Está en la página 1de 113

Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Construcción, Operación y Mantenimiento para
Depósito de Explosivos “EXPLOFRAP”
Compañía Explofrap

Ubicación
Sito Cristo Rey - Cantón Huaquillas, Provincia de El Oro

CONSULTOR AMBIENTAL

Ec. Christian O. Asanza Reyes


Ministerio del Ambiente Nº 493

ABRIL – 2014

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

CONTENIDO

1 FICHA TECNICA 3

2 INTRODUCCION 5

3 ANTECEDENTES 5

4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 6

5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 6

6 JUSTIFICACION 8

7 ALCANCE 8

8 DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE 8

9 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 10

10 AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO 19

11 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 19

12 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 23 2


13 CONTENIDO DEL EIA 24

14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 26

15 ANEXOS 27

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

1. FICHA TECNICA

PROYECTO Construcción, Operación y


Mantenimiento para Depósito de
Explosivos “EXPLOFRAP”
Fecha de elaboración del Agosto 2013
estudio
Ubicación geográfica El proyecto se ubica en el sitio Cristo rey de la
Ciudad de Huaquillas – Provincia de El Oro

DATOS DEL PROMOTOR DEL PROYECTO


Razón social de la empresa Compañía Explofrap
Representante legal: Xavier Vinicio Pozo Sarabia
Dirección: Barrio La pradera calle 6 de Diciembre y la
niña Cantón Belnalcazar, Provincia de
Pichincha
Teléfono: 0222239917 – 0991927054 - 0991855169

DATOS DEL CONSULTOR


Consultor: Ec. Christian O. Asanza Reyes
Dirección: Cdla. Machala, Av. Loja 13-40 Balsas – El Oro
Teléfono:
Correo electrónico
07 2517559 0992259300
Coar25@hotmail.com
3

GRUPO CONSULTOR
Profesional 1: Ing. Alex Dumany Luna Florín
Master en Impacto Ambiental graduado en la Universidad de Guayaquil experto en
planes de manejo ambiental y planes de desarrollo cantonal.
Participara en la elaboración de las medidas que se adoptaran en le estudio.
Dirección: Primero mayo y Portovelo Huaquillas – El Oro
Teléfono: 0981751171
Correo electrónico alexdumany@yahoo.es

GRUPO CONSULTOR
Profesional 2: Blgo. Luis Pincay Rambay
Biólogo especialista en Medio ambiente, egresado de Maestría en impactos ambientales
de la universidad de Guayaquil, actualmente desempeña el cargo de asesor de las
unidades de gestión ambiental de dos cantones de la provincia de Morona Santiago.
Participara en la evaluación y el análisis de los componentes flora y fauna.

Dirección: Primero este 1132 y sucre - Puerto Bolivar -


Machala – El Oro
Teléfono: 0998341512
Correo electrónico blgoluisospira@hotmail.com

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

GRUPO CONSULTOR
Profesional 3: Tcnlgo. Luis Seberino Correa
Tecnólogo en riesgos y accidentes, graduado en la Universidad nacional de Loja,
actualmente forma parte del benemérito cuerpo de bomberos de Huaquilas.
Participara en el desarrollo de los planes de emergencias, simulacros y riegos.

Dirección: Ciudadela Milton piedra Cantón Huaquillas


Teléfono: 0981926621
Correo electrónico Tcngloluisse@hotmail.com

GRUPO CONSULTOR
Profesional 4: Ing. Maria Eugenia Apolo Chamba
Ingeniera Forestal, graduada en la Universidad nacional de Loja.
Participara en el levantamiento de la información del factor Flora y Fauna.
Dirección: Ciudadela central- Cantón Balsas
Teléfono: 0939929160
Correo electrónico Marye_1385@hotmail.com

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

2. INTRODUCCION

La compañía EXPLOFRAD es una empresa que se dedica a la importación y


venta de explosivos para la minería y la industria, debido a la regularización de
este negocio, se ha pensado en la construcción de una Bodega (Polvorin) para el
almacenamiento de explosivos.

Los explosivos constituyen una herramienta imprescindible en la construcción


de las infraestructuras de obras públicas y en las operaciones mineras, sin cuyo
uso no hubiese sido posible alcanzar el grado de desarrollo de los últimos 150
años. Los explosivos están presentes en los trabajos de minería, la construcción
y la industria, tanto es así, que su uso lo hace muy peligroso si no se manipulan
de acuerdo a las normas establecidas su mal uso ha causado muchos accidentes
graves y muy peligrosos, es por esto que el conocerlo y estudiarlos nos dan una
ventaja a la hora de relacionarnos con ellos. Los explosivos se usan para romper,
destruir o debilitar materiales de gran dureza, normalmente rocas o en
demoliciones en obras civiles. El uso de los explosivos industriales en
determinadas fases de la construcción de las obras públicas, o en edificación,
constituye una herramienta irreemplazable para su economía y eficacia.

Los explosivos convencionales y los agentes explosivos poseen propiedades


5
diferenciadoras que los caracterizan y que se aprovechan para la correcta
selección, atendiendo al tipo de voladura que se desea realizar y las condiciones
en que se debe llevar a cabo. Las propiedades de cada grupo de explosivos
permiten además predecir cuáles serán los resultados de fragmentación,
desplazamiento y vibraciones más probables. Las características más
importantes son: potencia y energía desarrollada, velocidad de detonación,
densidad, presión de detonación, resistencia al agua y sensibilidad. Otras
propiedades que afectan al empleo de los explosivos y que es preciso tener en
cuenta son: los humos, la resistencia a bajas y altas temperaturas, la
desensibilización por acciones externas, etc.

Se denominan polvorines a las construcciones donde se almacenan productos


explosivos y depósitos de explosivos al conjunto de polvorines agrupados
en un recinto. En lo sucesivo denominaremos polvorines a los depósitos de
explosivos.

Los polvorines son un elemento clave en la logística de la distribución de estos


productos, especialmente en Ecuador, país con el consumo de explosivos en la
industria minera donde, provincias como El Oro, Zamora, Azuay son sus
principales consumidores. Para realizar cualquier actividad que requiera

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

explosivos, se deben contemplar instalaciones adecuadas para su


almacenamiento seguro y apropiado, así como también de las materias primas
que son necesarias para su obtención.

Se denominan polvorines a las construcciones donde se almacenan productos


explosivos y depósitos de explosivos al conjunto de polvorines agrupados en un
recinto. En lo sucesivo denominaremos polvorines a los depósitos de explosivos.

De acuerdo con su uso los polvorines pueden ser industriales, comerciales y de


consumo.

Los industriales son los que se encuentran ubicados dentro del recinto de una
fábrica de explosivos y se destinan al almacenamiento de los productos allí
fabricados y de las materias primas explosivas necesarias para las fabricaciones.
También tienen una función comercial, pudiendo suministrar explosivos desde
ellos tanto a consumidores como a polvorines comerciales

Además pueden ser utilizados para almacenar explosivos procedentes de otras


fábricas o importados.

6
3. ANTECEDENTES

La Compañía EXPLOFRAD en su camino por las regulaciones ambientales que


exige el Ministerio del Ambiente como las normativas técnicas de seguridad y
construcción que requiere las Fuerzas Armadas de nuestro País, piensa construir
una bodega (Polvorín) para almacenamiento de explosivos, desde aquí se
distribuirán a diferentes destinos donde se utilice este tipo de producto, debido
a que estos son importados, el lugar donde se establecerá el polvorín será en el
cantón fronterizo de Huaquillas, las normas técnicas para la construcción y las
seguridades de este tipo de establecimiento serán normados por las Fuerzas
armadas, Ministerio del Ambiente y otros organismo que regulen el
funcionamiento de los polvorines.

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental por la


Construcción, Operación y Mantenimiento para depósito de explosivos

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

“EXPLOFRAP” , para identificar, describir y valorar de manera apropiada los


pasivos ambientales generados por el inicio de la etapa de construcción y los
impactos que el proyecto produciría sobre los factores ambientales durante la
finalización de la construcción y las etapas de operación y mantenimiento, con la
finalidad de establecer las medidas de nulificación, prevención, mitigación o
compensación de los efectos negativos, asegurando que el desarrollo de las
actividades previstas para el proyecto sean ambientalmente viables y
sustentables, sin afectar significativamente al Medio Natural y Social.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir las características generales del sitio de implantación y


construcción del proyecto.

• Identificar y evaluar los impactos ambientales relacionados con las


actividades a ser desarrolladas en las etapas de construcción, ocupación/uso del
proyecto.

• Plantear, de manera detallada, las medidas ambientales necesarias para


enfrentar a los impactos ambientales negativos significativos relacionados con
las principales actividades identificadas como relevantes dentro de las etapas del 7
proyecto.

• Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que permita la aplicación ordenada


de las medidas ambientales recomendadas y el registro oportuno de los
indicadores de cumplimiento.

5. ANÁLISIS LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se realizará de conformidad


con el siguiente cuerpo legal:

• La Constitución Política de la República del Ecuador aprobada en


Febrero del 2008.

El Estado Ecuatoriano garantiza, a su población el derecho a vivir en un medio


ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Es deber
del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación
de la naturaleza. La Ley establecerá las restricciones al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

• Ley de Gestión Ambiental, Ley No. 37, Registro Oficial 245 del 30 de
Octubre de 1999.

Establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las


obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público
y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia.

Art 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,
conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el
precautelatorio.

Art 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base,
evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo;
planes de manejo riesgos; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y
mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos
estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: 8


a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,
el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas
presentes en el área previsiblemente afectada.

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como; ruido, vibraciones, olores


emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental
derivado de su ejecución, y;

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que


componen el patrimonio histórico, escénico y cultural

Art. 33.-Establécense como instrumentos de aplicación de las normas


ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de
efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de
permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental,
listados de productos químicos y nocivos para la salud humana y el medio
ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros
que serán regulados por el respectivo reglamento.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Art 35.- El estado establecerá incentivos económicos para las actividades


productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo
sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las
modalidades de cada incentivo.

Art 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos


naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio
ambiental, establecerán con su participación social, programas de monitoreo
ambiental en las áreas de su competencia: esos datos serán remitidos al
Ministerio del ramo para su sistematización: tal información será pública.

Art 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades
empresariales o industriales estableciere a informar sobre ello al Ministerio del
ramo o a las instituciones de régimen seccional autónomo. La información se
presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar
las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de
incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una
multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

Art 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión las normas de protección
ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones
9
previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas:

b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y


evaluaciones; asi como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para
mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

Ley Reformatoria al Código Penal (Registro Oficial No. 2 del 24 de enero


de 2000).

En ella se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el medio


Ambiente y las contravenciones ambientales, así como sus respectivas sanciones.

Ley Para La Prevención y Control De La Contaminación Ambiental:

Art 11.- Prohíbase expeler o descargar hacia a la atmosfera contaminantes sin


sujetarse a las normas técnicas y regulaciones que perjudiquen la salud y la vida
humana, la flora, la fauna y recursos o bienes del Estado a la atmósfera.

Art 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a la correspondiente normas


técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas,
acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas así como

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que


sean nocivos a la salud humana, fauna y a las propiedades.

Art 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y relaciones, cualquier tipos de contaminantes que puedan alterar la
calidad del suelo, y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos
naturales y otros bienes.

Art 21.- Para los efectos de esta ley, serán considerados como fuentes potenciales
de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos, o
gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Art. 7.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados a efectos de su


conservación en los términos y con las limitaciones que establezcan los
reglamentos.

Art. 78, 2do Inciso.- Prohíbase contaminar el medio ambiente, terrestre, acuático
o aéreo o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea existentes
en las Unidades de Manejo. 10
Art. 81.- Prohíbase podar, talar, descortezar, destruir, alterar, transformar,
adquirir, transportar, comercializar o utilizar bosques de mangle, productos
forestales o de vida silvestre o productos forestales sin autorización.

Art. 82.- Prohíbase además el incendio de bosques o vegetación protectores,


causar daños en ellos, destruir la vida silvestre o instigar a la comisión de tales
actos.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,


publicado en el R. O. Edición Especial No. 2 de 31 de Marzo del 2003.

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial


Suplemento No. 2 del 31 de marzo del 2003. Libro VI “De la Calidad Ambiental”,
Título IV “Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación y sus
Normas Técnicas”:

El Sistema Único de Manejo Ambiental, SUMA, Título I del Libro VI de


Calidad Ambiental.

En su Art. 13, establece que es Objetivo General de la evaluación de impactos


ambientales el garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto


propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad
o proyecto.

• Ley de Régimen Municipal, Art. 146 publicada en el Registro Oficial en el No.


331 del 15 de Octubre de 1971.

• Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y


Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios (Aprobada
mediante Decreto Supremo 3757 y publicada en el Registro Oficial # 311
del 7 de noviembre de 1980).

Art. 1.- La presente Ley regula la fabricación, importación, exportación,


comercialización, almacenamiento y tenencia de armas de fuego, municiones,
explosivos y accesorios, materias primas para la producción de explosivos y
accesorios para satisfacer las necesidades de las Instituciones, Organismos
Públicos; y, en general para satisfacer las necesidades de las personas naturales
o jurídicas.

Art. 2.- Las características, calibre y más especificaciones técnicas de las armas
de fuego, municiones, explosivos y accesorios para uso militar, policial o 11
paramilitar, serán determinadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, de acuerdo con las necesidades de organización, preparación y empleo
de las respectivas instituciones.

Art. 3.- Las características y calibre de las armas de fuego, municiones,


explosivos y accesorios para uso de Organismos de Derecho Público o Derecho
Privado con finalidad social o pública, Instituciones bancarias, empresas de
seguridad privada y para uso personal o particular, no podrán ser otras que las
determinadas en la presente Ley y su Reglamento.

Art. 4.- Se somete al control del Ministerio de Defensa Nacional a través del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la importación, exportación,
internamiento, almacenamiento, comercio interior y fabricación de armas de
fuego, municiones, fuegos de artificio, pólvora o toda clase de explosivos, así como
también las materias primas para fabricación de explosivos; los medios de
inflamación tales como: guías para minas, fulminantes y detonadores; productos
químicos, elementos de uso en la guerra química o adaptables a ella.

Art. 11.- Previo informe favorable emitido por el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa Nacional podrá autorizar la
importación y exportación de armas, municiones y explosivos de uso civil para la

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

comercialización o a las personas naturales para uso particular, mientras no


exista fabricación nacional de iguales características, de acuerdo con el
Reglamento de esta Ley.

Art. 14.- A fin de obtener autorización para importar armas de fuego, municiones
y explosivos de uso civil, así como materias primas para fabricar explosivos, los
comerciantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Inscribirse anualmente en los registros de personas autorizadas que se


llevarán en el IV

Departamento del Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas


Armadas, previa presentación de la matrícula actualizada de la respectiva
Cámara;

b) Adquirir los libros de registros debidamente foliados y rubricados por las


Autoridades del IV

Departamento del Estado Mayor del Comando Conjunto, los mismos que serán:

- Un libro de registro de armas;


12
- Un libro de registro de municiones;

- Un libro de registro de explosivos y accesorios.

c) Presentar por quintuplicado una solicitud al Ministro de Defensa Nacional


para el trámite en el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en los formularios aprobados en el
Reglamento y contendrá:

- Clase y cantidad de los artículos;

- Nombre de los Puertos de embarque y destino;

- Nombre de la casa embarcadora;

- Valor FOB y CIF de los artículos;

- Finalidad de la importación; y,

d) Los demás establecidos en el Reglamento.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Art. 15.- Los comerciantes no importadores para poder ejercer el comercio de


armas, municiones, explosivos, y accesorios, deberán cumplir con los requisitos
de los literales a) y b) del anterior artículo.

Art. 16.- Las entidades deportivas, clubes de tiro y caza, así como las personas
naturales y jurídicas, para poder importar, sin intermediarios, armas de fuego,
municiones, explosivos y accesorios de uso civil, con fines no comerciales,
deberán:

a) Presentar la solicitud de importación correspondiente, según lo establecido en


el literal c) del artículo 13; y,

b) Registrar en el IV Departamento del Estado Mayor del Comando Conjunto,


las armas y municiones, motivo de la importación y alcanzar el correspondiente
permiso.

Art. 17.- Las armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios cuya


autorización se confiere a las entidades deportivas, clubes de tiro y caza o
personas jurídicas, no podrán entregarse, donar o venderse a sus socios, ni a
ninguna otra persona, debiendo considerarse de propiedad de la Institución.

Las armas, autorizadas a las personas particulares podrán ser transferidas de


13
acuerdo con el artículo 12.

La cantidad de armas que se importen para las entidades a que se refiere el


presente artículo, estará sujeta al criterio de la autoridad competente, pero
tratándose de personas particulares, en ningún caso excederá de una.

Art. 18.- Toda arma de fuego, munición, explosivo y accesorio o materia prima
cuya importación, introducción al País o tenencia no estuviese facultada por esta
Ley, será confiscada o decomisada y remitida al IV Departamento del Estado
Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

• Reglamento a la Ley de Fabricación, Importación, Exportación,


Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios
(Aprobado por Decreto Ejecutivo 169, publicado en el Registro Oficial # 32 del 21
de marzo de 1997).

• Manual de Procedimientos para la Gestión de los Departamentos de Control


de Armas y Organismos Militares de Control.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).


Publicado en el Registro Oficial No. 2. Edición Especial de Marzo del
2003 del Ministerio del Ambiente aprobada en enero del 2008.

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial


Suplemento No. 2 del 31 de marzo del 2003. Libro VI “De la Calidad Ambiental”,
Título IV “Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación y sus
Normas Técnicas”:

Norma la gestión y manejo de los Recursos Forestales, Recursos Costeros, y


estipula una Reglamentación Especial para las Islas Galápagos, pero
principalmente, en el Libro VI del Texto referido norma los parámetros de
calidad ambiental, el mismo que contiene a su vez:

El Sistema Único de Manejo Ambiental, SUMA, Título I del Libro VI de Calidad


Ambiental.

En su Art. 13, establece que es Objetivo General de la evaluación de impactos


ambientales el garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en
general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto
propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad 14
o proyecto.

Reglamento para la prevención y control de contaminación ambiental por


desechos peligrosos, Título V del Libro VI de Calidad Ambiental.

En su Capítulo III, Fases de la Gestión de los Desechos Peligrosos, Arts. 160


hasta el 181 inclusive, establece las responsabilidades del generador de desechos
peligrosos, definido como el titular y responsable del manejo de los mismos, en
las etapas de Generación, Recolección, Transporte, Tratamiento, y Reciclaje de
los desechos, aplicables al proyecto.

El Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y


control de la contaminación ambiental, Título VI del Libro VI de
Calidad Ambiental.

En el Art. No. 45 establece que toda acción relacionada a la gestión ambiental


deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de:
sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad
validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de
impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y
reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas


ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales
y posesiones ancestrales.

Igualmente, el citado reglamento establece que deberán considerarse los


impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su
ciclo de vida.

Luego de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post o Auditoría


Ambiental Inicial, el reglamento prevé que el Plan de Manejo Ambiental
resultante y aprobado por la autoridad ambiental, sea auditado al año de su
entrada en vigencia y en lo posterior cada dos años, para verificar el
cumplimiento de las acciones derivadas del PMA y el cumplimiento de la
normativa de descargas, emisiones o vertidos.

Anexo No. 1. Del Libro VI, Norma de Calidad y descarga de efluentes: Recurso
Agua.

Toda descarga deberán cumplir, al menos, con los valores establecidos para la
descarga en cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado.

Anexo No. 2. Del Libro VI, Norma de calidad ambiental del Recurso Suelo y
15
criterios de remediación para suelos.

Normas de aplicación general para criterios de calidad del recurso suelo (calidad,
remediación, y capacidad agrológica).

Anexo No. 4. Del Libro VI, Norma de Calidad del Aire Ambiente (Reforma de la
Norma-R. O. No. 464 del 07/Julio/2011).

La presente norma tiene como objetivo principal el preservar la salud de las


personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del
ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del
suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la
determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.

Anexo No. 5. Límites Permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y móviles,
y para vibraciones.

En el numeral 4.1.1.1, sobre los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq,


expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

emisión de una fuente fija emisora de ruido, establece que no podrán exceder los
valores que se fijan en la tabla 1 de la norma.

Para las actividades del proyecto, los niveles de ruido permisible aplicable según
el uso de suelo para el sector, se considerarán los siguientes:

Anexo No. 6, Norma de Calidad Ambiental para el manejo de desechos sólidos


no peligrosos, del Libro VI de Calidad Ambiental.

Para la operación del proyecto se contará con el servicio de recolección,


transporte y disposición final de los desechos sólidos ejecutado por el Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Municipalidad del Cantón Antonio Elizalde
(Arenillas), con una frecuencia de recolección diaria. Los desechos sólidos (papel,
cartón, plástico) se recogerán y almacenarán para el reciclaje. Los desechos
sólidos domésticos no reciclables se prevé disponerlos para la recolección de la
empresa Municipal de Arenillas

Acerca de las disposiciones que aplican en este caso que se establecen en el Anexo
6 del Texto Unificado de Legislación ambiental Secundaria, TULSMA, R. O.
Edición Especial No. 2, tenemos:

• Se prohíbe la localización de contenedores de almacenamiento de desechos


16
sólidos en áreas públicas. Sin embargo la entidad de aseo podrá permitir su
localización en tales áreas, cuando las necesidades del servicio lo hagan
conveniente, o cuando un evento o situación específica lo exija.

• Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de


almacenamiento de desechos sólidos.

• Las edificaciones construidas con anterioridad a la presente Norma,


deberán habilitar un espacio suficiente para el almacenamiento de los desechos
sólidos, si las condiciones de prestación del servicio de recolección así lo
exigieren.

• Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o


manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la
información requerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición,
características, cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y
destino final de los desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades
necesarias al personal autorizado de los municipios para que puedan realizar
inspecciones, labores de vigilancia y control.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

• El aseo de los alrededores de los contenedores de almacenamiento de uso


privado, serán responsabilidad de los usarios.

• El espacio y los contenedores destinados al almacenamiento de los


desechos sólidos deben mantenerse en perfectas condiciones de higiene y
limpieza. Las características de la construcción y las normas que deberán
cumplir estos espacios serán fijadas por las municipalidades en coordinación con
la empresa prestadora del servicio de recolección de desechos sólidos.

• Las áreas destinadas para almacenamiento colectivo de desechos sólidos


en las edificaciones, deben cumplir por lo menos con los siguientes requisitos:

• Ubicados en áreas designadas por la entidad de aseo.

• Los acabados serán lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la


formación de ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en
general.

• Tendrán sistemas de ventilación, de suministros de agua, de drenaje y de


prevención y control de incendios.

• Serán construidas de manera que se prevenga el acceso de insectos, 17


roedores y otras clases de animales.

• Además las áreas deberán ser aseadas, fumigadas, y desinfectadas con la


regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se desarrolle.

El tamaño, la capacidad y el sistema de carga y descarga de contenedores de


almacenamiento público o privado, deben ser determinados por las entidades de
aseo, con el objeto de que sean compatibles con su equipo de recolección y
transporte.

El sitio escogido para ubicar los contenedores de almacenamiento para desechos


sólidos en el servicio ordinario, deberá permitir como mínimo, lo siguiente:

• Accesibilidad para los usuarios.

• Accesibilidad y facilidad para el manejo y evacuación de los desechos


sólidos.

• Limpieza y conservación de la estética del contorno.

El almacenamiento de los desechos sólidos especiales se hará siempre mediante


el uso de elementos apropiados que brinden las seguridades necesarias a fín de

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

evitar derrames o vertidos hacia el exterior, y deberán estar bajo los lineamientos
técnicos que establezca en cada caso la entidad de aseo. En caso de producirse
tales vertidos los responsables están obligados a limpiar el espacio público
afectado.

En el Numeral 4.13 Normas generales para la recuperación de desechos sólidos


no peligrosos se indica lo siguiente:

El reuso y reciclaje de desechos sólidos tiene dos propósitos fundamentales:

• Recuperación de valores económicos y energéticos que hayan sido


utilizados en el proceso primario de elaboración de productos.

• Reducción de la cantidad de desechos sólidos producidos, para su


disposición final sanitaria.

La entidad de aseo deberá propiciar el reuso y reciclaje de desechos sólidos no


peligrosos, mediante campañas educativas dirigidas a la comunidad con tal fin.
Impulsando la reducción de la producción, mediante la aplicación de técnicas de
producción más limpia.

Los municipios deberán realizar estudios que indiquen la factibilidad técnico- 18


económica y ambiental de la implementación de un sistema de reciclaje.

La aplicación de técnicas de utilización de desechos sólidos, como el co-


procesamiento, serán establecidas por el Ministerio del Ambiente, mediante la
elaboración de la Norma Técnica correspondiente.

Los municipios deberán estudiar la localización de posibles sitios o elementos de


acopio de materiales reciclables como vidrio, papel o plástico.

La empresa encargada del servicio de reciclaje en coordinación con la entidad de


aseo, deberán plantear ruteos paralelos alternos para la separación en la fuente
y se analizará su factibilidad, mediante un estudio técnico.

La entidad ambiental de control deberá establecer las condiciones de manejo y


las características sanitarias que deberán cumplir los desechos sólidos, cuando
sean incorporados a programas de recuperación.

Todos los empaques, envases y similares deben ser de materiales tales que
permitan, posteriormente el uso o consumo del respectivo producto, su reciclaje,
recuperación o reuso o en su defecto, que sean biodegradables.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

En la etiqueta de todo producto se debe promover el reciclaje, la recuperación o


el reuso del respectivo empaque o envase.

La recolección y almacenamiento temporal de elementos recuperables podrá


efectuarse en bodegas, antes de su traslado al sitio de clasificación y empaque,
siempre y cuando se observen condiciones sanitarias y de protección del medio
ambiente.

La ubicación centros de recolección y plantas de recuperación de desechos sólidos


deberá hacerse de acuerdo con las normas de planeación urbana vigentes.

Para la instalación y funcionamiento de plantas de recuperación de desechos


sólidos, se requerirá la autorización de la Entidad Ambiental de Control, previo
informe técnico del municipio local, de acuerdo a lo contemplado en esta Norma
y en coordinación con la entidad de aseo.

La operación de la planta de recuperación de desechos sólidos deberá


desarrollarse bajo las siguientes condiciones:

• Cumplir con las disposiciones de salud ocupacional, higiene y seguridad


industrial, control de contaminación del aire, agua y suelo, expedidas para el
efecto.
19
• Mantener las instalaciones de fachada y acera limpias de todo desecho
sólido.

• Asegurar aislamiento con el exterior, para evitar problemas de estética,


proliferación de vectores y olores molestos.

• Realizar operaciones de carga y descarga y manejo de materiales


recuperables, en el interior de sus instalaciones.

• Desinfectar y desodorizar con la frecuencia que garantice condiciones


sanitarias.

Sólo se realizará la separación de los desechos sólidos en las fuentes de origen y


en los sitios autorizados expresamente por la Entidad Ambiental de Control,
previo al informe técnico del municipio local en coordinación con la entidad de
aseo.

Para detalles específicos relacionados con la recuperación de desechos sólidos no


peligrosos, se deberán utilizar las Normas de Diseño para la Elaboración de
Proyectos de Sistemas de Aseo Urbano que emitirá el Ministerio del Ambiente.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Normas y Reglamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo

Guía Para La Elaboración De Reglamento Interno De Seguridad Y Salud De Los


Centros De Trabajo. Ministerio De Trabajo Y Recursos Humanos.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo 2393 publicado en el R. O. No. 565 del
17 de Noviembre de 1986.

En cuanto al ámbito de aplicación, el Artículo 1 de este Reglamento establece


que las disposiciones se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de
trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los
riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

En el Artículo No. 11 sobre la Obligación de los Empleadores, establece que son


obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y
privadas, las siguientes:

• Cumplir las disposiciones del reglamento y demás normas vigentes en


materia de prevención de riesgos.

• Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que 20


puedan afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de
trabajo de su responsabilidad.

• Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,


herramientas y materiales para un trabajo seguro.

• Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el


trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

• Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o


puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad
laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de
Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio del Trabajo, para no
afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo
consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.

• Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las


facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden
a la prevención de los riesgos del trabajo.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

• Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y


métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

• Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la


empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a
través de cursos regulares y periódicos.

• Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las


recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad, Servicios Médicos o
Servicios de Seguridad.

• Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del


presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean
de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador
un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa,
dejando constancia de dicha entrega.

• Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en


esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los
órganos internos de la empresa.

• Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto


21
Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales
ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad
e Higiene Industrial.

• Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que


reciban respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de


Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal
directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos


puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se advierta riesgos inminentes de


accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para
evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán a su superior jerárquico, quién
asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Expedida el 8 de Mayo del
2008, mediante Decreto No. 1040 publicado en Registro Oficial No. 332.

En este reglamento se establece mediante una adecuada reglamentación, los


criterios y mecanismos de la participación ciudadana, a ser adoptados por las
autoridades que conforman el Sistema Nacional de Descentralización de Gestión
Ambiental, a fin de salvaguardad la seguridad jurídica, la gobernabilidad de la
gestión pública y sobre todo, la participación social en materia ambiental.

Acuerdo N° 112. Publicado el 17 de julio de 2008 es un Instructivo al Reglamento


de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley
de Gestión Ambiental.

Acuerdo N°106. Publicado el 30 de octubre de 2009 Reforma el Instructivo al


Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos
en la Ley de Gestión Ambiental.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización (COOTAD), Registro Oficial No 303, del martes 19 de
octubre del 2010. 22
El Art. 136 establece que de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el
ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la
ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar,


dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del
ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio. Para el otorgamiento de
licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad
ambiental de aplicación responsable en su circunscripción. Para otorgar licencias
ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán
calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón.
En los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no
se haya calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial.

Del Sistema Provincial Descentralizado de Gestión Ambiental

Art. 6.- Las instituciones del Estado con competencia ambiental provincial
forman parte del Sistema Provincial Descentralizado de Gestión Ambiental y

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

coordinarán obligatoriamente las directrices establecidas por el Gobierno


Provincial Autónomo de El Oro.

Este Sistema constituye el mecanismo de coordinación transectorial, integración


y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de
recursos naturales.

Art. 7.- El Sistema Provincial Descentralizado de Gestión Ambiental estará a


cargo del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro.

• Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266 Transporte, almacenamiento y


manejo de materiales peligrosos.

• Norma Técnica Ecuatoriana INEN 0743 Prevención de incendios. Clasificación


de los materiales explosivos.

• Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 [colores, señales y símbolos de


seguridad].

Los instrumentos internacionales, de ámbito universal y regional, que han sido


objeto de contraste con el ordenamiento jurídico nacional en el presente estudio
son los siguientes: 23
• Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas
de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados de 1997;

• Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar


el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos de 2001;

• Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas


y componentes y municiones, que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2001

• Instrumento internacional que permite a los Estados identificar y rastrear, de


forma oportuna y fidedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas de 2005.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE

Los principales materias para la elaboración del estudio ambiental, será la


documentación de orden técnico proporcionada por el promotor, información
secundaría de los organismos gubernamentales (Plan de desarrollo cantonal
Huaquillas 2010). Para la identificación de los componentes ambientales que se
verán afectados por el proyecto se realizaron estudios de campo que caracterizan
las condiciones que determinará un área de influencia directa y un área de
influencia indirecta sobre las cuales se desarrollará el proyecto.

El objetivo básico de la investigación de campo será verificar las condiciones


actuales que se presentan en el área del proyecto respecto al estado de situación
de los factores ambientales: recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos que
permitan la actualización de la línea base de forma consistente y confiable. En
la investigación de campo y en el desarrollo de todo el estudio, participará el
grupo de profesionales de diferentes especialidades, con amplia experiencia y
formación en el campo de la ingeniería y gestión ambiental.

Descripción General de la Línea Base Ambiental del Cantón Huaquillas

Es la situación general del medio ecológico o físico natural del Cantón, sus 24
potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de la
población, las condiciones de sustentabilidad, las amenazas naturales y socio
naturales existentes y potenciales, las opciones y condiciones para acoger las
actividades y a la población. Los principales componentes son: clima, ecosistema,
agua, suelo, aire, recursos naturales no renovables. Una vez identificados es
necesario caracterizar su gestión, biodiversidad y categorías de protección,
incluyendo un análisis de riesgos y seguridad.

El estudio del medio físico permite conocer las características físicas y bióticas
del territorio para valorar los recursos naturales existentes, con el fin de ordenar
los posibles usos del territorio, estableciendo restricciones o prioridades, de modo
que éstos sean los más adecuados a sus características y permitan la
conservación de los recursos. Debe además evaluar la expansión urbanística. En
definitiva, deben ir encaminadas a conocer la capacidad del medio para el
desarrollo de cualquier actividad que necesite del aprovechamiento de los
recursos naturales.

Ubicación geográfica

El Cantón Huaquillas está ubicado en la zona sur del Ecuador, en la Región


Costa, pertenece a la Provincia de El Oro.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Factores climáticos

Huaquillas, por estar ubicada en una zona tropical intensa presenta un clima
seco y de elevadas temperaturas, teniendo variaciones marcadas en invierno y
verano, se lo define como la sabana tropical con una temperatura media de 24 y
26 grados centígrados.

Según informes del Instituto de Meteorología estación Arenillas la zona de


Huaquillas a sido azotada con regularidad por inundaciones leves, fuertes y
catastróficas que han afectado de manera significativa toda el área oeste de la
ciudad, y de manera especial las zonas cercanas al canal internacional.

Huaquillas no cuenta con un río cercano que lo atraviese, pero con las
inundaciones se activan un sinnúmero de quebradas las mismas que transportan
considerables caudales de agua hacia el río tributario de la zona: El Zarumilla –
Frontera con el Perú, el mismo que por su topografía ondulada en su cuenca
presenta largos periodos de sequía, pero que en época de lluvia y por las
constantes precipitaciones en la cuenca alta Puyango – Tumbes se activa de una
manera desproporcionada, inundando amplias zonas de Huaquillas, Aguas
verdes y Tumbes.
25
Temperatura

De acuerdo a los datos consignados por el Instituto Nacional de Meteorología-


Estación Arenillas, las variaciones climatológicas y de temperatura se presentan
en ciclos de similares características en periodos de diez años.

Según el cuadro la temperatura media anual corresponde a 25.1 grados


centígrados, con una máxima absoluta de 37.5 grados centígrados, lo que
demuestra que el clima es bastante caluroso en la mayor parte del año.

Vientos.

En la zona los vientos predominantes son los que provienen del estero la
Pitahaya, que tienen una orientación Heliotropina norte – sur, los mismos que
ejercen una constante acción modificadora del clima de la ciudad, haciéndolo más
fresco pero seco, en vista de que por ser toda el área circundante totalmente
plana no existen barreras físicas o vegetales que impidan su acción modificadora.

Nubosidad.

De acuerdo a los datos de los estudios hidrometereológicos de las cuencas de


Puyango - Tumbes - Catamayo - Chira se puede afirmar que el promedio anual

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

de nubosidad es de 6.5 %, aunque se producen continuas variaciones entre las


estaciones de invierno y verano, más aun cuando cada 7 o 10 años se produce el
fenómeno de El Niño.

Pluvosidad.

La precipitación anual media en Huaquillas varia de 125 a 250 Mm., los meses
lluviosos son de diciembre a mayo y en los meses de junio a noviembre la
humedad es del 87%. Así mismo en los meses de julio a diciembre las
precipitaciones disminuyen a 7.3mm y 16.5mm respectivamente.

Es importante anotar que en verano las lluvias son nulas en este Cantón, se debe
a que no existen elementos orográficos en la zona, lo que hace que los vientos
provenientes del mar y que llegan cargados de humedad pasan directamente
hacia en interior del país hasta llegar a la cordillera de los Andes.

Recursos hídricos.

Para el abastecimiento de agua potable en la ciudad se ha recurrido a los pozos


profundos ubicados en la zona de Chacras y cerca de la ciudad, lo que supone que
existen serios problemas para el abastecimiento normal del agua potable en la
ciudad, en vista de que no existe algún río que la circunde. Existe la Planta
26
Regional de Agua Potable Arenillas – Huaquillas, mediante la cual se capta el
agua de la presa Tahuín que recoge las aguas del río Arenillas y mediante
bombas eléctricas se lleva el agua hacia el Cantón.

Por los límites de la ciudad cruza el río Zarumilla, que es la frontera con el Perú
y desde el cual se deriva el Canal Internacional, límite natural de la ciudad. Por
la zona este de la ciudad un poco alejada de la misma la atraviesa el estero el
Róbalo, el mismo que desemboca en el Canal Boca de Capones, que a su vez
deposita sus aguas en el Océano Pacífico. El río Zarumilla como el río Tumbes
son tributarios de una gran cantidad de canales, los mismos que en épocas de
inundación acogen gran cantidad de agua y las depositan en sus causes, elevando
de manera notoria las cotas de agua de estos ríos, causando desbordamientos que
afectan a las ciudades de Huaquillas, Aguas Verdes, Zarumilla y Tumbes con
caudales que sobrepasan los 6mts de altura a sus cotas normales.

Fisiografía.

El sector de Huaquillas se encuentra circunscrito a las zonas de vida desértico


tropical – aledaña a la ciudad y sub.-desértico tropical que ocupa la superficie
más grande que rodea a la ciudad – incluida Chacras. Fisiográficamente

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

corresponde esta zona a valles aluviales, cuyos suelos son generalmente planos
que varían entre 0 y 4%, con leves irregularidades topográficas. El paisaje
natural se caracteriza por presentar un matorral ralo en ciertos casos, semidenso
y escasos, pequeños huertos caseros, vegetación herbácea raquítica y clara de
suelo desértico. En general la eliminación de la cubierta vegetal nativa ha sido
consecuencia de la presión demográfica de la ciudad y de la constante falta de
precipitaciones.

Geología y suelos.

Sobre el litoral arenoso de esta zona de vida se ha desarrollado un suelo arenoso


profundo (40 – 100 cm.), susceptible a la erosión eólica. Sobre pendientes
menores al 25% se puede encontrar un suelo franco de color rojizo, poco profundo
(10 – 40 cm.) con piedras y arcilla aluvial en los primeros 20 cm. En las colinas
sedimentarias se pueden encontrar suelos con más de 35% de arcilla, con
estructura masiva durante el invierno y grietas de hasta 2 cm. en el verano.
Donde la pendiente es mayor al 25%, los suelos son menos profundos que los
anteriores y descansan sobre un material parental discontinuo. Sobre los
tablazos de areniscas en pendientes menores de 10% se han formado suelos
arcillosos, los cuales durante el verano forman grietas, estos son de textura 27
franca (25 - 50% de arcilla) y de profundidad variable (40 – 100 cm.). En las áreas
erosionadas se encuentran suelos poco desarrollados y muy superficiales sobre
la roca madre, la cual aflora en algunos lugares .

Medio biótico

Flora.

En varios lugares el cantón se encuentra rodeado de vegetación dispersa siendo


las especies predominantes el algarrobo combinado con muyuyo, ceibos,
guayacán, tamarindo y cactus que conforman el bosque seco de la zona. Entre
las especies cultivables existentes tenemos el mango, papaya, banano, tomate,
pimiento, maíz; entre las especies herbáceas predomina el cedillo, pata de
gallina, pasto, cebolla y totora en menor cantidad. Dentro del Cantón
prácticamente existen pocas especies vegetales de árboles a nivel de huertos
donde nuevamente se destaca el niguito y el algarrobo y entre los frutales el
mango, papaya, banano, ciruela y almendra.

Fauna.

En cuanto se refiere a la fauna terrestre dentro de la zona, es importante señalar


lo siguiente: Entre las aves predomina el tilingo, el petirrojo, el picaflor, el

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

gavilán la paloma y como ave de rapiña el gallinazo. Entre los reptiles existen
diferentes variedades de serpientes como (el coral, la lisa, el matacaballo).

Existen también la lagartija, la iguana y entre los batracios la rana y entre los
quirácteros el murciélago. Entre los insectos se destacan las mariposas, las
avispas, las abejas, caballo del diablo, salta montes, langostas, comadrillas y
chicharras. Las ratas y los ratones se constituyen en las principales plagas
domésticas, mientras que el venado y el zorro se distinguen como especies
montañeras.

En los esteros, el río Arenillas y Zarumilla, predominan como especies piscícolas


y de río, el toyo para ceviches, el bagre, la lisa, la tilapia, el tambulero y el
guanchinche; así como también el camarón, el cangrejo y la concha, cuya pesca
se realiza de manera comercial y artesanal en los manglares aledaños a la
población de Huaquillas. Existen varias piscinas camaroneras que han generado
diversas ocupaciones en el sector informal de la población, también es cierto que
han atentado contra el ecosistema que rodea la ciudad al talar
indiscriminadamente grandes extensiones de manglar, produciendo una
deforestación que ha afectado de manera directa a las especies marinas de la
región. Entre las aves predominan las garzas, gaviotas, patillos y patos cuervos 28
como especies acuáticas.

Formaciones vegetales.

De acuerdo al sistema de clasificación de Formaciones Vegetales del Mundo de


L. R. Holdridge a la región bioclimática le corresponde la formación ecológica
“desierto tropical” La caracterización climática de esta formación o zona de vida
se debe en parte a la proximidad y presencia de las aguas frías marinas (corriente
del Humboldt), a las condiciones de baja presión atmosférica que estas corrientes
provocan a lo largo del año y a la Corriente Cálida del Niño. Se pueden distinguir
3 zonas paralelas (área extraurbana), la primera bastante angosta formada de
esteros, salitrales y manglares, la segunda más ancha y formada de salitrales
expuestos a inundaciones durante los aguajes y la tercera formada por las
llanuras de matorral desértico, donde es frecuente el cruzamiento de lechos
antiguos de ríos con depósitos de arenas gruesas y material pétreo.

La estación de lluvias y de mayor calor se extiende de enero a abril, aunque es


muy frecuente que ésta comience en el mes de diciembre. La época de verano se
caracteriza por la presencia permanente de una capa de nubes bajas; durante
este periodo (mayo – diciembre) la temperatura es más fresca que en invierno y

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

una parte de las poco frecuentes lluvias cae en forma de “garúas. El régimen de
humedad de esta formación se denomina Perarido.

Afecciones al medio físico.

Las afecciones que podemos presenciar en el Cantón son las ocasionadas por la
mano del hombre, como por ejemplo, la expansión urbana, obras civiles, la
explotación de la tierra, la deforestación del manglar.

El Cantón cuenta con una topografía plana, lo mismo que nos causa problemas
al momento de la evacuación delas guas en época de lluvias, lo que nos provoca
inundaciones, en los sectores más bajos de la ciudad.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Naturaleza del proyecto

El presente estudio ambiental, en su categoría particular sector


Industrial/minero, se realiza a petición del Sr. Xavier Vinicio Pozo Sarabia,
Representante Legal de la empresa EXPLOFRAP, interesado en cubrir las 29
normas y requisitos legales para determinar la vialidad desde el punto de vista
ecológico y económico-social del proyecto: Construcción, Operación y
Mantenimiento para depósito de Explosivos “EXPLOFRAP” en la ciudad de
Huaquillas provincia de El Oro.

La empresa EXPLOFRAP, considera el interés público e institucional por el


factor ambiental en los planes de desarrollo, al determinar la factibilidad del
proyecto a condición de que éste cumpla con las medidas necesarias para la
protección, conservación de los recursos, el cumplimiento de normas,
restauración de ecosistemas y el desarrollo socioeconómico regional, asegurando
de esta manera la coexistencia armónica entre las actividades productivas, la
sociedad y los sistemas naturales del Estado Ecuatoriano.

El proyecto corresponde a la operación de un polvorín para al almacenamiento


de material explosivo utilizado en las actividades mineras e industrial, las
actividades las realiza la empresa EXPLOFRAP. Las operaciones básicamente
se desarrollan en lo concerniente al depósito de material explosivo en dos
contendores en un predio libre de vegetación mayor.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Selección del sitio.

La selección del sitio se basó fundamentalmente en el los planes de


Ordenamiento Territorial de la ciudad de Huaquillas y Arenillas, ya que estas
áreas son consideradas cono baldías y en ocasiones desérticas, no se evidencia
ningún tipo de construcciones y mucho menos población circundante por
alrededor de dos a tres kilómetros a la redonda. El proyecto NO intersecta CON
EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP), BOSQUES Y
VEGETACIÓN PROTECTORA (BVP) Y PATRIMONIO FORESTAL DEL
ESTADO (PFE). Como lo indica el oficio MAE-SUIA-DPAEO-2013-00049.

El sitio fue seleccionado debido a su ubicación y condiciones físicas, ya que está


lejos de la zona urbana y no se requiere de construir o instalar vías de acceso, no
necesita relleno y no es un área que se pueda impactar debido a las condiciones
ecológicas de la zona, además, aquí se encuentra la infraestructura requerida
para la actividad anteriormente descrita.

30

Explofrap

Después de obtener las autorización es respectivas se desarrollaran las


actividades de almacenamiento de material explosivo sin que se haya presentado
una contingencia ambiental o alguna acción que ponga en riesgo los elementos
naturales en la zona de influencia del proyecto, lo cual evidencia que el desarrollo
del proyecto puede realizarse sin que exista un riesgo inminente de afectación

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

ambiental. No existirá construcción de infraestructura, solo se colocaran dos


contenedores para el almacenamiento, así mismo no se llevara a cabo derribado
de vegetación con ello no se afectara el elemento flora dado que este se reduce
únicamente a luzaras que son constantemente podados previo a la instalación
del polvorín, no se permite el crecimiento en el área del proyecto el desarrollo de
vegetación mayor por razones de seguridad.

Ubicación

Se encuentran ubicada a 4,5 kilómetros del centro poblado de la ciudad, en la


Vía Huaquillas – Arenillas. El proyecto se encuentra en el cantón Huaquillas de
la provincia de El Oro, específicamente en el sitio Cristo Rey, esto está cerca del
límite de los cantones Huaquillas y Arenillas, cebe señalar que los mencionados
límites no están definidos y a raíz de esto se presentan conflictos entre
municipios por las competencias administrativas y políticas.

Se encuentra a una altura 23msnm y en la posición: 3° 31”26,75”S ;


80°11”40.14”O

SHAPE X Y
1 589551 9610449 31
2 589520 9610414
3 589426 9610466
4 589485 9610524
Datos UTM: GWS-84

Localización y extensión del área de implantación

Para llegar al sitio del Proyecto se toma la vía que conduce a la Ciudad de
Huaquillas, pasamos la Aduana del Ecuador y tomaremos como referencia el
redondel que conduce a la parroquia Chacras, siguiendo por la vía a Huaquillas
a unos 1700m. giramos y damos vuelta, a la primera entrada al costado derecho
observamos una pequeña entrada con carretera lastrada, avanzamos unos 500m
donde se puede observar montículos de tierra que anteriormente sirvieron como
pista de motocross, detrás de la pista se encuentra una zona baldía que será el
lugar donde se construirá el proyecto.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

EXPLOFRAP

Antigua Pista de
Motocross

Redondel
Chacras

Vía a Huaquillas

Imagen 1: Ubicación Satelital del Proyecto


Fuente: Google earth 2013 32
Dimensiones del proyecto

La superficie que ocupa el proyecto es de 10000m² de los cuales solo 1600m² serán
ocupados para las operaciones del proyecto

Naturaleza del proyecto

El proyecto corresponde a la construcción y operación de un polvorín en


superficie, para al almacenamiento de material explosivo utilizado en
actividades mineras. Las operaciones básicamente se desarrollan en lo
concerniente al depósito de material explosivo en dos contendores, en un predio
libre de vegetación y población cercana. El proyecto está sujeto al manejo
adecuado de explosivos con prácticas correctas para el almacenamiento seguro,
manejo, uso y transporte de explosivos.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

A continuación se detalla las diferentes partes que conforman este proyecto.

Área de almacenamiento.
Se prepararán dos plataformas de 12x18 m, cada una, (216 m cada² uno, 432 m²
totales de superficie) donde se emplazarán los polvorines de explosivos. Estas
plataformas se ubicarán a una distancia de aproximadamente 10 m entre sí. La
construcción del área de almacenamiento de explosivos se hará usando 2
contenedores de un solo piso cada uno, certificados en Normativa ISO
(International Organization for Standardization) y de 6 m de largo, los cuales
serán adaptados como polvorines. La superficie efectiva de almacenamiento de
explosivos y accesorios en cada plataforma es de aproximadamente 188 m².

CONTENEDORES

2.50

A
0,3

0,3

C UBIER TA E TERNIT

BODEGAS 33
2,8 2,8
0,3

0,3

0,2 0,2

E XT R AC T O R A I RE EO L IC O
E XT R AC T O R A I RE EO L IC O

B B'
0,4

0,4

2,8

EXTRACTOR DE AIRE (EOLICO)


CUBIERTA DE ETERN IT

VENTA NAS DE TRAGALUZ

2,4
0, 4

0, 8
2,4

2,5

6,1

BASE DE Ho . Co.
0,3

TE
RRE
NONAT
URA
L+0
-
BASE DE HORM IGON CICLOPEO
0,3

SECCION B - B´ SECCION A - A´

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Antecedentes de diseño

Las especificaciones de diseño de las áreas de almacenamiento de explosivos, y


accesorios, se describen a continuación.

Los polvorines de explosivos y accesorios, son contenedores portátiles de 6 m de


largo. Las características de estos contenedores corresponden a las siguiente

Estructura

Contenedor de acero con las especificaciones que se indican:

• Marcos: marcos rígidos continuos y complementarios, en base a diversos


perfiles tubulares, de espesores que van de los 3 mm en las vigas, de 6 mm en los
pilares esquineros y refuerzos en las puertas de 10 mm.

• Tratamiento anticorrosivo y pintura: Limpieza química con anticorrosivo


industrial de 2 mm de espesor, esmalte sintético en 1,5 mm de espesor de película
seca en su exterior.

Revestimiento Interior

• Armazones: Soleras superiores e inferiores en maderas de 2”x2” y 2”x3”,


34
afianzadas a los muros mediante escuadras metálicas apernadas al panel y
atornilladas a los bastidores.

• Aislamiento: Muros y cielos con poliestireno expandido, densidad estándar de


40 mm de espesor.

• Recubrimiento: Muros y cielos revestidos en madera aglomerada de 10 mm de


espesor, afianzada a los bastidores mediante tornillos de cobre, cubiertos con
cera virgen. Como terminación pasta de muro base látex y pintura óleo opaco, de
2 mm de espesor de película seca

• Cubrejuntas: en uniones de tableros de madera aglomerada lleva cubrejuntas,


esquineros y guarda polvos en madera.

• Piso: Piso pulido con impregnante de uso asfáltico para sellado hermético
contra humedad, calor y filtraciones. Sobre el impregnante lleva carpeta de
madera aglomerada de 6 mm de espesor, atornillado al piso del contenedor.

• Puertas: La puerta original del contenedor está aislada y con recubrimiento


interior similar a los muros. En el extremo opuesto lleva una puerta de 2,00 x
0,70 m, con cubierta exterior metálica, forrada interiormente en madera, con

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

chapa doble contacto y bisagras, montada sobre marco metálico de acero plegado
de 1,5 mm de espesor.

• Ventanas y Ventilación: el contenedor tiene 3 ventanas en cada pared lateral,


de

50x20 cm cada una, cubierta con rejilla metálica y corta-goteras.

Conexión a tierra

Estarán conectados a tierra y tendrán una barra y una plancha al piso para la
descarga estática del usuario antes del ingreso al polvorín.

Apoyos al suelo

Los contenedores tienen dos bases de hormigón para permitir la ventilación y


evitar la humedad del piso.

35

Fotografías 1 y 2: Contenedores colocados en sitio del proyecto

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

ESPALDONES

3.00 M

3.00 M

Los espaldones en un polvorín servirán para evitar que cause daño la onda
expansiva en el posible caso de un siniestro, estos espaldones serán artificiales,
estarán ubicados alrededor de los contenedores a una distancia de 3.00 metros,
serán de material pétreo, tendrán una altura mínima de 3.00 metros.

PARARRAYOS
36
Cabezal del pararrayo
Pieza de adaptación

Mastíl

Abrazadero para mastíl

Cable de bajada Cu -50


Abrazadero laton para cable
manguito de unión

Puente de corte registro

Tubo de protección
Sujeción tubo
Arqueta sin fondo
Tapa de alta resistencia
Barra equipotencial OTROS ELEMENTOS
Terminal
Tubo de
humidificación
Grapa pica-cable
Material de drenaje
Electrodo de toma
de tierra : pica Placa estrellada - Cu

Manguito de unión
Soldadura aluminotermica
- Sales minerales para
mejorar la
conductividad
Anodo de sacrificio de Zn
- compuestos grafiticos
- compuestos de
bentonita

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Con el propósito de evitar que descargas eléctricas puedan causar explosiones al


interior de la zona de almacenamiento el polvorín debe tener un sistema de
pararrayo (tipo de rayo Atómico , 3 unidades, cubrirán un radio de 10 metros c/u)
ubicados en línea en el centro del solar se ubicara el primero y de ahí los dos
restantes a los lados equidistantes estratégicamente para que cubran
especialmente el área donde se encuentran los contenedores, en torres metálica
con su respectiva puesta a tierra y en su parte más alta ubicar el mástil cuya
altura debe ser mínimo de 10 metros con su bajante a tierra ecualizada o unida
equipotencialmente con la de la torre, la estructura metálica del almacén y la de
la manija de descarga electrostática debiendo su resistencia ser igual o inferior
a 1 ohmio, todas las uniones deben ser termo soldadas.

El polvorín debe tener una manija de descarga electrostática en la puerta de


acceso la misma que deberá estar ubicada en la diestra a una altura de 1.20 m
de la loza del piso exterior.

Cerca de cada contenedor consta con una varilla de cobre para hacer la descarga
estática

Todas las partes metálicas que haya dentro de la estructura están conectadas
eléctricamente entre si y puestas a tierra
37

UNIDAD BÁSICA SANITARIA

1 .80 0 .90

.1 5 .1 0 1 .30 .1 0 .1 5 PERF IL ESTRUCTURAL


.1 0 .1 5

CUBIERTA GAL VALUM E 0 .4 0 M M


0 .60

0 .26

DUCHA

1%
0 .85

.1 0 .1 5

1%
1 .40
2 .05

0 .60
2 .01

L AVANDERIA
0 .80

1 .60

1 .90

1 .85
1 .45

0 .20

L AVANDERIA
0 .10

.1 0

0 .90
0 .70
0 .30

0 .30

.1 5 .1 5

.1 5 .1 5 0 .70 0 .55 .1 0.1 0 0 .70 .1 0 .1 5

2 .70
.1 5 .1 4 0 .60 0 .76 0 .80 .1 0 .1 5

.1 5 1 .50 0 .90 .1 5
2 .70

P L A NT A
ESCAL A 1:12 5 ELEVACION FRONTAL
ESCAL A 1:125

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Esta unidad básica sanitaria, servirá para las personas que realicen la
guardianía de las instalaciones, para que hagan sus necesidades bilógicas y está
conformado por un inodoro, lavamanos y una pequeña ducha, cuyas aguas
servidas irán a descargar a una fosa séptica,

CISTERNA PARA ALMCENAMIENTO DE AGUA DE Ho.Ao.

BO
M
RBA
PAASIDE70
Mpsi
STEACONTRAINCE
NDIOS

0.15 M BO
MA
PA
RBADED
USO1/M
O 2ES
PU LGO
TIC .

2.50 M O 12 MM C/15 CM
O 10 MM C/15 CM
CHEK
2.50 M

O 10 MM C/15 CM
2. 50 M

2. 25 M
O 12 MM C/15 CM

CHEK

0.08 M
0.20 M
REPLANTILL O e = 8.00 CM
CAMA DE PIEDRA BOLA
0.15 M
38
0.50 M SUELO MEJORADO

PLANTA DE CISTERNA LOSA INFERIOR


CORTE DE CISTERNA

Esta cisterna de almacenamiento de agua sirve especialmente para poder surtir


al gabinete contra incendios, además de la unidad básica sanitaria, la misma que
tiene una dimensiones de 2.50 x 2.50 x 2.25 queda una capacidad de 14.06 m3 o
14.062. Litros, además para lo que es el abastecimiento del agua para el sistema
contra incendio se instalara una bomba de 70 psi y una bomba de ½ para el
abastecimiento de agua de uso doméstico con sus respetivas tuberías y chek
independientes

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

GARITA DE GUARDIANIA.

Esta garita de control está ubicada a la entrada de ingreso a las instalaciones


del polvorín, es de 3 metros x 3 metros su estructura será de hormigón armado,
cubierta de estructura metálica y techo de Eurolit, es donde permanecerán los
guardias. 39
CERRAMIENTO PERIMETRAL
MALLA GALVANIZADA 0.05 X 0.05 M

ALAMBRE DE PUAS
TUBO GALVANIZADO 3"
3.0 m 3.0 m

0.4 m

3.50 m
3.10 m

0.2 m RIOSTRA DE Ho. Ao. 0.2 * 0.3 M RIOSTRA DE Ho. Ao. 0.2 * 0.3 M
0.4 m MURO DE Ho. Co. 0.2 * 0.4 M

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

El cerramiento perimetral es de tubo galvanizado 3”, malla galvanizado de 0.05


x 0.05 m, en la parte superior está colocada tres hilos de alambre de pues, con
una altura mínima de 3.50 metros, esta edificada sobre un muro de hormigón
ciclópeo y un arriostramiento de hormigón armado, con su respectiva puerta de
ingreso principal, el cerco perimetral se encuentra ubicado a 15 metros de
distancia de los contenedores.

INSTALACIONES ELECTRICAS
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,1

TUBERIA SUBTERRANES
REFLECTORES
PARARRAYO

La iluminación artificial de las áreas interior y exterior de los polvorines se


realiza desde el exterior por medio de reflectores ubicados a una distancia de 12
m., con sistemas de iluminación especialmente diseñados y aprobados para este
fin, las tubería van ubicadas de manera subterráneas.

SISTEMA CONTRAINCENDIOS
40
1). GABINETE CONTRA INCENDIOS.-

G C I
b
f
e

d
c

ACCESORIOS
a VALVULA
b HACHA
c MANGUERA
d EXTINTOR
e PITON
f LLAVE SPANNER

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Este gabinete consta de una válvula o boca de incendio de 1 ½ pulg., con su


respetiva manguera de 1 ½ pulg., una hacha de pico de 5 lbs., un extintor de 20
lbs. PQS, un pitón de 1 ½ y una llave spanner, este gabinete esta surtido de agua
constante por medio de la cisterna, además dentro del área se ubican 2
extintores de 20 lbs PQS dentro de los contenedores, 2 cerca de la puerta
principal de cada contenedor y 1 en caseta de guardián.

Las medidas del gabinete son de 80 x 80 x 27 construidos de lámina negra de 37


mm pintura roja electrostática de alta resistencia y su válvula está ubicado a
1.60 metros del nivel del piso.

2) TAMBOS

41

Los tambos sirven como medio de extinción por sofocación ante un conato de
incendio ya sea con agua o con arena, estos están ubicados al costado de cada
contenedor cerca de los espaldones y previstos por cubetas, palas y picos.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

3) SEÑALIZACION.-

El área de almacenamiento debe de contar con señalización y letreros, en


lugares que sean visibles de acuerdo a las normas dadas por las entidades
correspondientes basadas en la Norma INEN 439. Como son leyendas
correspondientes a este tipo de proyectos: NO FUMAR, EMERGENCIA 911,
BOMBEROS, PELIGRO ESPLOSIVOS, PROHIBIDA LA ENTRADA, AREA
RESTRINGIDA, EXTINTORES DE USO MULTIPLE ABC, entre otras.

7. 1 DESCRIPCION EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

Mano de Obra para Construcción: La mano de obra a utilizar para la


construcción del Proyecto en el momento de mayor actividad, será de
aproximadamente 10 trabajadores.

Maquinaria para construcción:

Entre los equipos a emplear para la construcción se pueden mencionar los


siguientes:
42
 Buldózer
 Retroexcavadoras
 Cargadores Frontales
 Motoniveladora
 Camión cisterna
 Herramientas menores

Abastecimiento de agua potable y de agua para la construcción

Agua potable

El agua potable para beber durante la etapa de construcción del proyecto será
suministrada mediante bidones sellados en la cantidad necesaria. Para el
consumo se instalarán dispensadores y vasos desechables (que serán dispuestos
adecuadamente).

Agua para Construcción

En cuanto al agua requerida para las actividades de construcción, ésta será


obtenida por medio de camiones cisterna, y su posterior almacenamiento en
estanques para distribución a los distintos puntos de consumo. Los camiones
aljibes utilizados en el proyecto contarán con certificación y Autorización

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Sanitaria, además de todas las especificaciones contempladas en la normativa


vigente.

Suministro de Energía Eléctrica

La energía eléctrica requerida para la construcción será de baja magnitud, por


lo que se usarán generadores portátiles los cuales emplearán bencina o petróleo
diésel.

Abastecimiento de Combustible

El proyecto no contempla suministro ni instalaciones para almacenar


combustibles, dado que los vehículos y maquinaria serán abastecidos desde las
estaciones de venta de combustible de la ciudad as cercana

Manejo de emisiones y disposición de residuos en la fase de construcción

Durante la etapa de construcción del proyecto se generarán:

 Residuos Sólidos Domésticos


 Residuos Sólidos Industriales
 Aguas Servidas 43
 Efluentes Líquidos
 Emisiones Atmosféricas
 Ruido

a) Residuos sólidos domésticos

La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la construcción


del proyecto dependerá principalmente de la cantidad de trabajadores presentes
en las labores. Se estima una generación máxima de 0,15 ton/mes de estos
residuos, considerando un factor de generación de residuos de 0,5 kg/día/hab.

La mayoría de los residuos sólidos domésticos serán generados al momento del


almuerzo. Dado que se generará una cantidad marginal de residuos sólidos
domésticos con respecto a los de la actividad, no se contempla una alteración del
manejo de los residuos actuales. Dichos residuos serán manejados de acuerdo a
lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos que se encuentra en el PMA. Se
contempla que los residuos serán retirados por el recolector municipal del cantón
Huaquillas 2 veces a la semana y dispuestos en sitios autorizados por la
autoridad sanitaria.

b. Residuos sólidos industriales

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Se estima una baja generación de residuos sólidos industriales por cuanto la


etapa de construcción del área de almacenamiento considera la instalación de
estructuras para la oficina, bodega, caseta de vigilancia y polvorines y otras
obras civiles,

Estos residuos serán manejados en conjunto y se solicitara al municipio del


cantón Huaquillas un área para su almacenamiento temporal, para luego ser
clasificados de acuerdo a su posibilidad de reutilización o reciclaje. Aquellos
residuos cuya disposición no pueda ser minimizada, serán enviados a un relleno
sanitario autorizado.

c. Residuos sólidos peligrosos

No se estima que se produzcan residuos sólidos peligrosos durante la etapa de


construcción del proyecto.

d. Aguas Servidas

Durante la etapa de construcción, el proyecto considerará la utilización baterías


sanitarias portátiles. El tratamiento de las aguas servidas provenientes de las
baterías, así como también su mantención, serán realizados por la misma
empresa que presto estos servicios.
44
e. Emisiones Atmosféricas

No se estima que se produzcan emisiones atmosféricas significativas durante la


etapa de construcción del proyecto. Las emisiones atmosféricas estarán
asociadas al levantamiento de polvo producto del movimiento de tierra durante
la preparación del terreno, la generación de material particulado (PM 10) debido
a la circulación de vehículos por caminos de tierra y la emisión de gases de
combustión.

Sin embargo, las actividades de construcción serán de corta duración (se estima
un período máximo de 6 meses) y se tomarán las medidas adecuadas con el objeto
de mitigar estas emisiones. Algunas de las medidas que se contemplan
corresponden a la humectación periódica de los caminos y frentes de trabajo, la
utilización de camiones cubiertos con lona para el transporte de material
propenso a generar emisiones de PM 10 y el control periódico de la generación
de emisiones de gases mediante la realización de las revisiones técnicas de los
vehículos.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

f. Ruido

No se estima que se produzca un aumento significativo en los niveles de emisión


sonora durante la etapa de construcción del proyecto respecto del ruido presente
en el área de influencia.

7.2 ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

Preparación del sitio: El are total del predio es de 10.000m², de los cuales solo
1.600m² es decir 40X40 en toda el área se realizaran trabajo de desbroce y corte
de malezas y arbustos, no se afectara la flora del lugar ya que son especies
menores y comunes de esta zona.

Para esta actividad se necesitaran la mano de obra de 4 jornales durante 5 días,


los cuales serán los encargados de almacenar los despojos en una lugar abierto
dentro que no interrumpan o estorben en las labores de construcción, estos
podrán permanecer a aire libre y su descomposición será natural.

Movimientos de tierras: Se realizaran trabajos de nivelación del lugar solo en el


área donde se colocaran los contenedores, así también se realizaran trabajos de
adecuación de las vías de acceso y lastrada de las mismas, también se necesitan
45
algunos cúbicos de tierra adicional para formar los espaldones que se ubicaran a
tres metros de distancia de los contenedores.

Se deberá contar los servicios de maquinaria pesada durante cinco días, toda la
tierras que salga de este trabajo será utilizada para los espaldones.

Almacenamiento de material pétreo y demás herramientas: Se construirá una


pequeña cabaña de madera para almacenar y guardar todas las herramientas e
insumos que se necesiten en la construcción y adecuación de este proyecto como:
cemento, varillas, clavos, herramientas menores, carretilla, hojas de zinc, rieles
de metal, pinturas, maderas, entre otras cosas, así también, se necesitara
destinar un área para depositar los materiales pétreos como arena y piedras, a
este lugar lo denominares campamento.

Cimentaciones: Se realizaran los trabajos de albañilería para fundir las bases


donde reposaran los dos contenedores, así mismo se fundirán la base para la
malla perimetral que se colocaran después de instalar los contenedores.

Estos trabajos tendrán una duración de dos semanas y será necesario utilizar
cinco jornales durante ocho horas diarias.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Colocación de contenedores: Dos contenedores serán los que se utilicen para el


almacenamiento de materiales explosivos, estos se transportaran en plataformas
individuales y será necesario utilizar una grúa tipo guincha para levantar desde
la plataforma y colocarlos nuevamente sobre las bases de cemento previamente
construidas. Las plataformas serán resguardadas por seguridad privada y
escoltado hacia el lugar del proyecto procurando que no suceda ninguna
eventualidad.

Construcción de batería sanitaria y cisterna de agua: Se construirá una batería


sanitaria con su respectiva ducha y lavamanos, esta será utilizada por el
personal que labore dentro del polvorín, las aguas servidas serán trasladadas
hacia un pozo séptico que se encontrara a pocos metros. También se construirá
la cisterna de agua que albergara 14m³ de agua, la cual proporcionara de líquido
a los baños y a la cabina de incendios. En la construcción de estas obras se
necesitaran la mano de obra calificada y tendrá una duración de quince días
aproximadamente.

Construcción de garita: La garita será contorcida de cemento y con techo de zinc,


esta se colocara en la entrada de las instalaciones, tiene una dimensión de 3X3m,
aquí reposara el guardián del polvorín y que además prestara servicios de 46
seguridad, se necesita cinco días para la construcción de esta infraestructura.

Colocación del sistema eléctrico: Se colocara cerca eléctrica por encima de la


malla metálica, así como también reflectores alrededor de las instalaciones en
un total de ocho, se colocara el sistema para rayos a un costado de los
contenedores, esto brindara seguridad en caso de presentarse una descarga
eléctrica. Para esta actividad se necesita contratar los servicios de un profesional
en el tema, será el encargado y el responsable de instalar todo el sistema eléctrico
del polvorín, se calcula que entre 8 a 10 días se tomara para realizar este trabajo.

Colocación de sistema contra incendios: Aquí se colocara el sistema contra


incendios, el cual deberá ir instalado cerca de la entrada a los contenedores, para
que en caso de presentarse un incendio, atender de inmediato, se necesitara que
miembros del cuerpo de bomberos de la ciudad de Huaquillas realicen una
inspección técnica del área para verificar donde se deberá colora con exactitud
el gabinete contra incendios.

Cerramiento: Por último se instalara las mallas metálicas alrededor de las


instalaciones, procurando que sean clocadas con la seguridad necesaria para
evitar desgaste o aberturas de las mallas al que pueden vulnerar personas ajenas

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

al polvorín, el tiempo que tardara en colocarlas mallas será de aproximadamente


ocho días.

Señalización: Se colocaran las diferentes señales de advertencia, precaución e


informativas que se debe utilizar en la etapa de construcción y posterior a eso se
deberán colocar las señales que pertenecen a la etapa de operación.

Cabe señalar que durante la etapa de construcción no se realizaran trabajo de


operación del polvorín, es decir, no se almacenara ningún tipo de material
explosivo.

La etapa de operación del polvorín deberá empezar cuando se entreguen


aprobados los documentos certificantes que regula este tipo de actividades, tanto
del Ministerio del ambiente, municipio de Huaquillas, Fuerzas armadas, y
Cuerpo de bomberos del cantón Huaquillas

7.3 DESCRIPCION DE FASE DE OPERACION

Para la etapa de operación están contempladas varias actividades las cuales se


mencionan a continuación:

 Control de entrada y salida del material 47


 Recuento de explosivos
 Disposiciones a seguir en operaciones de carga y descarga de material
explosivo
 Disposiciones en el manejo de material explosivo durante su
almacenamiento
 Disposiciones de seguridad en el manejo de explosivos
 Procedimiento de emergencia

Sin embargo de manera general se debe de dar cumplimiento lo siguiente:

 Publicar las reglas de almacenamiento en cada depósito, es decir en cada


contenedor.
 Cumplir con las reglas de almacenamiento.
 Una persona competente debe estar a cargo de los depósitos de
explosivos.
 Separe los depósitos internos entre sí por un mínimo de 10 pies.
 No ubique las cajas de almacenamiento contra una pared interior o
muro de contención.
 Los depósitos para almacenamiento deben estar externamente
conectados a tierra con los dispositivos de conexión aprobados.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

 Las instalaciones de almacenamiento caseras no están permitidas (a


menos que estén construidos en concordancia con las regulaciones
aplicables.)
 Ubicar los depósitos permanentes a una distancia segura de otras
edificaciones habitadas.
 Atender estrictamente las regulaciones aplicables de las distancias
entre los depósitos y otros edificios, carreteras, y otros objetos.
 Asegure con candados para explosivos los depósitos cuando no estén
bajo la supervisión directa de una persona autorizada.

 Las cajas de explosivos deben ser dejadas sobre superficies lisas, la parte
superior hacia arriba, con la información del fabricante de manera visible.

 Mantenga los explosivos en su contenedor original.


 No almacene explosivos defectuosos en la misma caja donde están los
que se encuentran en buenas condiciones.
 Empaque los explosivos deteriorados del mismo modo que fueron
empacados originalmente.
 Cuando almacene explosivos en los depósitos tenga cuidado de que
esta práctica no interfiera con la ventilación
48
 Los depósitos de almacenamiento de explosivos deben ser utilizadas
exclusivamente para este propósito.

 Abra o cierre los embalajes de madera que contengan explosivos de


madera con una cuña de madera, fibra, caucho o mazo de madera o
herramientas que no produzcan chispas.
 No desempaque los contenedores dentro de los depósitos o dentro de
un radio de 50 pies.
 Cierre nuevamente los contenedores de explosivos después de cada
apertura para evitar la exposición al calor o a la humedad.
 No utilice metal o herramientas que produzcan chispa dentro del
depósito.
 Use solo linternas de baterías de seguridad o linternas a prueba de
explosión dentro de los depósitos.
 Mantenga el suelo del depósito barrido y limpio.
 Antes de reparar el interior de un depósito, tenga en cuenta:
 Que todos los explosivos deben ser removidos a una distancia
segura y protegida.
 Que se debe Limpiar minuciosamente el depósito.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

 Remueva todo el material explosivo si el exterior del depósito requiere


una reparación que presente cualquier posibilidad de producir chispa
o llama.
 El área alrededor de los depósitos exteriores debe mantenerse libre de
maleza, pasto seco, y basuras por lo menos en un radio de 25 pies.
 Fumar, fósforos, llamas abiertas, y artículos que produzcan chispa, no
son permitidos dentro de un radio de 50 pies de los depósitos.
 Fumar, fósforos, llamas abiertas, y artículos que produzcan chispa, no
son permitidos dentro de habitaciones que contengan Cajas de
transporte de explosivos.
 No almacene material combustible en un radio de 50 pies de los
depósitos
 Los depósitos interiores deben tener avisos impresos que adviertan
que contienen explosivos.

 Locaciones que contengan un depósito exterior deben tener señales de


advertencia, indicando que existen explosivos en la propiedad.
 Los letreros con advertencias de seguridad dependerán de la
seguridad local necesaria.
 Coloque los letreros de manera tal que si una bala los atraviesa
49
no impacte el depósito.
 Inspeccionar los depósitos cada siete días para determinar si se ha
producido un ingreso irregular.
 Investigar la pérdida de explosivos.
 Reportar inmediatamente pérdidas de explosivos a las autoridades
competentes.
 Conserve los registros requeridos por las autoridades locales o
nacionales en cuanto el almacenamiento de explosivos.

Mano de obra para operaciones.

La mano de obra a utilizar para la operación del proyecto será de


aproximadamente 4 trabajadores, ocupados de a siguiente manera, en la garita
de entrada, dos en los contenedores y por último en la seguridad perimetral.

Mantenimiento:

Están contempladas acciones de mantenimiento durante el desarrollo del


proyecto estas consisten:

Guardarraya

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Está contemplado el mantenimiento de una guardarraya alrededor del predio


donde se ubica el polvorín esta se realiza de manera periódica para evitar que en
caso de incendio en los predios aledaños estos sean contenidos por esa
salvaguarda, esta se realiza mensualmente. Esta actividad se realizar durante
el periodo de operación que es de entre 5 y 8 años. La aplicación será más vigilada
entre los meses de marzo a junio que es cuando se presentan las mayores
temperaturas por las actividades de la temporada de quemas de la cobertura
vegetal para sembríos agrícolas.

Cerramiento de Malla

Como medida de seguridad se tiene un monitoreo constante de la malla metálica


que permite salvaguardar la seguridad del material explosivo que en el polvorín
se almacenan, esta requiere de una revisión diaria para evitar actos
delincuenciales. Esta actividad se realizar durante el periodo de operación y la
vigilancia es diaria con recorridos durante el día y noche para evitar que alguien
intente romperla y con ello presentarse problemas en el polvorín.

Poda de vegetación

Debido a que se requiere que exista una visión plena y constante del área que 50
ocupa el polvorín por motivos de seguridad no se permite que la vegetación
dentro del predio crezca, es necesario que de manera constante se mantenga
podada la vegetación y evitar que esta se pueda desarrollar, por lo que esta
actividad se desarrollara durante el periodo de operación.

Abastecimiento de Agua Potable y de Agua para la Operación

Agua potable

Se ha estimado que durante la etapa de operación del proyecto, se requerirán


2m³/día de agua potable, el agua potable será subministrada por tanque cisterna
y almacenada en el taque estacionario de agua que contara el polvorín.

Agua para operación

El Proyecto no requerirá agua industrial para sus operaciones.

Suministro de Energía Eléctrica

La energía requerida para las actividades de operación, será obtenida desde la


línea de suministro eléctrico que atraviesa la zona y queda a 400m de distancia.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

A continuación se describe el manejo de las emisiones y de los residuos que se


generarán durante la etapa de operación del proyecto.

a. Residuos sólidos domésticos

La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la operación del


proyecto se estima en 6 kg/mes considerando un factor de generación máximo de
1,5 kg/hab/día de estos residuos.

De esta manera, los residuos domésticos específicos del presente proyecto serán
manejados de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos que se
encuentra en el PMA.

Se contempla que dichos residuos serán retirados por el recolector municipal del
cantón Huaquillas 2 veces a la semana y dispuestos en sitios autorizados por la
autoridad sanitaria.

b. Residuos sólidos industriales

No se estima generación de residuos sólidos industriales durante la operación


del proyecto.
51
En caso de generarse, estos residuos serán manejados de forma similar a la
considerada en el Plan de Manejo de Residuos que se encuentra en el PMA. Esto
se enviara a sitios autorizados por el municipio del cantón Huaquillas, para ser
clasificados de acuerdo a su posibilidad de reutilización o reciclaje. Aquellos
residuos cuya disposición no pueda ser minimizada, serán enviados a un relleno
sanitario autorizado.

c. Residuos sólidos de explosivos

Se entiende como residuo sólido de explosivos las cajas o envases vacíos usados
para contener los explosivos que no pudieron ser utilizadas y que por ello deben
ser eliminadas. La eliminación de estos residuos se realizará en cumplimiento
con lo señalado en el Reglamento Complementario de Control de Armas y
Explosivos. Y Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2216 Explosivos. Uso,
almacenamiento, manejo y transporte.

d. Residuos sólidos peligrosos

Dada las características del proyecto no se contempla la generación de residuos


sólidos peligrosos.

e) Aguas Servidas

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Durante la operación del proyecto, se estima que la generación de aguas servidas


será 1,8m³ /día. Y serán descargadas a una fosa séptica.

f. Emisiones Atmosféricas

No se estima que se producirán emisiones atmosféricas significativas durante la


etapa de operación del proyecto, por cuanto éste consiste en el transporte y
almacenamiento de sustancias y objetos explosivos. En particular para la
actividad de transporte se contempla el control periódico de la generación de
emisiones de gases mediante la realización de las revisiones técnicas de los
vehículos que ingresen al polvorín.

g. Ruido

No se estima que se produzca un aumento significativo en los niveles de emisión


sonora durante la etapa de operación del proyecto.

Materiales a ser almacenados en los contenedores:

A:Dinamita, B: protector, C: detonador dentro de la dinamita con la mecha


colocada, D: Cordón detonante o mecha, E: Cinta adhesiva para sostener la
dinamita 52

Transporte de explosivos

La empresa EXPLOFRAD no realizara transporte de explosivos, ya que los


materias se expenderán desde el sitio mismo de almacenamiento, cabe
mencionar que los vehículos que transportes estos materiales deben cumplir con
la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266 Transporte, almacenamiento y
manejo de materiales peligrosos.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

7.4 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

La presente sección describe las medidas de cierre de las instalaciones y obras


asociadas al proyecto, así como también de la infraestructura e instalaciones
auxiliares. Este plan debe considerarse como un lineamiento general y
preliminar sobre el cierre y abandono del proyecto.

El objetivo central del Plan de Cierre y Abandono es otorgar una condición


segura al área del proyecto y a las obras remanentes, para proteger el medio
ambiente y evitar accidentes después del término de las operaciones. Además, se
pretende dejar el área en condiciones cercanas a las originales, removiendo o
retirando las estructuras e instalaciones de proceso.

El Plan de Cierre se deben determinar las medidas que serán implementadas


durante la etapa de operación, con la finalidad de prevenir, minimizar y/o
controlar los riesgos y efectos negativos que pueda generar o continúen
presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de esta clase de
actividades, en la vida e integridad de las personas que se desempeñan en ella,
y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas a ella
y se encuentren en sus instalaciones o infraestructura.
53
A continuación se describen las principales medidas a ser adoptadas en el cierre
y abandono del Proyecto.

En general las actividades de cierre contemplan lo siguiente:

 Desenergización de instalaciones que serán desmanteladas


 Cierre de accesos
 Instalación de señalizaciones y barreras
 Desmantelación y retiro de estructuras
 Retiro de materiales
 Evaluación del riesgo asociado a dejar instalaciones remanentes
(protección de estructuras remanentes).
 Perfilamiento y nivelación de superficies cuando fuese necesario.

En particular las actividades de desmantelacion de las instalaciones del área de


almacenamiento contemplan las siguientes acciones:

• Los contenedores correspondientes a los polvorines de explosivos y accesorios


como al resto de los módulos utilizados para oficinas y bodegas serán retirados
de su emplazamiento, junto con sus bases y trasladados fuera del recinto.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

• La losa de hormigón será demolida y el material llevado al lugar autorizado


para su disposición final por la Autoridad municipal.

• El cerco metálico (postes y malla) y el portón de acceso serán retirados de su


lugar de emplazamiento y trasladados fuera del recinto.

• Toda la instalación eléctrica (postes, líneas eléctricas, armazones) será retirada


y trasladada fuera del recinto.

• Los pararrayos incluyendo postes, terminales aéreos y conductores y líneas a


tierra serán retirados y trasladados fuera del recinto.

Se debe mencionar que todos los materiales producto de la desmantelación serán


clasificados de acuerdo a la posibilidad de ser reciclados. Aquellos residuos, que
no puedan ser reciclados serán enviados a disposición final en un sitio autorizado
por el municipio del cantón Huaquillas.

54

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

8. ÁREA DE INFLUENCIA

En base a la información de Línea base obtenida en campo y recolectada de


estudios previos realizados en el área circundante, se identificarán las áreas de
influencia directas e indirectas que se verán afectadas en sus componentes
ambientales que requieran medidas específicas de protección o que por sus
cualidades deban ser protegidas evitando su deterioro futuro.

En el presente proyecto se determinaran dos zonas de influencia, Zona de


influencia directa (ZID) y Zona de influencia indirecta (ZII), el rango de
aproximación será de 200m y 500m respectivamente.

Zona de influencia indirecta

Zona de influencia directa

55

Imagen 2: Imagen satelital de Zonas de Influencia


Fuente: Google earth 2013

Área de influencia directa._ Después de haber realizado la inspección de


campo al sitio de implantación del proyecto se determina que el área de
influencia directa solo comprende sitios de poco interés faunístico y florícola, a
los alrededores se puede observar zonas desérticas con poca vegetación que no
son utilizados para labores agrícolas.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Explofrad

Zonas baldías sin uso agrícola.

Imagen satelital 3: Área de influencia directa


Fuente: Google earth 2013

Área de influencia indirecta._ Dentro de la caracterización ambiental que se


realizó en la inspección de campo se determinó que las área de influencia
indirecta concierne a los pocos asentamiento humanos que se registran en esta
área y que se encuentran cerca de la vía panamericana, es importante señalar
56
que el proyecto cuenta con una vía de entrada y conectada directamente con la
carretera asfaltada. Al igual que el área de influencia directa solo se observan
zonas baldías con ningún uso agrícola ni pecuario, no se observan lugares de
beneficio paisajístico y mucho menos de interés florícola y faunístico.

Explofrad
Asentamientos
Humanos

Imagen satelital 4: Área de influencia indirecta


Fuente: Google earth 2013

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

9. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

9.1 Metodología para identificar y evaluar impactos ambientales en la


etapa de construcción del polvorín
Los impactos ambientales son las transformaciones producidas por las acciones
o actividades de un proyecto sobre el medio natural, incluidos sus componentes
abióticos, bióticos o sociales.
La metodología presentada fue desarrollada en base a la matriz causa - efecto
como parte de una investigación científica realizada en la Escuela Politécnica
Nacional y avalada por la misma en el año 2000.
Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interacción factor
- acción, donde se valora la importancia de los factores versus la magnitud del
impacto asociada a dicha interacción.

Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para


lo cual, se han calificado las características de los impactos de acuerdo a la tabla
siguiente.

Cuadro 1: Valores de las características de los impactos


57
Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión
Benéfico Temporal A corto plazo Poco Probable Baja Puntual
= +1 =1 =1 = 0.1 =1 =1
Deterioro Permanent A largo plazo Probable Media Local
= -1 e=2 =2 = 0.5 =3 =2
Cierto Alta Regional
=1 =5 =3

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+),


negativa (-), neutral o indiferente (esto último implica ausencia de impactos
significativos). Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso o
negativo, se valora como “- 1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”.

Intensidad: El desarrollo de los procesos y cada una de sus acciones, puede


generar impactos de diferente intensidad sobre cada componente ambiental, la
cual se determina de acuerdo a los siguientes rangos:
 Alto: si el efecto es obvio o notable.
 Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear.
 Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.


 Permanente: Si el período de duración es constante en los procesos de
operación.
 Temporal: Si el período de duración es de menor tiempo y no se lo está
realizando de manera constante y permanentemente en los procesos de
operación.

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con


relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración es la siguiente:
 Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área de estudio.
 Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia donde
se desarrollan los procesos.
 Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto.

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación.


 A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio
entorno en el tiempo.
 A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es
asimilado toma un tiempo considerable. 58
Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y
demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo.
 Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.
 Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.
 Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.
Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:
M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad +
Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos


positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto
permanente, alto, local, reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de
un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo.

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado


frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece a partir del
criterio y experiencia de los profesionales que estarán a cargo de la elaboración
del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de
uno a diez.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de


–1 a –100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el
valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una jerarquización de
los impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al
medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones
encontradas en cada análisis.
Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en
rangos de significancia de acuerdo a la tabla siguiente.

Cuadro 2: Rango porcentual y nivel de significancia de los impactos


RANGO CARACTERISTICA SIGNIFICANCIA
81 – 100 +E Muy significativo
61 – 80 +D Significativo
41 – 60 +C Medianamente
significativo
21 – 40 +B Poco Significativo
0 – 20 +A No significativo
(-) 1 – 20 -A (-) No significativo
(-) 21 – 40 -B (-) Poco Significativo
(-) 41 – 60 -C (-)Medianamente 59
Significativo
(-) 61 – 80 -D (-) Significativo
(-) 81 - 100 -E (-) Muy significativo

Factores Ambientales
Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que
serán o pueden ser afectados por las actividades dentro del área del proyecto,
estos factores ambientales que caracterizan el área de estudio, fueron valorados
en función de la importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado.

Cuadro 3: Importancia Relativa de los Factores Ambientales


FACTORES AMBIENTALES VALOR 1 - 10
1. Recurso aire
Calidad del aire
Nivel de ruido
2. Recurso agua
Calidad de agua potable
3. Recurso suelo
Calidad del suelo
4. Flora
Vegetación
5. Fauna
Animales del sector en estudio

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

6. Socio-Económico
Empleo
Aspectos paisajísticos
Salud y seguridad publica
Servicios básicos
7. Salud y seguridad Laboral
Salud y seguridad laboral
8. Residuos
Generación de emisiones atmosféricas
Manejo de aguas servidas
Manejo de desechos no peligrosos
Manejo de desechos peligrosos

El valor de la importancia se determina a partir del criterio y experiencia del


profesional que realizó la caracterización del área, obteniendo al final un valor
promedio de la importancia de cada factor analizado. SARKLING
COMMODITIES LLC (2011) Estudio de Impacto Ambiental Ex-post y Plan de
manejo ambiental Construcción, Operación y Mantenimiento de la Urbanización
Arrecife. Recuperada de
http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medioambiente/EIA%20Arrecife.pdf

9.2 Impactos ambientales generados en la etapa de construcción del 60


polvorín.

Descripción de los Impactos. Después de haber realizado el levantamiento de información


sobre el área de influencia donde se construyó el polvorín se obtuvieron los siguientes datos:
Según la matriz causa-efecto los datos siguientes se leen de esta forma:

Naturaleza, Probabilidad, Duración, Reversibilidad, Intensidad, Extensión

Los valores de magnitud (M) se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad + Extensión)

1. Recurso aire.

Calidad del aire: Calidad de aire se ve afectado principalmente por el polvo generado tanto
al transportar materiales de construcción desde la ciudad hasta el sitio del proyecto, ya que
la vía es polvorosa y empedrada, así también al momento de la remoción de tierras para
preparar el terreno . Por lo antes indicado la afectación de la calidad del aire será:

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Deterioro -1, cierto 1, temporal 1, corto plazo 1, baja 1, puntual 1

M= -1 * 1 * (1+1+1+1)

M= -4

Nivel de ruido: El ruido que causan la maquinaria pesada al momento de remover la tierra
para la preparación del terreno y los trabajos manuales al tiempo que se colocan los
contenedores, son la causa de generación de ruido, a pesar que es poco significativo, se debe
tomar en cuenta para nuestro análisis, la afectación será:

Deterioro -1, cierto 1, temporal 1, largo plazo 1, baja 1, puntual 1

M= -1 * 1 * (1+1+1+1)

M= -4

3. Recurso suelo.

Calidad de suelo: El suelo se verá afectado por la compactación y perdida de drenaje natural,
estos perderán su capacidad para conducir las aguas lluvias. La afectación será: 61
Deterioro -1, probable 0.5, permanente 2, largo plazo 2, baja 1, puntual 1

M= -1 * 0.5 * (2+2+1+1)

M= -3

4. Flora.

Vegetación: Antes de empezar con los trabajos de remoción de cobertura vegetal o limpieza
de luzaras, se pudo constatar que se trataba de vegetación de mínima importación y que no
causaría impactos al entorno para la construcción de este proyecto, por lo dicho anteriormente
la afectación es:

Deterioro -1, poco probable 0.1, temporal 1, corto plazo 1, baja 1, puntual 1

M= -1 * 0.1 * (1+1+1+1)

M= -0.4

5. Fauna.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Animales del sector: Por ser una zona casi desértica, donde se observan pastizales y malezas
abandonadas, es poca la aparición de animales que se consideren de importación, solo se
puede apreciar aves migratorias, que no viven por los alrededores de esta zona, la afectación
será:

Deterioro -1, poco probable 0.1, temporal 1, corto plazo 1, baja 1, puntual 1

M= -1 * 0.1 * (1+1+1+1)

M= -0.4

6. Socioeconómico.

Empleo: El empleo siempre será considerado con un factor positivo, en la etapa de


construcción ya que se necesitaran por lo menos 20 personas para trabajar en todas las etapas
de la construcción del polvorín, la afectación será:

Beneficioso +1, cierto 1, temporal 1, corto plazo 1, media 3, local 2

M= +1 * 1 * (1+1+3+2)
62
M= +7

7. Salud y seguridad laboral.

Salud y seguridad laboral: La seguridad del personal que laboro en la construcción del
polvorín, es importante estar protegido en todas las acciones que se realice, y los equipos de
seguridad personal tienen que estar presentes en este proyecto. La afectación será:

Deterioro -1, cierto 1, temporal 1, corto plazo 1, baja 1, puntual 1

M= -1 * 1 * (1+1+1+1)

M= -4

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Cuadro 5: Valores y grado de significancia de las afectaciones a factores ambientales 1.

Factor Ambiental Valor de Valor de Rango total de Significancia


Importancia Magnitud significancia
( 1 -10 )

Calidad del aire 5 -4 -20 (-) No Significativo


Nivel de ruido 3 -4 -12 (-) No Significativo
Calidad del suelo 3 -3 -9 (-) No Significativo
Vegetación 3 -0.40 -1.20 (-) No Significativo
Animales del sector 2 -0.40 -1.20 (-) No Significativo
Empleo (+) Medianamente
6 +7 +42
significativo
Salud y seguridad
5 -4 -20 (-) No significativo
laborar

NIVEL DE SIGNIFICANCIA 63
50

40

30

20
TÍTULO DEL EJE

10

-10

-20

-30
Aire Ruido Suelo Vegetacion Animales Empleo Salud y SL
Columna1 -20 -12 -9 -1,2 -1,2 42 -20

Análisis de la evaluación._ Según los resultados de la evaluación ambiental, todos los


factores ambientales evaluados recayeron en un nivel de significancia NO
SIGNIFICATIVO, a pesar que es poco significativo no deja de ser una afectación, así
mismo la calidad del aire (-20) se verá afectado por el ruido (-12) que causan las maquinas
en el inicio de la construcción del polvorín también el polvo que generan estas actividades

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

cada una con un valor de -20 que se considera poco significativo. Mientras tanto el empleo
con una puntuación de +42 será siempre positivo ya que la mano de obra que se utilizara para
la construcción del polvorín será local.

9.3 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental en la etapa


de operación del polvorín.

Las afectaciones al sistema ambiental son los que a continuación se enlistan:

Aire.- La calidad del aire se puede ver afectada por el humo generado en los
escapes de los vehículos que se utilicen aun cuando cargan y descargan material
explosivo en el polvorín, siempre existe una afectación aun cuando esta sea
mínima, una de las ventajas es que las corrientes eólicas desplazan estas
emisiones hacia otro lugares y las dispersa manera amplia, se hace difuso y por
lo mismo su afectación es de bajo impacto.

Suelo.- Por tratarse de un proyecto en etapa de operación, este factor no se ve


afectado por el proyecto aquí descrito, ya que cualquier alteración que pudiera
haber sufrido este rubro se atribuye a la construcción de la infraestructura
original.

Ruido.-Durante el tránsito de vehículos se generan ruidos por el accionar de los


64
escapes, este es un ruido que puede afectar a las aves o algunos animales que
posiblemente transiten por el área o bien a los trabajadores que estén realizando
labores, para este caso la empresa cuenta con programas de seguridad e higiene
para que los empleados no se vean afectados por ese elemento.

Identificación y Caracterización de impactos

Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos, considerando


entre otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan
realizado con anterioridad.

Evaluación de los impactos

El ambiente ecológico no se verá afectado de manera significativa, de hecho los


predios adjuntos y la zona no presenta condiciones que hagan a los sitios lugares
con características excepcionales de hecho han sido impactados por una serie de
eventos ligadas a las actividades humanas como son las actividades las pocas
agrícolas y hoy de almacenamiento de explosivos.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Calidad del suelo

Aunque la calidad del suelo en el área del proyecto es pobre este ha sido
modificado durante las actividades que se realizaran en el predio.

Erosonabilidad y Estabilidad

No existe afectación en este rubro, las operaciones que se realizan al suelo le han
dado una consistencia tal que difícilmente se podría revertir, de hecho las
acciones que se realizan es para evitar que el suelo sufra erosiones o
inestabilidades.

Geomorfología

No existe afectación en este rubro, las operaciones que se realizan al suelo le han
dado una consistencia tal que difícilmente se podría revertir, de hecho las
acciones que se realizan es para evitar que el suelo cambie sus composición
morfológica.

Medio biótico

Vegetación 65
El predio donde opera el proyecto cuenta con escasa vegetación original ya que
fue afectado durante la construcción del polvorín.

Fauna

La fauna en el sitio del proyecto es escasa, de manera ocasional se pueden


observar aves que de manera casual llegan al predio sin embargo esta no es
residente, utilizan solamente como una zona de paso. No existen mamíferos, y
los reptiles son muy escasos las mismas actividades que se han desarrollado
impiden el desarrollado de fauna silvestre, incluso doméstica.

Aire

Partículas suspendidas y visibilidad.

El impacto al aire será poco significativo y se da durante la etapa de operación,


este impacto negativo, se origina debido al movimiento de vehículos que cargan
y descargan los materiales, equipos, productos que se manejan.

Calidad del agua

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Los cuerpos de agua no se verán afectados por la operación del proyecto, no


existen descargas de aguas residuales, por lo que no se considera ningún tipo de
afectación a la calidad del agua por la operación y mantenimiento del proyecto.

Relieve

El relieve del predio no se verá afectado este se sigue manteniendo en las mismas
condiciones, no hay elementos que varíen su composición.

Imagen

La imagen del predio no se verá afectada, de hecho se seguirá conservando la


misma imagen no se distorsionara dado de que las obras y actividades son sobre
el mismo giro, de hecho hay que significar el hecho de que las instalaciones y las
obras se mantienen en buen estado y en condiciones favorables, el aspecto que
guardan es positivo.

Factores socioeconómicos

Economía regional

El impacto económico de la empresa llegará a ser significativo y tendrá 66


repercusiones positivas en la economía regional, ya que gran parte del gravamen
por la importación de estos materiales, estos impuestos y otros generan riqueza
en esta región del país.

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Generalidades del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental, aborda las medidas de atenuación, seguimiento y


control planteados para potencializar los impactos positivos del proyecto y
minimizar los efectos adversos que los componentes del mismo puedan ocasionar
al ambiente. Se tomarán medidas ambientales asociadas a todos los impactos
identificados, durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del
proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental deberá ser entendido como una herramienta


dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, el cual deberá ser actualizado y
mejorado en la medida que los procedimientos y prácticas se vayan
implementando, la significancia de los impactos previstos cambien, se modifique
sustancialmente el proyecto o el entorno de la obra de infraestructura difiera de

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

lo previsto inicialmente. Por tal motivo, todos los participantes de la obra tienen
el compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos ambientales de las
operaciones, basados en los alcances de la tecnología moderna.

Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

- Garantizar el adecuado manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.

- Propender el cumplimiento de las normas ambientales locales y nacionales de


la legislación ambiental vigente, en todas las acciones del proyecto.

- Implementar mecanismos de control para que las medidas de mitigación sean


implementadas durante todo el proyecto.

Aplicar mecanismos de seguridad para que los impactos potenciales adversos se


solucionen, se introduzcan medidas de prevención o mejoras necesarias para
evitar los daños al medio ambiente.

Resultados esperados

El Plan de Manejo Ambiental está orientado al cumplimiento de todas las


acciones, cronogramas y obras que se recomiendan para un manejo 67
ambientalmente sustentable del proyecto, considerando las etapas de
construcción y operación. En el término de la duración de los trabajos, se espera
haber logrado un cumplimiento total de las medidas.

Responsabilidad administrativa.

El representante legal de EXPLOFRAD el Sr. Xavier Vinicio Pozo Sarabia


responsable de la implantación del proyecto, deberá velar y exigir a los
trabajadores del polvorín el cumplimiento de las medidas aplicables del Plan de
Manejo Ambiental durante la fase de operación. Durante la fase de operación del
proyecto, será él, responsable de la implementación de las medidas ambientales
contenidas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto.

Alcance del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto se enmarca dentro de la estrategia de


conservación del ambiente dentro del área de influencia.

Está constituido por un conjunto de planes, programas, procedimientos,


prácticas y acciones que el propietario del proyecto, el contratista y todos los
actores que de una u otra forma están involucrados en las diferentes fases del
proyecto, deberán implementar para prevenir, eliminar, minimizar controlar y

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

compensar los impactos negativos que el desarrollo del proyecto pueda generar
en el entorno. Así mismo, el plan propone maximizar aquellos aspectos positivos
del proyecto.

En forma general, el Plan de Manejo Ambiental comprende programas de gestión


ambiental y social para la construcción, operación y mantenimiento. Se
consideran como instrumentos de la estrategia, a los sub-planes que permitan el
cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental, estos son:

1 Plan de prevención y mitigación de impactos:

Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre


el ambiente en las diferentes etapas de la construcción y operación del proyecto.

Plan de Prevención y Mitigación de Programa N° 01: Movimientos de


Impactos tierra de forma ordenada.
ETAPA DE CONSTRUCCION
Objetivos: Evitar que los desplazamientos de tierra causen PPM-01
obstrucción de causes de agua y obstaculicen otras áreas.
Lugar de aplicación: Á los alrededores Responsable: El Proponente y jefe de
del área donde se construirá el polvorín obra
Aspecto Impacto
Ambiental Identificado
Medidas
propuestas
Indicadores Medio de Plazo
verificación (meses)
68
Obstrucción Afectación Arrastrar y Metros³ de Fotografías Al primer
de cauces de recursos colocar los material del área mes del
naturales naturales y montículos utilizado donde inicio de la
de agua, a la de tierra dentro del fueron etapa de
vías de propiedad que genera área de removidos construcción.
acceso y privada por la implantación estos
sitios de la adecuación del proyecto. materiales.
interés disposición del terreno
faunística y de tierras u en sitio que
florícola. otros no causen
escombros daño al
generados entorno y
por la más bien
adecuación utilizarlos
del terreno. como
relleno o
formen
parte de los
espaldones
en la
adecuación
del polvorín

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Plan de Prevención y Mitigación de Programa N° 02: Transporte de


Impactos materiales pétreos e insumos para
ETAPA DE CONSTRUCCION la construcción
Objetivos: Transportar los materiales e insumos para la construcción PPM-02
de una manera adecuada.
Lugar de aplicación: En el trayecto de Responsable: El Proponente y
traslado de estos materiales operadores de vehículos
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Generación Deterioro de Humedecer Metros de Fotografías Al primer
de material la calidad del la vía por distancia al momento y segundo
particulado aire y donde serán comprendid de mes del
al momento afectación a transportado os entre la humedecer inicio de la
de su la salud de la s estos construcció las vías. etapa de
traslado población materiales, n y el lugar construcci
(polvo) circundante. para evitar donde se ón
causar cargan los
molestias a materiales.
la población
que se
encuentra
cerca de las
vías de
acceso. 69
Plan de Prevención y Mitigación de Programa N° 03: Vías de acceso en
Impactos buen estado
ETAPA DE OPERACION
Objetivos: Realizar mantenimiento a la vía de acceso para evitar PPM-03
incontinentes al momento de entrada y salida de vehículos.
Lugar de aplicación: Vía de acceso al Responsable: El Proponente
polvorín
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Mantenimi Daño en la Realizar un Metros de Fotografías Al sexto y
ento y vía de acceso mantenimie distancia al momento decimoseg
rehabilitaci e nto comprendid de undo mes
ón de vía de imposibilitad constante de os entre el rehabilitar la del inicio
acceso. a para la vía de polvorín y vía. de la etapa
transitar. acceso l la vía de
polvorín, ya asfaltada operación
sea de acceso al
colocando proyecto
material
rocoso y
realizando
labores de

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

barrido y
nivelación
con
maquinaria
pesada, esta
acción se
deberá
realizar dos
veces por
año.

2 Plan de manejo de desechos

Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en proyectos, obras o


actividades para prevenir, tratar, reciclar/reusar y disponer los diferentes
desechos peligrosos y no peligrosos.

Plan de Manejo de Desechos Programa N° 04: Disposición


ETAPA DE CONSTRUCCION de desechos provenientes de
la remoción de la cobertura
vegetal
Objetivos: Evitar que el material vegetal generado por la remoción de PMD-04
la cobertura vegetal sea arrojado en lugares no autorizados
70
Lugar de aplicación: Área de disposición Responsable: El proponente
de desechos sobrantes
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Generación Disposición Disponer de Volúmenes Fotografías Al segundo
de inadecuada un área para de de los mes del
desechos de este tipo desechar los desechos desechos inicio de la
sólidos de restos de generados especiales etapa de
especiales materiales cobertura ubicados en construcción
(restos de a cielo vegetal, donde el lugar
cobertura abierto. se degraden donde
vegetal) naturalmente. indica la
medida

Plan de Manejo de Desechos Programa N° 05: Retiro,


ETAPA DE CONSTRUCCION transporte y disposición de
residuos, en lugares
autorizados.
Objetivos: Evitar que el material sobrante de la construcción del PMD-05
polvorín sean arrojados en lugares no autorizados.
Lugar de aplicación: Área de Responsable: El proponente
implantación del proyecto

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Aspecto Impacto Medidas Indicadores Medio


de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación
(meses)
Generación Deterioro y Transportar
Volúmenes Fotografías Al tercer y
de desechos contaminaci el material de materiales del material cuarto mes
sólidos ón del suelo sobrante de y desechos sobrante después del
especiales o fuentes de la transportados. siendo inicio de la
(escombros) agua construcció transportado. etapa de
cercanas, así n a lugares construcción
como adecuados
obstaculizar establecido
vías de s por el
acceso la municipio
propiedad de
por el Huaquillas
abandono de para su
este tipo de disposición
desechos. final, los
desechos
que se
consideren
reciclables
también se
entregaran
al
recolector
71
municipal.

Plan de Manejo de Desechos Programa N° 06:


ETAPA DE OPERACION Almacenamiento temporal de
los desechos sólidos
Objetivos: Evitar que los desechos provenientes de la operación del PMD-06
polvorín sean arrojados en lugares no autorizados y causen problemas
al entorno.
Lugar de aplicación: Área de operación Responsable: El proponente y
del proyecto. trabajadores del polvorín.
Aspecto Impacto Medidas Indicadores Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Generación Afectación Adquirir dos Dos Fotografías Al primer
de desechos y deterioro recipientes recipientes de los mes de
sólidos de la para para recipientes haber
proveniente calidad del almacenar almacenar colocados iniciado la
s de la aire, el temporalment desechos en el lugar etapa de
operación suelo y el e los desechos sólidos, tal que indica operación.
del polvorín. factor sólidos como lo la medida.
paisajístic provenientes indica la Factura de
o por el de las medida, la compra
abandono actividades color verde de los

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

de los diarias del para recipientes


desechos polvorín, aquí orgánicos y .
al aire podremos negro para
libre. encontrar inorgánicos
desechos
domésticos.
Estos
recipientes
deberán ser de
plástico o
metal con su
respectiva
tapa y con
capacidad de
100 Kg cada
uno y
rotulados
para desechos
orgánico
(verde) e
inorgánico
(negro).

72
2.1 Programa de manejo de desechos peligrosos

Incluirá las acciones a tomar en base al Acuerdo Ministerial No. 161


"Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias
químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales", Acuerdo Ministerial No.
026 "Procedimientos para el registro de generadores de desechos peligrosos,
gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el
transporte de materiales peligrosos" y Acuerdo Ministerial No. 142 "Listados
nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales",
en los casos que de acuerdo a la actividad se identifique la necesidad de
considerarlos.

Plan de Manejo de Desechos peligrosos Programa N° 07:


ETAPA DE OPERACION Almacenamiento temporal
de desechos sólidos que se
consideren peligrosos.
Objetivos: Evitar que los desechos sólidos peligrosos se arrojen al aire PMDP-
libre y causen problemas al entorno. 07
Lugar de aplicación: Instalaciones del Responsable: El proponente y
polvorín administrador del polvorín

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo


Ambiental Identificad propuestas verificación (meses)
o
Generació Afectación y Adquirir un Recipiente Fotografías Al
n de deterioro de recipiente colocado de los primer
desechos la calidad del para para ser recipiente mes de
sólidos aire, el suelo almacenar utilizado en colocados haber
peligrosos y el factor temporalment la recepción como indica iniciado
paisajístico e desechos que de desechos la medida la etapa
por el se consideren peligrosos. de
abandono de peligroso y que operación
los desechos no se pueden
al aire libre, mezclar con la
así como basura
también la ordinaria como
afectación de son:
la salud de recipientes de
los cartón,
trabajadores maderas y
por estar fundas
expuestos a plásticas
estos tipos de donde
contaminantes. estuvieron
guardados los 73
explosivos al
momento de su
comercializació
n, esta acción
debe ser
adaptada a la
Norma
Técnica
Ecuatoriana
INEN 2266
Transporte,
almacenamien
to y manejo de
materiales
peligrosos.

3 Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental:

Comprende un programa de capacitación sobre los elementos y la aplicación del


PMA a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Plan de Comunicación, Capacitación y Programa N° 8: Capacitación para


Educación Ambiental los actores involucrados en el
ETAPA DE CONSTRUCCION proyecto.
Objetivos: Capacitar al personal que laborara en las etapas de PCC-08
construcción del polvorín.
Lugar de aplicación: En todas las Responsable: El proponente y jefe de
actividades desarrolladas en la construcción obra
del proyecto.
Aspecto Impacto Medidas Indicadores Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Capacitación Desconocimien El Un taller Fotografías A partir
y educación to del propietario realizados de los del
ambiental propietario y y jefe de para participante primer
sus obra deberá capacitación durante los mes de
trabajadores organizar del personal talleres haber
en temas un taller realizados, iniciado
relacionados para Registro de la etapa
con las capacitar a los de
actividades del su personal asistentes construc
proyecto. que labora ción del
en la proyecto.
construcció
n del
polvorín, en 74
los
siguientes
temas como:
Buenas
prácticas
ambientales
, seguridad
y salud
ocupacional,
Primeros
auxilios y
emergencia

Plan de Comunicación, Programa N° 9: Capacitación para


Capacitación y Educación trabajadores del polvorín
Ambiental
ETAPA DE OPERACION
Objetivos: Capacitar al personal que laborara en la administración del PCC-09
polvorín
Lugar de aplicación: En todas las Responsable: El proponente
actividades desarrolladas en la
operación del polvorín

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Aspecto Impacto Indicadores Medio de Plazo


Ambiental Identificado verificación (meses)
Capacitación y Desconocimiento Un taller Fotografías A partir del
educación del propietario y sus realizados de los primer mes
ambiental trabajadores en para participante de haber
temas relacionados capacitación durante los iniciado la
con las actividades del personal talleres etapa de
del proyecto. realizados, construcció
Registro de n del
los proyecto.
asistentes

Medidas propuestas: El propietario deberá organizar un taller para capacitar a su


personal que laborara en la operación y administración del polvorín, en los siguientes temas
como: Buenas prácticas ambientales, seguridad y salud ocupacional, Primeros auxilios y
emergencia y en especial Manipulación, almacenamiento, y seguridad de materiales
peligrosos. Esta acción debe ser adaptada a la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266
Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

4 Plan de relaciones comunitarias:

Comprende un programa de actividades a ser desarrolladas con la(s)


comunidad(es) directamente involucrada(s), la autoridad ambiental y el 75
promotor del proyecto, obra o actividad. Se incluirán medidas de difusión del
EsIA, las principales estrategias de información y comunicación, eventuales
planes de indemnización, proyectos de compensación y mitigación de impactos
socio-ambientales, así como un programa de educación ambiental participativa
a la comunidad. Estos acuerdos deben permitir la disminución de efectos
negativos y la optimización de las acciones positivas.

Plan de Relaciones Comunitarias Programa N° 10: Información


ETAPA DE CONSTRUCCION pública del Plan de Manejo
Ambiental
Objetivos: Establecer los canales de comunicación con la comunidad PRC-10
ubicada en el área de influencia directa del proyecto.
Lugar de aplicación: Área de influencia Responsable: El proponente,
del proyecto facilitador y el consultor ambiental.
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Proceso de Desconocimient La Proceso de Firmas y Antes de
participació o de la Autoridad participació Fotografías la
n social población Ambiental n social. de la entrega emisión
(reunión acerca de las Provincial de de
informativa medidas que se propondrá convocatoria licencia
de acuerdo a realizarán en el PPS a s ambiental
las etapas de través de .

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

categoría construcción y un Fotografías


IV) operación del Facilitador de la
proyecto. ambiental, reunión
la difusión informativa
del PMA y firmas de
será a constancia
cargo del de los
consultor asistentes.
ambiental
responsabl
e del
estudio.

Plan de Relaciones Programa N° 11: Información Pública de


Comunitarias cumplimiento del Plan de Manejo
ETAPA DE OPERACION Ambiental
Objetivos: Informar a la comunidad ubicada en el área de influencia PRC-11
directa del proyecto sobre desempeño del plan de manejo ambiental
Lugar de aplicación: Área de Responsable: El proponente
influencia del proyecto
Aspecto Impacto Indicadores Medio de Plazo
Ambiental
Interacción
Identificado verificación (meses)
Desconocimiento de Una reunión Fotografías A los seis 76
entre la población sobre el informativa de la reunión meses
comunidad y cumplimiento del con la que se llevará después de
el desarrollo plan de manejo comunidad a cabo con la la
del proyecto ambiental ubicada en el comunidad. regularizaci
propuesto en el área de ón
presente proyecto influencia del ambiental
proyecto

Medidas propuestas: El proponente deberá organizar una nueva reunión


informativa con la presencia de la comunidad asentada alrededor del área de
influencia para informar y hacerles conocer que las medidas propuestas en el presente
plan de manejo ambiental se cumplieron y se están efectuando de acuerdo al
compromiso establecido con el proponente y la autoridad ambiental provincial.

5 Plan de contingencias:

Comprende el detalle de las acciones, así como listados y cantidades de equipos,


materiales y personal para enfrentar los eventuales accidentes y emergencias en
la infraestructura o manejo de insumos, en las diferentes etapas de las

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

operaciones del proyecto, obra o actividad basado en un análisis de riesgos. Se


incluirá la definición y asignación de responsabilidades para el caso de ejecución
de sus diferentes etapas (flujograma y organigrama), las estrategias de
cooperación operacional así como un programa anual de entrenamientos y
simulacros.

En caso de que la contingencia no logre contener el evento, se deberá


automáticamente establecer un plan de restauración integral que abarque la
remediación del sitio afectado, compensación e indemnización.

Plan de Contingencias Programa N° 12: Emergencias y


ETAPA DE CONSTRUCCION otros riesgos
Objetivos: Proteger la integridad física de los trabajadores, propietarios PDC-12
de posibles inconvenientes e imprevistos en la etapa de construcción del
polvorín.
Lugar de aplicación: En el área de Responsable: El proponente y jefe de
implantación del proyecto obra
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificad propuestas es verificaci (meses)

Posibles
o
Afectación a Elaborar
ón
y Una guía de Documento Al primer
77
accidentes la salud de poner en emergencias s que mes
dentro de los marcha una certifiquen después de
las trabajadores completa la puesta en iniciar la
actividades por no contar guía de marcha de etapa de
desarrollad con una guía emergencia la guía de construcci
as en la de ante posibles emergencias. ón del
construcció emergencias eventualidad polvorín.
n del ante posibles es que se
polvorín eventualidad puedan
es suscitar en la
construcción
del polvorín.
Ver Guía de
emergencia
en anexos.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Plan de Contingencias Programa N° 13: Emergencias y simulacros


ETAPA DE OPERACION

Objetivos: Proteger la integridad física de los trabajadores y clientes, así PDC-13


como la infraestructura del polvorín.
Lugar de aplicación: En todas Responsable: El proponente y trabajadores
las actividades desarrolladas en
la operación del polvorín.
Aspecto Impacto Indicadores Medio de Plazo
Ambiental Identificado verificación (meses)
Posibles Desconocimient Guía de Fotografías Al segundo
accidentes en o de los emergencias y realizando los mes después
relación a trabajadores en plan de simulacros. de iniciar la
i9ncendios y caso de actuar simulacros Guías para operación del
explosiones ante posibles atender polvorín.
dentro del incendios y emergencias de
polvorín explosiones. riesgos.

Medidas propuestas: Capacitar a los trabajadores en caso de posibles emergencias


relacionadas con incendio y explosiones. Se deberán elaborar planes de emergencia y
desarrollar simulacros para estar preparados en caso de una eventualidad negativa.
Para esta acción se pedirá la colaboración de la Secretaria de gestión de riesgos y otras
entidades del estado como Fuerzas armadas, policía y bomberos.
78
Modelo de guía de emergencia y simulacros en anexos.

6 Plan de seguridad y salud en el trabajo:

Comprende las normas establecidas por la empresa internamente para


preservar la salud y seguridad de los empleados inclusive las estrategias de su
difusión, se incluirán todas las acciones que se determinan en la legislación
ambiental aplicable.

Plan de Seguridad y Salud Programa N° 14: Protección para el


Ocupacional personal en la etapa de construcción
ETAPA DE CONSTRUCCION del proyecto.
Objetivos: Proteger la integridad física de los trabajadores durante la PSS-14
construcción del polvorín.
Lugar de aplicación: En las Responsable: El proponente
actividades de construcción del polvorín
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Utilización Deterioro a Dotar de Número de Fotografías Al primer
de mano de la salud de equipos de equipos de del personal mes
obra en la los protección protección trabajo después de

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

etapa de trabajadores personal a personal utilizando los iniciar la


construcción por no los utilizados EPP. etapa de
utilizar los trabajadores en las Registro de construcción
equipos de durante las distintas entrega de del
protección etapas de etapas de la equipos. polvorín.
adecuados construcción construcción
en sus del proyecto. del polvorín
actividades. (ver en
Anexos lista
de equipos)

Plan de Seguridad y Salud Programa N° 15: Protección para el


Ocupacional personal en la etapa de operación del
ETAPA DE OPERACION polvorín.
Objetivos: Proteger la integridad física de los trabajadores durante la PSS-15
operación del polvorín.
Lugar de aplicación: En las Responsable: El proponente
actividades de operación del polvorín
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Utilización Deterioro a Dotar de Número de Fotografías Al primer
de mano de la salud de equipos de equipos de del personal mes
obra en la los protección protección trabajo después de 79
etapa de trabajadores personal a personal utilizando los iniciar la
operación por no los utilizados EPP. etapa de
utilizar los trabajadores en la Registro de operación
equipos de durante la operación entrega de del
protección operación del polvorín equipos. polvorín.
adecuados del polvorín.
en sus (ver en
actividades. Anexos lista
de equipos)

7 Plan de monitoreo y seguimiento:

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) definirá los sistemas de seguimiento,


evaluación, monitoreo ambiental, salud pública del área de influencia, relaciones
comunitarias, tendientes a controlar adecuadamente los impactos identificados
en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y el cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) así como las acciones correctivas propuestas en el mismo.

Plan de Monitoreo y Seguimiento Programa N° 16: Cumplimiento del


ETAPA DE CONSTRUCCION plan de manejo ambiental
Objetivos: Establecer mecanismos para dar cumplimiento al plan de PMS-16
manejo ambiental y las actividades propuestas en este proyecto

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Lugar de aplicación: Área de Responsable: El proponente


implantación del proyecto
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificació (meses)
n
Ejecución Incumplimie El Un registro Documentos Al primer
del plan nto de las proponente de que mes
de manejo medidas deberá cumplimient certifican la después de
ambiental. ambientales elaborar un o del PMA, elaboración iniciar la
que se registro para tal como lo del registro. etapa de
adoptaron en dar indica la construcció
este proyecto cumplimient medida. n del
o el PMA y polvorín
que se
efectúen
todas sus
medidas.
(ver modelo
de registro
en anexos)

Plan de Monitoreo y Programa N° 17: Cumplimiento del


Seguimiento procedimiento interno del polvorín 80
ETAPA DE OPERACION
Objetivos: Establecer mecanismos para dar cumplimiento al PMS-17
procedimiento de las actividades del polvorín.
Lugar de aplicación: Área de Responsable: El proponente y trabajadores
implantación del proyecto
Aspecto Impacto Indicador Medio de Plazo (meses)
Ambiental Identificado verificación
Ejecución del Incumplimiento Un registro de Documentos Al primer mes
procedimient de las medidas cumplimiento que certifican después de
o de que se deben del PMA, tal la elaboración iniciar la etapa
operación del tomar en las como lo indica del registro. de construcción
polvorín operaciones del la medida. del polvorín
polvorín

Medidas propuestas: El proponente deberá vigilar constantemente los


procedimiento que se efectúen en las operaciones del polvorín, así como brindar las
facilidades a los organismos de control para la funcionabilidad de estas instalaciones
enmarcados en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266 Transporte,
almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Plan de Monitoreo y Seguimiento Programa N° 18: Monitoreo y


seguimiento por AAAR
Objetivos: Establecer mecanismos para el control, seguimiento y PMS-18
monitoreo del plan de manejo ambiental por parte de la autoridad
ambiental
Lugar de aplicación: Área de Responsable: El proponente
implantación del proyecto
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuest es verificaci (meses)
as ón
Administraci Irresponsabili El Número de Documento Después de
ón dad por parte proponent inspeccion s que haber
defectuosa del proponente e deberá es por certifiquen terminado
de los al momento de brindar parte de la el el proceso de
proponentes. las todas las autoridad monitoreo regularizaci
inspecciones facilidade ambiental por parte ón
por parte de la s para que después de de la AAAr ambiental.
autoridad la haber al proyecto
ambiental. Dirección obtenido el
provincial permiso
del ambiental.
ministerio
del
ambiente 81
de El Oro
realice el
seguimien
to del
PMA
propuesto.

Plan de Monitoreo y Seguimiento Programa N° 19: Monitoreo y


ETAPA DE OPERACION mantenimiento de las instalaciones
del polvorín.
Objetivos: Mantener las instalaciones y equipos en buenas condiciones PMS-19
Lugar de aplicación: En las actividades Responsable: El proponente
de operación del polvorín.
Aspecto Impacto Medidas Indicador Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Actividades Deterioro de El Registro de Documento El quinto
del polvorín la proponente las que certifique y décimo
en infraestruct deberá hacer actividades el monitoreo y mes en la
funcionami ura y mal mantenimie de mantenimient etapa de
ento. funcionamie nto y mantenimi o del polvorín. operació
nto de la monitoreo ento y n
maquinaria constante a monitoreo
(sistemas la propuestos

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

automáticos) infraestruct en la
utilizada en ura y equipos medida.
la granja. del polvorín.
Para esto se
deberá
elaborar un
registro en el
que consten
estas
acciones.

8 Plan de restauración

Dentro del plan de restauración integral, se deberá efectuar un diagnóstico y


evaluación del pasivo ambiental para determinar un plan de restauración,
indemnización y compensación.

Plan de Rehabilitación Programa N° 20: Forestación


ETAPA DE OPERACION
Objetivos: Forestar áreas determinadas del sitio de implantación del PDR-20
proyecto
Lugar de aplicación: Área de
implantación del proyecto
Responsable: El proponente 82
Aspecto Impacto Medidas Indicadores Medio de Plazo
Ambiental Identificado propuestas verificación (meses)
Pérdida Deterioro del El Número de Fotografías Al tercer
de aspecto proponente plantas al momento mes
cobertura paisajístico deberá sembradas de la después
vegetal. por la forestar los como lo forestación de haber
remoción de alrededores establece la del área. iniciado la
cobertura del polvorín medida. etapa de
vegetal a para operación.
causa de la compensar la
construcción falta de
del proyecto. especies en el
área. Se
tendrá que
sembrar
árboles
endémicos de
la zona que
proporcionen
sombra al
lugar en poco
tiempo.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

9 Plan de abandono y entrega del área:

Comprende el diseño de las actividades a cumplirse una vez concluida la


operación, la manera de proceder al abandono y entrega del área del proyecto,
obra o actividad.

Plan de Cierre, abandono y Programa N° 21: Abandono de las actividades


entrega del área
Objetivos: Desmontar la infraestructura del polvorín y adecuar el PCA-21
lugar para otros usos.
Lugar de aplicación: Área de Responsable: El proponente
implantación del proyecto
Aspecto Impacto Indicador Medio de Plazo (meses)
Ambiental Identificado verificación
Abandono de Desgaste de la Instalaciones Fotografías del Después de
las infraestructur del polvorín traslado de la abandonar las
actividades y a y equipos completament maquinaria y actividades de
demás equipos que puedan e vacías y de las operación del
utilizados en causar libres para instalaciones polvorín.
la operación impactos al ejecutar otro del polvorín.
del polvorín. entorno. tipo de
actividad.
83
Medidas propuestas: En caso de que se abandone este tipo de actividad el
proponente deberá trasladar los contenedores y equipos que se utilicen en la operación
del polvorín para que el área quede libre de obstáculos, en la cual se podrán
desarrollara otras actividades, ya sean agrícolas, pecuarias o industriales.
Para esta acción se deberá pedir la colaboración de las fuerzas armadas para verificar
que no se encuentre ningún residuo que puede causar impacto en lo posterior.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

10.1 CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROGRAMAS SUB- ETAPA Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Presupuesto
PROGRAMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Programa de Movimientos de Construcción $ 500,00


prevención y tierra de forma
mitigación de ordenada.
impactos Transporte de Construcción $ 50,00
materiales
pétreos e insumos
para la
construcción
Vías de acceso en Operación $ 400,00
buen estado
Programa de Disposición de Construcción $ 50,00
manejo
desechos
de desechos
provenientes de
84
la remoción de la
cobertura vegetal
Retiro, transporte Construcción $ 100,00
y disposición de
residuos, en
lugares
autorizados.
Almacenamiento Operación $ 50,00
temporal de los
desechos sólidos
Programa de Almacenamiento Operación $ 50,00
manejo de temporal de
desechos desechos sólidos
peligrosos que se consideren
peligrosos.
Programa de Capacitación Construcción $ 200,00
comunicación para los actores
, capacitación involucrados en el
proyecto.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

y educación Capacitación Operación $ 200,00


ambiental para trabajadores
del polvorín
Programa de Información Construcción $ 1500,00
relaciones Pública del Plan
comunitarias de Manejo
Ambiental
Información del Operación $250,00
cumplimiento del
PMA
Programa de Emergencias y Construcción $ 50,00
contingencias otros riesgos
Emergencias y Operación $ 250,00
simulacros
Programa de Protección para el Construcción $ 400,00
seguridad y personal en la
salud etapa de
ocupacional construcción del
proyecto.
Protección para el Operación $ 150,00
85
personal en la
etapa de
operación del
polvorín.
Programa de Cumplimiento del Construcción $ 50,00
monitoreo y plan de manejo
seguimiento ambiental
Cumplimiento del Operación $ 50,00
procedimiento
interno del
polvorín
Monitoreo y $ 1000,00
seguimiento por
AAAR

Monitoreo y Operación $ 50,00


mantenimiento
de las
instalaciones del
polvorín.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Programa de Forestación Operación $ 500,00


rehabilitación
Plan de Abandono de las ----------------
cierre, actividades
abandono y
entrega del
área
$ 5850,00
TOTAL

86

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

11. REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA

http://www.unlirec.org/OurWork/Documents/NationalStudies/ECUADOR.pd
f

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2029/Capitulo3.pdf

http://intrawww.ing.puc.cl/siding/public/ingcursos/cursos_pub/descarga.pht
ml?id_curso_ic=1781&id_archivo=66342

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/escolares_extraccion_segu
ridad_tronaduraalmacenamiento.asp

http://www.edomex.gob.mx/cuetes/doc/7to_manual.pdf

http://www.renar.gov.ar/pdf/SeguridaddePolvorinesAnexoVII.pdf

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2216.2000.pdf

http://polvorinesdeexplosivosydetonadores.blogspot.com/

http://www.explosivos.com/consultaconstpolv.asp

87

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

12. ANEXOS

Certificado de Intersección

Certificado de uso de suelo

Permiso de cuerpo de Bomberos

Patente municipal

Permisos otorgados por fuerzas armadas

Registro de cumplimiento

Equipos de protección personal

Hoja de seguridad de la dinamita

Señalética de información

Guía de respuesta a emergencias

Guía para simulacros

88

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Certificado de intersección

89

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

90

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Certificado de uso de suelo

91

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Permiso de cuerpo de bomberos

92

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Patente municipal

93

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

94

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Permiso de Importador de Explosivos

95

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Equipos de protección personal en la etapa de construcción

Equipos de protección personal en la etapa de operación

96

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Registro de cumplimiento del plan de manejo ambiental

Objetivo de la Fecha de Fecha del Responsable Observaciones


MEDIDA
medida inicio termino

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11

97
12
13
14
15
16
17

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Señalética a implementarse en las etapas de construcción y operación

98

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Hoja de seguridad de la Dinamita

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y LA COMPAÑÍA

Nombre del Producto: DINAMITA

Nombre de la EXPLOFRAD
Compañía:
Dirección:

Ciudad:

Código Postal:
Teléfono de
Emergencia:

E-mail:

SECCIÓN 2: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Marca en Etiqueta Clase Nº UN

99
1.1 D 0081

Riesgos Potenciales Para la Salud

La Dinamita, no representa riesgo a la integridad física cuando se manipula de acuerdo al reglamento vigente.
Una detonación accidental puede causar laceraciones y otros daños traumáticos, inclusive fatales.
Puede causar dolores de cabeza, nausea o desmayo. Es considerado como
Por inhalación vasodilatador y existe riesgo fatal en casos extremos para las personas incompatibles
a este producto.
Puede causar dolores de cabeza, nausea o desmayo. Es considerado como
Por la Piel vasodilatador y existe riesgo fatal en casos extremos para las personas incompatibles
a este producto.

Por los Ojos Causa irritación.

Por Ingestión La ingestión accidental causa desordenes en el sistema gastrointestinal.

Riesgos Especiales

Puede explotar si se expone a fuego directo, la combustión del material puede producir
Fuego y Explosión vapores tóxicos.
Ningún riesgo de detonación espontanea, siempre y cuando se cumpla con los
requisitos recomendados para el manipuleo, transporte, almacenaje y uso,
Detonación
establecidos por los reglamentos vigentes. En caso inusual de explosión, es inminente
una detonación en masa.

SECCIÓN 3: COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES

Naturaleza Química

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Componentes de
PEL TLV Nº CAS Nº UN
Riesgo

Nitrato de Amonio No establecido No establecido 6484-52-2 1942

Nitrocelulosa No establecido No establecido 9004-70-0 0340

Nitroglicerina 0,1 mg/m3 0,05 ppm 55-63-0 0144

Nitroglicol 0,2 mg/m3 0,05 ppm 628-96-6 0075

Aceite No establecido No establecido -------- --------

Parafina No establecido No establecido 4742-51-4 --------

CAS : Chemical Abstrac Service


PEL : Permissible Exposure Limit (Límite de Exposición Permisible)
TLV : Threshold Limit Value (Valor Límite Tolerable)

SECCIÓN 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Este es un producto encartuchado que no expone su contenido bajo condiciones normales de uso, sin embargo,
la exposición al producto ocurre por la detonación, particularmente por gases nitrosos.
Contacto con Enjuagarse usando agua en corriente durante 15 minutos. Si persiste la irritación, conseguir
ojos atención medica.
Contacto con Lavar minuciosamente con agua y jabón, para evitar la absorción de la nitroglicerina por al
piel piel.

100
Ingestión En caso de que ocurra, solicitar atención medica.

Si se inhalan los vapores de la nitroglicerina, remover a la victima a un área despejada y


Inhalación ventilada. Si no respira dar respiración artificial. Conseguir atención medica.

SECCIÓN 5: MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Si el Producto no es directamente afectado por el incendio y/o el fuego no ha alcanzado


el producto: Apagar el incendio con agua o nieve carbónica evitando a toda costa que
Medio de Extinción
el fuego alcance al producto, utilizando todos los medios disponibles. Cuando sea
posible alejar el producto del lugar incendiado
Si el fuego ha alcanzado el producto o está a punto de alcanzarlo, no intentar
extinguirlo. Despeje el área y evacue al personal a un lugar seguro. Notifique a las
Procedimiento en caso
autoridades de acuerdo con los procedimientos de emergencia. Solo el personal
de fuego
entrenado en emergencia se hará cargo de la situación. El material en combustión
puede explotar y producir gases tóxicos.

SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Precauciones Revisar los riesgos de fuego y explosión, tomar las precauciones normales de
Personales seguridad. Solamente personal calificado deberá ejecutar la disposición del material.
Precauciones a tomar Prevenir que la sustancia no contamine el suelo, aguas y alcantarillas. En caso de
para evitar contaminación de agua (ríos o canalizaciones), informar a las autoridades competentes.
daños al Idéntico procedimiento se aplica a los vertidos al mar.
medio ambiente
Recoger los cartuchos dispersados a mano: si se ha derramado sustancia explosiva
recogerla con herramienta adecuada. No usar nunca objetos metálicos ni ninguna
herramienta que pueda producir chispas. Las manos no deben llevar anillos, relojes o
Método de limpieza
pulseras durante la operación. Poner el producto en envases marcados y sellarlos. El
material recogido deberá ser manejado por personal técnico calificado de acuerdo con
la legislación en vigente.
Método de eliminación Si el producto se encuentra dañado y/o roto, contactarse al teléfono de emergencia de
de desechos Explosivos SAC.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

El manipuleo de este producto deberá estar a cargo del personal capacitado y


Precauciones para el
autorizado en el manejo del uso del explosivo.
manipuleo y uso Por ningún motivo intentar desarmar, seccionar o extraer el contenido del producto.
seguro Antes de ingerir sus alimentos deberá efectuarse una adecuada higiene personal.
La Dinamita se almacenará solamente con productos compatibles, de acuerdo a los
reglamentos locales y estatales.
La temperatura de almacenamiento recomendada es -5 a +30ºC.
No almacenar junto con sustancias químicas corrosivas, volátiles, combustibles, ácidos
Precauciones para y bases, ni elementos metálicos.
el El polvorín destinado para almacenar debe cumplir con todos los requisitos
almacenamiento establecidos por el reglamento vigente.
El polvorín debe tener un ambiente seco, fresco, limpio ventilado y con descarga
eléctrica a tierra.
El polvorín debe estar inspeccionado permanentemente por personal autorizado y
cumplir con los reglamentos vigentes.

SECCIÓN 8: CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL


Medidas para controlar la La vestimenta debe ser apropiada de acuerdo a reglamentos vigentes, por
ejemplo de posibilidad de exposición algodón para evitar la acumulación de cargas estáticas.

Equipos de Protección Personal

Protección a la vista Se recomienda el uso de lentes de seguridad con protección lateral.

Protección respiratoria Puede ser necesaria una ventilación forzada, cuando la ventilación natural es limitada.
El contacto por inhalación y por la piel debe ser minimizado para evitar dolores de
Otras precauciones
cabeza, nausea, descenso de presión. La ropa debe cambiarse si se encuentra
requeridas
contaminada, se recomienda el uso de zapatos o jebe antiestáticos.

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


101
Estado Físico Semisólida Punto de Fusión No Aplicable

Temperatura de auto
Densidad 1,08 g/cm3 – 1,20 g/cm3 ignición No Aplicable

Masa pastosa semisólida en


Apariencia / Olor cartuchos de papel / Tiene olor Punto de explosión No Aplicable

Las sales son solubles en agua.


Solubilidad en agua Nitroglicerina y nitroglicol muy poco Punto de inflamación No Aplicable
solubles.

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


Es estable bajo condiciones normales. Puede explotar cuando es sometido a fuego
Estabilidad Química directo, impacto supersónico de algún cuerpo contundente, especialmente cuando
esta confinado y presente en grandes cantidades.
Mantener alejado de alguna fuente directa de calor. Evitar el fuego, impacto, fricción
Condiciones a Evitar y chispa.

Materiales Incompatibles Sustancias químicas corrosivas, volátiles, combustibles, ácidos y bases.

Ninguna mientras se cumplan con los requisitos de manipulación, transporte,


Riesgo de
almacenaje y uso recomendados, una eventual descomposición puede involucrar CO,
Descomposición
NOx
Riesgo de Reacciones
Peligrosas Ningún riesgo de reacción espontanea.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Efectos de Sobre Exposición

Los productos por descomposición de la detonación pueden ser tóxicos.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

Puede causar dolores de cabeza, nausea o desmayo. Es considerado como


Por inhalación vasodilatador y existe riesgo fatal en casos extremos para las personas incompatibles
a este producto.
Puede causar dolores de cabeza, nausea o desmayo. Es considerado como
Por la Piel vasodilatador y existe riesgo fatal en casos extremos para las personas incompatibles
a este producto.

Por los Ojos Causa irritación.

Por Ingestión La ingestión accidental causa desordenes en el sistema gastrointestinal.

Precauciones de Seguridad
Evitar la exposición a los gases de la detonación, el ingreso a la zona de operación debe realizarse solo cuando
este seguro que la concentración de los gases sea la permisible.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Eco toxicidad Tóxico para medios acuáticos.

No Aplicable.
Persistencia / Degradabilidad
Bioacumulación No hay información disponible.
Efectos sobre el medio
Efectos negativos del medio ambiente a largo plazo.
ambiente
SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES SOBRE LA ELIMINACIÓN
Todo desecho debe ser manejado en concordancia con las regulaciones
Procedimiento de eliminación de
locales y estatales. Cualquier tratamiento de desecho debe ser ejecutado por
los residuos del producto
personal calificado y con licencia.
Eliminación de envases /
embalajes contaminados Proceder a su incineración controlada bajo estrictos procedimientos. 102
SECCIÓN 14: INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

Nº de Clase de riesgo Nº de Identificación UN Tipo de Explosivo Etiqueta Requerida

1.1 D 0081 A Si

SECCIÓN 15: INFORMACIÓN REGLAMENTARIA


Normas Internacionales Aplicables Normas Nacionales Aplicables

Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil –


Ley de Transporte de Mercaderías Peligrosas Perú Perú
(DICSCAMEC)
SECCIÓN 16: OTRAS INFORMACIONES
Esta información ha sido preparada de acuerdo a la legislación vigente, y ofrecida como guía de manipulación
del producto ofrecido, pero el fabricante no otorga garantía alguna expresa o implícita con respecto a esta
información. El fabricante no asume responsabilidad directa, accidental o consecuente de daños resultantes del
uso del producto mencionado en este documento.
Los explosivos deteriorados así como los desperdicios generados durante su manipuleo y uso, deberán ser
destruidos por personal capacitado y autorizado.
En caso de ser necesaria alguna información adicional, a través del teléfono de emergencia de EXPLOFRAD se
le brindará la atención conveniente.

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

103

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

104

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

105

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

106

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

107

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

108

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

109

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

110

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

111

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

112

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559
Polvorín EXPLOFRAD Abril 2014

113

Ec. Christian O. Asanza Reyes Coar25@hotmail.com


CONSULTOR AMBIENTAL 0992259300 - 072517559

También podría gustarte