Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo se realiza con el fin de dar a conocer las medidas sanitarias que está
tomando Colombia frente al virus que tiene en emergencia a todo el mundo.

De igual manera se relaciona cual sería la función que se desempeñaría como futuros
Administradores en Salud Ocupacional en el control que se debe tener en relación a este
virus.

Aunque para algunos colombianos no es alarmante, es indispensable que todos conozcan y


apliquen las medidas de prevención para evitar el contagio y continuar con la propagación
de este virus (COVID-19).la utilización del tapabocas y lavado de mano son unos de los
principales factores de prevención.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Realizar un ensayo donde se evidencie si en Colombia se están teniendo en cuenta


las medidas sanitarias según RSI para el control del Covid 19.

Objetivos específicos

 Analizar las medidas preventivas frente a este virus.


 Realizar las indagaciones pertinentes a nivel del país frente a las medidas sanitarias
que está aplicando Colombia con relación al Covid 19.
 Describir cuales serían nuestras funciones como futuros administradores en salud
ocupacional en el control de esta enfermedad.
ENSAYO

El Reglamento Sanitario Internacional RSI, es una herramienta jurídica con procedimientos


acordados por 193 países, para prevenir la propagación internacional de enfermedades y
otras emergencias de salud pública. Este reglamento tiene como propósito incrementar la
seguridad de la salud pública mundial por medio de la prevención internacional de
enfermedades, con el fin de proteger a todos los pueblos del mundo frente a dicha
propagación, y de la misma manera minimizar la interferencia a los viajes, el comercio y
las economías aplicando medidas de control de salud pública apropiada y proporcional al
riesgo.

Según el Reglamento Sanitario Internacional RSI, establece una serie de normas y


protocolos para prevenir la propagación de brotes y epidemias o cualquier enfermedad que
se considere un riesgo para la salud pública, las cuales deben mantener control y vigilancia
frente a la expansión del virus, que se debe aplicar por parte de la comunidad internacional
involucrada.

A nivel nacional cada país miembro del RSI debe establecer un Centro Nacional de Enlace
y designar a las autoridades responsables para la aplicación de medidas sanitarias de
conformidad con el presente Reglamento, con respecto a lo anteriormente dicho el país
cuenta con El Centro Nacional de Enlace (CNE), la cual es una unidad de inteligencia
epidemiológica y sanitaria, que cumple las funciones de monitoreo, evaluación y de
notificación a la OMS de emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional que
se registren en el país.

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo
y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser
leve, moderada o grave.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la
Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han
identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se corroboró el primer caso en
Colombia (Dirección general de epidemiologia, 2019)

En Colombia el Ministerio de Salud y Protección Social confirmó el primer caso de


COVID-19, luego del análisis que le practicaron a una paciente de 19 años, la cual estuvo
internada en una clínica de Bogotá. La autoridad sanitaria agregó que la ciudadana es
procedente de Milán (Italia), por lo que presentó síntomas y acudió de inmediato a los
servicios de salud donde se le realizaron las muestras para el análisis respectivo. Por el cual
el Ministerio de Salud confirmó que Colombia termina la fase de preparación y se activa la
de contención.

En el país, el Reglamento Sanitario Internacional es aplicado en algunos aspectos, sin


embargo, falta mucho por implementar, partiendo de la idea de que no es suficiente la
información comunicada respecto a medidas preventivas, ni los medios por los cuales se
transmite, dado que, si la persona no tiene acceso a medios de comunicación, tales como
noticieros, periódicos o redes sociales, no se entera del alcance de la enfermedad, no de las
maneras correctas de prevenirlo.

Después de ser confirmado el primer caso de COVID-19 en Colombia, se estableció la


alerta a nivel nacional, pero cabe resaltar que el país le falta tomar medidas sanitarias
correspondientes, ya que la joven al llegar al Colombia no le fue realizado algún tipo de
chequeo, revisión o examen que dictaminara que era portadora del virus, sino que vendría a
saberlo después de haber ingresado a un centro hospitalario porque según ella no se sentía
bien y aun así fue aislada en su propia vivienda teniendo en cuenta que este procedimiento
debe realizarse en un lugar especial porque podría haber riesgo de contagio con las
personas cercanas o que tengan contacto con ella. Pero sin embargo se confirmó que el
círculo más allegado a la joven es el papa y el hermano quienes estuvieron en contacto
permanente, a los cuales se le realizaron los exámenes y se confirmó que no son portadores
del virus.

En menos de tres días de que se registrara el primer caso en el país, El Ministerio de Salud
confirmó dos nuevos casos de coronavirus en Colombia. En estos nuevos casos, se conoció
que se trata de un hombre Bugüeño, de 34 años, y una mujer de 50 años en
Medellín, quienes llegaron al país procedentes de España y tras presentar síntomas
y realizársele los respectivos exámenes, el Instituto Nacional de Salud confirmó que ambos
dieron positivo para COVID-19. En este caso las autoridades de salud realizaron las labores
respectivas para ubicar a las personas que tuvieron contacto con ellos y descartar el
contagio.

Los viajeros a su llegada a Colombia deberán informar los países donde han estado en los
últimos 14 días. Si ha estado en países donde hay posibilidades de haberse infectado, le
realizarán preguntas sobre su estado de salud. Si está en su casa o en un alojamiento sin
recepción se recomienda permanecer en ella hasta superar la enfermedad. Si presenta
dificultad para respirar y fiebre por más de 2 días debe ir al servicio de salud. Se
recomienda utilizar tapabocas para evitar que se transmita a las personas que están
alrededor. Para estornudar o toser conviene usar pañuelos desechables y descártelos
inmediatamente después de su uso. En caso de no disponer de pañuelos se debe tapar la
nariz y la boca con la parte interna del brazo. Las anteriormente mencionadas, son las
medidas aplicadas en el país.

Sin embargo, no se garantizan los insumos necesarios para llevar a cabo las medidas de
precaución y aislamiento de los casos. El transporte público, por ejemplo, como
Transmilenio, no suministra elementos de protección como tapabocas y tampoco cuenta
con dispensadores antibacteriales para los usuarios.

No existe la descontaminación masiva de equipajes, cargas, contenedores, medios de


transporte, mercancías o teléfonos públicos. Tampoco existe control en los puntos de
entrada y salida al país, o a las ciudades donde se han identificado casos. No existen fuentes
de información que comuniquen medidas para prevenir dichos casos.

Los operadores de medios de transporte, movilizan a las personas sin tener previo
conocimiento de su estado de salud, con posibilidad de llevar la enfermedad de un destino a
otro fácilmente. Los lugares públicos; como alcaldías, teatros, museos, parques, bancos,
supermercados, no cuentan con dispensadores antibacteriales.
No se han instalado medios para el lavado de manos continuo aun estando en espacios
públicos, tampoco se tiene control acerca de la distancia que se debe tener entre personas,
toda vez que se esté haciendo una fila o esperando un turno.

El país debe empezar tomando las medidas sanitarias correspondientes a las personas que
ingresan al país, es desde allí donde se comienza a prevenir y controlar la propagación del
virus.

La OMS brinda asistencia técnica a los países para la evaluación y el control de brotes y
epidemias y de ser necesario coordinará acciones de respuesta con otras organizaciones
intergubernamentales u órganos internacionales competentes, con el fin de asegurar la
aplicación de las medidas adecuadas para la protección de la salud pública.
FUNCION COMO FUTURO ADMINITRADOR EN SALUD OCUPACIONAL EN EL
CONTROL DE ESTA ENFERMEDAD

Un administrador en Salud Ocupacional tiene diversas funciones que cada una de ellas van
en pro del bienestar de las demás personas.

Sin embargo, su función principal es velar por la seguridad y la salud de los trabajadores, es
por ello que al inculcar en ellos las medidas preventivas frente a cualquier riesgo al que
estén expuestos se está mitigando y mejorando la calidad de vida de muchas personas.

Teniendo en cuenta lo anterior y frente a la situación actual que se está viviendo en


Colombia y a nivel mundial se puede contemplar que la función que se puede desempeñar
como Administradores en Salud Ocupacional ante la enfermedad del (COVID-19) es tomar
las medidas de precaución, prevención y promoción para el personal que se encuentre bajo
nuestra supervisión, es importante informarlos sobre la situación que se está presentando
mediante capacitaciones, folletos, avisos, carteleras, etc. Cualquier clase de medio
audiovisual o virtual donde se refleje claramente la información, sobre las características
propias del COVID-19, las políticas, protocolos, normas y procedimientos establecidos
para la atención de los casos y las medidas de control también es importante divulgar y
publicar visiblemente la CIRUCLAR 017 y la CIRCULAR 018 de 2020 emitida por el
ministerio de salud. De acuerdo a los tres casos confirmados en Colombia, los
Administradores en Salud Ocupacional deben brindar total acompañamiento y orientación
al personal (trabajadores y empleadores) para minimizar y controlar la propagación de
dicho virus, cabe resaltar que el uso de elementos de protección personal es de suma
importancia ya que es una de las principales medidas de prevención. De igual forma la
desinfección y lavado de manos con el respectivo jabón antibacterial y el uso del gel
antibacterial (mínimo 6 veces al día). Estas medidas de prevención deben estar al alcance
de todos los trabajadores de forma impresa y visible en todas las áreas de la empresa.

Es función y responsabilidad de los Administradores estar realizando constante monitorio y


supervisión a los trabajadores y a sus puestos de trabajo con el fin de garantizar el bienestar
de ellos, con el fin de estar alerta ante cualquier cambio en el estado de salud de los
trabajadores, de haberse confirmado algún caso dentro de la empresa, se debe manejar bajo
discreción para no crear alarma y descontrol por parte de los demás empleados, se debe
remitir en el menor tiempo posible para su debido proceso de pruebas y asilamiento.

La supervisión y el control que se ejerza por parte de nosotros como encargados del área de
seguridad y salud en los trabajadores es necesaria y las debemos realizar de manera
constante si se quiere controlar el virus.
CONCLUSIONES

Con lo anteriormente expuesto podemos concluir que si las personas realizan el adecuado
manejo de las medidas preventivas en cuanto a la propagación del COVID 19 se puede
controlar y disminuir su trasmisión, ya que en muchos casos la desinformación es la que
está generando la polémica a nivel nacional y esto genera pánico en todas las personas,
pues al no tener el conocimiento y la claridad frente al virus se empiezan a generar un
sinfín de acciones que en vez de ayudar lo que hacen es generar más inconvenientes.

También es importante concluir que se debe manejar este tipo de virus con la mayor
serenidad posible, ya que, si la población entra en desesperación y descontrol, muy
posiblemente se dificulte a la hora de brindar servicios médicos y las respectivas
soluciones.

Este virus es un virus pasajero, la OMS lo asocia o lo compara con la gripe porcina (H1N1)
que se originó en el año 2009. De acuerdo a la inmunidad y defensas que presenten los
cuerpos así mismo se desarrollara y algunos casos ocasionen la muerte, la población que se
encuentras más propensa son los niños menores a un (1) año, los adultos de la tercera edad
y los pacientes que presente algún tipo de enfermedad pulmonar.
REFERENCIAS

Agencias, U. d. (9 de Marzo de 2020). Google. En vivo: Se activó en Colombia plan de


respuesta ante el coronavirus. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/salud/coronavirus-en-colombia-siga-en-vivo-el-primer-
caso-en-bogota-457428
Cabrera, D. (25 de Febrero de 2020). Google. Se eleva nivel de alerta por coronavirus:
¿Qué hacer y cómo actuar en Colombia? Obtenido de
https://www.rcnradio.com/salud/se-eleva-nivel-de-alerta-por-coronavirus-que-
hacer-y-como-actuar-en-colombia
Cepeda, M. C. (9 de Marzo de 2020). Google. Ministerio de Salud confirma dos nuevos
casos de coronavirus en Colombia. Obtenido de
https://www.lafm.com.co/colombia/ministerio-de-salud-confirma-dos-nuevos-
casos-de-coronavirus-en-colombia
Salud, O. M. (2008). Google. REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005).
Obtenido de https://www.who.int/ihr/IHR_2005_es.pdf

También podría gustarte