Está en la página 1de 11

EL CARBON

DEFINICION

Lo primero, antes de determinar el significado del término carbón, es conocer su origen


etimológico. En este caso, podemos establecer que procede del latín, exactamente de “carbo”,
que se viene a referir a la materia de color negro que queda como resultado después de
quemar la madera.

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono y con
cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrogeno, azufre, oxígeno y
nitrógeno, utilizada como combustible fósil. La mayor parte del carbón se formó durante el
período carbonífero (hace 359 a 299 millones de años). Es un recurso no renovable.

El desarrollo del carbón se inicia con la acumulación de vegetales en regiones marinas o


pantanosas de escasa profundidad. Los restos de estas plantas se depositan en el fondo y, al
ser tapados por el agua, quedan a resguardo del aire. Con el paso del tiempo, bacterias
anaerobias transforman las sustancias, que comienzan a enriquecerse en carbono y a cubrirse
de arcilla y arena.

ORIGEN DEL CARBON

El Origen del carbón actual comenzó durante el período carbonífero, conocido como la
primera edad del carbón, hace entre unos 290 y 360 millones de años.

La acumulación de lodo y otros sedimentos, junto con los movimientos en la corteza terrestre,
conocidos como movimientos tectónicos, enterraba pantanos y turberas (humedales), a
menudo a grandes profundidades. Con el entierro, el material vegetal fue sometido a altas
temperaturas y presiones. Esto causó cambios físicos y químicos en la vegetación enterrada,
transformándola en turba y luego en carbón
FORMACIÓN DEL CARBÓN

Para explicar la formación del carbón lo primero es conocer cómo se forman las rocas
sedimentarias, ya que como vimos anteriormente el carbón es una roca de este tipo.

Las rocas sedimentarias son aquellas que se forman por el desgaste del relieve de la
naturaleza por la acción del viento, del agua y de los seres vivos.

Esta erosión provoca que se separen pequeños fragmentos (de rocas, de animales o de
vegetales) que son transportados desde el lugar donde se desprenden hacia otros lugares,
principalmente mares y océanos, donde se acumulan en forma de capas, generalmente
horizontales, llamadas sedimentos o estratos de sedimentos.

También puede que la erosión no transporte los restos hacia otros lugares y forme igualmente
rocas sedimentarias en el mismo lugar, como es el caso del carbón que veremos más adelante.

Con el paso del tiempo el peso de los materiales erosionados superiores aplastan a los
inferiores y estos últimos se van compactando (uniéndose) formando las rocas sedimentarias
(formadas por sedimentos).

Conclusión las rocas sedimentarias son aquellas formadas por restos de otras rocas, animales o
vegetales. En el caso del carbón nos interesan solo las formadas por restos de vegetales.

El carbón es el resultado de la acumulación de grandes restos de vegetales (hojas, maderas y


cortezas) en sitios con gran cantidad de agua estancada, como los pantanos, y que con el paso
del tiempo acaban transformándose en carbón.

El agua estancada es pobre en oxígeno y esto favorece que las plantas muertas no se
descompongan en su totalidad favoreciendo el proceso de formación lento del carbón con el
paso del tiempo en capas o estratos sedimentarios.
Estos restos de vegetales están formados principalmente por hidrogeno, oxígeno y carbono y
al no encontrarse en contacto con el aire, gracias el agua estancada, van perdiendo el
hidrógeno y el oxígeno por putrefacción y aumentando su cantidad en carbono. Es por eso que
el carbón es rico en carbono y se usa como combustible.

La calidad de cada tipo de carbón se determina por la temperatura y presión a las que han
estado sometidas las capas de restos de vegetales en su formación, así como por el tiempo de
formación, a lo que nos referimos como “madurez orgánica”. Cuanto más tiempo tiene el
carbón más cantidad de carbono tiene y por lo tanto se le considera de mayor calidad. Más
adelante veremos los tipos de carbón.

Según lo visto hasta ahora, solo encontraremos carbón en sitios en los que hubo gran cantidad
de vegetación en zonas pantanosas en el periodo carbonífero.

TIPOS DE CARBÓN

El carbón se clasifica en función de su poder calorífico (poder para producir combustiones o


quemar). Cuanta más proporción tienen de carbono mejor será. Según esto tenemos:

- Turba: Es el de peor calidad y por tanto el que menos proporción de carbono tiene (apenas el
55%). Es el primer carbón que se forma tiene un color verde parduzco y el en momento de su
extracción todavía contiene mucho agua, por eso debe ser secado antes de usarse como
combustible. Cuando arde desprende mucho humo y cenizas. Se usa como combustible de
baja calidad, en jardinería para mejorar los suelos por su alta capacidad de retener el agua e
incluso para pintar.

- Lignito: Cuando la turba se va comprimiendo se va formando el lignito. Es de color negro y


suele tener una textura similar a la de la madera de la que procede. Tiene un porcentaje en
carbono entre el 60% y el 75%. Es un combustible de calidad media. Es un carbón formado
hace unas cuantas decenas de millones de años. Se usa como combustible para generar
electricidad.

- Hulla: La hulla contiene entre el 75% y el 85% en carbono y es duro, negro, opaco y graso. Se
forma cuando se comprimen las capas de lignito en la era primaria y es el tipo de carbón más
abundante y el llamado carbón de piedra más utilizado. Posee un alto poder calorífico y es por
eso que se utiliza principalmente para las Centrales Térmicas en la producción de electricidad.
También se usa para producir carbón de coque usado en los altos hornos. La elaboración de
coque genera a su vez muchos derivados que se utilizan en la industria química; benceno,
naftaleno, fenoles cresoles etc. etc. etc.

- Antracita: Procede de la transformación de la hulla. Es el mejor de todos los tipos de


carbones con un porcentaje en carbono que puede llegar incluso al 95%. Es el menos
contaminante (desprende poco humo) y el que tiene mayor poder calorífico. Es negro, brillante
y muy duro (difícil de rayar). Se usa en las calderas de calefacción para las viviendas y para
generar electricidad, pero debido a su coste está siendo desplazado por el gas natural. Su uso
principal hoy en día es para producir coque.
Haciendo un pequeño esquema podemos clasificar los carbones de peor a mejor calidad de la
siguiente forma:

(peor calidad) turba-----lignito-----hulla------antracita (mejor calidad)

Aquí vemos su formación:

APLICACIONES

El carbón suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por detrás del
petróleo. Además es de las primeras fuentes de energía eléctrica, con 40% de la producción
mundial . Las aplicaciones principales del carbón son:

 Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón pulverizado


constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han
desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y reducir
las emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. Otra
tecnología en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como combustible gas
de síntesis obtenido mediante la gasificación del carbón.
 Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es
utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los
altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero mundial se producen utilizando
coque de carbón, consumiendo en ello 12% de la producción mundial de carbón .
 Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación en la
que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad.
Dependiendo de la cantidad de carbono, se obtiene:
 Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono
 Acero: entre 0,2% y 1,2% de carbono
 Fundición: más del 1,2% de carbono
 Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus
procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos.
 Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible
doméstico. Aun hoy sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los países
en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados ha sido desplazados por
otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía eléctrica)
para rebajar el índice de contaminación.
 Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en África del Sur y China.
Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas de
síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de
síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en numerosos
productos químicos de interés como, por ejemplo: Amoniaco,Metano
 Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso
químico para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y
H2)
 Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser
transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa fue practicada
ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad
no existe ninguna planta de escala industrial en el mundo.

Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha energía,
desperdiciando así un tercio del balance energético global. Debido a la crisis del petróleo se
han vuelto a utilizar.
RESERVAS MUNDIALES DE CARBON

Hay recursos de carbón en todo el mundo lo que garantiza un suministro estable. En la


actualidad se extraen unos 7000 millones de toneladas anuales de carbón, unos 10 millones de
toneladas en España. Se estima que las reservas de carbón durarán al menos 150 años al ritmo
de producción actual.

Reservas probadas de carbón de los 10 principales países (en millones de toneladas


métricas)

PAISES PRODUCTORES MUNDIALES

Los principales productores de carbón son: China, Estados Unidos (EEUU), India, Australia,
Rusia y Sudáfrica los cuales aportan cerca del 82% de la producción mundial. La Figura
muestra las participaciones en producción, donde sobresalen los Países asiáticos y los
norteamericanos (EEUU y Canadá); Colombia presenta un porcentaje de Participación
comparativamente bajo.
EN SUDAMERICA

Las mas grandes reservas se encuentran en Colombia. El carbón es unos de los productos de
exportación más importantes de Colombia y se estiman grandes reservas de este combustible
fósil.

En Argentina, Perú y Chile hubo o hay todavía sólo pequeñas minas de carbón. El precio del
carbón colombiano es de 76$/tonelada.
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CARBON

PRECIOS DEL CARBON

el carbón está disponible en múltiples países, pero sólo unos pocos caracterizan el mercado
internacional, de esta manera no se encuentra uno o dos índices de precios
internacionalmente estandarizados para estimar el precio del carbón, tal como sucede con el
gas natural y el petróleo, pero sí se puede hablar de índices de precio regionales, y
generalmente existe uno o un conjunto de precios para cada uno de los países antes
mencionados, dentro de los cuales los más renombrados son los siguientes:

        Australia (Barlow Jonker Index, es un precio fob spot con entregas desde Newcastle;
ACR Asian Index, es un precio promedio en base a las exportaciones de carbón de
Australia a Japón, Corea, Taiwan y Hong Kong; y finalmente el QJHCI, que es un índice
del precio de las exportaciones promedio desde Australia en Queensland a Japón)

·        Sudáfrica (Richards Bay Index, con entregas desde el puerto homónimo,


fundamentalmente carbón térmico hacia europa)

·        Indonesia (Indonesian Coal Index, un promedio de las transacciones promedio


realizadas en semanalmente)

·        Estados Unidos (el precio del carbón se publica en cinco agrupaciones coincidentes
con zonas geográficas, en base a las características del carbón que proviene de ellas,
siendo la más utilizada la de Central Appalachia; los índices varían en términos de los
BTU por tonelada corta, y por el contenido de azufre. A continuación se muestran los
índices)

-          Central Appalachia: El aproximadamente de 12500 BTU por tonelada corta, y


contenido de SO2 de 1,2.
-          Northern Appalachia: El aproximadamente de 13000 BTU por tonelada corta, y
contenido de SO2 menor a 3.

-          Illinois Basin: El aproximadamente de 11800 BTU por tonelada corta, y


contenido de SO2 de 5.

-          Powder River Basin: El aproximadamente de 8800 BTU por tonelada corta, y


contenido de SO2 de 0,8.

-          Uinta Basin El aproximadamente de 11700 BTU por tonelada corta, y contenido


de SO2 de 0,8.

En el gráfico a continuación se muestra los precios promedio y el nivel de oferta de los


principales países proveedores de carbón, y se aprecia cómo el precio FOB Estados Unidos,
Rusia y Polonia sería más caro que en el resto del mundo en base a supuestos que se detallan
en el mismo gráfico.

EL CARBON EN BOLIVIA

El país cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energéticos tanto


tradicionales como de energías alternativas, así existen grandes recursos hidráulicos que se
originan en los ríos que nacen en las cordilleras y que en la actualidad sólo se utilizan en una
mínima parte. El 2003 las reservas de petróleo se estimaban que alcanzarían para 90 años y las
de gas para 600 años. En cambio, en Bolivia, no existe carbón que pueda ser explotado
económicamente. También existe un potencial todavía no utilizado de energías alternativas.

Bolivia ocupo uno de los últimos lugares en los países con menores reservas de carbón consta
con 1 millón de toneladas de carbón.

CONCLUSION

 El carbón no sólo se quema de manera directa, sino que también puede transformarse
en líquido y en gas.
 El carbón licuado o gasificado se quema de una manera más limpia, resultando en
menos polución del aire.
 el carbón puede emplearse para producir energía eléctrica.
 El carbón también se usa en la industria siderúrgica y en la producción de cemento.
 El carbón será una de las principales fuentes de energía dentro de aproximadamente
10 años pasando así al petróleo el cual ocupa el primer lugar

RECOMENDACIONES

 Hay que recalcar que el carbón es un gran generador de gases invernaderos.


 Las plantas alimentadas a carbón son una de las fuentes principales de la polución del
aire, de acuerdo con el Fondo de Defensa del Medio Ambiente.
 Los ambientalistas afirman que quemar carbón contribuye a la lluvia ácida y libera
grandes cantidades de dióxido de carbono, el cual empeora el calentamiento global.
 La polución del aire que resulta de la quema de carbón representa un peligro para la
salud, especialmente para las personas con enfermedades respiratorias, asevera el
Fondo de Defensa del Medio Ambiente.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.aprendeconenergia.cl/el-carbon-como-fuente-energetica-en-el-mundo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_alternativa
 https://prezi.com/wsha8z1gsrhr/el-carbon-como-fuente-de-energia/
 https://definicion.de/carbon/
 http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/escenas/trabajo_energia/carbon.p
hp
 http://www.areaciencias.com/geologia/carbon.html
 https://es.statista.com/estadisticas/634779/carbon-reservas-probadas-de-los-diez-
principales-paises-en/
 https://carbon-unilibre.webnode.com.co/mercado/reservas-mundiales-de-carbon/
 https://es.actualitix.com/pais/wld/carbon-reserva.php

También podría gustarte