Está en la página 1de 4

Problemas y Demostraciones

M.A. Fiol
ETSE de Telecomunicació
Departament de Matemàtica Aplicada IV
Universitat Politècnica de Catalunya
email: fiol@mat.upc.es

Abstract Problema 1.4 Usando diagramas de Venn (que


representan conjuntos), comprobar que el máximo
Se describen varias estrategias posibles de demos- común divisor de dos números m, n descompuestos en
tración. Se proponen diferentes problemas cuya factores primos se obtiene al coger los factores “co-
prueba puede realizarse con cada método conside- munes con el menor exponente”.
rado.

En los razonamientos lógicos que siguen, se supone 2 Demostración por Reducción al


que A, B, . . . representan ciertas proposiciones, como Absurdo
por ejemplo, “la suma de tres números consecutivos
es divisible por 3”. Para probar que
A⇒B

1 Demostración Directa se supone que A 6⇒ B y entonces se llega a un absurdo


(por ejemplo que A y ¬A son equivalentes).
Para probar que Resolver, por reducción al absurdo, los siguientes
A⇒B problemas:
se “parte” de A (es decir, se supone que la hipótesis Problema 2.1 Usando la descomposición (única)
A es cierta) y se “llega” a B (se demuestra entonces de un número en factores primos, demostrar que √2
que la tésis B es cierta). no pertenece al conjunto Q de los números racionales.
Resolver, por demostración directa, los siguientes
Problema 2.2 Demostrar que existen infinitos
problemas:
números primos.
Problema 1.1 En una reunión de 6 personas siem- Problema 2.3 (atribuido a Bertrand Rusell) Probar
pre hay tres que se conocen o se desconocen mutua- que, si suponemos 1 + 1 = 3, podemos razonar que el
mente. Papa y Marx son una misma persona.

Problema 1.2 Sea T un triángulo de lados a, b, c y


ángulos A, B, C (A es el ángulo opuesto al lado a y 3 Demostración por Contrarecı́-
análogamente para B y C). Usando el producto es- proco
calar de vectores, demostrar la Ley de los cosenos:
Para probar que
c2 = a2 + b2 − 2ab cos C. A⇒B

Discutir los casos extremos: C = 0 fórmula del se demuestra que ¬B ⇒ ¬A. (En términos de con-
binomio y C = π2 Teorema de Pitágoras. juntos se tratarı́a de probar que A ⊂ B comprobando
que B ⊂ A).
Problema 1.3 Un número natural es divisible por 9 Resolver, por contrarecı́proco, los siguientes proble-
si y sólo si la suma de sus cifras es divisible por 9. mas:

1
Problema 3.1 Sea T un triángulo de lados a, b, c 6 Otros Problemas
y ángulos A, B, C. Utilizando la ley de los cosenos
(Problema 1.2), demostrar que si c2 < a2 + b2 , en- Usar alguna de las estrategias anteriores (y/o la imag-
tonces C < π2 . ¿Se cumple el recı̀proco? inación) para resolver los siguientes problemas.

Problema 6.1 Hallar la suma de los n primeros


4 Demostración por Inducción términos de una progresión geómetrica con primer
término a1 y razón r,
Para probar que la proposición
Sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an
B(n)
= a1 + a1 r + a1 r2 + · · · + a1 rn−1 ,
se cumple para todo valor de n ∈ N := {1, 2, 3, ...} se
relacionando Sn consigo misma.
demuestra:
1. B(1) es cierta; Problema 6.2 Sean u := (u1 , u2 ), v := (v1 , v2 )
dos vectores del plano que forman, respectivamente,
2. Si B(n − 1) es cierta, entonces B(n) es cierta. ángulos α, β con el eje OX. Demostrar que
Resolver, mediante inducción, los siguientes proble- cos(α − β) = cos α cos β − sin α sin β
mas:
si y sólo si
Problema 4.1 El número máximo de trozos que se
pueden obtener al realizar n cortes (rectos) en un pas- u1 u2 + v1 v2 = |u||v| cos(α − β)
tel es donde | · | representa módulo o longitud del vector
à !
(n + 1)n n+1 correspondiente.
N (n) = +1= + 1.
2 2
Problema 6.3 Sea T un triángulo de lados a, b, c y
Problema 4.2 El número máximo de puntos en que ángulos A, B, C. Usando el producto escalar de vec-
se cortan n rectas distintas es tores, demostrar la Ley de los senos:
à !
n(n − 1) n a b c
P (n) = = . = = .
2 2 sin A sin B sin C
¿El mı́nimo es 1? Problema 6.4 Permutaciones de n elementos:
Razonar por qué el número de ordenaciones posibles
Problema 4.3 Fórmula de Euler: En un mapa de n sı́mbolos es
plano con c paı́ses (“caras”), a fronteras (“aristas”) y
v intersecciones de fronteras (“vértices”), se cumple: Pn = n! = n · (n − 1) · (n − 2) · · · 2 · 1.
c + v = a + 1. Probar la recurrencia
P0 = 1, Pn = nPn−1 , n = 1, 2, . . .
5 Demostración Constructiva
Problema 6.5 Combinaciones de m elementos
Para probar que tomados de n en n: Razonar por qué el número
A⇒B de subconjuntos de n elementos de un conjunto con
a partir de un elemento de (que satisface) A se “con- m(≥ n) elementos es
struye” un elemento de B. m!
Cm,n =
Resolver, por construción, los siguientes problemas: n!(m − n)!
m(m − 1)(m − 2) · · · (m − n + 1)
Problema 5.1 Todo número de 6 cifras de la forma = .
n!
abcabc es divisible por 7, 11 y 13.
Probar la recurrencia
Problema 5.2 Para cualquier número natural n,
existen n números consecutivos compuestos; es decir, Cm,1 = Cm,m = 1,
que no son primos. Cm,n = Cm−1,n−1 + Cm−1,n , n = 2, 3, . . . , m − 1.

2
¡m¢
Problema 6.6 Con la notación Cm,n = , probar Problema 6.13 Un torneo de tenis con n partici-
n
las dos siguientes igualdades pantes se juega por eliminación. En cada “ronda” se
à ! à ! à ! à ! juegan todos los partidos posibles (si algún jugador
m m m m m
+ + + ··· + = 2 queda desaparejado, pasa directamente a la siguiente
0 1 2 m ronda). ¿Cuál es el número de partidos necesar-
à ! à ! à ! à !
m m m m ios para determinar el campeón? (Por ejemplo, si
− + − · · · + (−1)m = 0
0 1 2 m n = 32, el número de partidos en cada ronda es
16 → 8 → 4 → 2 → 1; en total, 16 + 8 + 4 + 2 + 1 =
Problema 6.7 Demostrar que, para cualquier 31 partidos. En cambio si n = 19, deben jugarse
número natural n, 9 + 5 + 2 + 1 + 1 = 18 partidos).
à ! à ! à !
n n−1 n−1 Problema 6.14 Demostrar que la cardinalidad (nú-
= +
k k−1 k mero de elementos) de la reunión de tres conjuntos
si y sólo si A, B, C es
à !
n
X n k n−k |A ∪ B ∪ C| = |A| + |B| + |C|
(a + b)n = a b .
k − |A ∩ B| − |A ∩ C| − |B ∩ C|
k=0
+ |A ∩ B ∩ C|.
Problema 6.8 Variaciones de m elementos toma-
dos de n en n: Razonar por qué el número de se- Generalizar a más conjuntos.
quencias de n elementos escogidos de un conjunto con
m(≥ n) elementos es
7 Algunas Soluciones
m!
Vm,n = 2.3 Supongamos que 3 = 1 + 1. Restando 1 de cada
(m − n)!
= m(m − 1)(m − 2) · · · (m − n + 1). término obtenemos que 2 = 1. Entonces, como el
Papa y Marx son dos, el Papa y Marx son uno.
Probar la recurrencia
6.1 La suma de los primeros n términos de una pro-
Vm,1 = m, gresión geométrica
Vm,n = nVm,n−1 , n = 2, 3, . . . , m. Sn = a1 + a1 r + a1 r2 + a1 rn−1
Problema 6.9 Comprobar las dos siguientes igual- = a1 + r{a1 + a1 r + a1 r2 + a1 + rn−2 }
dades: = a1 + r{Sn − a1 rn−1 }
Vm,m = Pm , Vm,n = Cm,n Pn
de donde, despejando Sn se obtiene
Problema 6.10 En la loterı́a primitiva se eligen 6 a1 rn − a1 an r − a1
números de 49 posibles. ¿Cuántas apuestas diferentes Sn = = .
r−1 r−1
se pueden hacer?
6.12 Nos piden dibujar un mapa (plano) con v = 6
Problema 6.11 En una mano de póker cada ju- vértices (3 casas + 3 fábricas), a = 9 fronteras (3 × 3
gador recibe 5 cartas (de una baraja que contiene 13 conexiones y c(=?) paises. Supongamos que existe tal
números de cada figura: ♣, ♦, ♥, ♠). ¿De cuántas mapa. Entonces, por una parte, usando la “fórmula
formas puede un jugador recibir una “doble pareja” de Euler” (supondremos que la región exterior —el
(por ejemplo, 3♣, 3♦, Q♥, Q♦, 10♠; notar que 3 6= “mar”—también es un paı́s con lo cual c + v = a + 2)
Q 6= 10). tenemos que
c = a + 2 − v = 5. (1)
Problema 6.12 Utilizando la fórmula de Euler
(Problema 4.3), demostrar que el siguiente problema Por otra parte, como todos los paı́ses tienen al menos
no tiene solución: Dadas tres casas a, b, c y tres 4 fronteras (en la configuración original no hay “ci-
fábricas A, B, C (por ejemplo, agua, gas y electrici- clos” de longitud menor que 4), y cada frontera
dad) se desea establecer una conexión entre cada casa “pertenece” a 2 paı́ses, debe cumplirse
y cada fábrica sin que las correspondientes canaliza- 2a 9
ciones (en total, nueve) se crucen. c≤ = ⇒ c ≤ 4 (c es entero)
4 2

3
en contradicción con (1). Como consecuencia, el p∈rtenece √ √
supuesto mapa no existe. Por ejemplo, 4 ∈ N, pero 2 ∈
6 Q (Problema
2.1).
6.13 Como en cada partido se elimina un jugador y
sólo tiene que quedar uno (el campeón), hacen falta p∀ra todo
n − 1 partidos. Problema: Pensar en una solución ∀n ∈ N se cumple que n + 1 ∈ N.
que involucre la representación de un número en base
∃xiste
dos.
Conjetura: Para todo número par 2n, ∃p, q pri-
mos tales que p + q = 2n.

8 Sı́mbolos y . . . ∪nión
a ∈ A ∪ B si a ∈ A o a ∈ B.
8.1 Operadores Lógicos i∩tersección
¬ negación a ∈ A ∩ B si a ∈ A y a ∈ B.
Si p es la proposición “ahora voy a usar el \ diferencia
sı́mbolo ¬”, entonces ¬p es . . . a ∈ A \ B si a ∈ A pero a 6∈ B.

∨ ó (no exclusivo) A complementario. . .


p ∨ q: se cumple p o q (o ambas). de un conjunto A, con respecto a otro conjunto
Ω que contiene a A (lo cual se representa a veces
∧y como Ω ⊃ A).
p ∧ q: se cumple p y q. Si a ∈ Ω, entonces a ∈ A si y sólo si a 6∈ A.
Se cumplen la igualdades A = Ω \ A, A ∩ A = ∅,
→, ⇒ implicación, si... entonces... A ∪ A = Ω.
p → q: p es condición suficiente para que se
cumpla q. 8.3 Otros
←, ⇐ implicación inversa ⊥ perpendicular
p ← q: p es condición necesaria para que se Dos vectores u, v son perpendiculares ú ortog-
cumpla q. onales, u ⊥ v, si su producto escalar es nulo
u · v = hu, vi = 0 (u y v forman un ángulo de
↔, ⇐⇒ equivalencia , si y sólo si 90o ).
p ↔ q: p es condición necesaria y suficiente
para que se cumpla q. O bien, p y q son equiv- k paralelo
alentes. Dos vectores u, v son paralelos o colineales,
u k v, si su producto escalar es hu, vi = |u||v| (u
y v forman un ángulo de 0o ).
8.2 Conjuntos P
sumatorio
cardina| · |idad La letra griega mayúscula de σ es Σ, y corres-
Si A := {♣, ♦, ♥, ♠}, entonces |A| = 4. Un ponde a la “S” latina de “Suma”.
conjunto con cardinalidad n se denomina a veces R
n-conjunto. integral R
La integral es el lı́mite de una uma.
conjunto vacı́∅
El conjunto vacı́o es el (único!) conjunto que no 8.4 Una expresión intrigante
contiene ningún elemento, |∅| = 0 (notar que ∅
es un 0-conjunto, pero ∅ 6= 0 (¿por qué?).
1
2+ 1 = ??
Partes de un conjunto 2+ 2+ 1
2+ 1
Si |A| = n, entonces |P(A)| = 2n (demostrarlo). 2+ 1
1
2+ 2+···
Por ello, P(A) se denota también por 2A (?).

También podría gustarte