Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación del problema de investigación

La práctica educativa es una tarea en constante cambio que responde a las

necesidades del entorno; las diferentes reformas educativas en nuestro país y los

cambios que conllevan, traen consigo transformaciones en los propósitos del

aprendizaje, las metodologías y las prácticas evaluativas. Esto incide en la constante

capacitación que los docentes, para que éstos comprenden las variaciones que

conllevan los distintos modelos educativos en los aspectos antes mencionados.

La formación de los docentes, en nuestro país es diversa; algunos de ellos

cuentan con estudios directamente asociados a la educación, ya sea en las escuelas

normales o con un posgrado del área educativa; otros, por otro lado, cuentan con su

acervo pedagógico gracias a las estrategias de capacitación que las autoridades

educativas organizan en distintos periodos del año escolar; unos más, cuentan con

capacitaciones informales, como sugerencias de sus compañeros o la misma

experiencia.

El aprendizaje entre pares es frecuentemente utilizado en las aulas, como

parte del aprendizaje activo, involucrando a los estudiantes en el proceso de

adquisición de conocimientos de sus compañeros. Bruner (1966) concibe al

aprendizaje como un fenómeno social en el que los individuos sienten necesidad de

retribuir a los otros y de trabajar conjuntamente con ellos para el logro de un objetivo.

En el caso de los adultos, el compartir experiencias permite a los participantes

reelaborar el significado de su realidad y promover la capacidad de aprender.


El aprendizaje entre pares docentes es una práctica promovida generalmente

al interior de los sistemas educativos. Algunos ejemplos:

a) El ciclo de conferencias denominado “Jornadas Académicas”, organizado en

junio de 2016 y febrero de 2017 por Conalep Nuevo León, en el que los

docentes de distintos planteles fungieron como expositores ante sus

compañeros, en charlas breves de distintos temas como herramientas

didácticas, proyectos educativos, estrategias de trabajo, evaluación de los

aprendizajes, entre otros.1

b) La Universidad Autónoma de Nuevo León, en 2017, 2018 y 2019, ha llevado a

cabo el Coloquio de Investigación Educativa en el Nivel Medio Superior, en el

que los participantes exponen trabajos de investigación y estrategias y

proyectos de prácticas docentes eficaces.

c) A nivel nacional, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

(INEE) realizó, en 2017 y 2018, el “Coloquio Nacional de Prácticas

Innovadoras” en el que docentes de todos los estados de la república,

convocados por el Instituto, documentaron prácticas con cierto grado de

innovación y las compartieron a sus pares en mesas de trabajo 2.

Tener contacto con diversas prácticas educativas permite reflexionar acerca

de nuestra realidad, los retos que implican nuestros diversos contextos y la manera

en la que podemos introducir innovaciones en nuestra práctica profesional.


1
Para consultar los temas abordados en las jornadas académicas del mes de junio de 2016, puede
consultar el siguiente enlace:
http://www.conalep.edu.mx/nuevoleon/noticias/PublishingImages/16%2006%20Jornada
%20Laboral/Jornadas%20Academicas.pdf
2
Para conocer los trabajos expuestos en el Coloquio Nacional de prácticas Innovadoras 2018, puede
consultar el siguiente enlace: https://www.inee.edu.mx/audiencia/docentes/practicas-
innovadoras/coloquio-nacional-de-practicas-innovadoras-2018/
Ahora bien, la evaluación como parte de la práctica docente juega un papel

crucial en el proceso educativo. Ravela, Picaroni y Loureiro (2017), apuntan que la

evaluación sigue concibiéndose, en la práctica, como un proceso para la obtención

de notas. Esto invita nuevamente a la reflexión al cuestionarnos ¿cuál es el propósito

de la evaluación? ¿Cómo evaluamos en el aula? ¿Qué representa para nosotros la

evaluación? ¿Qué hacemos con la información obtenida en los procesos

evaluativos?

En esta reflexión, fue importante retomar las ideas de Bruner, al promover

situaciones donde los pares académicos de distintos sistemas educativos comparten

sus experiencias para promover un cambio en la práctica docente.

Por lo tanto, el trabajo en esta investigación consistió en proporcionar un

espacio para que los docentes de distintos subsistemas compartieran sus

experiencias en torno a la evaluación, considerando los aspectos propios de los

modelos académicos con los que trabajan, y sirva este espacio un momento de

reflexión de la práctica docente que se convierta en una transformación de la forma

en la que se evalúa en las aulas.

Para ello, se convocó a docentes de las siguientes instituciones de educación

media superior del municipio de Guadalupe, Nuevo León: Conalep Lic. Raúl Rangel

Frías; Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 101; Preparatoria

No. 8 de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad José Vasconcelos

Calderón; Universidad TecMilenio Campus Guadalupe.

1.2. Objetivos
Este trabajo tiene como objetivos:

 Conocer las concepciones de la evaluación de los docentes de la educación

media superior de distintos subsistemas del estado de Nuevo León.

 Conocer la forma en que el contacto con las prácticas de evaluación de

diferentes subsistemas de educación media superior genera cambios en la

práctica docente.

 Servir como referente teórico – metodológico para la organización de espacios

de encuentro entre docentes del nivel medio superior, para que compartan

prácticas que consideren exitosas.

1.3. Justificación

Este trabajo es importante porque promueve el aprendizaje activo en los docentes

del nivel medio superior, al considerar a los pares como referentes de distintas

temáticas del proceso educativo. Los hallazgos que se compartan en los espacios de

discusión servirán de guía para guiar la reflexión sobre la propia práctica docente y

generará nuevas estrategias para aplicarse en el aula.

Por otro lado, sirve de apoyo para atender una de las Líneas de Política

Pública para la Educación Media Superior, al “fortalecer el trabajo colegiado entre

subsistemas y al interior de éstos para favorecer la vida académica de las

comunidades”3.

3
Las Líneas de Política Pública pueden consultarse en el siguiente enlace:
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83%C2%ADneas%20de
%20pol%C3%83%C2%ADtica%20p%C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf
Además, la metodología seleccionada fomenta la movilización de varias

competencias docentes, al aprender de las experiencias de sus pares y, a la vez,

participar en la conformación de una comunidad de aprendizaje.

Del mismo modo, los resultados obtenidos en esta investigación servirán de

referente al interior de los subsistemas de educación media superior, para reflexionar

acerca del modelo de evaluación aplicado y retomar aquellas prácticas que se

consideren adecuadas para el cumplimiento de las funciones pedagógica y social de

la evaluación.

1.4. Pregunta de investigación

Al presentar una investigación cualitativa, la pregunta de investigación atiende a los

objetivos planteados. Por lo tanto, en este proceso de investigación se buscó

responder a los siguientes planteamientos:

 ¿Cuáles son las concepciones de la evaluación de los docentes de la

educación media superior de distintos subsistemas del estado de Nuevo

León?

 ¿El contacto con las prácticas de evaluación de docentes de diferentes

subsistemas de educación media superior genera cambios en la práctica

docente?

 ¿Cuáles son las implicaciones de modificar las concepciones y metodologías

de la evaluación en los subsistemas de educación media superior en el estado

de Nuevo León?

1.5. Límites y alcance del proyecto


Los resultados obtenidos, aunque se originen en centros de estudios del

municipio de Guadalupe, Nuevo León, pueden ser de utilidad para hacer

generalizaciones en los subsistemas no sólo del estado de Nuevo León, sino del

país, ya que algunos de los subsistemas trabajan con modelos educativos en

distintos centros de trabajo de la república mexicana. De este modo, las decisiones

que puedan o no tomarse al interior de los subsistemas serán del impacto que las

autoridades educativas consideren pertinentes.

Las principales limitaciones que se pueden encontrar para la puesta en

marcha del proyecto de investigación son: a) disposición de las autoridades

educativas para participar en el ejercicio; b) disposición de los docentes convocados

para participar en el ejercicio; c) la información con la que cuenten los convocados

para compartir a sus pares; d) el seguimiento que se dé a los resultados de la

implementación del ejercicio; e) la posibilidad de asignar recursos y tiempo para la

puesta en marcha de la actividad.

Arellano Baxmann, M. y Cerda Taverne, A. (2006) Formación Continua de Docentes.

Un camino para compartir. Chile. Centro de Perfeccionamiento,

Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

Bruner, J.. (1966). Toward a Theory of Instruction. Estados Unidos: Harvard

University Press.
Hernández Sampieri, R., Fernández Coballo, C. y Baptista Lucio, P. (2010)

Metodología de la Investigación (Quinta Edición). México. Mc Graw Hill.

Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el

aula? México. Grupo Magro Editores.

También podría gustarte