Está en la página 1de 8

NOTICIAS GENERALES

 El coronavirus golpea con fuerza las Bolsas


latinoamericanas
En América Latina se anunció la primera muerte por coronavirus Covid-19; fue
un hombre argentino de 64 años que viajó al sur de Francia y cuyo caso
apenas se confirmó el 5 de marzo.
La economía brasileña comienza a sentir los efectos de la nueva epidemia tras
la confirmación de los primeros contagios locales. También caen México y
Argentina, pendiente de la negociación con el FMI.
Las bolsas de las tres principales economías latinoamericanas, Brasil, México y
Argentina, caen este viernes, lastradas por los temores que ha desatado la
epidemia del coronavirus, el Covid-19. A la cabeza entre las pérdidas se
encuentra Brasil, donde la confirmación de nueve casos en un plazo de 10 días
ha desbordado la Bolsa de Valores de São Paulo (Bovespa). El mercado
paulino abrió con pérdidas este viernes que, hacia el mediodía, se
contabilizaban en 4,87%. La caída se había acentuado este jueves con la
revelación de los dos primeros pacientes infectados localmente. La Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) también arrancó la jornada con pérdidas de 1,5%,
mientras que Argentina, a media jornada, ya se había dejado un 3,5% en su
índice Merval, que resume las cotizaciones en la Bolsa de Buenos Aires.

 Confirman séptimo contagiado de coronavirus en México


La secretaría de Salud confirmó una séptima persona en México que ha sido
contagiada de coronavirus Covid-19. En México ascendieron a siete los casos
confirmados de personas contagiadas por Covid-19 o coronavirus, mientras
que se mantienen, al menos, 30 casos sospechosos, confirmó en conferencia
de prensa el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Expuso que se trata
de cinco hombres y dos mujeres infectadas con este virus y solo un caso de
ellos presenta gravedad, tratándose de un adulto mayor de 71 años de edad. El
subsecretario de Salud precisó que la séptima persona contagiada con
coronavirus en el país es un hombre de 46 años de edad que vive en la Ciudad
de México y fue infectado por tener contacto con una persona de Estados
Unidos. El hombre presenta una sintomatología leve y se encuentra en
aislamiento en su domicilio. Por su parte, Ricardo Cortés Alcalá, director
general de Promoción de la Salud, señaló que, de manera general, de acuerdo
a lo que ocurre en otros países, más del 85% de los casos de Covid-19 tienen
sintomatología leve.
 Precio del dólar hoy

 Cierre de los índices del mundo


 Dólar se dispara a más de 21 pesos, tras 'guerra' de
precios de Arabia Saudita
Los mercados petroleros tienen su mayor caída desde la Guerra del Golfo en
1991, después de que la desintegración de la alianza OPEP desencadenó una
guerra de precios entre los mayores productores del mundo. El dólar
interbancario se disparó este domingo a 21 pesos por dólar, un día después de
que Arabia Saudita iniciara una 'guerra' de precios petroleros. A las 16:48 horas
de la Ciudad de México, el dólar operaba en 21.01 pesos, de acuerdo con
datos de Bloomberg. La caída del peso se da luego de que los precios del
petróleo tuvieran un desplome dramático en el inicio de operaciones en el
mercado asiático. Arabia Saudita planea empezar a producir más de 10
millones de barriles de petróleo por día a partir de abril después de que su
alianza con Rusia dentro de la OPEP se viniera abajo en la última reunión del
grupo. El mayor exportador de petróleo del mundo comenzó una 'guerra' de
precios al aplicar el mayor recorte a los precios en los cuales vende crudo al
extranjero en los últimos 20 años, ofreciendo descuentos sin precedentes en
Europa, Medio Oriente y Estados Unidos para que las refinerías compren el
producto a los saudíes a expensas de otros proveedores. La OPEP claramente
ha sorprendido al mercado al participar en una guerra de precios para ganar
cuota de mercado. El movimiento de precios sin precedentes de Aramco, la
petrolera estatal saudí, se produjo solo horas después de que las
conversaciones entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo y
sus aliados terminaron en un fracaso dramático. La ruptura de la alianza
termina con la cooperación entre Arabia Saudita y Rusia que ha apuntalado los
precios del petróleo desde 2016.
En uno de los episodios de ventas más dramáticos de la historia, los futuros de
Brent se hundieron un 31% en cuestión de segundos después de la apertura de
las operaciones en Asia el lunes. Cuando el Brent colapsó tan bajo como 31
dólares por barril, Goldman Sachs Group advirtió que los precios podrían caer
a los 20 dólares. Más tarde, la caída fue menos pronunciada. A las 17:01 horas
de la Ciudad de México, el Brent operaba en 32.89 dólares, un descenso de
20.32 por ciento, según datos de Bloomberg. Impulsado por un colapso de la
demanda debido al coronavirus, el mercado petrolero se hundió aún más en el
caos ante la perspectiva de un suministro a más bajo costo. Arabia Saudita ha
dicho en privado a algunos participantes del mercado que podría aumentar su
02/03/2020 03/03/2020 04/03/2020 05/03/2020 06/03/2020
A.( Di ar i a)
b li g ac io nes d eno min ad as en d ól ar es 1/
1 9, 3973 19, 7760 19, 6985 19,2837 19, 5335
1 9, 6985 19, 2837 19, 5335 19,8095 20, 1623

19, 8025 19, 5465 19, 4415 19,7865 20, 2215


19, 8090 19, 5530 19, 4470 19,7920 20, 2290

19, 4985 19, 3855 19, 5335 19,9145 20, 1025

02/03/2020 03/03/2020 04/03/2020 05/03/2020 06/03/2020


A.( Di a ria)
bl i ga ci on es den om i n ad as e n dó l are s 1/
19, 397 3 19,7760 19,6985 19, 2837 19,5335
19, 698 5 19,2837 19,5335 19, 8095 20,1623

19, 8025 19,5465 19,4415 19, 7865 20,2215


19, 8090 19,5530 19,4470 19, 7920 20,2290

19, 4985 19,3855 19,5335 19, 9145 20,1025

-0,58% 0,76% 1,95% 0,94%


producción
incluso a un récord de 12 millones de barriles por día.
 Datos económicos 9 nadie se mueve
En un escenario en el que todas las mujeres del país que realizan trabajos
remunerados y no remunerados se ausentarán de sus labores el próximo
nueve de marzo, se estima que las pérdidas económicas podrían alcanzar
hasta 43.5 mil millones de pesos, lo que representa el 50.7 por ciento del valor
agregado total a la economía en un día, estiman Sergio Kurczyn y Guillermina
Rodríguez, economistas de Citibanamex. Los expertos aclaran que en su
escenario central, prevén que el porcentaje de mujeres que se ausentará de
sus labores productivas será de alrededor del 30 por ciento de la fuerza laboral
femenina -aproximadamente de 6.6 millones de mujeres-, lo que generaría una
pérdida económica directa de 7.4 mil millones de pesos. De 65 millones de
mujeres que viven en México, 50 millones tienen 15 años de edad o más y de
ellas únicamente 18 millones de mujeres están en actividades remuneradas y
fuera del ámbito del hogar”, precisan. En contraste, otra gran mayoría de las
mujeres que trabajan, 23.7 millones, están confinadas al trabajo doméstico,
remunerado y sobre todo no remunerado, o a empleos en otras actividades,
pero sin remuneración. La medición de la actividad económica a través del
Producto Interno Bruto (PIB), subestima significativamente el rol de la mujer,
pues no considera el valor agregado que generan las actividades no
remuneradas en el hogar, que a precios del mercado representan más de una
quinta parte del PIB”, subrayan. Agregan que el 9M privilegia la protesta por la
violencia contra la mujer, si bien en el fondo de esa agenda están la profunda
desigualdad y la discriminación de género, cuya implicación económica es
central. Subrayan que la mujer padece importantes desigualdades por ingreso
en el mercado laboral, sin importar su nivel educativo. En México, de acuerdo a
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si
comparamos sólo a mujeres y hombres en trabajos de tiempo completo,
encontramos que hay una diferencia de 14 por ciento en ingresos. Esa
diferencia aumenta entre hombres y mujeres con educación universitaria
IMPUESTO ROSA
Desde que nacemos se generan estereotipos de género: rosa para las niñas y
azul para los niños. Esta clasificación le ha salido caro a las mujeres. ¿Por
qué? En diversas categorías, como ropa, higiene y cuidado personal e incluso
salud, los productos dirigidos al mercado femenino suelen ser mucho más
costosos en comparación con los artículos para hombres. Un fenómeno
conocido como el ‘impuesto rosa’.
De acuerdo con el estudio de la OCEPP, las mujeres representan
aproximadamente el 70% de las decisiones de compra a escala mundial. El ser
las más activas en el mercado las convierte en un objetivo perfecto en las
estrategias de consumo.
“Creo que uno de los incrementos principales es gracias a que los productos
dirigidos a mujeres gastan más recursos en el empaque, diseño del producto y
la parte publicitaria para hacerlos atractivos. Siempre encuentras más
variedades de un mismo producto para mujer que en hombres, principalmente
para tener más visibilidad y permanencia en un anaquel”, opina Miguel Ángel
de la Torre, CEO y director de Estrategia de la firma Quarks Consultoría
Creativa.
Los motivos por los cuales el precio de distintos modelos de un mismo producto
puede fluctuar en el mercado son variados (criterios de mercadotecnia,
aceptación, stock, reducción de oferta, etc.)
En el mercado mexicano, los productos ‘rosas’ suelen ser más caros, de
acuerdo con un recorrido a supermercados, realizado por Forbes México. De
cinco productos tomados al azar en la categoría de higiene y cuidado personal
de diferentes marcas (en su equivalente para hombres y mujeres), se pudo
constatar que un tratamiento para el crecimiento del cabello para dama es
hasta 264% más caro que uno para caballero (más del triple).
De igual manera, una máquina para afeitar (rastrillo) de la marca Gillete, de dos
piezas para mujeres 52.50% más caro que un Gillete Prestobarba de hombre.
Sin entrar en un tema machista o feminista es importante considerar que
estadísticamente las mujeres ganan aproximadamente 25% menos que los
hombres, pero son las que gastan más en el mercado general, por lo cual se
debería de priorizar y valorar su consumo, eliminando los costos de percepción
que son los que elevan el precio de los productos y fomentan los estereotipos
de género.
Al igual que en México, el escenario es similar en otras partes del mundo. El
estudio de precios de género del New York City Department of Consumer
Affairs (Departamento de asuntos del consumidor), arroja que la mayor parte
del tiempo, en un 42% de las veces, las mujeres pagan más que los hombres
por los mismos artículos en tiendas de esa ciudad.
 Compara precios
 Identifica los productos para la mujer
 Compra en oferta o al mayoreo
 En el caso de los productos para bebés o niños, considera
 la adquisición de artículos neutros
 Si los productos son iguales y solo cambia el precio por el color rosa,
considera la posibilidad de comprar la versión neutra
 Ciertamente hay muchos productos que no pueden ser reemplazados
por las versiones masculinas, bríndale la oportunidad a otra opción,
puede resultar mejor y hasta de menor precio
Mercado rosa: Un negocio de 65,000 mdd en México
La apertura e inclusión en servicios y productos para las personas
pertenecientes al grupo (LGBTI) representa un mercado de 65,000 millones de
dólares para las empresas mexicanas. En Estados Unidos el ‘mercado rosa’ es
aún más grande, datos del mismo año indican que el poder adquisitivo de la
comunidad LGBT se estima que era de 917 mil millones de dólares y que para
2018 pasó de 1 billón de dólares. En términos absolutos, la capacidad de
compra de la comunidad LGBT en 2018 fue de 3.6 billones de dólares, esto
según datos de LGBT Capital. Esto es una cifra mucho mayor al del PIB de la
mayoría de las economías del mundo, de hecho, si la comunidad LGBT fuera
un país, sería la quinta economía del mundo.
En el caso de México, la ‘economía rosa’ está conformada por alrededor de 9
millones de personas, los cuales aportan más de 80 mil millones de dólares al
PIB de México. Sólo en el sector turismo en México, este mercado aporta al
país 1,400 mdd, por encima de lo que se reporta en Brasil, de acuerdo con
datos a agosto de 2015 de la firma LGBT Capital.
Entre un 5 y 10% de la población en el mundo son LGBTI, por lo cual se
considera como un nicho rentable para las compañías que están interesadas
en la inclusión de esta comunidad, en México se estima que esta comunidad la
integran ocho millones de personas.
La ‘economía rosa’ cada vez es más fuerte, no solo porque cada vez más
empresas se han especializado en satisfacer las necesidades de la comunidad
LGBT o simplemente se han sumado a este mercado ampliando su oferta, sino
también porque esta comunidad ha incrementado fuertemente su poder
adquisitivo y, por tanto, ha generado nuevos hábitos de consumo; esta
capacidad de compra se conoce como ‘dinero rosa’.
La ‘economía rosa’ ha transformado completamente el mercado, ya que
transformó completamente la oferta de ciertos productos, la publicidad y el
modelo de negocio de muchas empresas. De hecho, en Estados Unidos y
Europa hay una correlación entre en crecimiento de la ‘economía rosa’ y el
incremento de la demanda de productos de lujo y de servicios premium, ya que
se estima que esta comunidad gasta 15% más que los heterosexuales.
El crecimiento del poder adquisitivo se ha dado porque las parejas de la
comunidad LGBT, normalmente no tienen hijos y ambos miembros de la familia
aportan ingresos al hogar. Esto le da un ingreso de 10 a 15% más en su hogar,
lo que les permite consumir bienes y servicios más costosos, como
restaurantes de lujo, ropa cara, paquetes vacacionales premium, entre otras
cosas.
Para muchos analistas, la ‘economía rosa’ podría ir creciendo mucho más
conforme se incrementen los derechos de la comunidad LGBT, ya que
requerirán nuevos tipos de servicios, como pólizas de seguro conyugales,
seguros de vida y de gastos médicos que incluyan al matrimonio. Es decir, en
el sector financiero hay un nicho de oportunidad muy importante relacionado a
esta comunidad, el cual podría aumentar se garantizarán a plenitud sus
derechos.
De hecho, expertos calculan que hay una relación entre el PIB y los derechos
de la comunidad LGBT, estiman que, en cualquier país del mundo, por cada
derecho ganado de esta comunidad el PIB per cápita se incrementa 400
dólares, no obstante, cuando se trata de una legislación esto se multiplica por
3, es decir, pasa a mil 200 dólares.
Pero ojo: el ‘mercado rosa’ no se trata de productos conmemorativos de la
comunidad LGBT, sino, son productos que satisfacen la demanda y las
necesidades de la comunidad. Así que el ‘mercado rosa’ no se trata de
productos con el símbolo del arcoíris, sino bienes y servicios dirigidos a los
hábitos de consumo de esta comunidad.

También podría gustarte