siguiendo una guía preestablecida por el consultor
según sea el tipo de persona a entrevistar. Los entrevistados fueron: comerciantes, algunos
ejidatarios y habitantes en general de la comunidad antes citada.

• Identificación de los Impactos Ambientales

La identificación de impactos (positivos y negativos) se efectuó al establecer indicadores para


conocer si se producen perturbaciones o modificaciones sobre el medio ambiente, ocasionadas
por actividades realizadas durante la construcción, operación y mantenimiento de este proyecto
ecoturístico. Para la identificación de impactos ambientales se utilizaron las listas de chequeo y
matriz de Leopold.

• Predicción y Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez identificados los impactos ambientales que se presentarán en la zona de estudio como
efecto del proyecto, se realizó un pronóstico del comportamiento de los mismos durante las
etapas de construcción, operación y mantenimiento. Para la evaluación de impactos se
consideraron las siguientes etapas:

Etapa 1: Análisis de Sensibilidad Local


Etapa 2: Evaluación Cualitativa y cuantitativa de Impactos
Etapa 3: Cálculo de frecuencia de cada uno de los impactos

• Medidas de Mitigación

Se formularon medidas de mitigación para reducir, controlar, evitar, corregir o compensar los
efectos negativos evaluados y considerados como claves, describiendo cada una de las
medidas propuestas. Esto basado en la información recopilada en campo, en los datos y apoyos
bibliográficos y sobre todo en el consenso de factibilidad de su realización por parte del
municipio o de quien administre el parque.

• Plan de Control y Vigilancia Ambiental

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


33
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Este plan tiene por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas, y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar las medidas
correctoras durante la fase de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Este Plan
determina al responsable de su implementación y operación, del seguimiento y evaluación de
las medidas de mitigación a efectuar y la metodología a emplear.

VEGETACIÓN A AFECTAR EN EL PREDIO DE INTERÉS:

La afectación a la vegetación para el desarrollo del proyecto del “Parque Ecológico San Luís de
los Agustinos” será mínima, ya que como hemos mencionado anteriormente, NO HABRÁ
REMOCIÓN DE VEGETACIÓN, se aprovecharán las áreas abiertas existentes en el predio,
cabe recordar que la extensión para la edificación es de sólo 1,058.68 m2, de un total de
31,415.93 m2. De esta forma se realizó un muestreo de la vegetación arbórea que es la
predominante, para poder determinar sus características principales y lograr emitir una
conclusión en cuanto a su diversidad y abundancia de las especies presentes.

Las especies existentes que se encontraron durante el muestro de la vegetación en el “Proyecto


Ecoturístico San Luís de los Agustinos” y que corresponde al de Bosque de Encino- pino, son:

Especies encontradas en el estrato arbóreo

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Pino blanco Pinus pseudostrobus
Laurelillo Quercus laurina
Encino Prieto Quercus crassifolia
Encino de miel Quercus rugosa
Madroño Arbustos glandulosa

Especies encontradas en el estrato herbáceo

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Pasto amacollado Muhlenbergia sp
Orquídea Govenia liliacea
Capulín (renuevo) Prunus serotina

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


34
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Elotillo Conopholis alpina


Corola azul Scutellaria sp
Maravilla Mirabilis sp

Otras de los ejemplares que pudieron observarse con una mayor claridad sobre todo porque ya
se habían presentado algunas lluvias fueron los hongos, uno de los que pudo ser identificado
fue:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS REGULACIONES

Enchilado Lactarius deliciosus Comestible NOM-010

La NOM-010-RECNAT-1996 es la que establece los procedimientos, criterios y especificaciones


para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hongos.
Se desconoce si en esta zona los pobladores conocen y consumen los hongos puesto que para
este tipo de bosque existe una gran variedad de especies comestibles pero también venenosas.

Durante el recorrido hacia el área donde se proyecta el “Parque Ecoturístico San Luís de los
Agustinos”, desde la comunidad La Mesa y luego desde la de San Luís de los Agustinos se
pudo observar la siguiente vegetación sobresaliente, que no está dentro del área del parque:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Pingûica Arctotasphyllos pungens,
Copal Bursera cuneata
Tejocote Crataegus sp
Vara tronadora Montanoa frutescens
Aile Alnus acuminata
Varaduz Eysenhardtia polystachya
Casahuate Ipomoea murucoides
Sisiote Bursera fagaroides,
salvia Salvia mexicana
Nopal Opuntia streptacantha
Granjeno Celtis pallida

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


35
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

La identificación de las especies de flora fue efectuada por el equipo técnico que conforma el
grupo consultor apoyándose en bibliografía.

No se encontraron especies de flora silvestre en estatus de protección o conservación de


acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-059-2001.

Al no realizar actividades de remoción, no se considera necesario la elaboración de un


Programa de Conservación de Suelos por las características del proyecto.

Las técnicas que se emplearán para efectuar los trabajos de desmonte, despalme serán:
Como se menciona anteriormente no habrá remoción de vegetación, por lo tanto no se
realizarán trabajos de desmonte y despalme.

II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO

Se utilizarán las áreas abiertas que han sido previamente afectadas, además de acuerdo a los
encargados que desarrollarán el proyecto, las pequeñas excavaciones que se generen al iniciar
la cimentación de las diferentes obras serán usadas para nivelar y compactar el suelo en donde
se erigirán las mismas. Este proyecto sólo contempla efectuar un deshierbe para iniciar las
obras de trazo y nivelación de las áreas estrictamente necesarias.

Fotografía 9. Trazo de obras dentro del predio.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


36
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO


Las obras provisionales que contempla el proyecto son:

• Una bodega para el almacenamiento de materiales, herramientas y accesorios


necesarios para la preparación de terreno y primeras instalaciones a realizarse. El
transporte de los materiales para el desarrollo del proyecto, se realizará de forma
gradual, ya que las condiciones del camino para acceder al mismo no permiten
transportar materiales excedentes. Por lo que se transportarán y almacenarán
estrictamente los necesarios para la ejecución de las obras.

II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El calendario de construcción que se tiene planeado es:

CALENDARIO DE CONSTRUCCIÓN

No. CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8

1 DELIMITACIÓN

2 CABAÑAS

SERVICIOS
3
SANITARIOS

4 AGUA POTABLE

DRENAJE
5
SANITARIO

6 CABALLERIZAS

AREA
7
ADMINISTRATIVA

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


37
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Durante esta etapa se generarían los posibles impactos ambientales negativos al ambiente pues
en ella ocurre el trazo, la excavación para la cimentación, con ello se generarían algunos
movimientos de tierras, y con todo ello se tendría la generación de residuos de construcción y
residuos en general, generación de polvos y ruidos. Para estos impactos se han detallado ya
las medidas de mitigación correspondientes.

II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CALENDARIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

No. CONCEPTO AÑO 09 AÑO 10


1 2 3 4 5 6 7 8

LIMPIEZA Y PRUEBAS DE
1 FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES

2 SEÑALETICA

3 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

4 CONTRATACIÓN DE PERSONAL

5 INAUGURACIÓN

MANTENIMIENTO Y/O
6
REPARACIONES

II.2.6 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

Debido a que el proyecto se localiza dentro de la área natural protegida “Sierra de los
Agustinos”, no se contemplan obras asociadas, para así mismo resguardar el entorno y
ecosistema existentes.

• Acondicionamiento de Instalaciones existentes.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


38
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

El desplante de los diversos edificios se realizaran en los espacios abiertos localizados dentro
de la superficie del proyecto, la intercomunicación entre las edificaciones será por las mismas
brechas existentes que no afectarán el entorno existente. No se prevé la utilización de
materiales de construcción común a una urbanización.

La fisonomía del proyecto será acorde y sin afectar al entorno, además se mantendrá su
apariencia rustica. Para el abastecimiento de insumos y materiales propios para la construcción,
se utilizará una área de circulación ya existente, localizada al centro del predio.

II.2.7 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO


Este apartado no aplica en virtud de que el tipo de obra se considera permanente.

II.2.8 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y


EMISIONES A LA ATMÓSFERA

1. RESIDUOS LIQUIDOS

La descarga incontrolada y creciente de aguas residuales en los cuerpos receptores ha


provocado en las últimas décadas el deterioro progresivo de la calidad de los mismos. Por eso
se hace necesario conocer las características y estimar los volúmenes del agua residual a ser
vertida así como las capacidades potenciales de auto depuración del receptor intermedio y final.

Las obras hidráulicas de cualquier tipo, tendientes a controlar la generación de aguas


residuales, serán mantenidas desde su construcción hasta su operación, de manera que se
asegure que no serán vertidas sobre el terreno natural. Por lo anterior, se tiene considerada la
construcción de un reactor anaerobio.

Para la determinación de los límites del área potencial a ser afectada para la construcción de un
sistema integral de tratamiento se deberán considerar los siguientes criterios:

-El área de impacto a considerar en las excavaciones para las instalaciones de la tubería para la
conducción hacia el reactor anaerobio podrá ser determinada considerando que, se trata de
evitar afectación dentro del predio.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


39
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

-El área de impacto a considerar por el sistema de tratamiento se estimará en una franja menor
de 25 metros alrededor del sitio elegido para su construcción. Por lo tanto, la calidad de aguas
residuales descargadas deberán de cumplir con los parámetros establecidos en la Norma- Ecol
001-/95 que establece los limites máximos permisibles para la descarga a bienes nacionales.

2. RESIDUOS SÓLIDOS

Ningún material residuo de la construcción o residuos sólidos, será desechado directamente al


terreno natural, dichos residuos serán canalizados a los lugares dispuestos por la autoridad
municipal.

La empresa encargada del desarrollo del proyecto, cooperará con las autoridades municipales
en la búsqueda de soluciones en caso de que se encuentren afectaciones mayores por la
construcción de las obras.

En lo que se refiere al tratamiento y la disposición de lodos que provengan del mantenimiento


del tratamiento del agua para los servicios sanitarios, deberán tratarse y depositarse tomando
las medidas que la normatividad ambiental correspondiente determina en estos casos.

La disposición final de los residuos sólidos no peligrosos será en el relleno municipal de


Acámbaro.

Y con respecto a los residuos peligrosos, que se puedan generar, serán manejados y dispuestos
de acuerdo al Reglamento en materia de residuos peligrosos de la Ley General de Protección al
Ambiente.

3. EMISIONES A LA ATMÓSFERA

No se puede descartar la posibilidad de que se produzca dispersión de polvos por los


movimientos de tierras. Sin embargo, se debe de recalcar que esta actividad se realizará de
forma manual, por lo que se prevé que sean mínimos.
Con la ejecución del proyecto se aumentan los riesgos de incendios no intencionados debido a
la quema de materiales de desecho de construcciones o incendios generados por visitantes mal
informados, por lo que se tomarán las medidas precautorias correspondientes.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


40
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Se ha considerado mínima la emisión de contaminantes por el incremento de la afluencia


vehicular a esta zona por el incremento de turistas.
II.2.9 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS
RESIDUOS

• Las instalaciones contarán con sanitarios, sistemas de almacenamiento de agua,


depósitos controlados para desechos de residuos sólidos y líquidos.
• Se tendrán contenedores con separadores para residuos sólidos para dar el destino final
adecuado de los mismos.

Además como medidas preventivas se contempla:

• Señalar previamente a los visitantes sobre la fragilidad del ecosistema y la


responsabilidad que ellos tienen sobre los residuos generados y su destino final
apropiado.

• Las señales de orientación, señales comerciales, etc. dentro del área turística deberán
cumplir con regulaciones de manejo y disposición de los residuos generados por los
visitantes.

• Todo el personal que labore dentro del “Parque Ecoturístico San Luís de los Agustinos”,
ya sea durante las etapas de construcción, así como en las de operación y
mantenimiento, deberá comprometerse para cumplir una serie de cláusulas de
protección al ambiente en materia de flora, fauna y manejo de residuos. Las cláusulas
contendrán las acciones prohibitivas en cuanto a captura, caza, pesca, daño o molestia
de los individuos o poblaciones de flora y fauna, en general en todas las áreas y sus
inmediaciones.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


41
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Y TURISMO.

Puesto que el objetivo primordial de este proyecto, es el desarrollo de un Parque ecoturistico


dentro de el área natural protegida “Sierra de los Agustinos”, para tal efecto fue necesario
realizar un análisis de los Instrumentos jurídicos aplicables, a nivel federal, estatal y municipal
respecto a los instrumentos legales para el cambio de uso de suelo para desarrollos eco
turísticos, teniéndose lo siguiente:

A NIVEL FEDERAL

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículos 25 y 26. Los cuales hacen énfasis en que corresponde al Estado la rectoría del
desarrollo, para lo cual se establece un sistema de planeación democrática a nivel nacional, el
cual estará dirigido por el Plan Nacional de Desarrollo. El Programa forma parte de este sistema
de planeación democrática y por tanto debe considerar los planteamientos de otros planes de
más alta jerarquía y de otros sectores.
Artículo 27. Señala que: La nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. En consecuencia se dictarán las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras
públicas, y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los
centros de población.
Artículo 115. En su fracción V otorga a los Municipios varias de las atribuciones establecidas en
el artículo 27, señalando:
“Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados
para: formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal,
autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales”.

• LEY DE PLANEACIÓN.
Artículo 2. Establece, entre otras cosas que: “La planeación deberá llevarse a cabo como un
medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


42
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y
económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

• LEY FEDERAL DE TURISMO. TITULO SEGUNDO DE LA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD


TURISTICA. CAPITULO III ZONAS DE DESARROLLO TURISTICO PRIORITARIO

Artículo 13. La secretaria, conjuntamente con la secretaría de desarrollo social y en
coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, formulará las
declaratorias de zonas de desarrollo turístico prioritario a efecto de que las autoridades
competentes expidan, conforme a los planes locales de desarrollo urbano, las declaratorias de
uso del suelo turístico, para crear o ampliar centros de desarrollo turístico prioritario, así como
para la creación de centros dedicados al turismo social, en los términos de las leyes respectivas.

Artículo 17. Establece la necesidad de que los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios, asuman funciones operativas para elaborar y ejecutar programas de desarrollo
turístico local; crear los medios de apoyo y fomento a la inversión en materia turística; promover
y coordinar las obras y servicios públicos necesarios para la adecuada atención al turista y al
propio desarrollo urbano turístico de la comunidad; así como promover la planeación,
programación, fomento y desarrollo del turismo en forma armónica.

• REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE TURISMO


Publicado en el diario oficial de la federación el 2 de mayo del 2004.
Articulo 11. La Secretaría promoverá ante las autoridades locales competentes, que los usos y
destinos del suelo previstos en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, sean
compatibles con la vocación turística de las zonas de desarrollo turístico prioritario.
ART. 12.- En las zonas de desarrollo turístico prioritario, la Secretaría promoverá acciones e
inversiones con los sectores público, social y privado, para:
I.- La dotación de infraestructura y equipamiento urbano para el desarrollo turístico;
II.- La preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como la
conservación, en su caso, de las áreas naturales protegidas;
III.- El desarrollo socioeconómico y cultural de los habitantes de la región;
IV.- La constitución de reservas territoriales;
V.- El establecimiento de centros dedicados al turismo social, y
VI.- Las demás necesarias para el desarrollo turístico.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


43
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

El marco legal para México incluye de manera enunciativa y no limitativa para desarrollos
turísticos los siguientes ordenamientos jurídicos.

• LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

El artículo 17. Señala lo siguiente: “En la planeación nacional del desarrollo se deberá
incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad
con esta Ley y las demás disposiciones en la materia. En la planeación y realización de las
acciones a cargo de las dependencias y entidades de la administración publica federal,
conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones
que las leyes confieran al gobierno federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y
en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se
observaran los lineamientos de política ambiental que establezcan el plan nacional de
desarrollo y los programas correspondientes.”

• CODIGO PENAL FEDERAL


Algunas de las violaciones contra el medio ambiente pueden constituir delitos del orden federal,
por lo que se deberán tener presente diversas disposiciones del Código Penal Federal,
principalmente tomar en cuenta que el TITULO VIGESIMO QUINTO considera como delitos
contra el ambiente y la gestión ambiental:
• Al que ilícitamente, o sin aplicar las medidas de prevención o seguridad, realice actividades de
producción, almacenamiento, tráfico, importación exportación, transporte, abandono, desecho,
descarga, o realice cualquier otra actividad con sustancias consideradas peligrosas por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, radioactivas u otras
análogas, lo ordene o autorice, que cause un daño a los recursos naturales, a la flora, a la
fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo o al ambiente.
• Al que ilícitamente descargue, deposite, o infiltre, lo autorice u ordene, aguas residuales,
líquidos químicos o bioquímicos, desechos o contaminantes en los suelos, subsuelos, aguas
marinas, ríos, cuencas, vasos o demás depósitos o corrientes de agua de competencia federal,
que cause un riesgo de daño o dañe a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a la calidad
del agua, a los ecosistemas o al ambiente.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


44
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO.


Artículo 41: Menciona que el Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos promoverán las
acciones de la sociedad organizada a fin de propiciar la consecución de los objetivos y
prioridades de los planes y programas a que se refiere esta Ley. El Ejecutivo Estatal y los
ayuntamientos.
Artículo 43. Podrán convenir entre ellos, así como con el Poder Ejecutivo Federal y con la
sociedad organizada, la coordinación que se requiera, a efecto de que participen en la
planeación del desarrollo del Estado y del municipio en sus respectivas jurisdicciones y
competencias.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO.


Artículo 2. Establece que el Municipio libre es una institución de orden público, base de la
división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, constituido por una
comunidad de personas, establecida en un territorio determinado, dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propio, autónomo en su régimen interior y con libre administración de su
hacienda.
Artículo 11. Instituye que son autoridades en materia de desarrollo urbano a nivel estatal el
Ejecutivo del Estado y la Secretaría; a nivel municipal el Ayuntamiento, el Presidente Municipal y
la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio.
Artículo 41. Establece que la planeación del ordenamiento territorial, en los ámbitos estatal y
municipal, así como a nivel de centros de población y de zonas conurbadas, forma parte del
desarrollo integral, como una política sectorial prioritaria que coadyuva al logro de los objetivos
del Plan Básico de Gobierno y de los planes de desarrollo municipales.

LEY PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE


GUANAJUATO.
Artículo 74.- Las zonas del territorio estatal en las que los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieran ser preservadas y
restauradas, quedaran sujetas al régimen previsto en esta ley y los demás ordenamientos
aplicables.
Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques
comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las declaratorias por las

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


45
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

que se constituyen dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa
de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.
Artículo 75.- El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:
VII.- Proteger sitios escénicos para asegurar la calidad del ambiente y promover el turismo; y

VIII.- Dotar a la población de áreas para su esparcimiento, a fin de contribuir a formar conciencia
ecológica sobre el valor e importancia de los recursos naturales del estado.

Artículo 76.- Se consideran áreas naturales protegidas de competencia del estado:


II.- Las áreas de Uso Sustentable;

Artículo 91.- El ejecutivo del estado y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas
competencias, podrán otorgar a los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas
o privadas, puebles indígenas, y demás personas interesadas, concesiones, permisos o
autorizaciones para la realización de obras o actividades en las áreas naturales protegidas, de
conformidad con lo que establece esta ley, la declaratoria y el programa de manejo
correspondientes.
Los pueblos indígenas y demás propietarios o poseedores de los predios en los que se pretenda
desarrollar las obras o actividades anteriormente señaladas, tendrán preferencia para obtener
los permisos, concesiones o autorizaciones.

REGLAMENTO EN MATERIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 7.- Sin perjuicio de lo señalado en el Articulo 76 de la Ley, las áreas naturales que se
integrarán al sistema estatal de áreas naturales protegidas para el estado de Guanajuato;
deberán cumplir con los siguientes elementos distintivos y objetivos.

II.- Las áreas de Uso Sustentable: Se establecerán en zonas que comprendan cuencas
hidrológicas, recursos forestales y/o elementos de flora y fauna silvestre, en las que existan
desarrollos agropecuarios, potencial recreativo y poblaciones rurales, pero que aún conservan
rasgos y funciones de importancia ecológica.
Tiene como objetivo producir bienes y servicios que respondan a las necesidades económicas,
sociales y culturales de la población, con base en el aprovechamiento sustentable de usos
compatibles.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


46
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

En estas áreas se deberán realizar estudios tendientes a conocer el potencial de


aprovechamiento de los recursos naturales, así como el impacto ambiental, antes de pone en
práctica cualquier desarrollo: S permitirán usos privados, actividades de recreación y turismo de
bajo impacto, previo permiso de las autoridades competentes. Asimismo se deberá fomentar la
capacitación y a educación ambiental a los habitantes y visitantes.

REGLAMENTO EN MATERIA IMPACTO AMBIENTAL


Artículo 5.- requerirán de autorización de previa del Instituto, en materia de impacto ambiental,
así como cumplir con los requisitos que se les impongan, las personas físicas o morales que
pretendan realizar las siguiente obras o actividades, sin perjuicio de las comprendidas en el
artículo 27 de la ley, sean de carácter público o privado, siempre que puedan causar
desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señaladas en la Ley, el
Reglamento, normas oficiales mexicanas o las normas técnicas ambientales.

VIII.- Cambios de uso de suelo en zonas de preservación ecológica y de otros usos, excepto las
zonas federales o de interés de la federación;

Las principales Normas Oficiales Mexicanas (NOM) emitidas por la SEMARNAT u otras
dependencias que aplican para este proyecto; la NOM-059-ECOL-1994, la NOM-052-ECOL-
1993, la NOM-001-ECOL-1996, la NOM-003-ECOL-1997, NOM-010- RECNAT-1996

POLÍTICAS AMBIENTALES Y OPERATIVAS PARA DESARROLLOS ECO TURÍSTICOS


PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO (SEMARNAT)

OBJETIVO. Fomentar el desarrollo regional y comunitario a través del impulso a productos de


Ecoturismo dentro de un marco de sustentabilidad y competitividad: La conservación y
aprovechamiento racional de los recursos naturales la participación y beneficio de las
comunidades y la rentabilidad de las empresas.

ESTRATEGIAS GENERALES Coordinar y conjuntar esfuerzos del sector público, privado y


social, a fin de fomentar el desarrollo de productos ecoturísticos competitivos y sustentables.
Participar en la Conmemoración del Año Internacional del Ecoturismo, convocada por la ONU y
la OMT para promocionar, desarrollar y comercializar el segmento a nivel nacional e
internacional. Sensibilizar al sector turismo sobre la importancia de su participación en la

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


47
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

conservación ambiental. El Programa servirá como plataforma para el impulso del segmento del
ecoturismo.
Proyectos especiales. Talleres de profesionalización y especialización de los servicios. Edición
de materiales técnicos. Eventos de intercambio y actualización de información para alianzas
comerciales. Campañas de concientización para la conservación y uso racional de los recursos
naturales. Edición de material de información y difusión. Participación y organización de
eventos promocionales y de comercialización. Estímulo a la demanda. Políticas e instrumentos
ambientales para el turismo.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (OET) DEL TERRITORIO NACIONAL. El cual se define


jurídicamente como: "El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso
del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la
preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de
las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos". (Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII).
cuyo marco Legal Actual del Ordenamiento Ecológico en México se basa en la Constitución, en
sus artículos 25, 26 y 27, establece los principios de planeación y ordenamiento de los recursos
naturales en función de impulsar y fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger
y conservar el medio ambiente. Se establece la participación de los diversos sectores de la
sociedad y la incorporación de sus demandas en el plan y los programas de desarrollo. Los
artículos 73, 115 y 124 definen las facultades tanto de la federación, como de los municipios y
de los estados en diferentes rubros, así como en el ámbito ambiental.
Y sabiendo que Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) es
reglamentaria de las disposiciones constitucionales en lo relativo a la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente en el territorio
nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; sus
disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo
sustentable. En los artículos 1, 2 y 3 de la LGEEPA se definen y establecen las bases para la
formulación del ordenamiento ecológico, considerándolo de interés y utilidad pública y social.
A partir de lo anterior, la LGEEPA establece claramente el vínculo jurídico entre el ordenamiento
ecológico y la planeación nacional, pues en su artículo 17 indica la obligatoriedad de la
observancia de este instrumento en el esquema de planeación nacional del desarrollo.
Por último la LGEEPA en su capitulo IV, Sección I "Planeación Ambiental", en el artículo 19,
establece los criterios que deben considerarse en la formulación del Ordenamiento Ecológico y

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


48
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

en el 19 bis, se establece las modalidades de los programas de ordenamiento ecológico


(General del Territorio, Regionales, Locales y Marinos). Los artículos 20 al 20 bis 7 establecen
las instancias y los ordenes de gobierno a quienes compete la formulación de las diferentes
modalidades del Ordenamiento Ecológico así como los objetivos que deben cumplir dichos
programas.

Consideraciones que se manejan dentro del Ordenamiento ecológico territorial a nivel Estado
de Guanajuato

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO (OETEG)


para el municipio de Acámbaro (Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable,
Cuadernos Municipales, 1999. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato) menciona: De
acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, de forma
particular para la zona donde se desarrollará este proyecto el uso de suelo del sitio del proyecto
es clasificado como de uso Forestal maderable. Dentro del Ordenamiento Ecológico del
territorio del estado de Guanajuato no se establecen restricciones de carácter ambiental para
esta zona. Pues en cuanto al Modelo del propio ordenamiento estatal, determina que la política
ambiental para esta zona es la de Conservación. Debemos de enfatizar que la zona en donde
se proyecta el desarrollo del “Parque Ecoturístico San Luís de los Agustinos” se ubica dentro de
la Área Natural Protegida “Sierra de los Agustinos”. La normatividad que rige este tipo de zonas
de preservación, se han mencionado anteriormente en el apartado de la vinculación con los
ordenamientos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación del uso de suelo
y turismo.
Esta revisión nos lleva finalmente a conocer la situación a nivel local en el municipio de
Acámbaro y su interacción con los planes que a nivel nacional y estatal existen para su
ordenamiento ecológico territorial.
El municipio de Acámbaro no posee un Ordenamiento territorial municipal, sino un plan rector
de desarrollo de la ciudad de la cabecera municipal.
El desarrollo del municipio a través de proyectos turísticos para la atracción de visitantes y de
recursos es una opción que las autoridades locales, ven como una estrategia viable de
desarrollo municipal.

CONCLUSIÓN: Una vez terminada la consulta a las diversas leyes y ordenamientos federales y
locales que existen para el proyecto, se concluye que no existe ningún impedimento legal que

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


49
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

impida la realización de la infraestructura necesaria para la creación del “Parque Ecoturístico


San Luís de los Agustinos”, siempre y cuando se cumplan las medidas de mitigación de
impactos sobre los recursos existentes.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 DELIMITACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El municipio de Acámbaro se localiza en la región IV Sureste de la entidad, teniendo como


coordenadas geográficas 100º30’06” y 101º00’00” de longitud Oeste, y a los 19º55’42” y
20º12’16” de latitud Norte. Su altitud promedio es de 1,884 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.). Colinda al norte con los municipios de Tarimoro y Jerécuaro, al Sur con el estado de
Michoacán, al este con Tarandacuao y al oeste con Salvatierra.

La ciudad de Acámbaro, cabecera municipal, se localiza a los 100º46’06” de longitud Oeste y


20º01’48” de latitud Norte. La altura promedio sobre el nivel de mar es de 1,860 metros.
Acámbaro tiene una extensión territorial de 867.67 kilómetros cuadrados, que representan el
2.85% de la superficie total del estado.

El ejido de San Luís de los Agustinos, se ubica al Noreste de la ciudad de Acámbaro, el predio
de interés se encuentra dentro de este mismo ejido, y éste a su vez en la Área Natural Protegida
“Sierra de los Agustinos”. Se encuentra en las coordenadas geográficas 20º 12’ 51” Latitud
Norte, 100º 39’ 19” Longitud Oeste, con una altitud aproximada de 2,795 m.s.n.m.

A través de los años esta zona se ha caracterizado por atraer un sinnúmero de visitantes, que
cada fin de semana y en temporadas vacacionales es motivo de visita por habitantes de la
cabecera municipal y otras ciudades circunvecinas quienes, disfrutan de inigualables paisajes y

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


50
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

sobre todo zonas en las que el contacto con la naturaleza, convierten al lugar en un sitio
preferido para el esparcimiento.
DIAGNÓSTICO DEL ECOSISTEMA

El lugar del proyecto cuenta con una vegetación de Bosque de Encino - pino, característico de la
Subprovincia de Sierras y Bajíos Michoacanos.

La zona de interés ha sufrido la presión por el incremento de la población, sin embargo, estas
alteraciones no han sido significantes, pese a que en este lugar, en los últimos años ha
aumentado los procesos de deforestación, y por ende la pérdida de fauna y flora nativa. Estos
procesos de deterioro han sido generados por la introducción de actividades que difieren a la
vocación del suelo, como lo es la agricultura, aunado a ello, las actividades de sobrepastoreo.
Sin embargo por las características físicas que prevalecen en la zona de estudio, entre ellas su
topografía, se han mantenido grandes extensiones con su vegetación original,
desgraciadamente su extensión se torna cada vez más pequeña, en la medida en la que se
ejerce sobre esta, una mayor presión.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS

a) CLIMA

Existen dos tipos de clima en el municipio de Acámbaro: Semicálido y subhúmedo. Los meses
más calurosos corresponden a mayo y a junio, con una temperatura máxima de hasta 35°C,
mientras que los más fríos son enero y febrero con una temperatura mínima promedio de 5°C.
La temperatura media anual es de 18°C. La precipitación pluvial llega a los 802 milímetros en
promedio al año.

Para la zona del proyecto se tiene que el clima es:


Semicálido Subhúmedo (A) C (wo) (w) a (e) g
(A) C Tipo climático semicálido, con temperatura media anual mayor de 18ºC.
(wo) En cuanto al contenido de humedad este es el más seco de los subhúmedos con un
cociente p/t menor de 43.2.
(w) Régimen de lluvia de verano
a Verano cálido, con temperatura media del mes más caliente superior a 22ºC.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


51
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

(e) Oscilación anual de las temperaturas extremosa ya que fluctúa de 7 a 14ºC


g El mes más caliente se presenta antes de junio

b) FISIOGRAFIA Y OROGRAFIA
El municipio de Acámbaro se localiza en la denominada región fisiográfica de "Eje
Neovolcánico" la cual comprende las subprovinicias de "Sierras y Bajíos Michoacanos" la cual
abarca la parte Oeste, Noreste y Suroeste del municipio; y la Subprovincia "Mil Cumbres" que
comprende la región Sureste del municipio.
El municipio de Acámbaro se caracteriza por la presencia de zonas montañosas localizadas al
Norte, Sureste y Suroeste de su territorio, la más importante es la constituida por la sierra de los
Agustinos, la cual presenta alturas máximas hasta de 3,100 m.s.n.m. El resto de las elevaciones
corresponden a los cerros de: El Toro, San Andrés, Cuevas de Moreno, Ancho, Gordo, Las
Mujeres, Prieto, Los Divisadores, Las Torres y San Miguel; los cuales cuentan con una altura
promedio de 2,500 m.s.n.m.
La presencia de estas zonas accidentadas a las orillas del municipio ha dado origen a la
conformación de un valle en la parte central donde se asienta la cabecera municipal, a una
altitud de 1,860 m. s.n.m.
En cuanto a su topografía, las zonas que no representan ninguna limitante para el desarrollo
urbano, ni para las actividades agrícolas y pecuarias se localizan en la parte centro, Oeste, Este
y Sur del municipio, donde la inclinación del terreno oscila entre 0% y 6%. Sin embargo, aún
siendo áreas semi planas presentan ligeras restricciones para la instalación de industria pesada
y almacenes comerciales, debido a la presencia de una estructura geológica de tipo superficial,
conformada principalmente por suelos aluviales, sobre la cual se asienta el valle central del
municipio.
Las pendientes que oscilan entre 6% y 15% se encuentran al Norte y Suroeste del municipio y al
Sureste de la cabecera municipal. En estas zonas se recomienda la instalación de vivienda
unifamiliar, industrias ligeras y comercios.
Por último las pendientes más pronunciadas se localizan al Sureste y en una porción al Suroeste
y Noreste del municipio, donde la inclinación del suelo es superior al 15%, hecho que impacta
directamente en el incremento de los costos de urbanización: En estas zonas se recomienda el
establecimiento de parques, jardines y zonas recreativas.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


52
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 11. Fisiografía del estado de Guanajuato.


c) SUELOS

La estructura de los suelos que constituyen el área territorial del municipio va del blocoso
angular al blocoso subangular, cuya consistencia varía de fraible a muy firme, de textura limosa
arcillosa con un pH de 7 y 8, de origen aluvial a inchú. En cuanto a su clasificación, en la mayor
parte del municipio predomina suelo del tipo vertisol pélico con feozem calcárico de una textura
fina en fase lítica. Y sólo en la parte sur se encuentra una porción de feozem háplico con vertisol
pélico y luvisol, de textura mediana en fase lítica.

La superficie total del municipio es de 86,090.52 hectáreas, de las cuales 43,216 son laborables.
De éstas, 11,114 son de riego y 32,102 son de temporal, hecho que refleja la buena
disponibilidad de los recursos para la explotación agrícola. El área agropecuaria comprende
14,650 hectáreas, de uso pecuario extensivo se tienen 20,514 hectáreas, de uso industrial para
material de construcción son 23.21 has., de uso pecuario semi-intensivo son 614.19 has., para
uso recreativo se tienen 5.51 has., la zona urbana se asienta en 6,655.19 has., y finalmente de
uso no definido se tienen 411.58 has.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


53
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

En cuanto a la tenencia de la tierra, el ejido posee 51,959 has., la pequeña propiedad la


constituyen 31,993 has., de terrenos comunales se tienen 1.31 has y el resto corresponde a la
zona federal.

d) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Hidrología Superficial.
Según la subdivisión del país en regiones hidrológicas del INEGI, al estado de Guanajuato le
corresponden las región número 26 del sistema Pánuco (RH-26) y la región número 12 del
Lerma – Chapala – Santiago (RH-12 G), estas dos grandes áreas definen el rasgo fisiográfico
que conforma el denominado parteaguas continental a partir del cual las aguas drenan hacia el
Golfo de México a través del río Pánuco, y al Océano Pacífico por medio del río Santiago
respectivamente. La área de estudio esta incluida dentro de la región hidrológica:
Región Hidrológica No. 12 - B Lerma - Chapala – Santiago (RH-12 G)

Figura 12. Hidrología del estado de Guanajuato

Las unidades hidrológicas del estado de Guanajuato, se clasifican en: regiones hidrológicas,
cuencas y subcuencas.
Por lo tanto para la zona correspondería la Cuenca: B Lerma - Salamanca, y la Subcuenca:
Presa Solís -Salamanca.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


54
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Del total de la superficie del estado, 30,491 Km2, son drenados por el Río Lerma 23,880 Km2,
incluyendo la cuenca cerrada de la Laguna de Yuriria y una pequeña parte que aporta sus
escurrimientos al lago de Cuitzeo; río Santiago con 1,506 Km2 y los restantes 5,105 Km2 son
drenados hacia el Golfo de México por las corrientes que dan origen al río Pánuco.
Entre los arroyos más importantes, en el municipio de Acámbaro se encuentran: El Lerma, El
Oyamel, Sanguijuela, Nacional, Tarandacuao, La Luna, San José Cahuaro, San Antonio,
Rancho Viejo y El Tigre.

Río Lerma
La longitud aproximada existente a lo largo del río Lerma desde la presa Solís hasta el lago de
Chapala es de 430 Km. En ese recorrido el río Lerma cruza los primeros 174 Km. por
Guanajuato hasta El Salitre, Gto. A continuación tiene un recorrido de 152 Km. en los cuales
sirve como límite entre los estados de Michoacán y Guanajuato. Los 104 Km. restantes hace las
veces de límite político entre Michoacán y Jalisco. A lo largo de este recorrido pasa cerca de
algunas ciudades muy importantes tales como Acámbaro, Salvatierra, Valle de Santiago y
Salamanca en Guanajuato; La Piedad de Cabadas y Jerécuaro en Michoacán y La Barca en
Jalisco. El río Lerma ingresa al estado de Guanajuato a través de la estación hidrométrica
llamada el Gigante. La mayor parte de los escurrimientos que se aforan en este sitio provienen
de la Presa Tepuxtepec, Mich. Esta presa recibe los escurrimientos de la parte alta del río
Lerma, los almacena y son aprovechados para generar energía eléctrica, al mismo tiempo que
se hacen llegar, a través del río Lerma a la presa Solís.
Aguas abajo de la presa Solís el río recorre aproximadamente 63 Km. hacia el Noroeste, donde
sufre una bifurcación, que se prolonga a lo largo de 20 Km. hasta cerca del poblado El Cerrito,
Gto., sitio en que los dos brazos se reúnen. Posteriormente continúa rumbo a Salamanca con la
misma dirección general noroeste. Todo este recorrido, que en línea recta es de 75 Km. a lo
largo del cauce se convierte en 118 Km. A continuación el Lerma tiene un cambio de dirección
hacia la izquierda de 90°, que convierte su rumbo en suroeste: esta dirección general se
conserva hasta San Cristóbal, Gto., con lo cual el recorrido en línea recta equivale a 40 Km, que
a lo largo del colector general corresponde a 60 Km. A continuación hay un corto tramo de
dirección oeste, el cual ingresa al estado de Michoacán.

Los principales afluentes del río Lerma, en la zona de estudio, son los siguientes:

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


55
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Arroyo Acámbaro.- Entra al río por la margen izquierda, a la altura de la ciudad de Acámbaro. Su
cuenca es alargada en sentido sur a norte, mismo trayecto general que sigue el arroyo, el cual
cuenta, como afluente derecho, con el arroyo del Moral. Aproximadamente la mitad de su
cuenca y de su trayectoria se encuentra en el estado de Michoacán y el resto en Guanajuato. La
cuenca total hasta su desembocadura en el colector general mide 95 Km2.

Arroyo Hondo.- En el trayecto de Acámbaro a Salvatierra el Lerma tiene algunas aportaciones


intermitentes y poco cuantiosas de corrientes no identificadas. Aproximadamente 10 Km. aguas
abajo de Salvatierra el río Lerma recibe por su margen derecha afluente importante llamado
arroyo Hondo.
El origen del río se remonta casi a los límites de los estados de Querétaro y Guanajuato, en el
cerro el Fresno, a 2,600 m.s.n.m. En su recorrido toca la ciudad de Tarimoro, Gto., y cerca de su
desembocadura en el Lerma es desviado hacia el sur por la presencia del cerro Culiacán que lo
obliga a desviarse hacia el sur, dirección final con la que entra al Lerma. Su cuenca es
considerable y llega a los 1,006 Km2.
Se cuenta con dos importantes cuerpos de agua: La laguna de Cuitzeo, localizada al Suroeste
del municipio y la presa Solís, ésta última con una capacidad de 1,217 millones de metros
cúbicos que irrigan 102,089 hectáreas.

Hidrología subterránea.

La zona del presente estudio, se encuentra dentro del acuífero VALLE DE ACÁMBARO, el cual
a su vez está delimitado por dos grandes acuíferos, el de IRAPUATO - VALLE DE SANTIAGO
y el del LAGO DE CUITZEO.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


56
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Figura 13. Acuíferos del estado de Guanajuato

VALLE DE ACÁMBARO
Las unidades hidrogeológicas en este sistema acuífero están conformadas por depósitos de
aluvión, brechas volcánicas, derrames de rocas basálticas.

LAGO DE CUITZEO
Las condiciones geohidrológicas en esta zona nos indican un sistema conformado por rocas
volcánicas y depósitos de aluvión, en donde este conforma un acuífero en medio granulares, el
otro acuíferos se interpreta en las brechas volcánicas de alta permeabilidad.

SALVATIERRA – ACÁMBARO
Las características geohidrológicas de esta área nos indica la presencia de escorias volcánicas,
derrames de rocas basálticas fracturadas, tobas y depósitos de aluvión de permeabilidad
variable.

PROBLEMÁTICA DEL RECURSO AGUA A NIVEL REGIONAL:


Si se considera al agua como elemento natural indispensable y fundamental para mantener todo
tipo de vida sea humana o de otra clase, así como factor decisivo para el desarrollo de las
actividades económicas y turísticas de cualquier sociedad, se vuelve entonces un recurso

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


57
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

apreciado que podría incluso llegar a provocar conflictos nacionales e internacionales por la
importancia que representa contar con este liquido vital. Así la preservación de los recursos
hidrológicos se vuelve un asunto de interés primordial de cualquier nación que presentada
mantener constante el camino del desarrollo.
Un ejemplo de este tipo de problemas ambientales que padece México y que han tenido un
impacto ambiental importante es el deterioro del lago de Cuitzeo. La Cuenca de Cuitzeo tiene
una superficie de 3,943 kilómetros cuadrados y se localiza en el eje neovolcánico
transmexicano, en la parte Norte del Estado de Michoacán de Ocampo y sur del Estado de
Guanajuato. Es una cuenca de naturaleza endorreica, es decir "se caracteriza porque las aguas
superficiales o subterráneas ubicadas en el área de la cuenca no drenan hacia el mar o hacia
otro río, sino que quedan confinadas en su interior."
El deterioro en el que se encuentra inmerso el lago de Cuitzeo representa por lo tanto un
problema ambiental digno de tomarse en cuenta por lo que podría ocasionar la pérdida de este
recurso natural.
La modificación del entorno y cuerpos de agua impactados por altas densidades de población y
actividades productivas de la región. Sobreexplotación de mantos acuíferos, deforestación
intensiva y construcción de carreteras. El lago de Cuitzeo presenta azolvamiento continuo del
vaso lacustre y reducción de la cuenca lacustre por aportes de sedimentos, producto de la
deforestación y erosión severa de los suelos, desecación del cuerpo de agua y salinización del
suelo, presencia de malezas acuáticas así como de descargas de basura, aguas negras,
fertilizantes y biocida.
La Cuenca de Cuitzeo es importante no sólo por que incluye uno de los lagos más grandes del
país y más antiguos del mundo: el lago de Cuitzeo; sino también, por los servicios ambientales
que brinda a los habitantes de 21 municipios, 16 ubicados en el Estado de Michoacán de
Ocampo y 5 en el Estado de Guanajuato.
Esta Cuenca también es importante en términos de diversidad biológica, a grado tal que parte
de ésta ha sido catalogada como la región terrestre prioritaria para la conservación, por la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad bajo la justificación de que…
"es el remanente más importante del bosque tropical caducifolio, que en otros tiempos ocupaba
cerca de 11,000 kilómetros cuadrados y que ahora ha desaparecido casi totalmente."
Además del bosque tropical caducifolio, en la Cuenca se encuentran bosques de pino, pino-
encino, mesófilo de montaña, matorral espinoso y pastizales.
La fauna silvestre de la cuenca, se ha visto mermada por la fragmentación del hábitat. Como
resultado de lo anterior, la zona baja de la Cuenca presenta severo deterioro porque el volumen

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


58
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

de desechos que recibe no sólo aumenta el volumen de azolve, sino que también contribuye a
reducir la capacidad para almacenar agua y la calidad de la misma. Todo ello acelera lo que los
expertos llaman proceso de envejecimiento de la Cuenca hidrológica.

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS

La biodiversidad de una localidad se sitúa en un marco dinámico y evolutivo, su proceso y su


composición cambian constantemente por obra de factores naturales y antropogénicos. Las
sucesiones bióticas y el desarrollo de los suelos, sustento de la vegetación, responden a
fenómenos ecológicos complejos que son integraciones de varios procesos biológicos, químicos
y físicos que requieren años, y aun siglos a veces, para manifestarse.

Las plantas dentro de la biodiversidad de una región tienen gran importancia como recurso, las
cualidades que las hacen objeto de protección son:

• Productores primarios de todos los ecosistemas al suministrar hidratos de carbono al


resto de los organismos (base de la cadena trófica).
• Constituyen el hábitat de los demás organismos.
• Recurso explotable.
• Componente básico de la estética del paisaje.

Dentro de los estudios de impacto ambiental se hace necesario estudiar a la flora bajo el
siguiente esquema:

OBJETIVO ACTIVIDADES MÉTODOS

1. Conocimiento de la Delimitar el ámbito de la Cartografía


situación previa actuación.
Fotografías aéreas
Caracterización del medio
Estudios de flora
Inventario de especies y
comunidades (censo y Estudios de factores del medio
valoración).
Trabajo de síntesis en el despacho para
preparar el trabajo de campo

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


59
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Criterios valoración

2. Definición de Alteraciones Indicadores de impacto


impactos
Tipificación de impactos Proyecto

3. Medidas correctoras Minimizar los daños. Diseño de la obra

Proponer medidas de Seleccionar plantas y métodos apropiados


restauración de la cubierta para la restauración.
vegetal.

Para poder ejecutar el esquema anterior es necesario contemplar la realización de las siguientes
fases:

• Fase previa: Exige un trabajo de gabinete, hay que hacer una delimitación de la zona de
estudio, una caracterización del medio abiótico y biótico (mapas), determinar el estado
real de las series de vegetación (utilización bibliografía, trabajos monográficos, artículos
revistas, mapas)
• Fase de muestreo: Verificación de los datos obtenidos en el campo, toma de muestras
según el método cuantitativo (en caso de requerirse).
• Fase de análisis de los inventarios: En el caso del muestreo cuantitativo se lleva a cabo
un análisis de correspondencia.

Posteriormente, y con esta información se procede a una catalogación de las comunidades y de


la flora existente (área, nombre, riqueza florística, estado de evolución y/o conservación). El
siguiente paso es la valoración de las comunidades vegetales en base a los siguientes criterios:

• Originalidad: comunidad no representada en la región.


• Rareza
• Fragilidad: es mayor si hay especies relictas, endémicas o ligadas a ecosistemas muy
particulares.
• Valor ecológico: en la medida en que la vegetación tenga especial relevancia en la
protección del suelo contra la erosión, soporte fauna de interés, etc.
• Valor pedagógico: se tienen en cuenta varios criterios, que haya series de vegetación
completas, alta representación de comunidades climáticas, inversiones de pisos de
vegetación, etc.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


60
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

• Naturalidad: mide el grado de evolución, lo cerca que se encuentra la comunidad de su


clímax, se mide el % de superficie en etapa madura.

Este tipo de análisis y valoración de la vegetación nos conducen a contar con inventarios por
muestreo sistemático que son aceptados como una base sólida de análisis, si se admite que la
medida de la biodiversidad se ha alcanzado ya ampliamente en zonas cubiertas por inventarios
nacionales o regionales, mediante observaciones realizadas con arreglo a un sistema
estructurado que permita abarcar de forma homogénea la totalidad del territorio del proyecto.

Para este proyecto del Parque Ecoturístico se decidió que la descripción de la vegetación
existente se efectuaría de manera sistemática Además de tomar en cuenta valores ecológicos,
pedagógicos y de naturalidad, cada uno de los datos arrojados del análisis de la vegetación
soportan y dan claridad al estudio sobre la magnitud de la afectación al ambiente y las medidas
de mitigación que se propondrán.

DIAGNÓSTICO DEL ECOSISTEMA

El bosque de encino y pino es la vegetación que caracteriza a la zona centro y Noroccidental del
Estado de Guanajuato, abarca cinco tipos de vegetaciones (bosque de pino, encino, pino-
encino, encino-pino y de táscate) y se ubica en áreas donde se registran climas subhúmedos.
Este tipo es uno de los más frecuentes. Se localiza en las porciones montañosas, aisladas, del
Eje Neovolcánico, y en la parte más accidentada de la Sierra Madre Oriental (Provincia Sierra
Gorda) que penetra al Estado.

El bosque mixto (encino-pino o pino encino) y el de pino son los más explotados para la
obtención de madera y resinas, ya que en ellos existe la presencia del género Pinus.

El bosque de encino se mantiene estable o tiende a presentar una recuperación lenta, a pesar
de los permisos forestales otorgados; esto se debe a que la mayoría de los encinares se
localizan dentro de zonas de propiedad privada o cuidado especial. De los elementos que
conforman al bosque mixto, el pino se ha visto más afectado por los cambios de uso del suelo,
por tanto este tipo de bosques se ha inclinado a constituir masas predominantemente formadas
por encinos, lo que es otra de las razones por las que el bosque de encino aumenta y el mixto
disminuye conforme pasa el tiempo.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


61
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Actualmente las masas boscosas están disminuyendo de forma general, y ahora están
representadas por el bosque de encino y el matorral espinoso.

Figura 14. Vegetación de la zona de interés de acuerdo al Ordenamiento Ecológico.

Las zonas boscosas del Estado han disminuido 175.61 hectáreas que equivalen al 57.5% en el
periodo de 1994 a 1997, principalmente por las actividades económicas que han crecido sin
control afectando a la vegetación nativa, lo que ha provocado el desplazamiento de la fauna
silvestre así como la fragmentación de hábitats.

Un ecosistema de bosque mixto (Pino-encino o Encino-pino) es el que se observa en la parte


alta de de la Sierra de los Agustinos y en el área del Proyecto, en este ecosistema prevalecen
especies diferentes del género Pinus y Quercus, por lo que estas comunidades tienen una
fisonomía similar y son siempre verdes en función de la fenología de los árboles dominantes. En
estos ecosistemas las trepadoras y epifitas son escasas y en general aunque no siempre, tienen
un sotobosque relativamente pobre en arbustos, pero con abundancia de gramíneas.

Este ecosistema de bosque mixto colinda presenta un proceso sucesional (se observó Aile o
aliso) conforme se desciende, por lo que pudo ser observado un ecosistema de matorral
subtropical denso en las partes bajas en la zona de acceso hacia el área del proyecto
(Comunidad de los agustinos).

La zona donde se plantea la construcción de las instalaciones del proyecta se encuentra


inmerso en una zona que carece de una manejo forestal (que se extiende a todo lo ancho de

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


62
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

esa área) por lo que la existencia de plagas y de ejemplares viejos con poca existencia de
renuevos.

En el ejido de San Luís de los Agustinos en donde está planeado el proyecto ecoturístico, se
encontró, sólo una autorización, para aprovechamiento forestal maderable, vigente y otorgado
al comisariado ejidal, con fecha de autorización del 9 de nov del 2001 y fecha de vencimiento
en el 2011 con un tipo de manejo persistente.

Dado que el proyecto motivo de este estudio se planea para favorecer el desarrollo de la
comunidad de los Agustinos es necesario plasmar que el marco normativo vigente en materia
forestal en nuestro país atiende a la mayoría de los requerimientos necesarios para lograr un
aprovechamiento forestal sustentable, pues las normas a que se sujetará el aprovechamiento de
los recursos forestales y las medidas de fomento que se adopten, tienen la finalidad (se
anotaron los sobresalientes para este estudio) de:
• Lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo
socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades
indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la
integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman
parte los recursos forestales.
• Crear las condiciones para la capitalización y modernización de la actividad forestal y la
generación de empleos en el sector, en beneficio de los ejidos, las comunidades, los
pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás personas físicas y morales que
sean propietarios o legítimos poseedores de recursos forestales.
• Fomentar las forestaciones con fines de conservación, restauración y comercialización.
• Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación,
desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal.
• Promover la participación de las comunidades y de los pueblos indígenas en el uso,
protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales
existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su conocimiento
tradicional en dichas actividades.
• Incrementar la participación corresponsable de la sociedad en la protección,
conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
• Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentación,
propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma de las especies que
lo constituyen.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


63
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

• Fomentar la cultura forestal mediante programas educativos y de divulgación que


permitan a la población valorar la importancia de la conservación, protección y
aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS

a) VEGETACIÓN
En el área cedida por el ejido de San Luís de los Agustinos para efectuar el proyecto ecoturístico
no existirá remoción de vegetación ya que toda la obra proyecta se efectuará en las áreas
abiertas existentes, se conservará la totalidad de la vegetación forestal que ahí existe incluyendo
retoños y alguna especies de ornato como los ejemplares de Govenia liliacea, y hongos
diversos (solamente uno identificado).
Sin embargo se consideró pertinente efectuar un muestro aleatorio dentro de las partes
arboladas del predio con la finalidad de conocer la densidad que existe y diversidad de especies
que deberán conservarse o dárseles un manejo forestal adecuado para evitar que el ecosistema
se deteriore de manera natural o por el proyecto mismo. Además porque la cuantificación de los
recursos forestales permite la toma de decisiones en cuanto a la optimización del uso de suelo,
incluida en los planes de manejo forestal.
La evaluación directa entonces está basada en las medidas que se obtienen de forma inmediata
al tomar mediciones o hacer conteos sobre cada ejemplar que se incluye dentro del sitio de
muestreo delimitado.

Fotografía 10.- Se muestra un ejemplar de Govenia liliacea

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


64
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Las características del proyecto, la superficie a muestrear, las características de forma y


distribución de la zona a muestrear, la extensión comprendida para realizar el estudio y con
base en la bibliografía consultada y la experiencia se consideraron que el método más adecuado
a utilizarse para este estudio era el de efectuar un muestreo selectivo ubicando un sitio en
cada cuadrante del área del proyecto.
La superficie para cada uno de los 4 sitios de muestreo fue de 4,000 m2 , esto se definió por la
densidad vegetal y la diversidad de especies del hábitat, así como los objetivos mismos del
estudio.

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE MUESTREO

MUESTREO Selectivo
TIPO DE SITIO Temporal
ÁREA MUESTREADA 4,000 m2
FORMA DE LOS SITIOS Circulares
TAMAÑO DEL SITIO 1,000 m2
INTENSIDAD DE MUESTREO (%) 12.73
NÚMERO DE SITIOS O UNIDADES DE MUESTREO 4
MEDICIONES DASOMÉTRICAS Altura y diámetro

El muestreo efectuado consistió en el conteo y análisis del tipo de vegetación del lugar así como
observación e identificación de fauna.

Procedimiento:

El área donde se encuentra ubicada la zona que el ejido cedió para el proyecto se encuentra
delimitada en su límite exterior y restringido en su acceso por una puerta, por lo que permite
una clara identificación de la superficie.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


65
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

La superficie del proyecto tiene forma circula con un área de 31,415.93 m2, justo en el centro
de este circulo existe uno de los ejemplares más grandes de pino del lugar, que sirve como eje
central y de ubicación de las áreas dentro de la zona del proyecto.
Se eligieron entonces las áreas que no se verán afectadas es decir con vegetación, se
seleccionaron 4 en total. Se marcaron los sitios de muestreo, para esto se utilizó una cintilla de
plástico de color amarillo la cual se sujetó al tronco de un árbol seleccionado para ser el centro
del sitio delimitando de manera física con el uso de pintura de spray para su fácil identificación
durante y posterior al mismo.
El muestreo de vegetación y observación de fauna se efectuaron en las jornadas en las que se
trabajó dentro del terreno.

Obteniéndose:
a. Fotos de cada sitio de muestreo donde se muestra el marcaje correspondiente
b. Hojas de muestreo de la vegetación de cada sitio. ANEXO 7
c. Mapa de localización de los sitios de muestreo.

Figura. 15. Ubicación de los sitios de muestreo.

Instrumentos utilizados para el muestreo:

1. Geoposicionador (GPS 310, Magella)


2. Mochila para los instrumentos
3. Bolsa de colecta de muestras de vegetación
4. Cinta métrica

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


66
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

5. Cuerda de medición del sitio


6. Hojas de muestreo
7. Fichas de colecta
8. Machetes
9. Varas graduadas
10. Forcípula
11. Cinta masking tape
12. Cámara fotográfica digital

• UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SITIOS DE MUESTREO

Coordenadas de los sitios de muestreo:

SITIOS COORDENADAS
LATITUD NORTE LONGUITUD OESTE
SITIO 1 20º 12’ 48” 100º 39’ 22”

SITIO 2 20º 12’ 49” 100º 39’ 18”

SITIO 3 20º 12’ 50” 100º 39’ 16”

SITIO 4 20º 12’ 53” 100º 39’ 18”

Fórmulas utilizadas para obtener los datos del muestreo.


1. Intensidad de muestreo:

f = (n / N) 100
Donde:
f = Intensidad de muestreo en porcentaje
n = Superficie total de la muestra
N = Superficie total del predio

2. Densidad de arbolado

Número de individuos /ha/ especie =


∑No. De individuos totales muestreados *(superficie m2/ha)
Superficie total muestreada (m2)

3. Densidad de renuevo

Número de individuos /ha/ especie de renuevo


∑No. De individuos de renuevo totales muestreados *(superficie m2/ha)

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


67
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Superficie total muestreada (m2)

4. Diámetro a la altura de pecho

A todos los ejemplares se les midió el diámetro a la altura de pecho a 1.3 metro de la base del
árbol.

5. Altura Promedio

Para al determinación de la altura se utilizaron varas graduadas de metro para cada una de las
especies, obteniendo entonces de esta manera la altura promedio por especie.
Se tomaron los parámetros de altura y diámetro (DAP) a los cuales se les calculó el diámetro
promedio (DAP) y la altura promedio.
A continuación se presentan fotos de cada una do los 4 sitios de muestreo efectuados:

SITIO I

Fotografía 11.-Se observa de manera general el punto central del sitio 1 del muestreo

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


68
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

SITIO II

Fotografía 12.-Se observa de manera general el punto central del sitio 2 del muestreo

SITIO III

Fotografía 13.-Se observa de manera general el punto central del sitio 3 del muestreo

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


69
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

SITIO IV

Fotografía 14.-Se observa de manera general el punto central del sitio 3 del muestreo

Análisis de la información y Resultados de los datos del muestreo.


La determinación de los parámetros básicos de densidad promedio / hectárea por especie y la
identificación de la vegetación muestreada, nos arrojan la siguiente información. Dentro del área
del proyecto como en la mayoría del bosque se observaron dos estratos básicamente, el
arbóreo y el herbáceo

A. Especies encontradas en el estrato arbóreo

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Pino blanco Pinus pseudostrobus
Laurelillo Quercus laurina
Encino Prieto Quercus crassifolia
Encino de miel Quercus rugosa
Madroño Arbustos glandulosa

Especies encontradas en el estrato herbáceo

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


70
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Pasto amacollado Muhlenbergia sp
Orquídea Govenia liliacea
Capulín (renuevo) Prunus serotina
Elotillo Conopholis alpina
Corola azul Scutellaria sp
Maravilla Mirabilis sp

Otros de los ejemplares que pudieron observarse con una mayor claridad sobre todo porque ya
se habían presentado algunas lluvias fueron los hongos, uno de los que pudo ser identificado
fue:
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO USOS REGULACIONES

Enchilado Lactarius deliciosus Comestible NOM-010

La NOM-010-RECNAT-1996 es la que establece los procedimientos, criterios y especificaciones


para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hongos
Se desconoce si en esta zona los pobladores conocen y consumen los hongos puesto que para
este tipo de bosque existe una gran variedad de especies comestibles pero también venenosas.
Durante el recorrido hacia el área donde se pretende crear el Parque ecoturístico desde la
comunidad La Mesa y luego desde la de San Luís de los Agustinos se pudo observar la
siguiente vegetación sobresaliente, que no está dentro del área del parque:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Pingûica Arctotasphyllos pungens,
Copal Bursera cuneata
Tejocote Crataegus sp
Vara tronadora Montanoa frutescens
Aile Alnus acuminata
Varaduz Eysenhardtia polystachya
Casahuate Ipomoea murucoides
Sisiote Bursera fagaroides,
salvia Salvia mexicana

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


71
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Nopal Opuntia streptacantha


Granjeno Celtis pallida
La identificación de las especies de flora fue efectuada por el equipo técnico que conforma el
grupo consultor apoyándose en bibliografía.

No se encontraron especies de flora silvestre en estatus de protección o conservación de


acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-059-2001.

B. Densidad (No. de individuos /hectárea)

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO DENSIDAD DENSIDAD DE


No. De individuos / ha ÁRBOLES EN LA
SUPERFICIE DEL
PROYECTO
No. De individuos / ha
ENCINO Quercus laurina 182.5 573.32
MADROÑO Arbustos glandulosa 17.5 54.97
PINO Pinus pseudostrobus 22.5 70.68
ROBLE Quercus rugosa 135.0 424.10
TOTAL 357.5 1,123.08

C. DENSIDAD DE RENUEVO

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO DENSIDAD DENSIDAD DE


COMUN No. De RENUEVOS / RENUEVOS DE LA
ha SUPERFICIE DEL
PROYECTO
No. De individuos / ha
ENCINO Quercus laurina 22.5 70.68
RENUEVO
CAPULIN Prunus serotina 40 125.66
PINO Pinus pseudostrobus 0 0
ROBLE Quercus rugosa 10.0 31.41
TOTAL 72.5 227.75

D. Altura y diámetros promedio por especie

DIÁMETRO ALTURA
NOMBRE
NOMBRE CIENTIFICO DAP PROMEDIO
COMUN
(m) (m)
ENCINO Quercus laurina 0.19 14.20
MADROÑO Arbustos glandulosa 0.05 4.42

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


72
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

PINO Pinus pseudostrobus 0.62 18.56


ROBLE Quercus rugosa 0.15 12.53

CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS Y ABIÓTICAS TOMADAS EN CAMPO:

Durante el muestreo se tomaron los siguientes datos de campo:

1. Profundidad de materia orgánica es de 10 a 16 centímetros, presenta una materia orgánica


típica de un bosque, no se observó extracción de la tierra.

2. Las pendientes encontradas van desde 4-8%

3. No se observa erosión, la totalidad del predio tiene cubierta de materia orgánica excepto los
tres caminos interiores que existen.

5. Respecto al porcentaje de cobertura se tiene lo siguiente:

% DE ARBOREA HERBÁCEOS GRAMÍNEAS REGENERACIÓN SIN VEGETACIÓN


COBERTURA ARBÓREA VEGETACIÓN PREDOMINANTE
PERENNE Y/O
CADUCA
SITIO 1 20 20 10 10 30 PERENNE Y CADUCA
SITIO 2 20 20 10 10 30 PERENNE Y CADUCA
SITIO 3 20 20 10 10 30 PERENNE Y CADUCA
SITIO 4 20 20 10 10 30 PERENNE Y CADUCA

En este tipo de ecosistemas encontramos especies perennes (pinos) y especies caducas


(encinos).

Conclusiones a este apartado de vegetación:

Una vez analizada la información del muestreo, de efectuar el análisis de datos y de la


vegetación observada podemos determinar que:

1.- El predio posee características de biodiversidad propias de un ecosistema de bosque pino-


encino o de encino-pino con perturbación por actividades humanas, con 5 especies de árboles
identificados.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


73
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

2.- La densidad por hectárea es mediana, es 357.5 de especies arbustivas y arbóreas lo cual
es un criterio importante para decir que el número de plantas es de un ecosistema
relativamente estable.

3.- Dadas las alturas y diámetros promedio encontrados, nos indican que el arbolado es maduro
que hay poco renuevo 72.5 renuevos en 10, 000 m2.
4.- La cobertura vegetal nos muestra que en su mayoría el suelo se encuentra cubierto por
algún tipo de vegetación y es un indicador importante de grado de erosión, en el predio no se
presenta o es mínimo, aunado a la poca pendiente que posee. La cobertura de copa es
abundante por la distribución de los árboles dominantes y codominantes del dosel.

5.- Las características de contenido de materia orgánica y profundidad del suelo el predio es de
vocación forestal y es formador de suelo dadas las características del mismo.

6.- Las especies de pino y encino presentes en estos bosques han estado sometidas a su
extracción ilegal para madera, su suelo ha sido removido y vendido como tierra de hoja para
comercializarla en ciudades cercanas, al igual que otro recursos no maderables como hongos y
plantas ornamentales, la incidencia de incendios, plagas y enfermedades están mermando el
bosque, y si a esto le sumamos la falta de un manejo forestal de la zona, nos topamos con un
bosque susceptible de deterioro y que se nota por el avance de un ecosistema de transición
antes de llegar en si a lo que llamamos bosque.

b) FAUNA

El método que se utiliza para la identificación de fauna silvestre es en base a observaciones


directas (encuentros) y registro de indicios (huellas, excrementos, refugios, etc.) en transectos
lineales efectuados dentro de la totalidad del área del proyecto, sin captura de individuos. En
este caso durante las dos visitas que se efectuaron al área del proyecto no se observó ningún
tipo de vertebrados, ni rastros de ellos que nos dieran indicios de su existencia.

De acuerdo a la descripción que se efectuó por parte de 2 pobladores de la comunidad de San


Luís de los Agustinos el tipo de fauna en su mayoría de talla pequeña y mediana que observan
es:

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


74
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

MAMÍFEROS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Coyote Canis latrans

Armadillo Dasypus novemcinctus

Tlacuache Didelphis virginiana

Liebre Lepus californicus

Zorrillo Mephitis macroura

Ratón Peromyscus sp

Mapache, Tejón Procyon lotor

Ardilla Spermophilus mexicanus

Conejo Sylvilagus floridanus

Zorra Urocyon cinereoargenteus

Gato montés Lynx rufus

AVES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Aguililla colirroja Buteo jamaicensis

Búho Buho virginianus

Carpintero Picoides scalaris

Halcón Falco sp

Correcaminos Geococcyx californianus

Chivo Ptilogomys cinereus

Huitlacoche Toxostoma curvirostre

Dominico Carduelis psaltria

Paloma huilota Zenaida asiatica

Zopilote Cathartes aura

ANFIBIOS Y REPTILES

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


75
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Ranita verde Hyla sp

Lagartija Sceloporus sp

Víbora de cascabel Crotalus sp

Cincuate Pituophis deppei

De lo anterior se observa que los grupos de mamíferos enlistados son en general los que se
reportan en el resto de nuestro estado en el documento del Ordenamiento Ecológico Territorial
del Estado de Guanajuato.

El grupo consultor no pudo observar durante su estancia dentro del área a desarrollar el parque
ecoturístico ningún tipo de animal vertebrado. Fuera de esta área se observaron las siguientes
aves: Aguililla colirrojo (Buteo jamaicensis), dominicos (Carduelis psaltria), palomas (Zenaida
asiatica) y un chivo (Ptilogomys cinereus). Así como ganado caprino y vacuno que pertenecen a
las personas del ejido.

La totalidad de las especies de fauna que se reportan no habitan exclusivamente dentro de la


zona de influencia en donde se proyecta instalarse el proyecto del Parque ecoturístico, sino que
habitan en general en todo el bosque y no se descarta que en las partes alta exista la presencia
de Venado el cual fue avistado por uno de los pobladores del ejido.

Dado que no habrá remoción de vegetación, no habrá destrucción de nidos o madrigueras, sin
embargo por la construcción de las instalaciones proyectadas y por el aumento de visitantes a
esa zona por la existencia formal del Parque ecoturístico podemos suponer que si existirá
migración de fauna hacia otras áreas sobre todos de los mamíferos. Aún y cuando dentro del
área ecoturística no existiera fauna visible es necesario contar con un programa que de a
conocer al visitante su diversidad y la necesidad de su conservación.
El bosque posee claros y zonas perturbadas a lo largo de los casi 4 Km. que existen desde el
poblado de San Luís de los Agustinos al área donde se instalará el parque ecoturístico., sin
embargo se puede observar una variedad de especies de flora distintas a las existentes dentro
del área del proyecto, incluyendo renuevos de pino que hacen suponer la existencia de una
variedad y abundancia de especies de fauna de diversos ordenes. No se pudo encontrar datos

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


76
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

locales sobre variedad y densidad de algún grupo específico de fauna pero si se pudimos
saber que se estaba en proyecto un diagnóstico de flora y fauna de la Sierra de los Agustinos
promovida y financiada por la presidencia municipal, quedando la dirección de Ecología como
responsable, este estudio finalizaría en el mes de julio de este año, por lo que aún no existen
resultados del mismo.
En esta área natural protegida estatal pudimos observar la presencia de personal contratado
por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, quienes llevarían a cabo la construcción
de una caseta de vigilancia, cuya ubicación sería en las inmediaciones del presente proyecto.
Sin embargo de manera general podemos concluir que el bosque, además de estas
instalaciones debería contar con un plan de manejo forestal para evitar su envejecimiento.

IV.2.3 PAISAJE

El concepto de paisaje engloba, entonces, diversos significados que se transforman o cambian


según las necesidades del que lo ve, cuando lo ve y cómo lo ve, de manera que, sencillamente,
de él se pueden interpretar, entre otros, los siguientes tipos: espaciales, naturales, estructuras
de la naturaleza, hábitat, ecosistemas, así como objetos estético, ideológico y cultural-histórico,
además de lugares.
El paisaje es identificado como síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo
constituyen.
Su expresión se realiza a través de patrones modificables (aspectos bióticos) en función del
tiempo y de la escala de observación del mismo.
Éstas resultan como una expresión integrada de componentes físicos, biológicos y culturales
que se presentan en el espacio geográfico con una fisonomía particular y pueden ser utilizadas
para la ordenación del territorio y el desarrollo sustentable.

Técnicamente, lo más común es identificar al paisaje como una superficie geográfica


heterogénea, constituida por un grupo de ecosistemas que presentan imagen o apariencia
semejante.

El tratamiento del tema paisaje visual en general comprende las siguientes etapas o pasos:

• Identificación y caracterización de los componentes morfológicos del área, generadores de un


sistema visual, entendiendo por este último los modos de configuración de la percepción visual

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


77
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

derivada de los patrones morfológicos, y que se constituye en paisaje a partir del momento de
su reconocimiento cultural.
• Distribución de tales componentes morfológicos según patrones visuales.
• Categorización y ponderación de dichos patrones visuales

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROYECTO


El proyecto es la construcción de un Parque Ecoturistico dentro de un área circular de
31,415.93 m2 inmerso dentro de un área donada para tal fin por parte de los ejidatarios de la
comunidad llamada San Luís de los Agustinos. El tipo de ecosistema es el de un bosque mixto
pino-encino o encino-pino.
Esta área circular existen áreas abiertas de diferentes dimensiones que ocupan una superficie
estimada del 10% del total de la superficie, el resto posee una masa arbolada uniforme
compuesta de diversas especies de pino y encino, en estas áreas abiertas son en las que se
pretenden la construcción de instalaciones como: área administrativa, cabañas de 1 y 2
recámaras, baños y regaderas, caballerizas, áreas para asadores, y renta de bicicletas de
montaña. Dentro de las áreas arboladas se contempla que se utilicen como zonas para
acampar, ya que la disposición de los árboles no es de manera regular, entre estos se localizan
espacios pequeños para poder albergar algunas casas de campaña.

Esta área se encuentra inmersa dentro de un espacio natural bello compuesto de una gran
variedad de arbustos y árboles. El paisaje se disfruta desde que se inicia el recorrido a lo largo
del camino que llega a la comunidad de La Mesa, y de este se llega a la comunidad de San
Luís de los Agustinos, inicialmente se observa un paisaje seco pues pertenece a un matorral
subtropical conservado, que tira sus hojas por ser caducifolias la mayor parte las especies que
lo componen, pero que en época de lluvias posee un verdor brillante. Al llegar a la Comunidad
de los Agustinos el paisaje cambia y comienzan a observarse especies de árboles introducidas
(Jacaranda, Eucaliptos, Cedros), árboles que dan paso a la transición con el bosque como es el
caso del Ahile y áreas abiertas para cultivo. Conforme uno va ascendiendo nuevamente
aparecen especies de un matorral subtropical como nopales, huizaches, granjeno, vara blanca,
copales para irse combinando poco a poco con los encinos y pingùica, y más zonas abiertas
para cultivo. Finalmente se llega al bosque y se hacen evidentes los encinos, herbáceas
diversas, tejocotes, áreas abiertas para cultivo y comienzan su aparición los pinos. Al llegar a la
puerta de acceso del predio que incluye al área circular del parque la vista realmente es
inigualable.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


78
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fotografía 15: Comunidad la Mesa inicia ascenso a la comunidad de los Agustinos

Fotografía 16.- Después de la comunidad de los agustinos inicia el cambio de vegetación

Fotografía 17.- Paisaje durante el trayecto

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


79
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fotografía 18.-Paisaje que existe a un costado del área del proyecto.

CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE

El análisis de la Fragilidad visual es el aspecto que se utilizará para la caracterización


paisajística del área de estudio para el desarrollo del Parque ecoturístico de la Sierra de los
Agustinos que se consideraron son:

Dentro de ese aspecto se consideraron ciertas características que dan los elementos suficientes
para tener una idea clara y global sobre el paisaje y su posible impacto negativo por la
infraestructura a instalarse en esa zona. Estas características se mencionan dentro de la
siguiente tabla y son denominados con el nombre de aspectos:

Aspecto - Fragilidad visual Conceptos que se incluyen dentro del aspecto


1.- Factores biofísicos 1.- Factores biofísicos
2.-Caracteres histórico-culturales a) Densidad de la vegetación
3.- Accesibilidad b) Contraste cromático suelo-vegetación

c) Altura de la vegetación
d) Diversidad de estratos de la vegetación
e)Contraste cromático dentro de la vegetación
f) Estacionalidad de la vegetación
g) Pendiente
2.- Fragilidad visual de los caracteres histórico-culturales

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


80
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

a) Carácter global del paisaje


b) Elementos particulares
3.- Accesibilidad
a) Proximidad a pueblos y carreteras
b) Exposición visual

ANÁLISIS DE LA FRAGILIDAD VISUAL

1.- FACTORES BIOFÍSICOS.


Estos serán detallados únicamente para el área circular donde se proyecta el parque.

a) DENSIDAD DE LA VEGETACIÓN
Partiendo de la premisa de que a mayor densidad de vegetación, expresada ésta por el
porcentaje de suelo cubierto por especies leñosas, menor fragilidad visual dentro del mismo; y si
consideramos el siguiente criterio de evaluación:

Evaluación Porcentaje del suelo cubierto


1 (nulo) 80 < x < 100
2 (bajo) 50 < x < 80
3 (medio) 30 < x < 50
4 (alto) 15 < x < 30
5 (muy alto) 0 < x < 15

Tenemos entonces que el área de estudio posee una fragilidad visual nula (valor =1), es decir,
visualmente posee un paisaje con una abundancia de vegetación media, compuesta
principalmente de árboles, pero que si se llegan a desmontar es muy notoria su desaparición,
por lo que podemos considerar que la zona posee fragilidad visual media para este criterio.

b) CONTRASTE CROMÁTICO SUELO-VEGETACIÓN


La bibliografía cita que la fragilidad visual intrínseca frente a futuras instalaciones crece con la
magnitud del contraste de color entre suelo y vegetación. Cuanto mayor sea este contraste,
menos se revelará lo relativo a la instalación.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


81
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

La coloración del suelo del área del proyecto es de color café-amarillento o verdosa (en época
de humedad), y los árboles por los pinos mantienen una coloración verde permanentemente,
no se aprecia un contraste significativo entre el suelo y la vegetación por lo que la posibilidad de
que las actividades relativas a la operación del proyecto, sean observadas por algún espectador
aumentan siempre y cuando se encuentre a una distancia máxima de 10 m. Se puede clasificar
como de fragilidad visual media.

c) ALTURA DE LA VEGETACIÓN
Respecto a este punto se señala que a mayor densidad y altura de la vegetación menor es la
fragilidad visual del punto territorial considerado. Por lo que el criterio de evaluación es el
siguiente:

Evaluación Altura máxima de la cubierta vegetal (en


mt) estrato superior
1 (muy alto) 0 < x < 0.5
2 (alto) 0.5< x < 1
3 (medio) 1.0 < x ≤ 3.0
4 (bajo) 3.0 < x ≤ 10.0
5 (nulo) 10 ≤ x

El área forestal ocupa un 90% del área total de la zona de influencia del proyecto con altura
promedio mayores de 10 metros, por lo que se tomará el criterio de que el área posee una
fragilidad nula, es decir visualmente se observa una homogeneidad en la vegetación,
predominando la vegetación arbórea, si ocurre remoción de la misma, el impacto visual que se
tiene sobre el observador sería notorio. Sin embargo como esto no es lo que ocurrirá en este
proyecto la fragilidad visual es nula.

La fragilidad visual se puede intensificar entre más cerca se esté de las construcciones, esto
por las alturas de los árboles que provoca que casi 5 metros del suelo hacia arriba carezca de
vegetación, observándose solamente los troncos sin follajes de los árboles. Esto favorece a que
cualquier tipo de obra sea visible, pero como ya se dijo a una distancia cercana, así que dentro
del área del proyecto en su parte central es un punto idóneo para observar con claridad el total
de las obras que se pretenden construir. Si se quisiera observar estas construcciones desde el

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


82
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

acceso principal o de manera lateral desde el límite del área mayor que incluye el área circular
del proyecto, estas no serían visibles, los árboles fungen como barrera de protección del paisaje.

d) DIVERSIDAD DE ESTRATOS DE LA VEGETACIÓN


Respecto a este punto la estructura de la cubierta vegetal condiciona su capacidad de absorción
visual. A mayor complejidad de esa estructura, a un mayor número y definición de estratos de
vegetación, le corresponde un menor nivel de fragilidad visual. A lo anterior hay que añadir el
dominio de unos estratos sobre otros respecto a la cuantificación de esa fragilidad: la existencia
de un cierto número de estratos superiores prevalece sobre la del mismo número de estratos
inferiores, teniéndose entonces el siguiente criterio:

Evaluación Caracterización de los estratos vegetales


1 (nulo) Vegetación completamente estructurada: Estrato
arbóreo, arbustivo, sub-arbustivo y herbáceo
2 (bajo) Vegetación generalmente carente del estrato arbustivo, o
si existe, poco definido
3 (medio) Vegetación de estructura media, generalmente con
estrato arbóreo denso, sub-arbustivo ralo y herbáceo, o si
aparecen los estratos intermedios más representados es
acompañando a un estrato arbóreo esporádico.
4 (alto) Vegetación mono específica poco estructurada: estrato
arbóreo alto muy diferenciado, solamente acompañado,
como tal estrato continuo, de un tapiz herbáceo bajo.

5 (muy alto) Vegetación sin estratos superiores al sub-arbustivo, a lo


más salpicada por especies en plantaciones abiertas o
geométricamente organizados.

En base al análisis de la vegetación que se realizó en el área de influencia del proyecto eco
turístico y sus instalaciones, la diversidad de estratos la podemos evaluar como fragilidad visual
alta.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


83
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

e) CONTRASTE CROMÁTICO DENTRO DE LA VEGETACIÓN


Con respecto a este punto lo que menciona la literatura es que la diversidad cromática dentro de
la propia cubierta vegetal favorece el “camuflaje” de las actuaciones humanas, sobre todo si esa
gama abundante de colores no obedece a un modelo claramente definido y se distribuye de
forma caótica.
En nuestro estudio, el área de influencia del proyecto presenta la siguiente diversidad cromática:
se presenta la dominancia de dos tonas en época de secas: verde y en mayor proporción el
amarillo por la presencia de pasto, de un solo tono durante la época de lluvia pues todo se
aprecia verde. Por lo que podemos considerar el área de alta fragilidad visual.

f) ESTACIONALIDAD DE LA VEGETACIÓN
Para la evaluación de la estacionalidad de la vegetación se debe considerar que la pérdida de
opacidad, la disminución del efecto “pantalla”, que supone la pérdida de las hojas caducas, es
un factor que aumenta, aunque sea de forma temporal durante el otoño-invierno, la fragilidad
visual de las zonas que sustentan este tipo de vegetación se acrecienta:

Evaluación Caracteres estaciónales de la cubierta vegetal

1(baja) Vegetación mayoritariamente de hoja perenne, sobre todo


en sus estratos superiores.
2 (media) Vegetación en cuyo estrato arbóreo se mezclan
apreciablemente especies de hoja perenne y de hoja
marcescente o caduca.
3 (alta) Vegetación cuyo estrato arbóreo predominante lo
constituyen especies de hoja o caduca.

Las Especies localizadas en el área del proyecto son arbóreas donde se mezclan especies de
hoja perenne y de hoja o caduca, por lo que se tiene una fragilidad visual media.

g) PENDIENTE
Se documenta que la pendiente es el elemento de mayor importancia en la determinación de la
capacidad de absorción visual, al condicionar el ángulo de incidencia visual del observador. El
incremento de pendiente va intrínsicamente ligado con el aumento de la fragilidad visual. Si no

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


84
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

se consideran otro tipo de factores fisiográficos, la pendiente puede considerarse como un


multiplicador del resto de los factores:

Calificación de la
Clase y valor Intervalo Evaluación
pendiente
1 Llana 0< x ≤ 5% Menor fragilidad
2 Suave 5 < x ≤ 15 %
3 Moderada 15 < x ≤ 30 %
4 Fuerte 30 < x ≤ 45 %
5 Escarpada 45 < x Mayor fragilidad

De acuerdo a la clasificación de pendientes del terreno, se presenta una pendiente que va de un


4 a un 8% por lo que entra en una clasificación como de pendiente suave por lo que se puede
decir que respecto a este punto existe una fragilidad visual baja.

RESUMEN DE RESULTADOS FACTORES BIOFISICOS


Factores Biofísicos Valor de la Fragilidad Visual
Densidad de la vegetación Media
Contraste cromático Media
Altura de la vegetación Nula
Diversidad de estratos de la vegetación Alta
Contraste cromático Alta
Estacionalidad de la vegetación Media
Pendiente Baja

Esta área posee diferentes grados de fragilidad visual dependiendo del aspecto a contemplarse
pero podemos considerarla de mediana fragilidad visual en general.

2.- CARACTERES HISTÓRICO - CULTURALES.

a) CARÁCTER GLOBAL DEL PAISAJE

La comunidad San Luís de los Agustinos se sitúa en una zona que presenta una vegetación
característica de bosque mixto de pino - encino.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


85
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

b) ELEMENTOS PARTICULARES
En este apartado se incluyen elementos de carácter cultural y social que influyen o dan
importancia a ciertos lugares, propiciando en ellos un valor. En los estudios del paisaje estos
elementos son de importancia debido a que gracias a ellos se logra analizar y por ende a
conocer como cataloga la población a esas zonas y el impacto que tendrá su alteración. Los
elementos analizados son:

Tradición.- De acuerdo a los resultados que arrojaron las entrevistas con 2 de los pobladores
de la comunidad se pudo conocer que pobladores de la ciudad de Acámbaro tienen gusto y
costumbre de subir a esta zona de la Sierra, para paseos y realizar actividades de
esparcimiento. Por lo que las actividades a efectuarse van a ser conocidas y observables
siempre y cuando se ingrese al área circular del parque. Por lo que podemos considerarla de
fragilidad visual media a baja.

Unicidad.- Existe un estimación popular por esta zona por lo que ya se mencionó en el párrafo
anterior, sin embargo nos atrevemos a decir que existe poco aprecio por la vegetación y fauna
que existe en general en toda la zona de influencia del proyecto, esto se basa en los datos
proporcionados por lo pobladores vecinos durante las entrevistas de campo, y por el
conocimiento que se tiene por ser habitantes también de esta ciudad. Con estos datos podemos
considerar a la zona de baja fragilidad visual.

Estética.- El paisaje que ofrece este ecosistema ya se describió al inicio de este apartado del
paisaje. Sin embargo la vegetación nativa y sus colores no es apreciada por el común de los
visitantes, por lo que podemos considerar a esta zona de baja fragilidad visual en este rubro.

Resultado del análisis de los Caracteres Histórico-culturales respecto a su fragilidad visual


Caracteres Histórico-culturales Valor de la fragilidad visual
Tradición Media a baja
Unicidad Baja
Estética Baja

Tomando en cuenta los caracteres históricos-culturales que se analizaron anteriormente


observamos que tienen baja fragilidad visual y que esto dependerá de la apreciación de la zona
según los intereses y características de cada observador, sin embargo en este estudio se

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


86
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

concluye que el impacto que imprimirá los trabajos por la creación del Parque a la tradición
popular debe considerarse, sobre todo por la afluencia de los visitantes que pudiesen llegar.

3.- ACCESIBILIDAD
Se menciona que la fragilidad visual del territorio debe completarse con consideraciones
referentes a la posibilidad real de que la actuación sea vista por algún observador. Esa fragilidad
teórica o potencial se convierte en real al añadir el matiz de la accesibilidad potencial de la
observación, como un modificador externo de la fragilidad intrínseca del territorio. Esta
accesibilidad potencial depende, a su vez, de 2 tipos de factores: la distancia a las “fuentes” de
posibles observadores, o lugares donde se pueden acumular éstos (proximidad), y la
accesibilidad visual del territorio desde esas fuentes (exposición visual), esto es su mayor o
menor visibilidad desde ellas. Los núcleos o fuentes de observadores más usuales son las
carreteras y los pueblos.

a) PROXIMIDAD A PUEBLOS Y CARRETERAS


El área de influencia del proyecto se localiza aproximadamente a 4 km de la comunidad de San
Luís de los Agustinos, por lo que solamente es observable este proyecto por quien acuda a el y
a un costado del camino.

b) EXPOSICIÓN VISUAL
En nuestro caso, la cuenca visual de la zona de influencia del proyecto, sería el conjunto de
puntos visibles desde cualquier punto del área. Y de acuerdo al punto en donde se ubiquen los
posibles observadores, será el grado de exposición visual del mismo.
Se estableció un sitio de observación casi de frente al acceso principal del Parque, porque esta
sería la única parte con un poco más de elevación que permite observar algo del parque,
dentro del área circular, este sitio de observación se ubico justo en la orilla del bordo que ahí
existe, y desde ahí es posible ver solamente la entrada al parque, las instalaciones se
encuentran hacia dentro.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


87
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fotografía 19.- Al fondo de esta imagen se observa el bordo, que se utilizó como sitio de
observación.
Se incorpora un ANEXO 8 que incluye un reporte fotográfico sobre el paisaje de este proyecto.
La ventaja de este proyecto es que se encuentra en un sitio donde solamente los pobladores de
comunidades cercanas y visitantes locales visitan, se encuentra además dentro de un área
mayor que posee numerosos árboles que impiden que el proyecto sea visible desde le camino
rural. Este sería visible solamente entrando al parque. Las obras si son notorias ya dentro del
mismo, puesto que el nivel que ocupan es menor que la altura de los árboles existentes, sin
embargo como la obra se pretende sea rústica estas instalaciones se adecuarán a la zona y
observarlas no resultará contrastante, además de que alguna áreas se confundirán con los
árboles que las rodearán. No consideramos en general que halla una afectación al paisaje, al
contrario el tenerlas será una invitación a que más habitantes acudan al sitio.

IV.2.4 MEDIO SOCIECONÓMICO

El proyecto se encuentra ubicado como ya se mencionó en la comunidad de San Luís de los


Agustinos en el municipio de Acámbaro, el alcance del proyecto es a nivel regional por la
cercanía de esta comunidad al municipio de Tarimoro y Jerécuaro, por lo que se tomarán los
aspectos a nivel municipal para después referirse a nivel de la comunidad.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


88
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Este municipio cuenta con una población (según censo efectuado en el año del 2000, por el
INEGI), de 110,718 habitantes, con una densidad demográfica de 3.65 habitantes por km.
cuadrado, cuenta con 130 localidades, las cuales destacan por su población: Irámuco, con 6,232
habitantes; Parácuaro, con 5,120 habitantes y Chupícuaro con 2,265 habitantes, su tasa de
crecimiento anual es del 1.8 %.

Localidad Población Total


Población del estado 4,663,032
Población del municipio 110,718
Acámbaro 55,516
Iramuco 6,232
Paracuaro 5,120
Chupícuaro (Nuevo Chupícuaro) 2,265
Chamácuaro 1,616
San Mateo Tocuaro 1,461
San Diego de Alcalá (Hacienda de San Diego) 1,268
Inchamácuaro (Chamacuarillo) 1,240
Santiaguillo 1,213
Loreto (Teresa) 1,081
Obrajuelo 1,073
Resto de localidades 32,633
a/ Incluye una estimación de población por un total de 27 664 personas, correspondiente a
6 916 "viviendas sin información de ocupantes".

Fuente: INEGI. Guanajuato, datos por localidad (integración territorial). XII Censo General de Población y Vivienda
2000.

La comunidad de San Luís de los Agustinos actualmente tiene un bajo índice de población
reducida (300 personas en edad de votar) compuesta básicamente de personas adultas y de la
tercera edad. Como en otras comunidades de nuestro estado de Guanajuato está muy
marcada la migración de los hijos, por tal motivo hay pocos niños en la comunidad.

EDUCACIÓN

En el año 2000 existían en el municipio de Acámbaro un total de 30 mil 979 estudiantes en los
diferentes niveles escolares básicos -preescolar, primaria y secundaria-, y de nivel medio
superior, esta cantidad representa el 2.3% de la población estudiantil del Estado. Igualmente en

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


89
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

ese mismo año el municipio contaba con una plantilla de 1,319 profesores y un total de 302
escuelas.

En Acámbaro existe un profesor por cada 23.4 estudiantes, cifra ligeramente inferior al promedio
estatal que es de un profesor por cada 26 alumnos. Igualmente existe una escuela por cada
102.5 alumnos.

La población estudiantil de Acámbaro se concentra mayoritariamente en el nivel primaria, el cual


concentra el 55.9% de la misma, seguida del nivel secundaria con el 19.42%, preescolar con el
14.84% y el nivel medio superior con el restante 9.84%.

Al considerar el porcentaje que representa la población del municipio respecto a la del Estado
(2.37%) contra los porcentajes que Acámbaro representa respecto a la oferta de planteles,
aulas, laboratorios y talleres, observamos como el municipio posee un promedio mayor que el
estatal en los dos primeros, mientras que en los últimos dos laboratorios y talleres, Acámbaro
posee un promedio inferior a la media estatal.

Para el año 2000, el 87.6% de la población del municipio entre los 6 y los 14 años de edad
asiste a la escuela, porcentaje superior al presentado en 1990. Igualmente el porcentaje de
población mayor de 15 años con educación media superior y superior aumentó en los últimos
diez años, pasando del 11.9% en 1990 al 15% en el 2000, porcentaje que coloca al municipio de
Acámbaro como el 6º lugar en el ámbito estatal.

A pesar de la edad promedio de la población que tiene la comunidad de San Luís de los
Agustinos, se cuenta con un una escuela de preescolar y salones para educación primaria
que presentan bajo rendimiento.

SALUD

Al analizar lo correspondiente a la salud, observamos que para el año 2000 existían en el


municipio de Acámbaro un total de 21 unidades médicas de carácter público, de las cuales 1
corresponde al IMSS, 1 al ISSSTE y 21 unidades de SSG. Este número de unidades médicas
municipales representa el 3.91% del total de las unidades médicas del Estado. Dado que la
población del municipio representa el 2.37% de la población del Estado, observamos que el
municipio cuenta con una infraestructura en cuanto a unidades médicas superior a la que le
correspondería de acuerdo a su población.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


90
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

RELIGION

El 96.8% de la población de Acámbaro, es de religión católica, el 3.2% restante, se encuentra


distribuido dentro del municipio por diferentes tendencias religiosas como son las Protestantes y
evangélicas.

ACTIVIDAD ECONÓMICAS: PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Con respecto a la dotación de servicios básicos en la vivienda, el municipio presenta promedios


altos en cuanto a la energía eléctrica y el agua potable, ya que el 96.8 y 95.5% respectivamente
de las viviendas existentes en Acámbaro cuentan con estos servicios. Mientras que en lo
referente a la dotación del servicio de drenaje sólo el 79.8% de las mismas viviendas cuentan
con este servicio y en el 84.7% se utiliza gas para cocinar.

La comunidad de San Luís de los Agustinos tiene una actividad económica basada en la
agricultura de temporal, sin embargo su principal ingreso se debe a las remesas de los
habitantes, en su mayoría jóvenes que laboran en los Estados Unidos de América.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Para 1999 el municipio contaba con una infraestructura carretera equivalente a 232.3 kilómetros,
de los cuales 111.3 corresponden a caminos federales y 121 a caminos municipales. Esta cifra
equivale al 2.15% de la infraestructura carretera de la entidad.

En materia de caminos el municipio cuenta con la carretera federal número 120 en su tramo
Acámbaro-Zinapécuaro, así como con las carreteras Acámbaro-Jerécuaro, Acámbaro-
Tarandacuao, Acámbaro-Tarimoro y Acámbaro-Salvatierra. Existe además una extensa red de
caminos de terracería que comunican a un elevado porcentaje de comunidades rurales con la
cabecera municipal. En general, puede afirmarse que se tiene acceso a importantes ciudades
del estado y de otras entidades. Se cuenta en el municipio con una aeropista oficial de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), con una longitud de 1,600 m de largo
por 30 m de ancho, la cual tiene poco uso. En cuanto a la red ferroviaria, existen 4 ramales, que
son: Acámbaro-Ciudad Lázaro Cárdenas y Acámbaro-Zitácuaro, con un total de 147 kilómetros
en el municipio y nueve estaciones en otras tantas comunidades rurales. Respecto a las
telecomunicaciones, se cuenta con telégrafo, teléfono y telefonía celular.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


91
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

La comunidad de San Luís de los Agustinos posee un camino rural en buenas condiciones que
permite acceder a ella de manera segura.

PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Agricultura

Esta actividad es la más importante del municipio, dado que dispone de tierra de buena calidad
y agua suficiente para el sistema de riego que proviene de la presa Solís y de pozos profundos.

De acuerdo a los censos económicos de 2000 la superficie sembrada en el municipio de


Acámbaro durante el ciclo agrícola 99-2000 fue de 33 mil 604 hectáreas, cantidad que equivale
al 3.24% del total de la superficie agrícola del estado. De estas hectáreas cultivadas en
Acámbaro 18 mil 620 corresponden a tierras de riego y 14 mil 984 a tierras de temporal.

De acuerdo al número de hectáreas destinadas a su cultivo, los principales productos agrícolas


del municipio son el maíz para el cual se destinó el 46% de su superficie, seguido del sorgo con
el 44%, y la alfalfa con 4%.

Igualmente vemos cómo para el ciclo agrícola 99-00 del total de la superficie sembrada en el
municipio, en el 66% de la misma se emplearon fertilizantes, en 98.2% se utilizaron semillas
mejoradas y sólo el 55.41% de la superficie agrícola fue de tipo mecanizada.

En el mismo ciclo agrícola 99-00 el valor de la producción generada en el municipio de


Acámbaro representó el 2.91% del total generado en el ámbito estatal, siendo su participación
en los cultivos de temporal mejor que la generada por los cultivos de riego.

Ganadería

En cuestiones relacionadas a la ganadería, el municipio no se encuentra entre los más


importantes en el ámbito estatal en ninguna especie de ganado. Su participación más importante
se encuentra en lo relacionado al ganado bovino el cual representa el 3.6% del total de la
población de esa especie en el ámbito estatal.

Silvicultura

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


92
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Para 1998 en el municipio se reforestó una superficie de 100 hectáreas equivalente al 0.6% del
total de la superficie reforestada en el ámbito estatal, para ello se utilizaron aproximadamente
105 mil 222 árboles equivalente al 1.33% de los árboles plantados en el ámbito estatal.

Industria

Utilizando como referencia el número de usuarios de energía eléctrica, observamos cómo las
actividades industriales llevadas a cabo en el municipio de Acámbaro 3.06% de la industria del
Estado se localiza en este municipio. Se nota un aumento importante en el número de usuarios.

Comercio

Esta actividad es de una mayor importancia en el ámbito municipal, ya que en Acámbaro se


localiza el 3.2% del total de usuarios de este servicio en el ámbito estatal.

Para 1999 existían en Acámbaro un total de mil 480 establecimientos con consumo de energía
eléctrica de carácter comercial. Si dividimos la población entre este número, obtenemos que en
el municipio existe un establecimiento comercial por cada 74.65 habitantes, cifra superior al
promedio estatal que para ese mismo año, fue de un establecimiento comercial por cada 38.3
habitantes.

Turismo

La infraestructura turística del municipio durante los últimos años. Para 1993 en Acámbaro solo
existían 8 establecimientos de hospedaje y para el año 2000 esta cifra alcanzó las 14 unidades.
Por otra parte el número de cuartos de hospedaje en 2000 fue de 373, seis menos que en el
periodo anterior.

Debido al aumento tanto en el número de establecimientos, como en el de cuartos de


hospedaje, la participación del municipio respecto a la oferta estatal se ha incrementado durante
los últimos años, pasando de representar el 1.07% en 1992 al 2.71% en 2000.

El turismo que recibe Acámbaro es tanto nacional como extranjero, siendo los atractivos
turísticos: sitios arquitectónicos, arqueológicos, de reservas naturales y balnearios de aguas
termales, primordialmente.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


93
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

De 1980 al año 2000 la población del municipio aumentó en un 12.8% pasando de ser una
población de 98 mil 126 habitantes en 1980, a tener una población de 110 mil718 en el 2000. En
ese mismo período la Población Económicamente Activa del municipio aumentó en un 2.7%
pasando de 30 mil 033 personas en 1980 a 30 mil 865 en el 2000. El comportamiento de la PEA
del municipio ha presentado grandes fluctuaciones en el período analizado, en gran medida
originadas por los problemas migratorios presentados en el municipio durante la década pasada.

Actualmente la Población Económicamente Activa del municipio de Acámbaro, representa el


27.8% del total de su población, porcentaje inferior al estatal que para el mismo año fue de
31.6%.

Para el año 2000, de las 30,865 personas que integraban la Población Económicamente Activa
del municipio, el 98.3% se encontraba ocupada, presentado con esto una tasa de desempleo
municipal del 1.7%, la cual es superior a la estatal que para ese año fue del 1.19%.

En Acámbaro de acuerdo a la distribución de la PEA ocupada, el sector de la actividad


económica más importante es el sector terciario (Comercio y Servicios), ya que este capta el
52.3% del total de la PEA, enseguida se localiza el sector secundario (industria) que capta el
23.6% de la misma, dejando en último lugar al sector agrícola (primario) con el 21.4% de
captación de PEA.

La actividad económica del municipio ha evolucionado durante los últimos 10 años hacia el
desarrollo del sector terciario y secundario (comercio, servicios e industria) mientras que el
sector primario ha disminuido su importancia dentro de la actividad económica municipal.

De acuerdo a su situación laboral, observamos que en el municipio de Acámbaro la Población


Económicamente Activa está integrada según su condición laboral en un 45.9% por empleados
y obreros, 26.5% por trabajadores por cuenta propia (auto empleados), 13.9% por jornaleros o
peones, por el 7.03% de trabajadores familiares (sin percibir pago alguno) y el 2.98% son
patrones.

De acuerdo a la ocupación principal que desempeñan, observamos al analizar el siguiente


gráfico que en Acámbaro el 26% de su PEA ocupada labora en la industria, 21.1% en

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


94
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

actividades agropecuarias, 19.5% son comerciantes, 15.3% son trabajadores en servicios y el


9.37% son profesionistas.

Las características de la Población Económicamente Activa en el municipio, es baja la


proporción de la población que recibe ingresos superiores a los 5 salarios mínimos. En la
actualidad sólo el 7.59% de su población se encuentra en esta situación, mientras el 92.41% de
su población percibe menos de 5 salarios mínimos como ingresos, lo cual indica un problema en
cuanto a la distribución de la riqueza generada en el municipio.

FACTORES SOCIOCULTURALES (CULTURA Y RECREACIÓN)

Acámbaro en cuestiones arqueológicas posee piezas de la cultura de Chupícuaro la zona


arqueológica de este municipio se localiza al norte de la ciudad.

En Acámbaro se festejan la Feria Regional, del 30 de junio al 11 de julio, Feria anual en honor
de la Virgen del Refugio, con peleas de gallos, desfiles, danzas autóctonas, juegos pirotécnicos
y eventos culturales, la Fundación de la ciudad, 19 de septiembre, fiesta local con diferentes
eventos culturales, el desfile Cívico-militar, 22 de octubre, se conmemora la designación de don
Miguel Hidalgo como Generalísimo de las Américas del movimiento insurgente.

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El objetivo del presente diagnóstico es la presentación y análisis general de los problemas


ambientales y sociales que existen dentro del área a desarrollarse el proyecto de Parque
ecoturístico Sierra de los Agustinos. Se pretende que el diagnóstico así elaborado sirva de base
para la evaluación y valoración de los impactos ambientales a generarse con la realización del
Proyecto de fraccionamiento que se tiene proyectado y motivo de este estudio.

La manera de realizar este diagnóstico fue la siguiente:

• Recopilación y evaluación de la información existente sobre la región del proyecto en


particular la relacionada con su situación ambiental.
• Análisis de la información, con el fin de identificar los problemas ambientales, sus
causas y sus efectos. Dentro de este análisis se realizaron visitas de reconocimiento a la
región, con el fin de apreciar en forma directa los problemas.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


95
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

• Formulación del diagnóstico, el cual se consistió en analizar los problemas ambientales a


nivel de los distintos recursos naturales, junto con las actuales condiciones
institucionales y jurídicas y finalmente presentar el pronóstico de la situación ambiental.

Derivado del análisis de información se hacen las siguientes observaciones complementarias


pero necesarias según el parecer de este grupo consultor, dado que la zona de estudio se
encuentra inmersa en una zona forestal que presenta problemas diversos con poca o nula
atención: (El siguiente párrafo fue extraído del artículo La gestión colectiva de los recursos
forestales).
El nivel y tipo de aprovechamientos de los recursos es también un indicador de la crisis del
sector forestal en México. A pesar de que en la actualidad el incremento anual de sus bosques
es de 38.7 millones de m3, en 1996 solamente 7 millones de m3 se aprovecharon contando con
permisos oficiales, esto es bajo algún sistema de manejo forestal Sin embargo el volumen de
madera que se aprovecha anualmente es mucho mayor, la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente estima los aprovechamientos clandestinos de madera equivalen al 50% de la
producción maderable registrada (PROFEPA, 1998); en cuanto a la madera que se consume
como leña equivale a 37 millones de m3. En este patrón de aprovechamiento se conjugan varios
factores: el deterioro de los recursos, la falta de infraestructura (fundamentalmente caminos), lo
obsoleto de la industria forestal, que se traducen en la falta de competitividad de buena parte de
la producción mexicana en los mercados internacionales y desde la apertura comercial en 1986,
incluso en el mercado nacional.
En el contexto internacional una condición particular de los bosques mexicanos es su tipo de
tenencia. Como resultado de la ocupación histórica de las regiones forestales por parte de
muchos de los grupos indígenas del país, y de la acción de la Reforma Agraria, la gran mayoría
de las áreas forestales de México (80%) están en manos de ejidos y comunidades indígenas.
Los bosques de propiedad nacional representan el 5% y los de propiedad privada el 15%. En
este contexto México es el país en el mundo con una mayor proporción de bosques bajo manejo
comunitario, para algunos este hecho es considerado como un factor que incide directamente en
su destrucción. Estos argumentos aducen la incapacidad de los campesinos para organizarse y
regular el manejo de los bosques colectivos, que caen inevitablemente en condiciones de
"acceso abierto", o "tierra de nadie"; también se supone que los campesinos de manera
intrínseca prefieren el uso agrícola de la tierra a su uso forestal. Nos parece que estos juicios
hacen del lado el análisis de algunos de los factores que mencionamos con anterioridad (las
condiciones de mercado, las políticas públicas (de desarrollo agropecuario, de crédito y

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


96
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

ecológica), así como la historia de aprovechamiento de los recursos. Tampoco toman en cuenta
el análisis de las condiciones de las comunidades, cuyas posibilidades de acción juzgan más
bien en base perspectivas generalizadas.
Este párrafo nos da claridad sobre la situación que pudo ser observada en esta área de la sierra
de los Agustinos donde se pretende la instalación del Proyecto del parque eco turístico, que nos
lleva a pensar que existen indudablemente esfuerzos por parte de la autoridad municipal por
fortalecer un área que carece de apoyos, un área marginada y enclavada en una zona de
riqueza natural, visitada por pobladores locales y regionales.
Sin embargo aunque esta es una buena propuesta nuevamente carece de un diagnóstico que
englobe no solamente el aspecto de oportunidad de actividad eco turístico (que puede ser
malinterpretada en muchas ocasiones sino se tiene la asesoría adecuada de especialistas), sino
que realmente sea en beneficio de la comunidad y del ecosistema.
Vemos que si este proyecto no lleva la continuidad adecuada del personal capacitado del
municipio se convertirá en un sitio que a la larga pueda propiciar un impacto adverso a la sierra
en esta zona.
Por lo que es muy importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

RECOMENDACIONES:
A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE SAN LUÍS DE LOS AGUSTINOS
Efectuar un acercamiento constante, claro que implique procesos de participación comunitaria
para que el proyecto realmente surja del seno de la comunidad y sea aceptado en su totalidad,
pues lo que pudimos conocer es que algunos habitantes saben del proyecto y lo aprueban y
otros lo conocen parcialmente y lo ven más como una incomodidad y sin beneficio.

Esta comunidad posee un gran número de personas adultas, su población joven ya migró hacia
los estados Unidos, por lo que debe haber una claridad de los beneficios del proyecto en sus
ingresos económicos por diversas actividades que ellos puedan realizar dentro de ese parque:
elaboración de comida, guías de campo, mantenimiento, renta de caballos, vigilancia, etc.

Este proyecto debe de fortalecerse en su planeación social, la cual debe se estar bien
estructurada, basada en la gestión oportuna por parte de las autoridades correspondientes con
los miembros de las comunidades que presuntamente serán beneficiadas,

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


97
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Se hizo el comentario a este grupo consultor, por parte de algunos habitantes de la comunidad
de que por el camino hacia el proyecto cada fin de semana transitan jóvenes en cuatrimotos,
y que realizan recorridos por los diversos parajes de esta área de la Sierra. Esto nos lleva a
sugerir la restricción en el uso de este tipo de vehículos, ya que en la actualidad no existe una
reglamentación y mucho menos senderos específicos para su tránsito, de lo contrario pueden
afectar temporal o permanentemente al ecosistema. Aunado a esto, la actitud de algunos de
estos conductores que acostumbran perturbar la tranquilidad del ganado de los habitantes del
ejido, provocando la molestia de sus propietarios.

A NIVEL DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL


Los responsables de coordinar este proyecto están adscritos a la Dirección de Obras Públicas,
Sin embargo, este tipo de proyectos deben de involucrar a otras áreas de la administración
pública municipal y con ello tratar de lograr percibir y desarrollar de manera integral estos
planes. Ya que el medio ambiente implica factores físicos, biológicos, sociales, culturales y
económicos, y sabemos que más de una dirección en el municipio de Acámbaro contempla
estos factores. En la medida en la que se logre lo anterior se puedo dar claridad sobre aspectos
que son necesarios en la realización de estudios previos, que permiten cumplir con la
normatividad vigente, y por medio de ello, obtener las autorizaciones respectivas. Por lo que se
sugiere que de este proyecto involucre a más de una Dirección, entre las que podemos
destacar, se encuentran: la Dirección de Ecología y la Dirección de Turismo Municipal, entre
otras, para con ellos cumplir realmente los objetivos del proyecto, bajo los cuales fue planeado
y aprobado.
Esto evitaría lo que con mucha frecuencia ocurre, sólo algunas personas trabajan sobre un
mismo proyecto de manera aislada y con enfoques particulares sin que exista un desarrollo de
proyectos de manera integral.

Propiciar un acercamiento con al autoridad federal especializada, la CONAFOR para que


proporcione asesoría sobre el manejo del bosque en general con la participación de las
comunidades que habitan esa área.

Es necesario que se tomen medidas para mejorar el conocimiento que existe en cuanto a los
efectos de las prácticas de manejo sobre la diversidad biológica, las formas de mitigar los
aspectos negativos asociados a éstas y los puntos en los cuales enfocar futuros trabajos para

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


98
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

lograr la sustentabilidad ecológica y económica de los recursos naturales en beneficio directo


de sus pobladores.

En todo este proceso mantener una comunicación con el Instituto de Ecología del estado para
trabajar de manera conjunta con las propuestas contenidas dentro del Plan de manejo del Área
Natural Protegida “Sierra de los Agustinos”.

Estas recomendaciones no son de carácter ambiental, sino social y administrativas para las
cuales se darán algunas medidas que permitan solución total o parcial en beneficio del bosque.

A) INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL

La recopilación de información respecto al área donde se pretende la Instalación del Parque


dentro del ejido de San Luís de los Agustinos, se inició a través de la persona que nos ha
atendido en todo momento y que forma parte de la Dirección de Obras Públicas del municipio de
Acámbaro, así como de aquellas personas a las que tuvimos oportunidad de entrevistar.
Una vez que se conoció el lugar y sus condiciones, en cuanto al aspecto ambiental se
comentan lo siguiente:

Ecosistema: El ecosistema en general está bien conservado, se observan áreas abiertas de uso
agrícola pues es la actividad económica de la comunidad de San Luís de los Agustinos. Aunque
el bosque se encuentra en buen estado es necesario efectuar proceso de manejo forestal para
evitar su desequilibrio y deterioro.

Agua: El agua para este proyecto será traída de un manantial que se localiza a unos 2 km de
distancia aproximadamente, que será almacenada en un tanque elevado. Las aguas residuales
serán colectadas y trasladadas a un reactor anaeróbico que se pretende construir.

Residuos sólidos: No pudo ser apreciada basura dentro del área circular donde se proyecta la
construcción del Parque, es una lugar que se encuentra limpio, lo único que se observa son los
conos de pino y hojas de los encinos.

Esta zona es visitada por pobladores locales y se mantiene en general en buenas condiciones
ecológicas, sin embargo hay que tomar precauciones para evitar que el aumento de visitantes

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


99
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

provoque deterioros paulatinos por falta de planeación y administración efectiva, que permita
la protección del entorno natural y el beneficio directo al ejido.

B) SÍNTESIS DEL INVENTARIO AMBIENTAL

1. Aspectos Abióticos

Clima.- El clima, así como los factores relacionados como la temperatura, presencia de heladas,
vientos dominantes no constituyen una limitante para la realización del proyecto.

Suelo.- Las áreas donde se construirán las instalaciones proyectadas serán en áreas que
carecen de vegetación, por lo que el suelo no sufrirá cambios.

Agua.- Este es un recurso que debe ser cuidado para evitar su contaminación, el agua se
tomará de un manantial cercano y almacenado dentro del Parque en un tanque elevado, como
medida preventiva la construcción de un reactor anaeróbico para evitar que las aguas
residuales se viertan sin tratamiento en el arroyo cercano a esta área.
Pues una vez tratadas las aguas, estas deben estar bajo los parámetros que la Comisión
Nacional del Agua determina, para que puedan ser vertidas sin afectaciones al ecosistema.

Paisaje.- Este se no verá afectado por las instalaciones construidas, el proyecto no generará
un cambio en el paisaje, se construirán bajo un diseño ambiental que disminuirán el impacto
visual.

2. Aspectos Bióticos

Flora y fauna.-
• No habrá eliminación de la cobertura vegetal.
• Existirá perturbación parcial a la fauna durante la construcción de las diversas
obras contempladas dentro del proyecto y durante la estancia de los visitantes en el
Parque.

3. Aspectos sociales, históricos y culturales


El proyecto del parque Ecoturístico repercutirá favorablemente en los siguientes aspectos:

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


100
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

• Generación de empleos
• Dinámica en la economía local

Como en cualquier ciudad, Acámbaro presenta problemas ambientales tanto en la ciudad como
en sus comunidades, estos son diversos, de diferente magnitud, algunos de ellos ya están
siendo considerados dentro de las políticas de desarrollo de la ciudad, sin embargo aún la
variable ambiental y la protección de la naturaleza como un todo, queda fuera de los
presupuestos otorgados al municipio, y las acciones están enfocadas a la ejecución de la obra
pública, brindando poco apoyo a proyectos que son necesarios para un crecimiento armónico
del municipio con su entorno natural y social. Por lo que se hace prioritario que a este proyecto
se le designe personal técnico para proporcionarle seguimiento y continuidad. El impulsar este
proyecto puede generar procesos benéficos para el bosque.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Las entrevistas y acercamientos con la población beneficiada o afectada constituyeron un


aspecto fundamental ya que permitieron identificar impactos potenciales y fuentes de
información de conocimiento local del ejido.
Por lo anterior nos permitimos realizar un desglose de aquellas actividades principales que
pueden generar impactos negativos dentro del área del proyecto:

ACTIVIDADES QUE GENERAN


IMPACTOS NEGATIVOS DESCRIPCION DEL IMPACTO
FASE DEL PROYECTO
DENTRO DEL PROYECTO

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


101
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Limpieza de las áreas Esta actividad se refiere al


abiertas en el terreno. retiro de la capa de suelo
excedente para realizar las
siguientes etapas de
construcción.

CONSTRUCCION DE Construcción de obras Dentro del área del se prevé


LAS INSTALACIONES hidráulicas la construcción de sanitarios,
EN AREAS y regaderas donde será
DESPROVISTAS DE necesario las instalaciones
VEGETACIÓN hidráulicas y de drenaje.

Residuos generados durante Dentro de la etapa de


la Construcción de construcción serán
instalaciones (área generados por empleados de
administrativa, cabañas, etc.) la construcción y por las
propias labores de
construcción.

Aumento en el Tráfico Por las condiciones


vehicular proyectadas, el aumento en
el tráfico vehicular será mayor
al que en actualmente se
tiene.

Incremento en la generación Por el aumento de visitantes


de residuos sólidos al lugar, habrá un aumento en
la generación de residuos
producto de las actividades
turísticas.
OPERACIÓN DEL
PARQUE Incremento en la generación Con el funcionamiento del
de aguas residuales parque y todas sus
instalaciones la generación
de aguas residuales
aumentará.

Generación de ruidos, Las actividades de transporte


humos, polvos y gases de personas de manera
particular o por autobús
aumentará el tránsito de
vehículos.

Estos son los impactos negativos por la creación y operación del Parque, sin embargo existen
otros aspectos que ya se mencionaron y que pueden ocasionar impactos negativos sobre la
comunidad y sobre el ecosistema en general. Y estas deberán entonces ser considerados al
momento de proponer las medidas de mitigación o prevención según sea el caso.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


102
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

FASE DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTOS


NEGATIVOS DENTRO DEL PROYECTO

Deficiencia en los procesos de gestión del proyecto


para que la comunidad acepte en su totalidad el
proyecto y se involucre en su operación para la
obtención de beneficios directos.

Poca claridad en el funcionamiento del Parque y las


GESTIÓN DEL PROYECTO ANTE responsabilidades de los ejidatarios en las
EL EJIDO DE SAN LUÍS DE LOS actividades a realizarse y la manera de obtener el
AGUSTINOS
beneficio directo. Falta organigrama de operación del
proyecto.

Existe ya la costumbre entre un sector de visitantes


rutinarios a la zona, que debe ser regulada o dar
alternativas para que se continué. Nos referimos al
uso de cuatrimotos.

La construcción del proyecto la coordina la Dirección


de Obra Pública pero se desconoce, quien propiciará
PROCESO PARA LA la conformación del grupo que se encargue de la
CREACIÓN DEL PROYECTO Y operación y mantenimiento.
SU OPERACIÓN A NIVEL DE LA
PRESIDENCIA MUNICIPAL
Acercamiento con las autoridades ambientales
estatales y federales para la solicitud de apoyos para
el manejo del parque y del bosque en general.

DURANTE LA OPERACIÓN DEL La no existencia de un manejo forestal dentro del


PROYECTO SE RECOMIENDA bosque propicia enfermedades en los árboles y
UN MANEJO FORESTAL DEL envejecimiento de los mismos, sin permitir la
PARQUE renovación con ejemplares jóvenes.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO

Los indicadores ambientales son una clasificación descriptiva de datos o información ambiental
para simplificar la información que es útil a los tomadores de decisiones y al público.

En los estudios de impacto, los indicadores ambientales pueden ser útiles, cuando cumplen uno
o más de los siguientes objetivos

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


103
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

1. Resumir datos ambientales existentes


2. Comunicar información sobre la calidad del medio afectado
3. Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación de una determinada
categoría ambiental
4. Centrarse selectivamente en los factores ambientales claves
5. Servir como base para la expresión del impacto al predecir las diferencias entre el valor
del índice con proyecto y el valor del mismo índice sin proyecto.

Los indicadores y/o índices pueden ser útiles instrumentos en la elaboración de la descripción
del medio en que se sitúa el proyecto propuesto. Estos instrumentos facilitan la búsqueda y
síntesis de datos, colabora en la comunicación de la información sobre la calidad ambiental
previa y proporciona una base estructurada para la predicción y evaluación de impactos.

Los indicadores se refieren a medidas simples de factores o especies biológicas. Se han usado
indicadores ecológicos como: plantas, condiciones del agua y del suelo, también a animales
vertebrados y plantas.
Los indicadores ambientales pueden utilizarse como herramientas para el seguimiento del
estado del medio en relación al desarrollo sostenible o a amenazas ambientales.

A continuación se muestran algunos índices ambientales del medio como referencia a los que se
pueden utilizar en los estudios de impacto ambiental.

Calidad del aire Contaminantes del aire como por ejemplo SO2, CO, O3,
NO2 , etc.
Calidad del agua Índice calidad del agua (WQI), los contaminantes del agua
como son: Oxigeno disuelto, coliformes fecales, pH, DBO,
DQO, coliformes totales, sólidos disueltos, fosfatos
nitratos, aceites y grasas, alcalinidad, dureza, magnesio,
fluoruros, etc.
Ruido Por medio de directrices para separar ruidos especiales
como los ultrasonidos y los infrasonidos.

Sensibilidad y diversidad Valoración de las alteraciones de cada área o ecosistema


ecológica de una región.

Recursos Arqueológicos Evaluar la posibilidad de como afecta sobre los recursos


arqueológicos.

Calidad Visual Desarrollo de métodos de índice para valorar la calidad


previa visual y el posible impacto sobre los recursos

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


104
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

visuales de los proyectos.

Calidad de vida Término que nos indica las características


socioeconómicas de un área dada. Planteamientos
estructurados que describen la calidad de vida y formen
parte del proceso de EIA y se reagrupan en tres grupos.
1. Listas de control estructuradas. En estos métodos
las consideraciones sobre la calidad de vida o
bienestar social se organizan en categorías cada
una con factor asociado
2. Listas de control estructurados con ponderación de
la importancia. En estos métodos a las categorías o
factores se les ha asignada previamente unos
pesos de la importancia relativa.
3. Listas de control estructurados con ponderación de
la información. En estos métodos se dan
indicaciones sobre como debe interpretarse la
información sobre un determinado factor, ya se
positiva o negativa, según sea de mejora de la
calidad de la vida o no.

V.1.2.- LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO

A continuación se enumeran los indicadores de impacto ambiental que se establecieron de


acuerdo a cada recurso afectado para los posibles impactos en el Proyecto del Parque
Ecoturístico de la Sierra de los Agustinos.

ETAPA ASPECTO INDICADOR DE IMPACTO


ETAPA • SUELO Superficie de área sin vegetación en donde
PREPARACION DEL se removerá suelo.
SITIO • VEGETACIÓN Número de especies florísticas existentes
Calidad del arbolado existente
• SUELO Y Volumen de residuos sólidos de la
VEGETACION construcción generados
Volumen de suelo removido
• SOCIOECONOMICO Número de trabajadores en la obra
ETAPA DE
Incremento en las ventas en los comercios
CONSTRUCCIÓN
en la comunidad
No. De familias beneficiadas
Monto de recursos gestionados para apoyo
del proyecto
ETAPA DE • SUELO Volumen de residuos generados sólidos /
OPERACIÓN Y semana
FUNCIONAMIENTO
• AGUA Flujo de agua residuales (m3/día)generadas

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


105
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

• SOCIOECONOMICO Número de personas visitantes / semana


Incremento en el número de comercios en
las comunidades circunvecinas
Capital generado por semana
• VEGETACIÓN Número de árboles incluidos dentro del plan
de manejo forestal

Nota: los indicadores para aire son difíciles de cuantificar, en el caso del ruido por periodos de
habilitación y construcción son temporales, la emisión de polvos y de partículas se
incrementarán solamente en la etapa de construcción. Por lo anterior su control se efectuará sin
tener un indicador de base, tomándose solamente las precauciones y medidas de mitigación
necesarias para disminuir su impacto.

A continuación se presentan algunos datos recopilados por el Instituto de Ecología en el año del
2003, en el municipio de Acámbaro, esta información conformaría el Sistema de Indicadores
Ambientales a nivel estatal.

Municipio de Acámbaro
Generación Residuos Sólidos (tons.) 18.00
% Separación 5.0%
Promedia actual (tons.) 50
Denuncias atendidas 381
% D. Resueltas 80
% D. Canalizadas 10
No. Autorizaciones 350
% Tala 40
% Poda 60
% Uso suelo 0
Basado en OETEG? no
% Otras 0
Sup. Reforestada (has.) 28
Sup. Forestada (has.) 0
Sup. Parques y J. (has.) 2
Autorización de Ladrilleras 0
Autorización de MIA's 15
Aut. Bancos 0
Reglamento Ambiental Municipal si
Observaciones Ninguna

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

V.1.3.1 CRITERIOS

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


106
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

En el estudio se determinaron los problemas, las causas probables y los efectos sobre el medio
ambiente, determinándose el impacto ambiental por las obras turísticas y se proponen
soluciones para evitar el deterioro del medio ambiente en estos lugares. Un aspecto básico son
las acciones a tomar en consideración en forma preventiva para evitar impactos negativos. Se
han determinado los principales aspectos negativos por las construcciones y su localización. Se
propone un programa para el manejo de los impactos durante el tiempo útil de las instalaciones
que consideran medidas preventivas y de mitigación.

Se consideran las instalaciones que se desarrollan para el turismo, se proponen las


recomendaciones tanto para la etapa de preparación, como de construcción.

En este estudio se determinan las afectaciones sobre el suelo, la vegetación, el agua, el paisaje
la atmósfera y los aspectos socioculturales.

Para efectuar la identificación de impactos ambientales en las diferentes fases del proyecto en
cuestión se aplicarán los siguientes criterios:

1. Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la
ejecución del proyecto sobre el medio ambiente
2. Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e
importancia del impacto.
3. Excluyentes.
4. De fácil identificación tanto en su concepto como su apreciación sobre información
estadística, cartografía o trabajos de campo.
5. De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles y
habrá de recurrir a modelos de cuantificación específicos.

Los factores ambientales se clasifican en dos:


Cuantificables
• Pueden ser directamente en donde su valoración no ofrece problemas (caudal, ph,
temperatura)
• A través de un indicador (Superficie de área desmontada, Volumen de masa
deforestada, Volumen de residuos, sólidos de la construcción generados, Volumen
de suelo removido, Número de trabajadores en la obra, Incremento en el número

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


107
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

de comercios en las comunidades circunvecinas, Volumen de residuos domésticos,


(Volumen de residuos de la construcción )
Cualitativos
• Objetivos.- Son Criterios de valoración de amplia aceptación.
• Subjetivos.- No existe una referencia para la valoración dependen de criterio del
equipo evaluador. En general puede adoptarse el siguiente criterio: El valor ambiental
de un factor o de una unidad de inventario es directamente proporcional al grado de
caracterización cualitativo enumerado: Extensión, complejidad, rareza,
representatividad, naturalidad, abundancia, diversidad, estabilidad, singularidad,
irreversibilidad, fragilidad, continuidad, clima, interés histórico-cultural.

Para el proyecto del parque los criterios para la selección de los impactos ambientales que se
utilizaron, se basaron en que estos deberían de ser relevantes, representativos, de fácil
cuantificación y sobre todo se trató de que fueran excluyentes. Los factores ambientales que se
determinaron para este estudio son cuantificables en su mayoría y cualitativos. Para el aspecto
cualitativo se utilizó la siguiente nomenclatura para su análisis, posteriormente se calculó la
frecuencia de los mismos para poder llegar a una cuantificación del impacto sobre el
medioambiente:

Nomenclatura utilizada
Símbolo Significado
X NO HAY IMPACTO
a/ NEGATIVO-REVERSIBLE-POCO SIGNIFICATIVO
a NEGATIVO-IRREVERSIBLE-POCO SIGNIFICATIVO
A NEGATIVO-IRREVERSIBLE-SIGNIFICATIVO
b BENÉFICO POCO SIGNIFICATIVO
B BENÉFICO SIGNIFICATIVO
M EFECTO MITIGABLE

La aplicación de estos criterios permite

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


108
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

• Adopción de medidas preventivas en vez de retroactivas con respecto al medio


ambiente,
• Ahorro de materiales , mano de obra , energía y tiempo enfocado de forma anticipada,
• Estimación del ciclo de vida de las construcciones turísticas en relación con el impacto
que provocan durante su vida útil al medio ambiente local.

El presente estudio constituye una herramienta de soporte a la toma de decisión y planificación


para el desarrollo de “Proyecto del Parque Eco turístico de la Sierra de los Agustinos”.
Actualmente dicha área, está sujeta a una concurrencia de visitantes por lo característico de su
paisaje y vida silvestre; y es a partir de esta demanda que se han propuesto alternativas de
desarrollo turístico, que tiene como objetivo único el de desarrollar propuestas para programas
de servicio a la comunidad como educación ambiental y otras actividades lúdicas de recreación
que promuevan el desarrollo del área.
Para la identificación, predicción y valoración de la importancia de los impactos de naturaleza
negativa de cada alternativa, tanto para la fase de construcción como durante su
funcionamiento, se adaptó la metodología de acuerdo a los requerimientos del estudio,
incluyéndose la participación activa de un grupo interdisciplinario a través de la aplicación del
método de la matriz de Leopold.
Finalmente los resultados mostraron que en la fase de construcción y operación de la
edificación turística, el “Proyecto del Parque Eco turístico de la Sierra de los Agustinos” el
personal del ejido deberá vigilar la sustentabilidad del proyecto, a través de estrategias de
manejo que permitan minimizar los impactos ambientales.

En este Proyecto el grupo consultor durante las visitas al área del Parque pudo observar que el
arbolado existente es un arbolado viejo o suprimido, del cual su debilidad lo hace más
susceptible a enfermedades y plagas, por lo que se tomó el criterio de recomendar medidas
para revertir este proceso degenerativo normal de los bosques. Estas recomendaciones se
incluirán en las medidas de mitigación.

V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA


SELECCIONADA

La previsión de alteraciones debe darnos claridad sobre aquellos impactos que son notables
frente a aquellos que son mínimos. Ésta valoración se consigue mediante el cruce de los

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


109
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

elementos del proyecto frente a los elementos que se verán afectados por el mismo en el medio
natural.
Los impactos han de ser descritos, jerarquizados mediante un valor de gravedad del impacto
sobre el medioambiente y evaluados de modo global.
Los problemas que surgen son:

o Incertidumbre acerca de la respuesta real del sistema al impacto generado por el


proyecto. Se puede estimar la respuesta pero en ocasiones es difícil precisar cuál será el
comportamiento real del sistema a la alteración.
o Falta de información del proyecto o fuertes desviaciones del mismo que pueden ser
significativas a la hora de determinar el impacto global de éste.

Para cuantificar de algún modo los impactos surgen los indicadores de impacto, los cuales han
de ser:

o Relevantes.
o Fiables. Representativos del impacto que se quiere medir. Exclusivos, es decir, que en su
valor intervenga principalmente el impacto a medir y no otros factores.
o Realizable. Identificable y cuantificable Los indicadores de impacto pueden ser diseñados
con dos enfoques:

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación de impactos ambientales se requiere el empleo de diferentes


metodologías, mismas que deben ser adaptadas en cada caso, dependiente del entorno,
legislación y condiciones encontradas en el lugar.

Las diferentes metodologías de identificación de impactos son mecanismos estructurados para


la determinación de los impactos ambientales, causados por diferentes actividades propias de
cada proyecto.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


110
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Para la identificación de impactos ambientales en el presente estudio, se han empleado varias


metodologías, cada una de las cuales por si misma puede tener omisiones, sin embargo una vez
combinadas, se complementan, reduciendo al mínimo la posibilidad de omitir algún aspecto.

Bajo este concepto, para la identificación y evaluación de impactos ambientales, en el presente


estudio se han empleado dos metodologías, conjuntadas a través de un análisis
multidisciplinario a cargo del personal que labora en esta consultoría.
Los métodos de evaluación son los siguientes:

1. Listas de Chequeo
2. Matrices causa – efecto
Las afectaciones que pueda sufrir el medio ambiente debido a la construcción, operación y
mantenimiento del proyecto, serán analizadas y discutidas en este capítulo, considerando los
siguientes tópicos:
Medio Físico

• Medio Biótico
• Medio Socio-cultural

JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA

A Los métodos seleccionados para la identificación de impactos para el presente Estudio, son
las listas de chequeo y la matriz de Leopold que es una matriz de causa – efecto y redes de
identificación de impactos. Estos métodos fueron escogidos basándose en la
complementariedad que tienen entre ellos, permitiendo reducir de esta forma el margen de error
y/o omisión de efectos (positivos o negativos) que se puedan generar, además que de esta
forma se minimiza la subjetividad del análisis.

• Listas de Chequeo o de control

En primera instancia se trabajó con el método de la lista de chequeo. Este método emplea un
listado de los diferentes factores ambientales, y los diferentes tipos de impactos ambientales que
estos factores sufren. En la misma se indica cuales son los impactos ambientales que se

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


111
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

presentarán por causa de las actividades desarrolladas durante cada una de las fases del
proyecto.
• Matriz de Leopold

Y en segunda instancia se realizó la matriz de Leopold para de manera que nos proporciona
una relación entre los impactos y las acciones a realizar y es un método muy efectivo de mostrar
de manera tangible los efectos mitigables, adversos significativos o no.
Una vez determinadas las actividades que pueden producir impactos y los impactos
ambientales que pueden ser causados, se procedió a la estructuración de la Matriz de Leopold
para la identificación de Impactos Ambientales.
En dicha matriz, las entradas según columnas contienen las actividades en las diferentes
etapas que pueden alterar el medio ambiente, las entradas según filas son las características del
medio ambiente que pueden ser afectadas. Mediante las entradas en filas y en columnas se
procedió a definir las relaciones existentes.

El primer paso para el empleo de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales consiste


en la determinación de las interacciones existentes entre acción - factor ambiental, para lo cual
se considera primero las actividades o acciones (columnas), que tienen lugar en el proyecto
carretero, y posteriormente su relación con los factores ambientales (filas); en el caso que una
acción afecte de alguna manera a un factor ambiental se marca la celda común a ambas.
De esta manera, una vez realizado lo anterior para cada una de las acciones, se tendrán
marcadas todas las interacciones (efectos)) a tener en cuenta, para su posterior evaluación.
Es importante mencionar que, las actividades mencionadas en él, son específicas para el
proyecto del parque ecoturístico de la Sierra de los Agustinos y que no todos los factores
mencionados, son afectados por todas las acciones del proyecto.

En esta etapa del estudio se han considerado las acciones del proyecto en forma general,
considerando las características de cada uno de ellos.

En el ANEXO 9 se incorpora la matriz de impactos efectuada para este análisis.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


112
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O


CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL
Medidas correctoras o de mitigación.
Se trata de medidas que se hacen sobre el proyecto con el objeto de:

1. Evitar, disminuir, modificar, curar o compensar el efecto del proyecto en el medio


ambiente (rebajar los impactos intolerables, y minimizar todos en general).
2. Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio para el mejor éxito del proyecto.

Según determinados criterios, podemos tener los siguientes tipos de medidas (que pueden
darse tanto en la fase de construcción como de operación):

• Prevención
• Mitigación

Un aspecto muy importante de las medidas es el costo de las mismas, ya que dicho costo no es
marginal respecto al de la obra sustantiva y puede producir fuertes anomalías, por lo que es
importante considerarlo lo antes posible. Pero no sólo es importante tener en cuenta la viabilidad
desde el punto de vista económico sino también la técnica, la eficacia (reducir el
impacto)/eficiencia (costo/impacto), facilidad de implantación, mantenimiento y control (dado que
normalmente las medidas una vez implantadas se abandonan).

LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTEMPLADAS SON:

Estas medidas están divididas es 2 aspectos generales y no van dirigidas para algún recurso en
particular sino dirigidas a la conservación en general del ecosistema del Parque y de áreas
aledañas.

1.- MANEJO FORESTAL A LOS EJEMPLARES DE PINO Y ENCINO PRESENTES EN EL


AREA DEL PARQUE

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


113
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Ya durante la operación del proyecto se recomienda un manejo forestal del parque pues la falta
de un manejo dentro del bosque, propicia enfermedades en los árboles y envejecimiento de los
mismos, sin permitir la renovación con ejemplares jóvenes.

LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PROPUESTAS:


1. Deberá realizar un inventario minucioso del arbolado de pino y encino inventariando
diámetro de los árboles, diámetro de copa, altura total y altura de fuste limpio y edad.
Este inventario deberá realizarse en el plazo inmediato tanto de los árboles de mayor
tamaño como de los árboles más pequeños. Esto para que se pueda caracterizar y
eventualmente comparar y monitorear la recuperación del bosque y los servicios
ambientales correspondientes, como para poder precisar programas de “apoyo” a la
regeneración natural al poderse reforestar selectiva, intercalada y cuidadosamente con
especies claramente “primarias” de manera apropiada.
2. Deberá plasmar estos datos en un plano de ubicación de los arbolado maduro y del
renuevo existente, llevando un monitoreo de los mismos.
3. Deberá establecer un programa de manejo forestal el cual incluya actividades de corta
selectiva del arbolado maduro y de raleo del renuevo todos aquellos árboles jóvenes de
medio metro de altura o más grande, sirviendo esto último para determinar el “rumbo
estructural” del bosque en cada área.
4. Deberá considerar actividades de mantenimiento al arbolado en pie como son las
prácticas de deshije, poda y raleo. Con un buen manejo se obtendrán árboles de mayor
grosor y un arbolado de buena calidad que sea un producto rentable a largo plazo.
5. En el deshije deberá considerar la eliminación de rebrotes no deseables en encinos que
tienen la tendencia de producir más de un rebrote siendo esto un inconveniente. Es muy
importante que solo uno de ellos se desarrolle para formar un árbol grande, si se dejan
varios rebrotes, la calidad del árbol será muy pobre, pues tendrá varios troncos pero mal
formados y poco desarrollados .Él deshije debe realizarse tan pronto como sea posible
identificar el mejor rebrote. Esto ocurre más o menos cuando el árbol alcanza un metro
de altura.
6. Debe considerar una corta selectiva y planeada de árboles maduros, árboles
malformados, con plagas y/o enfermedades y de pobre crecimiento.
7. Deberá considerar la poda del arbolado existente tomando en cuenta los datos de altura
de fuste limpio con el propósito de producir arbolados con copa alta de tal manera que
se elimina el riesgo de incendios y estéticamente se ve mejor el arbolado además que

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


114
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

acelera el crecimiento en altura. La poda se realiza sólo hasta la mitad de la altura total
del árbol, porque si se eliminan demasiadas ramas vivas se reduce el crecimiento del
árbol. Esta medida facilita el acceso de personas con fines recreativos.
8. Deberá realizarse el análisis de evaluación para determinar si el predio es factible de
calificar para el pago de servicios ambiéntales por captura de carbono.

La ejecución de estas serie de actividades que se proponen para evitar el deterioro paulatino
del Bosque son en primera instancia municipales pues a través de ella se deben buscar los
mecanismos de apoyo que incluyan recursos económicos, humanos y técnicos ante las
dependencias federales competentes para que los ejidatarios puedan a futuro ser los
responsables del seguimiento del los procesos del manejo forestal que corresponda.

2.- PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA Y TURISTICA DEL AREA

FASE DEL ACTIVIDADES QUE GENERARAN MEDIDAS DE PREVENCIÓN


PROYECTO IMPACTOS NEGATIVOS DENTRO SUGERIDAS
DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL Deficiencia en los procesos de gestión Procesos de participación
PROYECTO ANTE del proyecto para que la comunidad comunitaria con los
EL EJIDO DE SAN acepte en su totalidad el proyecto y se pobladores del la Comunidad
LUÍS DE LOS involucre en su operación para la de San Luís de los Agustinos,
AGUSTINOS obtención de beneficios directos. que arrojen como resultado
una propuesta administrativa
y operativa funcional donde
los representantes del ejido,
seleccionados para tal fin
sean los ejecutores y
beneficiarios directos de las
ganancias del Parque
Poca claridad en el funcionamiento del Que incluya de manera clara
Parque y las responsabilidades de los quien, administra, como lo
ejidatarios en las actividades a haría, que servicios se
realizarse y la manera de obtener el ofrecería, en cuales y cuánto
beneficio directo. Falta organigrama de cobrarían. Una parte
operación del proyecto. importante es saber cuanta
gente podrá ingresar al
parque para no alterar el
ecosistema
Existe ya la costumbre entre un sector Restringir el paso de
de visitantes rutinarios a la zona, que cuatrimotos, y motos, para
debe ser regulada o dar alternativas para ello se deben gestionar los
que se siga efectuando. Nos referimos al apoyos directamente con el
uso de cuatrimotos. Presidente Municipal para
que se cuente con el apoyo

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


115
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

de la policía municipal. Al ser


un área natural protegida de
carácter estatal, están
prohibidas, y así lo
recomienda el Instituto de
Ecología en el oficio que
emite de factibilidad del
proyecto.
PROCESO PARA La construcción del proyecto lo coordina Que se planteé esta situación
LA CREACIÓN la Dirección de Obra publica pero se al Presidente Municipal para
DEL PROYECTO Y desconoce, si se han formalizado el que de manera directa
SU OPERACIÓN A grupo de quien propiciará la operación y designe a un coordinador
NIVEL DE LA mantenimiento general del proyecto que sea
PRESIDENCIA integrador de todos los
MUNICIPAL aspectos.

La aplicación de estas medidas preventivas sugeridas es de aplicación inmediata. La


responsabilidad de estas medidas es del Municipio. Si estos aspectos no se solucionan y se
tiene claridad de los mismos con responsabilidades bien diferenciadas, el proyecto fracasa, y
entonces se puede esperar como consecuencia un impacto ambiental negativo mayor al que
actualmente puede presentarse sin la existencia del parque.

Las medidas de MITIGACIÓN DE IMPACTOS propuestas para este proyecto son:

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


116
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

IMPACTO AMBIENTAL RECURSO A MEDIDA DE MITIGACIÓN


ETAPA VERSE
AFECTADO
La capa de suelo vegetal removida será acomodada y dispersada
ETAPA DE REMOCIÓN DE LA SUELO en toda el área del proyecto que posee vegetación forestal.
PREPARACIÓN CAPA DE SUELO
DEL SITIO ORGÁNICA EN LAS
AREAS ABIERTAS
Se prohibirá la caza, colecta o captura de ejemplares de fauna o
FAUNA flora silvestre durante esta etapa
Se evitarán ruidos innecesarios con la finalidad de la menor
perturbación de la fauna del sitio.
Se prohíbe la remoción de cualquier ejemplar forestal, se deben
VEGETACIÓN dejar intactas las zonas que aún presentan buen estado de
conservación.
Se limpiarán y se restaurarán los sitios afectados por la
CONSTRUCCIÓN AFECTACIONES POR SUELO construcción.
LA CONSTRUCCIÓN DE
LAS INSTALACIONES
PROYECTADAS
En todo frente de trabajo se mantendrán recipientes cerrados,
debidamente señalizados para que el personal deposite residuos
sólidos no peligrosos

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


117
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Al término de las obras se retirará el material, herramientas y


maquinaria utilizada durante la etapa de construcción.
Se instalarán letrinas portátiles durante la construcción para todo
el personal (al menos 1 por cada 15 personas) y hacer una
adecuada disposición de los residuos generados
Cumplir con los lineamientos de los residuos como materia
orgánica, productos de excavaciones, otros sólidos susceptibles
de reutilización según el reglamento municipal y los que se
utilicen para el montaje y construcción (como aceites lubricantes
gastados) de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993.
El material se obtendrá de bancos de material o productores que
posean la autorización correspondiente.
FAUNA Se prohibirá realizar caza, captura o tráfico de individuos de
especies de flora y fauna, terrestres y acuáticas, sobre todo las
de interés cinegético incluidas en la NOM-059-ECOL-2001.
VEGETACIÓN Se respetará en todo momento toda la vegetación existente.
OPERACIÓN Y AUMENTO DEL SUELO, FAUNA Y Desarrollar y aplicar un Reglamento Especial para Visitantes que
MANTENIMIENTO NUMERO DE VEGETACIÓN regule el consumo de bebidas y alimentos, prohibir la
VISITANTES alimentación de fauna silvestre, prohibir tirar basura y demás
disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de un área
de recreación.

Se prohibirá el empleo de altavoces dentro del área del proyecto.


Se prohibirá la generación de ruido en horario nocturno (22:00 a
6:00 horas).

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


118
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Se prohibirá el uso de vehículos automotores (incluye motos y


cuatrimotos) dentro del parque para fines recreativos. A estas
últimas se les deberá de restringir su tránsito dentro del área
natural.
Se instalarán letreros que promuevan la protección de la flora y
fauna, en puntos estratégicos dentro del parque.

Se deberán regular el número de visitantes que puede soportar


el Parque sin detrimento del ecosistema.
Se comunicará a los turistas cuales son las actividades
recreativas que no podrán realizarse dentro del área turística.
Se colocarán depósitos de basura con tapa en sitios estratégicos,
con el objeto de que ahí se depositen los residuos que se
generen en todas las etapas del proyecto y su retiro oportuno.
Se prohibirá la realización de fogatas o quema de residuos dentro
de la zona, se les deberá señalar los sitios específicos diseñados
para éste propósito.
Se prohibirá la extracción de la tierra de hoja del área del
proyecto y de áreas aledañas.
No se podrá instalar infraestructuras o campamentos fuera de las
áreas propuestas para ello.
Se elaborará un Programa General de Educación Ambiental, por
ser un área natural protegida estatal.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


119
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Se elaborará un Programa General de ecoturismo por ser un área


natural protegida estatal, que incluyan aspectos económicos para
los ejidatarios. Como el cobro por los servicios se prestaran.
AGUA Construir un Reactor anaeróbico para evitar descarga de agua
negras sin tratar así como garantizar que el reactor anaerobio
sea suficiente para el volumen de agua residual generada, y sus
descargas estén de acuerdo a los límites permisibles de la NOM-
001-ECOL-1996 y NOM-003-ECOL-1997.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


120
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

En este estudio se establece que los impactos ambientales residuales son aquellos que por sus
características son irreversibles, los encontrados en este estudio y de acuerdo a la definición son
los siguientes:
De tipo negativo:
1. La afluencia constante de un mayor número de visitantes al área donde se planea hacer el
parque.
2. Ahuyentamiento de fauna en el área del Parque por la estancia del visitante.
De tipo positivo:
3. Fortalecimiento de la economía local
4. Renovación progresiva del bosque.
5. Concientización del cuidado del bosque para que su preservación.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII. 1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Considerando el escenario ambiental local modificado por los impactos ambientales generados
durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, en el cual ahora se incluyen las medidas
de mitigación de estos, nos permite inferir el siguiente escenario ambiental modificado.

ASPECTO SOCIOECONOMICO
A nivel de las comunidades cercanas al área del proyecto del Parque se notará una afluencia
vehicular mayor que impactará posiblemente por la generación de tráfico y ruidos, pero que
puede ser benéfica porque puede darse la apertura de pequeños comercios que provean de todo
tipo de insumos para los visitantes. Además habrá fuentes de empleo para los pocos jóvenes o
adultos que las habitan, pues ellos pueden prestar servicios como guías de campo (observación de
fauna), elaboración de alimentos, renta de caballos, renta de bicicletas de montaña, renta de
equipo para acampar, etc.

FLORA
El proyecto no contempla la remoción de ningún árbol, pero si el comenzar con un manejo
forestal del área, esta parte del bosque se verá beneficiada pues se propicia su renuevo. Además
como se propone la creación de un programa de educación ambiental (que pueden coordinar al
mediano plazo los mismos pobladores de la comunidad) la vegetación será respetada pues se le
dará el valor que merece.

FAUNA
La fauna que vive en estos momentos en esa área si sufrirá afectación puesto que la afluencia de
visitantes implica movimiento, ruidos e impacto a sus nichos ecológicos. Uno de los beneficios es
que con la creación de un programa de educación ambiental la fauna comenzará a ser apreciada
y respetada.

AGUA
Se buscará en todo momento que los visitantes utilicen racionalmente el agua de las regaderas
para optimizar su consumo, puesto que proviene de un manantial, que por lo mismo se valore su
Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 121
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

pureza y que se cuide como consecuencia, esto a través del programa de educación ambiental a
implementar.
Se cuidará que el reactor anaerobio funcione de manera óptima para garantizar que las aguas
residuales que se van a verter sobre el cauce natural a utilizarse, cumplan los parámetros de la
norma correspondiente.

SUELO
El suelo dentro del área del proyecto no se verá afectado, ya que no habrá remoción de la capa
orgánica, ni se permitirá sacar la tierra de hoja.

AIRE
Con respecto a la calidad del aire se puede inferir que esta no va a sufrir alteraciones importantes
debido a que el flujo vehicular que circulará es mínimo, además de que se encuentra rodeado de
un ecosistema arbolado.

PAISAJE
No habrá afectación significativa del paisaje, pues no habrá remoción de vegetación, y sin
embargo este parque abrirá a nuevos visitantes la posibilidad de la apreciación del bello paisaje
que impera en esta zona.

COORDINACIÓN CON LA AUTORIDAD MIUNICIPAL Y AUTORIDADES AMBIENTALES


ESTATALES Y FEDERALES
Si realmente se logra tener una planeación de lo que se quiere hacer con el Parque ecoturístico no
acotando esto únicamente a la construcción, se podrá tener una oportunidad económica para los
pobladores locales y para que habitantes de la ciudad de Acámbaro o incluso de sitios más
lejanos puedan disfrutar de un lugar tan hermoso bajo la visión de protección.
Como ya se mencionó anteriormente si esto no se concreta inicialmente, el proyecto en su
conjunto fracasará.
Ahora bien es una oportunidad para que puedan crearse proyectos ambientales, turísticos y hasta
productivos que bajen recursos de instituciones de gobierno que favorezcan al ecosistema y a la
población.

AFLUENCIA DE VISITANTES
Un aspecto desfavorable de este proyecto es la afluencia de visitantes y más si se dan sin control,
por eso es muy importante la organización del ejido y la planeación y administración del Parque
Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 122
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

pues esto permitirá tener claridad de lo que se quiere, se tiene y de lo que se pretende proteger y
disfrutar para que se pongan reglas claras y apoyarse de las autoridades locales y estatales,
como sería coordinarse con el personal de la caseta de vigilancia de la Procuraduría Estatal de
Protección al Ambiente para evitar un flujo indiscriminado en el área del Parque y áreas aledañas
sin respetar las medidas mínimas de protección del bosque.
Este proyecto trata de evitar un desarrollo espontáneo y no planificado, así mismo intenta de no
repetir los modelos de desarrollo turístico implantado en las costas y en el entorno de las grandes
ciudades.
Por ello, se debe de definir alternativas ó estrategias de desarrollo que impliquen una utilización
responsable del medio rural, compatibilizando la conservación y el desarrollo mediante un uso
inteligente, de los recursos turísticos creando una oferta (de alojamiento y recreación) no
concentrada y de pequeña escala coordinada a nivel local, por medio del ejido, fomentando
además del intercambio económico, el contacto con la naturaleza y el intercambio sociocultural
entre población rural y urbana (o turística), además de la gestión local de los recursos, con el fin de
optimizar los beneficios directos e indirectos del turismo en los propios terrenos en donde se
asienten este tipo de proyectos, y con esto impedir que el espacio rural se transforme en un
parque de atracciones, pierda su identidad y su atractivo con el pretexto de un desarrollo turístico.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Plan de seguimiento y vigilancia

El Programa de Vigilancia Ambiental debe entenderse como el conjunto de criterios de carácter


técnico que, en base a la predicción realizada sobre los efectos ambientales del proyecto, permitirá
realizar a la autoridad responsable un seguimiento eficaz y sistemático tanto del cumplimiento de
lo estipulado en las medidas de mitigación, como de aquellas otras alteraciones de difícil previsión
que pudieran aparecer.
Presenta una doble vertiente, representa un contrato de la autoridad con el responsable del
proyecto que le obliga a llevar a cabo lo dicho en el estudio de impacto ambiental y le hace
responsable. La autoridad no se hace cargo de las medidas correctoras ni del plan pero atenderá a
los informes derivados del plan de seguimiento.
Por tanto, los objetivos de dicho plan podrían enumerarse como sigue:

o Verificación, cumplimiento y efectividad de las medidas del estudio de impacto ambiental

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 123


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

o Seguimiento de impactos residuales e imprevistos que se produzcan tras el comienzo del


proyecto, así como afecciones desconocidas, accidentales, indirectas.
o Base para la articulación de nuevas medidas en función de la eficacia y eficiencia de las
medidas correctoras pertinentes que aparezcan en el estudio.
o Fuente de datos para futuros estudios de impacto ambiental, útil para el propio promotor
también si se tienen experiencias sistematizadas.

Para cada medida correctora se elaborará un apartado con unas características mínimas:

o Medida correctora a la que hace referencia.


o Indicadores, tanto de realización como de efectividad de la medida.
o Método de control, con un calendario de medida, unos puntos de muestreo fijos y un sistema
de medición.
o Datos de referencia o establecimiento de umbrales (mínimos en cuanto a umbrales de
intolerancia, umbrales de alerta y umbrales inadmisibles).
o Medidas de urgencia.
o Formación necesaria por parte de la persona que hace el control.

La retroalimentación del programa de vigilancia ambiental con el promoverte consiste en la


reconsideración de objetivos, si no ha habido efectos se puede decidir eliminar actividades del plan
de seguimiento, para reducir costos, o se pueden incluir revisiones para impactos no previstos.
Debe existir cierta flexibilidad pero con compromiso, hay que trabajar con los objetivos.
El responsable de dar el seguimiento a este Programa de vigilancia es: la Presidencia Municipal
de Acámbaro
El programa de vigilancia ambiental se adjunta en ANEXO 10.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 124


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

VII.3 CONCLUSIONES

Como ya se ha planteado, el presente estudio corresponde al análisis de los impactos ambientales


que generará el desarrollo del proyecto “Parque Ecoturístico Sierra de los Agustinos”, el cual es un
proyecto que genera impactos ambientales mínimos y detonantes ambientales y económicos
favorables para la zona.

Al ser la Sierra de los Agustinos un área natural protegida estatal la actividad ecoturística es
compatible y puede generar y ser generador de procesos de desarrollo benéficos. Los impactos
ambientales son mínimos siempre y cuando se cumpla con las medidas de mitigación propuestas.

Otro aspecto favorable de este proyecto es que se puede iniciar un manejo forestal del área que
frene el deterioro natural que actualmente posee. Y que beneficia de manera directa y puntual al
ecosistema.

En base al análisis general del proyecto durante las diferentes etapas del desarrollo de este y a la
valoración cualitativa y cuantitativa de estos, se han definido 3 aspectos relevantes que pudiesen
transformarse en impactos negativos sino se toman las medidas correspondientes, ya detalladas,
estos aspectos no precisamente tienen que ver con los impactos directos a los recurso naturales
por la construcción de las instalaciones planeadas en el proyecto ejecutivo.

1.- La afluencia de visitantes,

2.- La existencia de un plan de trabajo de la comunidad respecto al Parque y;

3.- El interés del municipio no sólo en la construcción de las instalaciones del parque, sino en
general en el seguimiento y coordinación del proyecto con los miembros del ejido.

Si esos tres aspectos logran tenerse consolidados y funcionado de manera óptima todas las
medidas para mitigar los impactos a los recursos naturales se proporcionarán y fortalecerán las
medidas al área del proyecto y aledañas, pero si estos tres aspectos fracasan todo lo demás no se
efectuará adecuadamente y el proyecto puede no concluir bien para el ejido y para el ecosistema.

De aquí la importancia de su realización, y de no dejar pasar este proyecto sin seguimiento aún y
cuando la ejecución se realice en el periodo de transición de la administración municipal.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 125


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alonso G. A. et al, 1987. Directrices y técnicas para la estimación de impactos. Universidad


Politécnica. Madrid.

Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2001, INEGI-INIDEG

Bolfor; Etsfor. 1999. "Cartografía y Uso de la Tecnología GPS".

Carrillo, E.G., 1991. Apuntes del curso de Inventarios Forestales. Serie de Apoyo Académico
No.35. Universidad Autónoma Chapingo. 236 pp.

Censos Económicos 1998, INEGI.

XII Censo de Población y Vivienda, Estado De Guanajuato, INEGI.

Compendios Estadísticos Municipales, 2001. INIDEG

Conesa, Fdez.-Vítora V.1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.3°
edición. Ediciones Mundi-Prensa.

Disco compacto con la base de datos del Ordenamiento ecológico territorial del estado de
Guanajuato. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.1999

Disco compacto del herbario INEGI. Sistema de consulta. Versión 2.0

Disco compacto con el mapa topográfico de Acámbaro. INEGI.

Disco compacto del Prontuario de Normatividad y Términos ambientales del estado de


Guanajuato.

Enciclopedia de los Municipios de México. GUANAJUATO. 2002. Instituto Nacional para el


Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 126


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fernández de la Garza, H y A. M. Arredondo. La planificación ambiental en México. Antecedentes,


situación actual y perspectivas. Vol. 11. Distrito Federal, México, INFONAVIT, pp. 30-47.

Fimbel. R.., "Efectos del aprovechamiento forestal sobre la fauna silvestre" .Wildlife Conservation
Society

Grijpma P. 1998. Producción forestal. 2ª. Ed. Sep-Trillas. México. 134 pp.

Guía de identificación de Aves canoras y de ornato. 1982. Subsecretaría Forestal y de la Fauna.


Dirección General de la Fauna Silvestre. SARH.

Herrera J.C., Mostacedo B., Rumíz D. y Fredericksen T., 1999. Memoria del curso de ecología de
fauna silvestre en bosques de producción. Proyecto BOLFOR

INEGI. XII Censo de Población y Vivienda, Tabulados básicos de Guanajuato.

Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2000.

Ley General del equilibrio ecológico y protección al Ambiente. Editorial Porrúa.

López, B.R; Cervantes, B.J. 2000. Unidades del paisaje para el desarrollo sustentable y manejo de
los recursos naturales. INEGI

Martínez,M. 1987.Catálogo de nombres vulgares y científicos de Plantas mexicanas. Fondo de


Cultura Económica.

Merino, Pérez. L., La gestión colectiva de los recursos forestales. Trabajo presentado al: Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Marzo de 1999. Publicado en la
Revista Mexicana de Comercio Exterior, diciembre 1999

Navarro M., S. A., L. M. Torres E., A. Cano P., S. Valencia M. Y E. H. Cornejo O. 2000. Predicción
de volúmenes de fuste para Pinus cembroides Zucc., en el Sureste de Coahuila. Foresta-AN. Nota
Técnica No. 3 UAAAN. Saltillo, coahuila. 16 p.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 127


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Sedesol. Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de
flora y fauna silvestre, terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, raras y las sujetas a
protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la
Federación 488(10): 2-60.1994.

Romahn, C., H. Ramírez y Treviño J. 1994. Dendrometría. Universidad Autónoma Chapingo. 354
pp.

Romahn C. 1999. Relascopía. Una técnica de medición forestal. 2ª. Ed. Universidad Autónoma
Chapingo. 136 pp.

Rzedowski,G.C. de,Rzedowsky y colaboradores. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México.


Conabio. Instituto de Ecología A.C.

R. Terrones Rincón; C. González Sánchez; S.A. Ríos Ruíz. INIFAP. Arbustivas Nativas de Uso
Múltiple en Guanajuato. 2004.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 128


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS

El objetivo del Glosario de Términos, es dar una idea sobre algunos aspectos de medio ambiente,
así como de construcción, mantenimiento y operación sobre el proyecto de interés, a aquellas
personas que no están involucradas en alguno de los temas mencionados a dentro de las etapas
que conforman el estudio, sin llegar a ser exhaustivo y tratando de utilizar un lenguaje sencillo.

Ambiente: Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen
posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan
en un espacio y tiempo determinados.

Diversidad Biológica: Término utilizado para definir la variedad de especies en una comunidad
determinada.

Drenaje: Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas para su
tratamiento o disposición final.

Drenaje Natural: Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que haya intervenido la
acción del hombre.

Ecosistema: Unidad funcional básica que incluye comunidades bióticas relacionadas con su
ambiente abiótico en un área y tiempo determinados.

Erosión: Pérdida de la capa vegetal o suelo, debida a la acción del agua (erosión hídrica) o del
aire (erosión eólica) en lugares puntuales.

Excavación y Nivelación: Actividad que consiste en la remoción o incorporación de material a fin


de llegar a la cota cero, como el punto desde el cual se construirá

Fauna: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se
desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores, así como los Animales domésticos
que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 129


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Flora: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de
selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de
estas especies.

Hábitat: Ambiente natural de un organismo; lugar donde vive.

Herbicidas: Compuestos químicos tóxicos empleados para la erradicación de plantas


indeseables.

Impacto Ambiental: Alteración favorable (benéfico) o desfavorable (adverso) que experimenta el


conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o
ecológicos; como resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la
naturaleza en sí.

Inventario: conjunto de procedimientos destinado a proveer información cualitativa y cuantitativa


de un ecosistema, incluyendo algunas características del terreno en donde el mismo crece. La
necesidad de ejecutar el inventario surge de la necesidad de información para la toma de
decisiones.

Medida de Mitigación: Trabajos o actividades que se desarrollan para reducir o eliminar los
impactos adversos que se generan en la construcción de un fraccionamiento u obra en general.

Obras Complementarias: Obras que se requieren construir para el buen funcionamiento de un


fraccionamiento u obra en general y no forman parte del proyecto mismo de la vivienda.

Paisaje: Conjunto de elementos que conforman un entorno y está en función de la topografía,


hidrología, geología y clima en una zona determinada.

Proyecto: Conjunto de actividades que inician desde la definición del tipo de viviendas hasta la
elaboración del proyecto ejecutivo, incluyendo la evaluación económica y ambiental.

Proyecto ecoturístico: las prácticas recreativas al aire libre, en contacto con la naturaleza en el
ámbito turístico reciben el nombre de turismo alternativo, que a su vez se desglosan en dos
grandes acepciones: ecoturismo y turismo de aventura.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 130


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

El ecoturismo se puede definir como los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas
de apreciación y conocimiento de la naturaleza.
Así un proyecto ecoturístico es aquel que se efectúa para que exista la infraestructura necesaria y
se establezcan dentro de una zona dada actividades de ecoturismo.

Recurso Natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre e
incluye vegetación y fauna.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,


producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente
en el proceso que lo generó.

Residuo Peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,


independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los
recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico –infecciosas.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las


condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 131


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

X. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

Se analizará cada instrumento metodológico, añadiendo su objetivo y procedimiento efectuado


para este proyecto:

RECORRIDO INICIAL
Objetivo: Conocer localización de las áreas del proyecto, límites, ubicación del tipo de vegetación,
área forestal y condiciones generales del predio, diseño preliminar de muestreo y necesidades a
prever
Procedimiento:
1. Se pide una persona guía conocedora del predio y de los alcances del mismo
2. Se realiza un recorrido de campo por lo límites del predio
3. Se hace una encuesta al personal capacitado sobre los alcances del proyecto

INFORMACIÓN PRELIMINAR Y PARA ANALISIS Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Objetivo: Verificar documentalmente los alcances del proyecto y el estatus de propiedad de la zona
del proyecto.
Procedimiento:
1.-Se solicita la documentación legal del predio, proyecto, descripción de actividades
2.-Planos de localización y documentos de referencia de trámites complementarios
3.- Se analiza y se notifican trámites faltantes

TRABAJO DE CAMPO
Objetivo: Reconocimiento de los lugares, para establecer la metodología del muestreo o
determinación de inventario según sea el caso, obtención de coordenadas geográficas, recorridos
por las zonas para el conteo de la vegetación de los diferentes estratos, colecta de especies
vegetales para su posterior identificación en caso de desconocerse algún ejemplar, recorrido para
la observación y análisis de la fauna.
Procedimiento:
1.-Con el recorrido de campo se estructura agenda de trabajo de campo.
2.-Se prepara el material de campo (Hojas de campo, mapas, geoposicionador, cámara, lápices,
marcadores de campo, cuerdas, cinta métrica.
Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 132
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

3.-Se tomaron los datos en el mes de febrero y marzo cuando las especies de Flora comienzan a
tener follaje, aunque todavía no existí floración o fruto.

Fotografía 20.- Durante la delimitación del área del sitio

Fotografía 21.- Durante la colocación de las etiquetas

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 133


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

Fotografía 22.-Durante la delimitación de las áreas de muestreo

Fotografía 23.-Ya en la parte final de anotar datos y referencias de lo observado en campo

TRABAJO DE GABINETE PREVIO


Objetivo: Obtener información generada de la zona de proyecto, políticas, planos, ordenamiento
territorial, ecológico, zonas de protección.
Procedimiento:
1.-Se revisaron planes de ordenamiento territorial vía digital
2.-Se revisó el plan de manejo del área natural protegida más cercana
3.-Se consulta información de plan de desarrollo municipal
4.-Finalmente se selecciona la información de acuerdo a la zona de estudio

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 134


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

TOMA DE FOTOGRAFÍAS
Objetivo: Reconocimiento y documentación de actividades así como mostrar a la autoridad las
condiciones actuales del predio, ubicación y datos visibles del proyecto para crear el mapa del
proyecto.
Procedimiento:
1.- Se toman fotografías de los límites del terreno los criterios establecidos son:
• Fotografías de mediano alcance donde se pueda identificar el punto de vértice del limite
del terreno, de buena visibilidad y de día
• Fotografías de flora en sitios de muestreo. Los criterios son en cada uno de los sitios de
muestreo se toma fotografías de corto alcance para identificación de especies,
fotografías donde se señale la identificación del sitio, de la vegetación al centro del sitio
de muestreo bajo diferentes orientaciones.
• Fotografías del paisaje. Se ubican sitios de perspectiva general del sitio, donde se
pueda apreciar visibilidad, puntos críticos de impacto al paisaje.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL PROYECTO


Objetivo: Recabar información de las personas beneficiadas o afectadas pro el proyecto,
condiciones económicas de la zona de influencia, nivel de aceptación del proyecto
Procedimiento:
1.- Estas entrevistas se realizan a manera libre haciendo anotaciones breves que referencien la
respuesta dada por el entrevistado, o bien al finalizar se hace una descripción detallada y se
solicitan documentos de diagnostico comunitario de dependencias de salud, de aspectos
sociales.

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 135


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS

XI. DATOS DEL GRUPO CONSULTOR

Este estudio de Impacto ambiental para cambio de uso de suelo fue elaborado para la empresa
denominada CODIPROSA quien a su vez fue contratada por el Municipio de Acámbaro, Gto., para
la ejecución de obra del proyecto.

PROFESIONISTAS QUE PARTICIPARON EN ESTE PROGRAMA:

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales

M.C. Biol. Abigail Mendiola Amador


M.C. Ing. Minero Armando Marmolejo Hernández
M.C.Ing. Ftal. Ma. Guadalupe Blancarte Garnica

Registros como Prestadores de Servicios en materia de Impacto Ambiental ante el Instituto de


Ecología del Estado de Guanajuato, de otra entidad o de la Federación:

1. Instituto de Ecología: PAPSA IEG-PAPSA-017/2005


2. SEMARNAT: Registro forestal, en el libro Guanajuato, tipo UI, Volumen 2, Número 4 de fecha
20 de Abril del 2004
3. Secretaría de Obra Pública. Gobierno del Estado de Guanajuato: Registro del Padrón Estatal
de Contratistas No. SOP/CO-2594-2004

Domicilio para oír y recibir notificaciones


Carmen 19-A, Zona Centro, Silao., Gto.
Tel: 01(472) 72 34379, 01(472) 101903 (Celular)
01(473) 73 45345
Correo electrónico: blancart @ terra.com, mendiamador@yahoo.com.mx,
aldebaranfe@yahoo.com.mx

Servicios Profesionales Forestales y Ambientales 136


FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE

FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE Y DE LA FLORA QUE PUDO SER OBSERVADA


DENTRO DEL ÁREA CIRCULAR QUE PERTENECE AL PROYECTO DEL PARQUE
ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS Y AREAS ALEDAÑAS.

EJEMPLAR DE Govenia liliacea, UNA ORQUÍDEA DE LA ZONA

ESTE ES UN EJEMPLAR PARASITO D ENCINOS COMUNMENTE LLAMADA


ELOTILLO Conopholis alpina

1
FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE

ESPECIES HERBÁCEAS

VEGETACIÓN EXISTENTE.

2
FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE

ESPECIES ARBÓREAS Y CONOS (PIÑAS)

3
FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE

ÁREAS EN DONDE SE EDIFICARÁ EL PROYECTO

SENDEROS EXISTENTES DENTRO DEL PREDIO.

4
FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE

TERRENOS COLINDANTES A LA ZONA DEL PROYECTO.

MANANTIAL CERCANO AL PROYECTO.

5
FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE

PANORÁMICA DE LA ZONA DE INTERÉS.

6
ANEXO 1
DOCUMENTACIÓN LEGAL
ANEXO 2
AUTORIZACIÓN PARA LA DOTACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE
ANEXO 3
COPIA DEL RFC DE AYUNTAMIENTO DE
ACÁMBARO, GTO.
ANEXO 4
PLANO GENERAL DEL PREDIO
ANEXO 5
GESTION, ANTE EL INSTITUTO DE
ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GTO.
ANEXO 6
ACTA DE ASAMBLEA DEL EJIDO DE SAN
LUIS DE LOS AGUSTINOS, PARA LA
ANUENCIA DEL DESARROLLO DEL
PROYECTO.
ANEXO 7
HOJAS DE CAMPO DEL MUESTREO DE LA
VEGETACIÓN EXISTENTE.
ANEXO 8
FOTOGRAFIAS DEL PAISAJE
ANEXO 9
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
DEL PROYECTO DEL PARQUE
ECOTURÍSTICO SAN LUIS DE, LOS
AGUSTINOS, ACÁMBARO, GTO.
ANEXO 10
PROGRAMA DE VIGILANCIA
FORMATO DE INVENTARIOS FLORÍSTICOS
FECHA: 28 DE JUNIO 2006 PREDIO: LOS AGUSTINOS
NO. SITIO: 01 SUPERFICIE CON VOCACION FORESTAL: 31145 M2
2
TAMAÑO DEL SITIO: 1000 M FORMA DEL SITIO: CIRCULAR

DATOS ABIÓTICOS:
EXPOSICIÓN LATITUD LONGUITUD PENDIENTE TIPO DE MATERIAL PROFUNDIDAD USO ACTUAL
% EROSION PREDOMINANTE DE M.O.
ESTE 4 • NO • SUELO 0-20 CM AGRÍCOLA
PERCEPTIBLE • GRAVA 21-40 CM SILVOPASTORIL
• LAMINA • PIEDRA
41-60 CM FRUTÍCOLA
MAS DE 60 ABANDONADO
• CANALILLO • TEPETATE CM. CAPTACIÓN DE
20º 12’ 100º 39’ • CARCAVA • ROCA AGUA
48” 22” • OTRA • LAJA REC. DE SUELOS
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
ASENTAMIENTOS
DE INDUSTRIA
INVENTARIO DEL ESTRATO ARBÓREO
No. ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO DIAM. ALTURA OBSERVACIONES
Nombre común DAP m
Act. Humanas
m
1 ROBLE Quercus rugosa 0.20 6.50
1 PINO Pinus pseudostrobus 1.20 16.00
1 MADROÑO Arbustos glandulosa 0.03 4.00
1 MADROÑO Arbustos glandulosa 0.03 2.50
1 ENCINO Quercus laurina 0.10 8.00
1 MADROÑO Arbustos glandulosa 0.04 4.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.05 3.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.07 6.00
1 ROBLE RENUEVO Quercus rugosa 0.03 4.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.08 10.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.05 4.00
1 PINO Pinus pseudostrobus 0.40 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.02 10.00
1 CAPULIN Prunus serotina 0.01 2.00
1 MADROÑO Arbustos glandulosa 0.08 5.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.06 6.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.03 5.00
1 CAPULIN Prunus serotina 0.01 1.80
1 ENCINO Quercus laurina 0.02 2.50
1 PINO Pinus pseudostrobus 0.30 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.50 15.00
1 CAPULIN Prunus serotina

ESPECIE HELECHOS ARBOREA HERBÁCEOS GRAMÍNEAS REGENERACIÓN SIN VEGETACIÓN


ARBÓREA VEGETACIÓN PREDOMINANTE
PERENE O
CADUCA
% DE 20 20 10 10 30 PERENE Y
COBERTURA CADUCA
EVALUACION DEL RENUEVO

NO. ESPECIE OBSERVACIONES


2 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 ROBLE RENUEVO Quercus rugosa
1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 ROBLE RENUEVO Quercus rugosa
1 R ENCINO Quercus laurina
1 R ENCINO Quercus laurina
1 R ENCINO Quercus laurina
1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 R ENCINO Quercus laurina
1 R ENCINO Quercus laurina
1 R ENCINO Quercus laurina
1 ROBLE RENUEVO Quercus rugosa

1
FORMATO DE INVENTARIOS FLORÍSTICOS
FECHA: 28 DE JUNIO 2006 PREDIO: LOS AGUSTINOS
NO. SITIO: 02 SUPERFICIE CON VOCACION FORESTAL: 31145 M2
TAMAÑO DEL SITIO: 1000 M2 FORMA DEL SITIO:CIRCULAR

DATOS ABIÓTICOS:
EXPOSICIÓN LATITUD LONGUITUD PENDIENTE TIPO DE MATERIAL PROFUNDIDAD USO ACTUAL
% EROSION PREDOMINANTE DE M.O.
ESTE 8 • NO • SUELO 0-20 CM AGRÍCOLA
PERCEPTIBLE • GRAVA 21-40 CM SILVOPASTORIL
• LAMINA • PIEDRA
41-60 CM FRUTÍCOLA
MAS DE 60 ABANDONADO
• CANALILLO • TEPETATE CM. CAPTACIÓN DE
20º 12’ • CARCAVA • ROCA AGUA
49”
100º 39’ 18” • OTRA • LAJA REC.. DE
SUELOS
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
ASENTAMIENTOS
DE INDUSTRIA
INVENTARIO DEL ESTRATO ARBÓREO
No. ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO DIAM. ALTURA OBSERVACIONES
Nombre común DAP m
Act. Humanas
m
1 ENCINO Quercus laurina 0.15 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.35 7.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.08 9.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.03 5.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.12 25.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.03 3.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.03 3.00
1 CAPULIN Prunus serotina 0.03 3.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.06 8.00
1 PINO Pinus pseudostrobus 0.07 6.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.01 1.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.02 2.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.02 3.00
1 CAPULIN Prunus serotina 0.01 1.80
1 ENCINO Quercus laurina 0.08 7.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.20 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.10 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.12 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.15 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.20 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.35 18.00
1 MADROÑO Arbustos glandulosa
1 ENCINO Quercus laurina 0.08 10.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.40 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.06 5.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.07 6.00
1 CAPULIN Prunus serotina 0.06 1.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.15 7.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.35 17.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.18 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.15 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.07 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.80 19.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.20 6.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.15 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.07 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.09 9.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.22 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.25 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.35 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.50 17.00

2
1 ENCINO Quercus laurina 0.50 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.25 20.00
1 PINO Pinus pseudostrobus 1.00 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.30 22.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.60 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.18 11.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.04 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.05 30.00

ESPECIE HELECHOS ARBOREA HERBÁCEOS GRAMÍNEAS REGENERACIÓN SIN VEGETACIÓN


ARBÓREA VEGETACIÓN PREDOMINANTE
PERENE O
CADUCA
% DE 20 20 10 10 30 PERENE Y
COBERTURA CADUCA
EVALUACION DEL RENUEVO

NO. ESPECIE OBSERVACIONES


1 R ENCINO Quercus laurina
1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 R ENCINO Quercus laurina

3
FORMATO DE INVENTARIOS FLORÍSTICOS
FECHA: 28 DE JUNIO 2006 PREDIO: LOS AGUSTINOS
NO. SITIO: 03 SUPERFICIE CON VOCACION FORESTAL: 31145 M2
2
TAMAÑO DEL SITIO: 1000 M FORMA DEL SITIO:CIRCULAR

DATOS ABIÓTICOS:
EXPOSICIÓN LATITUD LONGUITUD PENDIENTE TIPO DE MATERIAL PROFUNDIDAD USO ACTUAL
% EROSION PREDOMINANTE DE M.O.
ESTE 4 • NO • SUELO 0-20 CM AGRÍCOLA
PERCEPTIBLE • GRAVA 21-40 CM SILVOPASTORIL
• LAMINA • PIEDRA
41-60 CM FRUTÍCOLA
MAS DE 60 ABANDONADO
• CANALILLO • TEPETATE CM. CAPTACIÓN DE
• CARCAVA • ROCA AGUA
• OTRA • LAJA REC.. DE
SUELOS
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
ASENTAMIENTOS
DE INDUSTRIA
INVENTARIO DEL ESTRATO ARBÓREO
No. ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO DIAM. ALTURA OBSERVACIONES
Nombre común DAP m
Act. Humanas
m
1 ROBLE Quercus rugosa 0.40 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.30 25.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.25 16.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.20 16.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.25 18.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.05 2.50
1 ROBLE Quercus rugosa 0.10 2.50
1 ENCINO Quercus laurina 0.15 16.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.25 18.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.10 10.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.15 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.20 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.15 18.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.15 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.05 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.30 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.15 20.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.12 10.00
1 PINO Pinus pseudostrobus 50.00 25.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.13 12.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.09 18.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.10 6.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.17 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.26 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.13 18.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.14 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.13 20.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.12 20.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.10 7.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.06 5.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.16 20.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.14 12.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.30 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.20 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.35 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.13 6.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.15 12.00
1 MADROÑO Arbustos glandulosa 0.04 6.00

4
1 MADROÑO Arbustos glandulosa 0.08 5.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.02 2.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.25 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.16 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.25 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.18 22.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.30 25.00

ESPECIE HELECHOS ARBOREA HERBÁCEOS GRAMÍNEAS REGENERACIÓN SIN VEGETACIÓN


ARBÓREA VEGETACIÓN PREDOMINANTE
PERENE O
CADUCA
% DE 20 20 10 10 30 PERENE Y
COBERTURA CADUCA
EVALUACION DEL RENUEVO

NO. ESPECIE OBSERVACIONES


1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina

5
FORMATO DE INVENTARIOS FLORÍSTICOS
FECHA: 28 DE JUNIO 2006 PREDIO: LOS AGUSTINOS
NO. SITIO: 04 SUPERFICIE CON VOCACION FORESTAL: 31145 M2
TAMAÑO DEL SITIO: 1000 M2 FORMA DEL SITIO: CIRCULAR

DATOS ABIÓTICOS:
EXPOSICIÓN LATITUD LONGUITUD PENDIENTE TIPO DE MATERIAL PROFUNDIDAD USO ACTUAL
% EROSION PREDOMINANTE DE M.O.
ESTE 4 • NO • SUELO 0-20 CM AGRÍCOLA
PERCEPTIBLE • GRAVA 21-40 CM SILVOPASTORIL
• LAMINA • PIEDRA
41-60 CM FRUTÍCOLA
MAS DE 60 ABANDONADO
• CANALILLO • TEPETATE CM. CAPTACIÓN DE
• CARCAVA • ROCA AGUA
• OTRA • LAJA REC.. DE
SUELOS
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
ASENTAMIENTOS
DE INDUSTRIA
INVENTARIO DEL ESTRATO ARBÓREO
No. ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO DIAM. ALTURA OBSERVACIONES
Nombre común DAP m
Act. Humanas
m
1 ENCINO Quercus laurina 0.40 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.25 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.20 10.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.17 12.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.14 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.05 5.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.25 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.16 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.25 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.35 20.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.17 18.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.12 18.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.17 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.15 18.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.30 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.07 10.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.26 20.00
1 PINO Pinus pseudostrobus 0.80 25.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.16 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.11 18.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.10 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.10 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.15 20.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.10 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.17 15.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.55 20.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.05 4.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.20 2.00
1 ENCINO Quercus laurina 0.16 15.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.17 16.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.15 10.00
1 ROBLE Quercus rugosa 0.11 15.00
1 PINO Pinus pseudostrobus 0.70 25.00
1 PINO Pinus pseudostrobus 0.60 22.00

ESPECIE HELECHOS ARBOREA HERBÁCEOS GRAMÍNEAS REGENERACIÓN SIN VEGETACIÓN


ARBÓREA VEGETACIÓN PREDOMINANTE
PERENE O
CADUCA

6
% DE 20 20 10 10 30 PERENE Y
COBERTURA CADUCA

EVALUACION DEL RENUEVO

NO. ESPECIE OBSERVACIONES


1 RENUEVO CAPULIN Prunus serotina
1 R ENCINO Quercus laurina

7
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS AGUSTINOS
ETAPAS DEL PROYECTO

HABILITACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FRECUENCIA DE IMPACTOS

REQUERIMIENTOS DE AGUA Y MATERIALES

APERTURA DE OBRAS PARA SERVICIOS DE


ETAPA

MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE TIERRAS

INSTALACIÓN DE REACTOR ANAEROBIO

DISPONIBILIDAD DE RECREACION Y DE
AUMENTO DEL TRANSITO VEHICULAR
AUMENTO DE VISITANTES A LA ZONA
GENERACIÓN DE RESIDUOS DE
EXCAVACIONES, RELLENOS Y

PLAN DE MANEJO FORESTAL

NEGATIVO-IRREVERSIBLE-POCO

BENÉFICO POCO SIGNIFICATIVO


GENERACIÓN DE BASURA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

NEGATIVO-REVERSIBLE-POCO
EMIGRACIÓN DE FAUNA

BENEFICIOS AL EJIDO
TRAZO Y NIVELACION

COMPACTACIONES
DE CONTRUCCION

DRENAJE Y AGUA

CONSTRUCCIÓN

NEGATIVO-IRREVERSIBLE-

BENÉFICO SIGNIFICATIVO

TOTAL
EFECTO MITIGABLE
NO HAY IMPACTO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO
IMPACTOS
SUELO

PROCESO DE EROSION a/ X X a/ a X X X A A X X X B 8 2 1 2 0 1 0 14

TOPOGRAFIA, RELIEVE Y
a/ X X a/ a X X a/ X X X X X B 9 3 1 0 0 1 0 14
PENDENTE

CALIDAD DEL AGUA DEL


EMBALSE
X X X X X X X B A A X X X X 11 0 0 2 0 1 0 14
AGUA

CAMBIOS DE LOS PATRONES


ACTUALES DE DRENAJE
a/ X X X X X X X X X X X X B 12 1 0 0 0 1 0 14

RECARGA DE ACUÍFEROS X X X X X X X a X X X X X X 13 0 1 0 0 0 0 14
RUIDO PRODUCIDO POR LA FASE
DE CONSTRUCCIÓN Y a X a a a X X a X X X X X X 9 5 0 0 0 0 0 14
OPERACIÓN DEL PROYECTO.
AIRE

CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y


EROSIÓN a X a a X X X X A A A A X X 7 3 0 4 0 0 0 14
MEDIO FISICO

PRODUCCIÓN DE POLVO
DURANTE LA ETAPA DE a/ X a a a X X a X X X X X 9 1 4 0 0 0 0 14
CONSTRUCCIÓN

FRAGILIDAD a X X X X a/ X X a X A X X B 9 1 2 1 0 1 0 14
PAISAJE

REPERCUSIONES PARA EL
PAISAJE DE LAS ACTIVIDADES DE X X X X X a/ X X X X X X X X 13 1 0 0 0 0 0 14
EXTRACCIÓN DE MATERIALES,
DESMONTES Y TERRAPLENES
FLORA Y FAUNA

DESTRUCCIÓN DE HÁBITAT
NATURALES Y ESPECIES A 10 2 2 0 0 0 0 14
a/ X X a X a/ a X X X X X X X
CAUSAS DE LAS OBRAS DE
ACONDICIONAMIENTO Y
EDIFICACIONES
COBERTURA VEGETAL DE LA
ZONA X X X a X X X X a a a X X B 9 0 4 0 0 1 0 14
LTUR
ALES
SOCI

COSTUMBRES Y TRADICIONES X X X X X X a a/ B B A B B B 6 1 1 1 0 5 0 14
OCU

HÁBITOS DE CONSUMO X X X X X X X X X X A B X B 11 0 0 1 0 2 0 14
INGRESOS ECONÓMICOS b X X X X X X X B B X B X B 9 0 0 0 1 4 0 14
ECONÓMICO
Económico

CALIDAD DE VIDA E INGRESO


REGIONAL b X X X X X X X B B M B X B 8 0 0 0 1 4 1 14
S

FUENTES DE EMPLEO b X X X X X X X B B X B X B 9 0 0 0 1 4 0 14
DEMOGRAFÍA X X X X X X X X X X X B X X 13 0 0 0 0 1 0 14
INTEGRACIÓN SOCIAL X X a/ X X X X X B B X B B B 8 1 0 0 0 5 0 14

X NO HAY IMPACTO
a/ NEGATIVO-REVERSIBLE-POCO SIGNIFICATIVO
a NEGATIVO-IRREVERSIBLE-POCO SIGNIFICATIVO
A NEGATIVO-IRREVERSIBLE-SIGNIFICATIVO
b BENÉFICO POCO SIGNIFICATIVO
B BENÉFICO SIGNIFICATIVO
M EFECTO MITIGABLE
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DEL PARQUE ECOTURISTICO SIERRA DE LOS
AGUSTINOS

Esta presentación está estructurada por etapa consideradas en la planeación en donde para cada medida se hace una descripción que
incluye tipo de medida, objetivo, descripción, etapa, indicador, datos de referencia, medidas de urgencia, formación para su control, mes
de inicio e inversión aproximada para su ejecución, lo anterior permite la planeación de su cumplimiento y seguimiento correspondiente.

Se especificaron dos clases de medidas dentro del estudio de impacto ambiental:

1.- Las de Prevención


• Etapa de Gestión del proyecto ante el Ejido de San Luís de los Agustinos
• Etapa del Manejo Forestal del Bosque a mediano plazo

2.- Las de Mitigación


• Etapas de preparación del sitio,
• Construcción,
• Operación y mantenimiento

En base a la descripción efectuada para cada una de ellas se detallará el siguiente PROGRAMA DE VIGILANCIA, que dará elementos
para darles un seguimiento oportuno hasta su conclusión.

En todo momento el municipio de Acámbaro es responsable de llevar a efecto hasta su conclusión cada una de las medidas solicitadas.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 1


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

1.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• ETAPA DE GESTIÓN DEL PROYECTO ANTE EL EJIDO DE SAN LUÍS DE LOS AGUSTINOS

IMPACTO AMBIENTAL DETECTADO: DEFICIENCIA DE PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA Y TURISTICA DEL AREA

ACTIVIDADES QUE GENERARAN IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SUGERIDAS


DENTRO DEL PROYECTO SI NO SON RESUELTOS DE
MANERA EFICAZ Y OPORTUNA

1. Deficiencia en los procesos de gestión del proyecto para ++Procesos de participación comunitaria con los pobladores del la
que la comunidad acepte en su totalidad el proyecto y se Comunidad de San Luís de los Agustinos, que arrojen como
involucre en su operación para la obtención de beneficios resultado una propuesta administrativa y operativa funcional donde
directos. los representantes del ejido, seleccionados para tal fin sean los
ejecutores y beneficiarios directos de las ganancias del Parque
2. Poca claridad en el funcionamiento del Parque y las Que incluya de manera clara quien, administra, como lo haría, que
responsabilidades de los ejidatarios en las actividades a servicios se ofrecería, en cuales y cuánto cobrarían. Una parte
realizarse y la manera de obtener el beneficio directo. importante es definir cuanta gente podrá ingresar al parque para no
Falta organigrama de operación del proyecto. alterar el ecosistema

3. Existe ya la costumbre entre un sector de visitantes ++Restringir el paso de cuatrimotos, y motos, para ello se deben
rutinarios a la zona, que debe ser regulada o dar gestionar los apoyos directamente con el Presidente Municipal para
alternativas para que se siga efectuando. Nos referimos que se cuente con el apoyo de la policía municipal. Al ser un área

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 2


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

al uso de cuatrimotos. natural protegida de carácter estatal, están prohibidas, y así lo


recomienda el Instituto de Ecología en el oficio que emite de
factibilidad del proyecto.

4. La construcción del proyecto lo coordina la Dirección de ++Que se planteé esta situación al Presidente Municipal para que
Obra pública pero se desconoce, si se han formalizado el de manera directa designe a un coordinador general del proyecto
grupo de quien continuará la gestión y planeación con la que sea integrador de todos los aspectos.
comunidad de San Luís de los Agustinos y de quien
propiciará la operación y mantenimiento

El seguimiento de estas medidas no implica costos extras para el Municipio, pues son ejecutables con su personal. Es de ejecución
inmediata

• ETAPA DEL MANEJO FORESTAL DEL BOSQUE A MEDIANO PLAZO

IMPACTO AMBIENTAL DETECTADO: CARENCIA DE MANEJO FORESTAL A LOS EJEMPLARES DE PINO Y ENCINO PRESENTES
EN EL AREA DEL PARQUE

Para este impacto ambiental natural no antropogénico se han señalado las siguientes medidas de prevención para evitar que al largo
plazo al menos esta parte del bosque, la que formaría parte del Parque, presentase una renovación en su arbolado que en determinado
momento motivase y fomentase efectuar acciones similares en otras zonas.

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 3


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

1. Gestionar apoyos técnicos, materiales y financieros a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), solicitar el asesoramiento del
Instituto de Ecología del estado de Guanajuato (IEG), quien coordina el manejo del Área Natural Protegida de la Sierra de los
Agustinos.
2. Deberá realizar un inventario minucioso del arbolado de pino y encino inventariando diámetro de los árboles, diámetro de copa,
altura total y altura de fuste limpio y edad. Este inventario deberá realizarse en el plazo inmediato tanto de los árboles de mayor
tamaño como de los árboles más pequeños. Esto para que se pueda caracterizar y eventualmente comparar y monitorear la
recuperación del bosque y los servicios ambientales correspondientes, como para poder precisar programas de “apoyo” a la
regeneración natural al poderse reforestar selectiva, intercalada y cuidadosamente con especies claramente “primarias” de
manera apropiada.
3. Deberá plasmar estos datos en un plano de ubicación de los arbolado maduro y del renuevo existente, llevando un monitoreo de
los mismos.
4. Deberá establecer un programa de manejo forestal el cual incluya actividades de corta selectiva del arbolado maduro y de raleo del
renuevo todos aquellos árboles jóvenes de medio metro de altura o más grande, sirviendo esto último para determinar el “rumbo
estructural” del bosque en cada área.
5. Deberá considerar actividades de mantenimiento al arbolado en pie como son las prácticas de deshije, poda y raleo. Con un buen
manejo se obtendrán árboles de mayor grosor y un arbolado de buena calidad que sea un producto rentable a largo plazo.
6. En el deshije deberá considerar la eliminación de rebrotes no deseables en encinos que tienen la tendencia de producir más de un
rebrote siendo esto un inconveniente. Es muy importante que solo uno de ellos se desarrolle para formar un árbol grande, si se
dejan varios rebrotes, la calidad del árbol será muy pobre, pues tendrá varios troncos pero mal formados y poco desarrollados .Él
deshije debe realizarse tan pronto como sea posible identificar el mejor rebrote. Esto ocurre más o menos cuando el árbol alcanza
un metro de altura.
7. Debe considerar una corta selectiva y planeada de árboles maduros, árboles malformados, con plagas y/o enfermedades y de
pobre crecimiento.
8. Deberá considerar la poda del arbolado existente tomando en cuenta los datos de altura de fuste limpio con el propósito de
producir arbolados con copa alta de tal manera que se elimina el riesgo de incendios y estéticamente se ve mejor el arbolado

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 4


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

9. Deberá realizarse el análisis de evaluación para determinar si el predio es factible de calificar para el pago de servicios
ambiéntales por captura de carbono.

Para la aplicación de estas medidas se sugiere que se inicie en cuanto se inicie la apertura y la operación del Parque con su debida área
de administración y paulatinamente gestionar los recursos para la aplicación o realización de las medidas sugeridas. El proceso de gestión
de apoyos ante la CONAFOR y el IEG la debe realizar el encargado de la administración del Parque con el respaldo de Presidencia
Municipal.
Para cada una de ellas se ha señalado la unidad de medida y el costo aproximado de su ejecución.

MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA COSTO APROXIMADO


($ pesos)
Deberá realizar un inventario minucioso del arbolado No. de Jornales-Horas de gabinete 3,000.00
Plano de ubicación de los arbolado No. de Jornales-Horas de gabinete 10,000.00
Deberá establecer un programa de manejo forestal Trabajo de campo-Trabajo de gabinete 30,000.00
Actividades de mantenimiento al arbolado deshijes No. de Jornales 4,000.00
Actividades de poda del arbolado existente No. de Jornales 3,000.00
Debe considerar una corta selectiva y planeada No. de Jornales 10,000.00
TOTAL $60,000.00

La ejecución de estas serie de actividades que se proponen para evitar el deterioro paulatino del Bosque son en primera instancia
municipales en coordinación con el área administrativa del parque pues a través de ella se deben buscar los mecanismos de apoyo que

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 5


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

incluyan recursos económicos, humanos y técnicos ante las dependencias federales y estatales competentes para que los ejidatarios
puedan a futuro ser los responsables del seguimiento del los procesos del manejo forestal que corresponda en sus terrenos.

El costo determinado para la implementación de las medidas de prevención es de $60,000.00

2.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN

• ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

IMPACTO AMBIENTAL DETECTADO: REMOCIÓN DE LA CAPA DE SUELO ORGÁNICA EN LAS AREAS ABIERTAS

RECURSO SUELO

1.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: La capa de suelo vegetal removida será acomodada y dispersada en toda el área del proyecto que posee
vegetación forestal
Objetivo: Conservar la capa orgánica rica en nutrientes
Descripción: Se retirará la capa orgánica existente compuesta básicamente de hojas en proceso de descomposición para ser colocada
de manera uniforme debajo de la zona arbolada del área del Parque
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
control referencia inicio en pesos

Volumen Extender No existen Acumular la capa Contar con el asesoramiento Inmediato es la 10,000.00
de capa uniformemente la orgánica en un sitio que de un técnico forestal. primera acción
orgánica capa orgánica por no obstaculice flujos de para la preparación
removida tos al área circular agua del sitio
del Parque

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 6


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

RECURSO FAUNA

2.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se prohibirá la caza, colecta o captura de ejemplares de fauna o flora silvestre durante esta etapa
Objetivo: Proteger la fauna y flora silvestre de la zona
Descripción: Instruir al personal técnico y operativo de la constructora sobre la necesidad de proteger a la fauna y flora del lugar
Indicador Método de control Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
referencia inicio en pesos

No. de Antes de iniciar los No existen Si no cuentan con la Contar con el asesoramiento Inmediato es la Sin costo
trabajadore trabajos efectuar instrucción de un técnico forestal primera acción
s instruidos inducción al tema correspondiente no se antes de iniciar la
contrata preparación del
sitio

3.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se evitarán ruidos innecesarios con la finalidad de la menor perturbación de la fauna del sitio.
Objetivo: Proteger la fauna silvestre de la zona
Descripción: Instruir al personal técnico y operativo de la constructora sobre la necesidad de proteger a la fauna
Indicador Método de control Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
referencia inicio en pesos

No. de Antes de iniciar los No existen Si no cuentan con la Contar con el asesoramiento Durante todas las Sin costo
trabajadore trabajos efectuar instrucción de un técnico forestal etapas del proyecto
s instruidos inducción al tema correspondiente no se
contrata

RECURSO VEGETACIÓN

4.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se prohíbe la remoción de cualquier ejemplar forestal, se deben dejar intactas las zonas que aún
presentan buen estado de conservación.
Objetivo: Proteger en todo momento la vegetación del lugar

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 7


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Descripción: Instruir al personal técnico y operativo de la constructora y posteriormente al personal administrativo del parque sobre la
necesidad de proteger y conservar a la fauna y flora del lugar, esto contempla no solamente árboles, arbustos, flores, mamíferos y aves
sino también hongos, conos (piñas), insectos, arácnidos, es decir es la protección de todo lo que conforma el ecosistema.

Indicador Método de control Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
referencia inicio en pesos

No. de Antes de iniciar los No existen Si no cuentan con la Contar con el asesoramiento Inmediato es la Sin costo
trabajadore trabajos efectuar instrucción de un técnico forestal primera acción
s instruidos inducción al tema correspondiente no se antes de iniciar la
contrata preparación del
sitio

• ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTO AMBIENTAL DETECTADO: AFECTACIONES POR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS

RECURSO SUELO

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 8


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

5.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se limpiarán y se restaurarán los sitios afectados por la construcción
Objetivo:
Descripción: Instruir al personal técnico y operativo de la constructora sobre la necesidad de limpiar las áreas de construcción con la
finalidad de no afectar el paisaje
Indicador Método de control Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
referencia inicio en pesos

No. de Antes de iniciar los No existen Supervisión constante de la Dir. Asesoramiento del Inmediato posterior 3,000.00
trabajadore trabajos efectuar de Obra Pública del Municipio responsable de obra a la conclusión de
s instruidos inducción al tema de Acámbaro los trabajos y
durantes los
mismos

6.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Durante las etapas de habilitación y construcción se deberá contar con la Instalación de letrinas

Objetivo: Evitar contaminación y puntos de infección.


Descripción: Contar con letrinas colocadas en sitios estratégicos según el avance de la obra para evitar la defecación al aire libre por
parte de los obreros o personal que trabaje en las diversas obras del proyecto.

Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
control referencia inicio en pesos

Número de Ejecutar Experienci No existe. En caso de no La empresa arrendadora del Desde que inicie la 12,000.00
obreros puntualmente el a del cumplimiento en cuanto la los sanitarios es la preparación del
trabajando en Programa de arrendador limpieza de las letrinas, responsable de la limpieza y sitio hasta que
el área del limpieza de las de las cambiar de empresa. mantenimiento de letrinas concluya la
proyecto letrinas letrinas Motivar al obrero a su uso construcción

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 9


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

7.-MEDIDA DE MITIGACIÓN: En todo frente de trabajo se mantendrán recipientes cerrados, debidamente señalizados para que el
personal deposite residuos sólidos no peligrosos
Objetivo: Tener limpia las zonas de construcción
Descripción: Poner botes para que los obreros y personal en general depositen su “basura “en los botes y no se dispersen.
Indicador Método de control Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
referencia inicio en pesos

+No. botes Sanción por no No existen Si no respetan la Ninguna es responsabilidad Inmediato y hasta 250.00
colocados
respetar el depósito instrucción del responsable de obra que concluya el
+Kg. De de la basura en los correspondiente se proyecto
basura botes procede a sanciones
colectada administrativas
fuera de los
botes

8.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Cumplir con los lineamientos de los residuos como materia orgánica, productos de excavaciones, otros
sólidos susceptibles de reutilización según el reglamento municipal y los que se utilicen para el montaje y construcción (como aceites
lubricantes gastados) de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993
Objetivo: Evitar contaminación del suelo por residuos de construcción y residuos peligrosos, en especial por aceite lubricante gastado.
Descripción: Todo el mantenimiento preventivo se deberá efectuar fuera del área del proyecto. Evitar contaminación del suelo por
residuos peligrosos, en especial por aceite lubricante gastado. Todo el material de construcción de desperdicio (cascajo) deberá ser
dispuesto en sitios autorizados por el municipio fuera del área natural protegida Sierra de los Agustinos.

Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
control referencia inicio en pesos

Cantidad y Contar con las Norma oficial Colocación sobre piso Se debe conocer las A partir del mes 5,000.00
tipo de facturas de los mexicana en impermeable dentro de especificaciones de la NOM que inicien los
maquinaria sitios donde se materia de un lugar que cuente con 052 trabajos de
utilizados efectúan los residuos techo. preparación y
mantenimientos peligrosos operación.
preventivos. (NOM 052)

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 10


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

9.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Al término de las obras se retirará el material, herramientas y maquinaria utilizada durante la etapa de
construcción.
Objetivo: Dejar limpia el área del Parque
Descripción: De manera constante por parte del supervisor de obra en conjunto con el supervisor del municipio se solicitará que el sitio
quede libre de residuos no propios del área.
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
control referencia inicio en pesos

El área debe Supervisión No existen Supervisión constante de Ninguna viene del Inmediato posterior 3,000.00
quedar limpia permanente la Dir. de Obra Pública asesoramiento del a la conclusión de
del Municipio de responsable de obra los trabajos y
Acámbaro durantes los
mismos

10.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: El material se obtendrá de bancos de material o productores que posean la autorización ambiental
correspondiente.
Objetivo: Garantizar que la materia prima para la construcción vendrá de sitios autorizados y no de sitios clandestinos que afecten
directamente al ambiente
Descripción: Comprar en establecimientos que cuente con autorización emitida por el Instituto de Ecología de Guanajuato.
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
control referencia inicio en pesos

Permisos y No comprar si Norma Técnica Búsqueda de opciones Conocimiento de la Durante la Sin costo
Autorizacione no se presenta Ecológica Estatal mencionada norma y de la construcción
s legales este permiso para Bancos de normatividad ambiental
exhibidas Material estatal

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 11


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

RECURSO VEGETACIÓN

11.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se respetará en todo momento toda la vegetación existente.


Objetivo: Proteger la flora de cualquier tipo, evitando su saqueo aún por desconocimiento
Descripción:
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
control referencia inicio en pesos

Número de Cumplirlo en No existen No existe Importancia del Durante la etapa de Sin costo
árboles o de todo el perímetro mantenimiento de vegetación habilitación,
otro tipo de del predio continuando con el
vegetación proceso durante la
respetada etapa ya de
operación del
parque

RECURSO FAUNA

12.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se prohibirá realizar caza, captura o tráfico de individuos de especies de flora y fauna, terrestres y
acuáticas, sobre todo las de interés cinegético incluidas en la NOM-059-ECOL-2001.
Objetivo: Proteger la fauna silvestre de la zona
Descripción: Instruir al personal técnico y operativo de la constructora sobre la necesidad de proteger a la fauna del lugar
Indicador Método de control Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Inversión
referencia inicio en pesos

No. de Antes de iniciar los No existen Si no cuentan con la Contar con el asesoramiento Durante todo el Sin costo
trabajadore trabajos efectuar instrucción de un técnico forestal con proceso de
s instruidos inducción al tema correspondiente no se conocimientos de protección construcción
contrata de fauna silvestre

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 12


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

• ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO AMBIENTAL DETECTADO: AUMENTO DEL NUMERO DE VISITANTES

RECURSO SUELO, FAUNA Y VEGETACIÓN

13.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Desarrollar y aplicar un Reglamento Especial para Visitantes que regule el consumo de bebidas y
alimentos, prohibir la alimentación de fauna silvestre, prohibir tirar basura y demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento
de un área de recreación.
Objetivo: Cuidar a la fauna silvestre y la seguridad del propio visitantes
Descripción de la medida: Contar con un reglamento claro de lo que un visitantes puede o no puede hacer en un parque eco turístico
Indicador Método de control Datos de Medidas de urgencia Formación para su Mes de Inversión
referencia control inicio en pesos

Número de Reglamento interno Otros tipos de Que el personal Ninguna En cuanto inicie la 8,000.00
medidas colocado sobre reglamento de administrativo del Parque operación del
solicitadas mampara en lugar este tipo existente instruya al respecto Parque
visible en otras áreas
naturales prot.
estatales

14.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se prohibirá el empleo de altavoces dentro del área del proyecto
Objetivo: Proteger a la fauna silvestre y al público que busca un lugar tranquilo
Descripción de la medida: Contar con un espacio en donde la generación de ruidos innecesarios existan.
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su Mes de Monto de
control referencia control inicio inversión

No se Reglamento Medidas Que el personal administrativo Ninguna En cuanto Sin costo


escucharán establecidas dentro del Parque instruya al inicie la
ruidos del reglamento respecto operación del
innecesarios interno para el Parque
parque

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 13


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

15.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se prohibirá la generación de ruido en horario nocturno (22:00 a 6:00 horas).
Objetivo: Proteger a la fauna silvestre y al público que busca un lugar tranquilo
Descripción de la medida: Contar con un espacio en donde la generación de ruidos innecesarios existan.
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su Mes de Monto de
control referencia control inicio inversión

No se Reglamento Medidas Que el personal administrativo Ninguna En cuanto Sin costo


escucharán establecidas dentro del Parque instruya al inicie la
ruidos del reglamento respecto operación del
innecesarios interno para el Parque
parque

16.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se prohibirá el uso de vehículos automotores (incluye motos y cuatrimotos) dentro del parque para fines
recreativos. A estas últimas se les deberá de restringir su tránsito dentro del área natural.
Objetivo: Cuidar el ecosistema
Descripción: Establecer un reglamento claro para evitar el uso de este tipo de vehículos en la sierra, gestionando apoyos con la policía
municipal y con la caseta de la PROPAEG ha ser instalada muy cerca del parque
Indicador Método de Datos de referencia Medidas de urgencia Formación para su Mes de Monto de
control control inicio inversión

Número de Prohibición del Plan de manejo del área Apoyo de la policía Ninguna En cuanto inicie Sin costo
motos y paso natural protegida de municipal y sanciones la operación del
cuatrimotor Sierra de Lobos administrativas si hay Parque
que transiten recurrencia
por la zona

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 14


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

17.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se instalarán letreros que promuevan la protección de la flora y fauna, en puntos estratégicos dentro del
parque.
Objetivo:
Descripción de la medida:
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para Mes de inicio Monto de
control referencia su control inversión

Número de Reglamento Otros tipos de Que el personal administrativo Ninguna En cuanto inicie la 8,000.00
letreros interno del letreros de este tipo del Parque instruya al operación del Parque
colocados parque existente en otras respecto
áreas naturales
prot. estatales

18.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se deberán regular el número de visitantes que puede soportar el Parque sin detrimento del ecosistema.
Objetivo: Proteger al ecosistema y a las instalaciones
Descripción de la medida: Basados en el programa ecoturistico es necesario reconocer la capacidad de carga y capacidad de las
instalaciones para especificar claramente cuantos visitantes son los óptimos para que el ecosistema no se afecte.
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para Mes de inicio Monto de
control referencia su control inversión

Número de Número de programa Cierre del parque de manera Ninguna En cuanto inicie la Sin costo
visitantes visitantes ecoturistico temporal operación del Parque
permitidos

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 15


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

19.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se comunicará a los turistas cuales son las actividades recreativas que no podrán realizarse dentro del
área turística.
Objetivo: Proteger el ecosistema e instalaciones
Descripción de la medida: Describir en el reglamento del parque las medidas e indicaciones detalladas que los visitantes deben tomar
en cuenta si desean acampar en ese parque
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su Mes de Monto de
control referencia control inicio inversión

Número de Reglamento Otros tipos de Que el personal administrativo Ninguna En cuanto Sin costo
medidas interno reglamento de este del Parque instruya al inicie la
solicitadas colocado sobre tipo existente en respecto operación del
mampara en otras áreas Parque
lugar visible naturales prot.
estatales

20.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se colocarán depósitos de basura con tapa en sitios estratégicos, con el objeto de que ahí se depositen
los residuos que se generen y su retiro oportuno.
Objetivo: Propiciar la no existencia de basura en el área
Descripción de la medida:
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su Mes de Monto de
control referencia control inicio inversión

+No. botes Sanción por no No existen Si no respetan la instrucción Ninguna es Permanente 500.00
colocados respetar el correspondiente se procede a responsabilidad del desde que
depósito de la sanciones administrativas administrador del inicie la
+Kg. De basura en los parque operación del
basura botes Parque
colectada
fuera de los
botes

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 16


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

21.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se prohibirá la realización de fogatas o quema de residuos dentro de la zona, se les deberá señalar los
sitios específicos diseñados para éste propósito.
Objetivo: Proteger al Parque
Descripción de la medida: Dado que es una zona forestal con gran cantidad de materia flamable es necesario controlar fogatas para
evitar incendios forestales innecesarios
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su Mes de Monto de
control referencia control inicio inversión

Sitios Reglamento Normatividad de Persuadir de hacer fogatas Ninguna Permanente Sin costo
permitidos protección civil fuera de las áreas permitidas desde que
para fogatas municipal inicie la
operación del
Parque

22.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se prohibirá la extracción de la tierra de hoja del área del proyecto y de áreas aledañas.
Objetivo: Proteger al suelo del ecosistema
Descripción de la medida: Si se extrae la tierra de hoja se desequilibra la cadena alimenticia y se propicia erosión del suelo
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para Mes de Monto de
control referencia su control inicio inversión

No extracción Reglamento No existen Recomendarlo directamente a Conocimientos Permanente desde Sin costo
de tierra de interno los visitantes sobre cadenas que inicie la
hoja alimenticias y operación del
procesos erosivos Parque

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 17


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

23.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: No se podrá instalar infraestructuras o campamentos fuera de las áreas propuestas para ello.
Objetivo: Proteger al ecosistema del parque y área aledañas a el.
Descripción de la medida: Se motivará a acampar solamente en las áreas propuestas dentro del parque con la finalidad de proteger al
bosque, a se motivará a no acampar fuera del parque como medida de seguridad personal.
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para Mes de Monto de
control referencia su control inicio inversión

Número de Reglamento Ninguna Recomendarlo directamente a Ninguna Permanente desde Sin costo
áreas para los visitantes que inicie la
acampar operación del
Parque

24.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se elaborará un Programa General de Educación Ambiental, por ser un área natural protegida estatal.
Objetivo: Propiciar el proceso de sensibilización para el cuidado y aprecio del ecosistema
Descripción de la medida: Elaborar un programa de educación ambiental específico para el parque que incluya los recursos naturales
existentes
Indicador Método de Datos de Medidas de Formación para su Mes de inicio Monto de
control referencia urgencia control inversión

Número de Programa de Otros programas No existen Tener conocimientos de Durante ya la 20,000.00


capacitacio educación similares para educación ambiental operación del proyecto,
nes ambiental Parque similares se efectuará con los
efectuadas a este. visitantes

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 18


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

25.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Se elaborará un Programa General de Ecoturismo por ser un área natural protegida estatal, que incluyan
aspectos económicos para los ejidatarios. Como el cobro por los servicios se prestarán.
Objetivo: Contar con un programa que provea al visitante opciones que no implican deterioro al ambiente, pero que si propician su
aprecio y disfrute
Descripción de la medida: Contar con un programa ecoturístico se podrán señalar rutas para bicicletas, senderos de apreciación de la
naturaleza, costos, otro tipo de actividades eco turísticas. Deberá estar empatado con el de educación ambiental.
Indicador Método de Datos de Medidas de Formación para su Mes de inicio Monto de
control referencia urgencia control inversión

Número de Programa de Otros programas No existen Tener conocimientos de Durante ya la 20,000.00


capacitacio educación similares para educación ambiental operación del proyecto,
nes ambiental Parque similares se efectuará con los
efectuadas a este. visitantes

RECURSO AGUA

26.- MEDIDA DE MITIGACIÓN: Construcción de un reactor anaerobio y garantizar que este sea suficiente para el volumen de agua
residual generada, y sus descargas estén de acuerdo a los límites permisibles de la NOM-001-ECOL-1996 y NOM-003-ECOL-1997.
Objetivo: Evitar la descarga de aguas residuales sin tratamiento
Descripción de la medida: Construir un reactor anaeróbio que limpie las aguas negras generadas dentro de los baños contemplados
dentro del Parque
Indicador Método de Datos de Medidas de urgencia Formación para su control Mes de Monto de
control referencia inicio inversión

Flujo de Medición Utilizar la Contar con un estanque Se contratará a una persona que En cuanto $150,000.00
agua periódica de NOM-001- en caso de que la planta recibirá capacitación para la inicie
residuales flujo y calidad ECOL-1996 no cumpla con los operación del reactor anearobio y operación
(m3/día)gen del agua, requerimientos mínimos recolección de flujo del agua del Parque
eradas desde el punto mientras se normaliza su tratada.
de muestreo funcionamiento óptimo Análisis de aguas periódicos.
establecido

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 19


PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El costo determinado para la implementación de las medidas de mitigación es de $ 239,250.00


EL COSTO TOTAL A INVERTIR ES DE: $299,250.00

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES 20

También podría gustarte