Está en la página 1de 26

Cliserie Madrid - Reajo Alto

Universidad Camilo José Cela


Paisajismo
Facultad de Tecnología y arquitectura
Geobotánica
Cliserie Madrid – Reajo Alto

ÍNDICE

1.- Introducción

1.1 Zona de estudio.

2.- Características del medio

2.1 Caracterización climática

2.2 Geología

2.3 Geomorfología

2.4 Fisiográfica

3.- Ámbito biogeográfico

4.- Pisos de vegetación

7.- Bibliografía

8.- Anexos

Representación gráfica de la cliserie


1.- Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo analizar desde la geobotánica las series de vegetación presentes en el
transecto desde la ciudad de Madrid a Reajo Alto y representar el complejo vegetal en una cliserie. Esto requiere en
primera instancia de un estudio de la zona de estudio en sus aspectos fisiográficos, climatológicos y geológicos. Las
variables que caracterizan las diferentes zonas del territorio generan unidades territoriales diferenciadas en sus
cualidades abióticas, lo cual condiciona a los organismos que se desarrollarán en estas, y estos a su vez establecen
relaciones dinámicas con los anteriores en sistemas equilibrados. Como resultado la distribución de determinados
organismos vegetales se organiza en unidades territoriales definidas estudiadas por la biogeografía y la
bioclimatología.

La cliserie desarrollada estudia cómo se corresponden las variables geográficas con comunidades vegetales adaptadas,
es decir la fitosociología en los pisos de vegetación en el transecto establecido. Cada piso de vegetación tiene una serie
de vegetación, o sigmetum; Rivas Martínez las define como el “conjunto de comunidades vegetales o estadios que
pueden hallarse en unos espacios teselares afines (superholotesela), como resultado del proceso de la sucesión, lo
que incluye tanto las cualidades mesológicas, geográficas y florísticas de la asociación representativa de la etapa clímax
o cabeza de serie, como las de las asociaciones iniciales o subseriales que pueden reemplazarla (2009)”. La etapa
existente en cada piso de vegetación estará determinada por las alteraciones que haya sufrido el ecosistema, por
razones naturales o antrópicas, pudiendo encontrarse en etapas climácicas o etapas de sucesión.

A continuación, se analiza el territorio para se analiza el territorio para determinar las condiciones de cada piso de
bioclimático, los pisos de vegetación que se corresponden y las series de vegetación respetivas.

1.1 Zona de estudio.

La zona de estudio es el transecto entre el límite


septentrional del municipio de Madrid hasta la cima de
Reajo Alto pasado por la cima del cerro San Pedro. El
punto de partida desde el municipio de Madrid se
encuentra a 657 m.s.n.m., la altitud aumenta a medida
que se el trayecto avanza hacia el norte. Al llegar a la
cima del cerro San Pedro alcanza 1423 m.s.n.m., tras
esta cumbre el terreno desciende las faldas de la colina
y vuelve a ascender gradualmente atravesando
formaciones montañoasa junto a la Sierra de La
Cabrera, y continua su ascenso hasta alcanzar 2065
m.s.n.m. en el punto más alto de Reajo Alto. Este
conjunto montañoso pertenece a la Sierra de
Guadarrama y esta a su vez al Sistema Central de la
Península Ibérica, cordillera que atraviesa la Meseta
Central de este a oeste, con una longitud de 600km
aproximadamente. El transecto atraviesa el río Guadalix
y el Lozoya, en orden sur–norte respectivamente, con
una longitud de 65 000m. Todo el trayecto se encuentra
dentro de la comunidad de Madrid, tiene una variación
altitudinal de 1442 metros
2.- Características del medio
2..1 Caracterización climática

Precipitación media anual. Atlas de Medio Ambiente en la Temperatura media anual. Atlas de Medio Ambiente en la
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid

La precipitación media anual en el transecto aumenta Las temperaturas medias anuales se corresponden con
a medida que se avanza hacia el norte. Dentro del las variaciones altitudinales. La primera parte del
Municipio de Madrid la media es de 300 – 400 mm, transecto, de sur a norte, tiene una temperatura media
aunque inmediatamente aumenta 100 mm. En el superior a los 13ºC. En las faldas del cerro San Pedro la
ascenso del Cerro San Pedro la media incrementa a temperatura media desciende entre 12 a 13 ºC y en el
800mm. En su descenso disminuye 100mm. En el pico entre 10 y 11 ºC. El mismo patrón se repite de
entorno a la Sierra de La Cabrera alcanza los valores inmediato en el entorno a la Sierra de la Cabrera,
máximos de la Comunidad, de más 1500mm, en su aunque allí las medias son más bajas, entre 3 a 5 ºC, y
cima. La media disminuyen nuevamente en el Valle del en su descenso septentrional dentro del Valle del
Lozoya a 800-900mm y aumenta a medida que la Lozoya las medias más altas son de 10 a 11 ºC. Las
altitud incrementa en la cima de Reajo Alto, alcanzando temperaturas vuelven a descender en el ascenso hacia
la máxima de nuevamente. Reajo para alcanzar medias inferiores a 3 ºC.
2.2 Geología 2.3Geomorfología

Litología. Atlas de Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid Geomorfología. Atlas de Medio Ambiente en la Comunidad de
Madrid

Nos encontramos en la Sierra de Guadarrama del


El sustrato geológico de esta zona se componde de Sistema Central. La Sierra es el frente montañoso de la
rocas diversas: magmáticas, metamórficas y parte noroccidental de la Comunidad. Es el resultado
sedimentarias, caracterizadas por su antigüedad. En la de la reactivación tectónica de una antigua penillanura,
zona de estudio, y según su edad geológica, en el periodo Terciario. Deviene en una serie de
encontramos acontecimientos geológicos en una morfoestructura
⎯ Cuaternario: terrazas y depósitos aluviales de bloques elevados (horst) y hundidos (graben). Las
⎯ Terciarios: Arcosas, arenas, gravillas y limos unidades fisiográficas de la zona de estudio son:
⎯ Cretácico: calizas campiñas de sustitución del páramo, rampas, cumbres
⎯ Paleozóico/ Precámbrico: rocas gnéiscas, rocas aisladas, laderas de la sierra y parameras serranas.
graníticas. Cada una de ellas se define en el Anexo 1.

Cada una de estas unidades se definen en el anéxo 2.


3.- Ámbito biogeográfico

La zona de estudio pertenece al reino biogeográfico


holártico. Se caracteriza por tener una uniformidad
florística ya que las masas continentales no se
separaron hasta el Cuaternario y hubo un intenso
intercambio florístico durante el Terciario superior y
parte del Cuaternario. Tiene una amplia variedad
climática en la que se encuentra los siguientes
macroclimas: desértico, mediterráneo, templado,
boreal y polar. Existen en este 60 familias
endémicas.

El transecto se encuentra dentro de la región mediterránea. Esta ocupa el 80% del territorio de la Península y las
Islas Baleares. Se caracteriza por tener veranos secos y cálidos, lo cual somete a la vegetación a un notable estrés
hídrico. Se encuentran típicamente en esta: bosques de encina, pinares y sabinares. Dentro de esta el trayecto
recorre principalmente la provincia biogeográfica Carpeto -Iberico -Leonesa y anecdóticamente la provincia
Castellano Maestrazgo -Manchega.

La provincia Carpetano- Ibéricoleonesa está formada por los macizos montañosos que rodean la submeseta norte,
constituidos estos por materiales silíceos. Este carácter montañoso resulta en una gran diversidad corológica en el que
cada grupo montañoso alberga sus propios endemismos. Madrid pertenece al sector Guadarrámico que se compone
por el dorsal montañoso y sus materiales de sedimentación en la mitad noroccidental de la provincia. Las diferencias
altitudinales provocan cambios climáticos profundos lo cual genera diferenciación interna de las especies. Dentro de
los anexos se enlistan las especies propias de la provincia Carpetano – Ibericoleonesa

PROVINCIA CASTELLANOMAESTRAZGO-MANCHEGA

Abarca los sustratos ricos en bases de ambas mesetas. En la Provincia Castellano-maestrazgo-manchega domina la
serie de los encinares manchegos (Bupleuro–Querceto rotundifoliae S.), aunque en las zonas más frescas y húmedas
del este de la Comunidad aparecen enclaves de mediano tamaño que corresponden a la serie de los quejigares
alcarreños (Cephalantero–Querceto fagineae S.). (Dirección General del Medio Natural, 2006)

4.- Pisos de vegetación

El transecto estudiado atraviesa tres de los cuatro pisos bioclimáticos presentes en la provincia: mesomeditrráeo,
supramediterráneo y oromediterráneo. Los pisos bioclimáticos son los tipos de condiciones climáticas que se suceden
en una serie altitudinal a los que se asocia determinadas formaciones vegetales. Estos se establecen según índices
térmicos, de oceanidad (o continentalidad) y ómbricos. Las condiciones climáticas pueden verse determinadas por
distintas variables, la más evidente es la altitud, aunque interviene también la orientación, las pendientes, la cercanía
a cuerpos de agua. Mas adelante se comentará en detalle las características de cada piso de vegetación y las series de
vegetación que se corresponden y que aparecen en el transecto.
Atlas de Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid Atlas de Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid

El transecto inicia en el piso mesomediterráneo hasta El ámbito atraviesa cuatro distintos tipos de suelo:
la altura aproximada de Colmenar el Viejo donde pasa luvisoles, cambisoles, leptosoles y calcisoles, de
al piso supramediterráneo. El límite entre ambos se manera discontinua y reiterada. El primero grupo se
establece con la cota de 800 m.s.n.m. A medida que el caracteriza por presentar un horizonte B enriquecido
recorrido avanza hacia el norte existen macizos por arcilla iluviada del horizonte superior, lo cual
montañosos donde la altitud aumenta, sin embargo, no modifica significativamente la textura del suelo. Los
se alcanza el piso oromediterráneo sino hasta llegar a cambisoles se caracterizan por la presencia de un
Reajo Alto. Es importante señalar que dentro de cada horizonte de alteración in situ (B) de los minerales de
piso existen horizontes o subpisos que suelen poner en las rocas o materiales de partida. Leptosoles son suelos
manifiesto un cambio en las comunidades vegetales a limitados en profundidad por una toca dura continua o
faciaciones adaptadas a los cambios edafoclimáticos o por material muy calcáreo dentro de una profundidad
a etapas de sucesión. La escala de este mapa no de 30cm, o que tienen menos del 20% de tierra fina
permite delimitar dichos horizontes que deben hasta una profundidad de 75cm. El grupo de calcisoles
tomarse en cuenta para comprender la distribución son suelos que presentan un horizonte cálcico,
vegetal estudiada. petrocálcico o concentraciones de caliza pulverulenta
blanda dentro de una profundidad de 125cm
(Monturiol & Alcalá del Olmo, 1990). Predominan los
cambisoles mientras los calcicoles aparecen una única
vez en un corto trayecto cerca de Guadalix de la Sierra.
Mapa de pendiente. Elaboración propia (GIS) Mapa de orientaciones. Elaboración propia (GIS)

El mapa se elaboró a partir del Modelo Digital del El mapa se elaboró a partir del Modelo Digital del
Terreno con malla de 200m por pixel del IGN. En este Terreno con malla de 200m por pixel del IGN. Este
se puede apreciar que el transecto discurre en su evidencia la morfología del terreno, cincelada por los
mayoría por un territorio con pendiente inferior a 10%. cursos de agua que discurren en el norte de la
La pendiente se vuelve acusada en los macizos Comunidad. Las orientaciones varían continuamente a
montañosos del Cerro San Pedro, en las laderas de la lo largo del transecto. Este mapa será utilizado
sierra al sur de Canencia y al nororeste de Navalfuente convenientemente al momento de analizar las series
y en ascenso a Reajo Alto, en los que alcanza valores de de vegetación.
hasta 40% pero predominan las pendientes de entre
10– 30%.
5. Series de vegetación

Se ha acudido al mapa de series de vegetación nacional desarrollado por Rivas Martínez. en


este se puede ver que el transecto discrurre por 6 series de vegetación distintas:

24 a) Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum


24ab) Faciación de Retama sphaerocarpa

18a) Luzulo forsteri – Querceto pirenaica sigmetum


19b) Cephalanthero longifoliae – Querceto faginae sigmetum

lb) Geoserie riparia silicifila supramediterránea carpetana (Fresnedas): Querco-Fraxinetum


angustifoliae

13a) Junipero nanae – Cytiseto purgantis sigmetum

En algunas ocasiones las series se repiten a lo largo del transecto. Cada una será descrita en
detalle a continuación.

Series de vegetación de acuerdo a Rivas Martínez


Se estudiarán los valores climáticos y su variación según ascendemos y estas alteran la distribución de la vegetación,
con menciones a temperaturas, precipitaciones, pendiente, edafologia e insolación como variables relevantes.

La primera serie de vegetación sobre la que discurre el transecto es la 24ab, que es una faciación de Retama
sphaerocarpa de la serie principal: Serie supra-mesomediterránea guadarrámica, ibérico-soriana, celtibérico-alcarreña
y leonesa silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum). Según la
clasificación de pisos bioclimáticos de Rivas Martínez, la faciación se encuentra en el horizonte superior del piso
bioclimático mesomediterráneo, mientras la serie principal se corresponde con el piso supramediterráneo.

Antes de describir las series de vegetación en detalle, se estudiarán los pisos bioclimáticos a los que corresponden. Ya
que estas series pertenecen a dos pisos bioclimáticos distintos, se describirán las características generales de cada
uno.

Piso mesomediterráneo

Es el piso de mayor extensión en la Península Ibérica. Colinda con los pisos termo y supramediterráneo. El termoclima
se sitúa varía entre los 13 y 17° C de temperatura media anual, es susceptible a tener heladas durante cinco o seis
meses al año, especialmente en los horizontes superiores. La distribución de las grandes series en ocasiones se ve
limitada por el sustrato y el ombroclima. En este piso bioclimático se distinguen los siguientes grupos de series de
vegetación: melojares y quejigares, alcornocales, encinares (carrascales), coscojares. A continuación, se detallan los
valores de temperatura media anual (T), temperatura media mínima en el mes más frío (m), temperatura media
máxima en el mes más frío (M), meses con potenciales heladas (H) y el respectivo índice de termicidad.

T m M It H
Mesomediterráneo 13 a 17º -1 a -4º 9 a 14º 210 a 350 X a IV

Para realizar el diagrama ombrotérmico se ha tomado los valores normales de la estación meteorológica de Barajas,
ubicada al norte del municipio de Madrid dentro de este piso bioclimático. Se presenta la tabla de valores normales y
el diagrama respectivo.

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

E. Barajas
Temperatura media (°C) 5,5 7,1 10,2 12,2 16,2 21,7 25,2 24,7 20,5 14,8 9,4 6,2
Precipitación (mm) 29 32 22 38 44 22 9 10 24 51 49 42

D. Ombrotérmico Barajas
30 60
25 50
20 40
mm
ºC

15 30
10 20
5 10
0 0

Temperatura media (°C) Precipitación (mm)

Elaboración propia. Valores obtenidos de AEMET


Supramediterráneo

El piso bioclimático supramediterráneo está muy extendido alrededor de la Península Ibérica: parte del sur de la
meseta norte, parameras ibéricas, zócalo prepirenaico y las áreas pedemontanas de montañas elevadas centrales o
meridionales españolas. Los valores termoclimáticos y el índice de termicidad se presentan en la tabla a continuación.
Las heladas ocurren con mayor probabilidad y frecuencia en el horizonte superior del piso. El ombroclima es muy
variable, oscila desde el seco inferior al hiperhúmedo, lo cual repercute en una gran variación en la vegetación. Todos
los ecosistemas maduros tienen carácter forestal (encinares, sabinares, robledales, quejigares, hayedos, etc). El largo
y acusado invierno representa una desventaja para la agricultura. En su lugar tiene una vocación forestal y ganadera,
especialmente los suelos pobres en bases. Se distinguen las siguientes series de vegetación en el piso
supramediterráneo: hayedos, melojares, sabinares albares, quejigares y pinsapares y encinares (alsinares y
carrascales). Para realizar el diagrama obrotérmico se han tomado los valores normales de la estación meterológica
de Buitrago de Lozoya, que se asienta en el supramediterráneo.

T m M It H

Supramediterráneo 8 a 13º -4 a -1º 2 a 9º 60 a 210 IX a VI

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
E. Buitrago de Lozoya
Temperatura media (°C) 3 4,4 7,1 9,5 13 17,6 21,2 21,1 17,4 11,6 6,6 3,8
Precipitación (mm) 38 41 41 46 54 41 18 15 36 48 55 49

D. Ombrométrico Buitrago de Lozoya


30 60
25 50
20 40
mm
ºC

15 30
10 20
5 10
0 0

Temperatura media (°C) Precipitación (mm)

Elaboración propia. Datos de Climate Data Org


24a) Serie supra-mesomediterránea guadarrámica, ibérico-soriana, celtibérico-alcarreña y leonesa silicícola de
Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares.

Es la serie más continental de las series silicicolas húmedas o subhúmedas. En esta el termoclima oscila de los 90 a los
130. En el sector Guadarrámico esta esta serie se presenta esta serie se ubica en el piso biolcimático
mesomediterráneo, en contraposición al resto de ubicaciones dentro de la Península, en el horizonte superior. El límite
coincide con la cota de 800 m.s.n.m. en el sector del transecto. La delimitación también se corresponde parcialmente
con la unidad geomorfológica de las rampas y la unidad litológica de rocas gneisicas del paleozoico precámbrico. Este
límite también se corresponde con el descenso a temperaturas medias anuales de 12 -13ºC. La etapa climáx de la
serie es un encinar denso de Quercus rotundifolia con abundante presencia de Juniperus oxycedrus, a diferencia del
encinar manchego que también alberga enebros pero de manera más escasa. Los bioindicadores de esta serie, según
Rivas Martínez, son los siguientes, en orden de sus etapas de regresión:

Bosque: Matorral degradado

⎯ Quercus rotundifolia ⎯ Cistus ladanifer


⎯ Juniperus oxycedrus ⎯ Lavandula pedunculata
⎯ Lonicera etrusca ⎯ Rosmarinus officinalis
⎯ Paeonia broteroi ⎯ Helychrysum serotinum

Matorral denso Pastizales

⎯ Cytysus scoparius ⎯ Stipa gigantea


⎯ Retama sphaerocarpa ⎯ Agrostis castellana
⎯ Genista cinerascens ⎯ Poa bulbosa
⎯ Adenocarpus aureus

En la comunidad de Madrid existen pocos bosques bien constituidos de esta serie. La presencia de varios estratos
permite distinguir un bosque sano: el estrato superior formado por las copas de encinas y enebros maduros cerrando
el dosel; un segundo estrato formado por encinas y enebros jóvenes y por arbustos como Ruscus aculeatus, Rubia
peregrina, Lonicera etrusca, Daphne gnidium, Phylliraea augustifolia, Rhamnus alaternus, Crataegus monogyna, etc;
y en el interior umbroso del bosque se desarrolla un tercer estrato herbáceo, aunque sin excesivo vigor, donde las
especies características son Doronicum plantagineum,, Paeonia broteroi, Cardamine hirsuta, Geum sylvaticum,
Brachypodium sylvaticum, etc (Izco, 2017). El encinar carpetano es un bosque clímax de la provincia corológica
Carpetano-ibérico-leonesa, su dominio se extiende por todos los sustratos silíceos y queda limitado altitudinalmente
a los 1.100 - 1.200 metros de altura. En la provincia de Madrid los encinares carpetanos existentes se distribuyen al
pie de monte y por las arenas miocenas que siguen a la gran falla del Sistema Central. Las etapas de sustitución del
bosque clímax son piornales, retamares y jarales.

Los piornales con Genista cinerascens, Genista florida, Cytisus scoparius subsp. scoparius y, en ocasiones, Adenocarpus
hispanicus son bioindicadores de la primera etapa de regresión de las faciaciones más ombrófilas y frías. Los retamares
Retamion sphaerocarpae, tanto mesomediterráneos como supramediterráneos inferiores, en la cuenca hispana del
Duero, albegan Retama sphaerocarpa, Cytisus scoparius, Genista cinerascens y Adenocarpus aureus. Los estadios más
degradados de esta etapa son berceales de Stipa gigantea y S. lagascae, así como los jarales pringosos con Cistus
ladanifer y ocasionalemente C. laurifolius o su híbrido C. x cyprius, que llevan sobre todo Lavandula pedunculata.

(24ab) mesomediterránea o de Retama sphaerocarpa; Retamares (alianza Retamion sphaerocarpae)

La primera serie que aparece en el transecto es la faciación mesomediterránea de Retama sphaerocarpa de la serie
Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae. Aparece en el piso bioclimático mesomediterráneo, y el límite de la serie
coincide con la delimitación de la curva de nivel 800 m.s.n.m., así como con el límite de la unidad geomorfológica de
las vertientes de valles, y el de temperaturas medias anuales supriores a 13ºC; coincide en gran aprte también con la
delimitación del suelo terciario neógeno de arcosas, arenas, arcillas y limos. Las precipitaciones dentro del espacio que
ocupa la serie varían en un rango de entre 400-700mm de media. Las pendientes sobre las que se asienta la facicación
son por regla general inferiores al 10%. Puebla preferentemente luvisoles y acrisoles procedentes de la edafización de
pizarras precámbricas (F. Navarro, 1987). Se trata de una etapa sustitutiva del encinar mencionado. Sobre los suelos
ácidos de los encniares carpetanos se desarrolla Cytiso scoparii-Retametum. Los bioindicadores de esta subasociación
son: Cytisus scoparius, Retama sphaerocarpa, Quercus rotundifolia, Daphne gnidium,y si toma contacto con el
cantuesal propio de la zona, Cisto-Lavanduletea, son bioindicadores Halimum viscosum, Thymus viscosum, Thymus
zigis, Lavandula pedunculata, Cistus salvifolius.. Sobre este listado de especies hay que señalar que puede haber
varianzas ya que, si bien es la misma etapa serial de Junipero oxycedri, Querceto rotundifoliae, las especies enumeradas
se realizan a partir de un inventario en el provincia corológica Luso Extremadurense; se ha optado por acudir a esta
referencia a falta de investigaciones propias en Madrid, según las palabras de Jesús Izco. En ese territorio disputa el
sitio con jarales pringosos, esplegueras, romerales, espartales, etc.

18 a. Serie supramediterránea carpetano-ibérico – leonesa y alcarreña subhúmeda siliciola de Quercus Pyrenaica o


roble melojo (Luzulo forsteri – Querceto pirenaica sigmetum). VP, robledales de melojo

Las series de melojares supramediterráneos se extiende ampliamente en el piso este piso especialmente sobre suelos
silíceos y pobres en bases, y en zonas con un ombroclima subhumedo y húmedo. Su centro génetico se ubica en el
cuadrante noroccidental de la península ibérica en la provincia corológica Carpetano Ibérico Leonesa. Especies
características son: Quercus pyrenaica, Genista florida, Genista cinerascens, Adenocarpus comp/icatus, Genistella
tridentata, Erica aragonensis, etcétera. La etapa clímax corresponde a robledales densos, muy sombríos, creadores de
tierras pardas con mull (Quercenion pyrenaicae) (Rivas Martínez, 1987).

Las etapas de sustitución son, en primer lugar, los matorrales retamoides o piornales (Genistion floridae), que
prosperan todavía sobre suelos mulliformes bien conservados y los brezales o jarales (Ericenion aragonensis, Cistion
laurifolli), que corresponden a etapas degradadas, donde los suelos tienden a podsolizarse más o menos por la
influencia de una materia orgánica bruta. En los ombroclimas húmedos aparecen los brezales y la podsolización, que
está muy amortiguada en los subhúmedos bajo los jarales. En este grupo hemos distinguido las siguientes series
elementales:

Esta serie se encuentra en el cerro San Pedro. La delimitación de la serie coincide con la delimitación de un aumento
significativo de la pendiente, así como de un decremento en la temperatura media de 1ºC en relación con la serie de
vegetación colindante. La precipitación también aumenta en 100mm en el sector. El pico del cerro, donde también
aumentan las precipitaciones en 100mm, tiene un altitud de 1425 m.s.n.m. y el cerro como tal tiene una prominencia
de 479 metros. Como unidad fisiográfica es un cerro aislado y su suelo se compone de rocas gnéisicas del paleozoico
precámbrico. La serie vuelve a parecer entre Miraflores de la Sierra, Navalfuente y Canencia, así como entre Lozoya y
Villavieja de Lozoya. Se asienta sobre otras dos unidades geomorflógicas, laderas de la sierra y rampas, en pendientes
de entre 0-35%, por lo general. La temperatura media anual en estas zonas varía entre 8.5 – 11ºC y la precipitación
entre 545 y 2.945 mm anual. Se asienta en suelos ácidos en una banda montana de entre 1.100 a los 1.500 m.s.n.m.,
entre el bosque esclerófilo mediterráneo y el bosque aciculifolio de alta montaña. Quercus pyrenaica se ha adaptado
a las condiciones climatológicas híbridas de un piso montano, relativamente lluvioso, inserto en el mediterráneo (Izco,
2017). El árbol y la comunidad son incompatibles con suelos calizos, se asientan sobre rocas ácidas: gneis, granitos,
cuarcitas, pizarras, suelos descarbonatados, arenas descalcificadas. Se asientan sobre granitos y gneis, los suelos
tienden a la mesotrofía y su pH es casi neutro, del orden de 6,30. (Izco, 2017).

Rivas Martínez establece los siguientes bioindicadores según cada etapa de sucesión:

Bosque Matorral denso

⎯ Quercus pirenaica ⎯ Cytisus scoparius


⎯ Luzula forsteri ⎯ Genista florida
⎯ Physospermum cornubiense ⎯ Genista cinerascens
⎯ Geum sylvaticum ⎯ Adenocarpus hispanicus
Matorral degradado Pastizales

⎯ Cistus laurifolius ⎯ Stipa gigantea


⎯ Lavandula pedunculata ⎯ Agrostis castellana
⎯ Arctostaphylos crassifolia ⎯ Trisetum ovatum
⎯ Santolina rosmarinifolia

Jesús Izco especifica los matorrales de sustitución para el sector guadarrámico de la serie de la siguiente manera:

El melojar es un bosque con abundantes especies, en su mayoría herbáceas. Domina una sola especie arbórea, Quercus
pirenaica, y está presente de forma ocasional Sorbus aucuparia, Prunus avium, Ilex aquifolium, Betula celtibérica;
también se puede incluir aquí Hedera hélix, fanerófito trepador que tiene más presencia que los anteriores. Las copas,
en su mayoría de melojo, forman un espeso dosel. A este le sigue un estrato de nanofanerófitos mucho menos denso
que el estrato superior, aunque adquiere densidad en los límites del bosque o en sus claros. Allí se alternan melojos
jóvenes con majuelo Crataegus monogyna, Cytisus scoparius, Rosa pouzini, Rubus ulmifolius, Lonicera periclymenum,
Genista florida. Bajo estos dos estratos leñosos está el estrato herbáceo, conformado por hemicriptófitos, geófitos y
terófitos. Habitualmente cubre el ciento por ciento del suelo, es sumamente rico en especies con una media superior
a 25 en el inventario, y puede sobrepasar valores de 50 en zonas de ecotono con matorrales o pastizales. Entre estas,
la más abundate es Pteridium aquilinum, indicador de suelos profundos. Aparte, el aspecto normal de este estrato es
graminoide con especies típicas como Festuca rubra Agrostis capillaris, Poa nemoralis, Brachypodium sylvaticum,
Holcus mollis. Entre las especies no graminoides habituales se encuentra Luzula forsteri, Paeonia broteroi, Arenaria
montana, Galium vernum, Jasione montana, Hieracium pilosella, Saxifraga granulata, Sedum tenuifolium, Ranunculus
carpetanus, Calamintha clinopodium, Vicia sepium y geófitos con bulbos como Hyacinthoides hispánica y Narcissus
pallidulus (Izco, 2017).

Distintos matorrales sustituyen al melojar destruido. En los tramos medios y superiores, lo sustituye el piornal con
hiniesta: Cytiso-Genistetum cinerascentis. En la banda inferior las comunidades de sustitución se relacionan con los
jarales mediterráneos: Genisto-Cistetum laricifolius, Halimio-Cistetum laricifolius; y con gayubares con brezo blanco:
Erico-Arctostaphylletum. Finalmente, el mejolar es reemplazado en emplazamientos más húmedos, fríos y con suelos
más desarrollados, con una buena capa de hummus, por las codesedas, Genisto-Adenocarpetum
hispanici.

En el transecto se encuentra una introgresión con el encinar, Junipero oxycedri – Querceto rotundifoliae sigmetum,
en el norte del ámbito, al suroeste de Gargantilla de Lozoya. Se evidencia la introgresión por la presencia abrupta de
Ruscus aculeatus, Rubia peregrina, Juniperas oxycedrus e incluso Quercus rotundifolia. Esta alternancia suele
producirse en las cotas inferiores del melojar, como es el caso, o en algunas localidades donde existen solanas o
laderas abruptas, secas, con poco suelo, donde el encinar sube por encima de sus límites. Es justamente el caso de
esta zona del transecto, en el que el encinar se ubica al pie de un monte, con orientación sur, donde la pendiente
aumenta y tiene un rango entre 12 – 24 %, donde la unidad geomorfológica corresponde a una ladera de la sierra.
También existe un aumento de la temperatura media anual con valores entre 10 – 11ºC, y un descenso de
precipitaciones frente al entorno de orden de 100mm.
19 b. Serie supra- mesomediterránea castellano – alcarreño – manchega basófila de Quercus faginea o quejigo
(Cephalanthero longifoliae – Querceto faginae sigmetum) VP, quejigares; Faciación típica supramediterránea

Se trata de un serie supramesomediterránea basófila de quejigo Quercus faginea. En su etapa climax correposnde a
un bosque denso donde predomina árboles caducifolios o marcescetes Aceri-Quercion fagineae. Se trata de bosques
eútrofos que suelen estar sustituidos por espinares (Prunetalia) y pastizales vivaces, en ellos pueden abundar los
caméfitos (Brometalia, Rosmarinetalia, etcétera). Se establece en suelos profundos, soportan un moderado
hidromorfismo temporal. El termoclina al que se asocia oscila de los 13 a los 8° C, y el ombroclima, del subhúmedo al
húmedo. Son bioindicadores de esta seria: Quercus faginea, Acer granatense, Paeonia humilis, Cephalanthera
longijolia, Rosa agrestis, Berberis serai, de acuerdo a Rivas Martínez. según un investigación que compara esta serie
con Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae, donde se concluye que no diferencias significativas entre estas, se
establecen los siguientes bioindicadores: como principales, Genista scorpius, Crataegus monogyna, Carex hallerana,
Aphyllanthes monspeliensis, Rubia peregrina; como secundarios, Cistus laurifolius, Lavandula latifolia, Rosa agrestis,
Juniperus oxycedrus, Thymus vulgaris, Calutea arborescens, Staehelina dubia, Juniperus communis, Brachypodiu,
retusum, Aristolochia pistolochia, Teucrium chamaedrys, Galium aparine, Viola riviniana, Cephalanthera longifolia,
Medicago suffruticosa, Sanguisorba minos, Coronilla mínima subsp. zaonii

lb) Geoserie riparia silicifila supramediterránea carpetana (Fresnedas): Querco-Fraxinetum angustifoliae

Se encuntra en el sector en el que el transecto atraviesa Canencia y se reitera al norte de esta. Se desarrolla en valles
interiores y rampas en donde la temperatura aumenta significativamente frente a su entorno montañoso, con media
de 10 – 11ºC, la precipitación disminuye y se ubica en rango de entre 800 – 1000mm, dentro del piso
supramediterráneo, en zonas con una pendiente entre 3 -12 %. La memoria de vegetación de Rivas Martínez no
describe en detalle las series existentes, las denomina Geoseries riparas silicifilas supramediterráneas, por lo cual se
ha acudido a bibliografía complementaria, en este caso Madrid Verde de Jezus Izco. El autor desarrolla la asociación
Querco-Fraxinetum angustifoliae para la geoserie de esta provincia corológica. Se trata de una fresneda, bosque
caducifolio de carácter eurosiberiano. Es una serie edafófila que se asienta sobre suelos frescos, profundos, de
tierras pardas, con un nivel freático cercano a la superficie que fluctúa sobre la superficie. No siempre ocupa las
depresiones y cubetas de fondo de valle, se presenta también en navas y vallonadas con morfología suave aunque
suficiente para la acumulación de agua, o en pies de monte que recogen la de escorrentía (Izco, 2017).

En las fresnedas entran especies propias de bosques caducifolios, por lo cual se puede encontrar: Quercus pyrenaica,
Frangula alnus, Acer monspessulanum, Rhamnus cathartica, Sorbus aucuparia, S. aria, Ulmus minor, junto sauce y
otras especies arbustivas de la orla espinosa: rosas (Rosa canina), zarzamoras, madreselvas, majuelo, etc. Entre las
plantas leñosas se encuentra Pteridium aquilinum, Primula officinalis, Galium mollugo, Hepatica nobilis, Saxifraga
granulata, Geum sylvaticum, Lamium purpureum, Caryolopha sempervirens, Arenaria montana, Narcissus
bulbocodium, Ranunculus ficaria), Bryonia dioica, etc.

Piso bioclimático oromediterráneo

En el ámbito se encuentra el piso oromediterráneo en dos ocasiones, en las formaciones montañosas que lindan con
la Sierra de La Cabrera, y en el ascenso a Reajo Alto. Este piso se desarrolla entre los 1600 – 2000 m.s.n.m., se
caracteriza por tener una temperatura media anual de entre 4 – 8ºC, medias mínimas en el mes mas frio de -4 a -7ºC,
medias máximas en el mes más frío de 0-2ºC, y un índice de termicidad como resultado de entre 30 y 60. Pueden
ocurrir heladas en cualquier mes del año; el ombroclima puede variar entre el subhúmedo al hiperhúmedo. Ene s te
piso se encuentran ocho series de vegetación clasificadas según afinidades edáficas y biogeográficas en dos grupos:
Series silicícolas y series basófilas; en el ámbito se encuentra una serie de el primer grupo.
T m M It H
Oromediterráneo 4 a 8º -7 a -4 º 0 a 2º -30 a 60 I a XII T

Enero

Febrero

Marzo

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
Abril

Mayo

Julio

Agosto
Junio
E. Navacerrada
Temperatura media (°C) -0,4 0,1 2,3 3,4 7,4 13,2 17 16,8 12,7 7,3 2,8 0,7
Precipitación (mm) 124 96 84 127 124 64 23 26 60 156 176 163

D. Ombrométrico Navacerrada
100 200

80 160

60 120

mm
ºC

40 80

20 40

0 0

-20 -40

Temperatura media (°C) Precipitación (mm)

13 a. Serie oromeediterránea guadarrámica silicícola de Junipeus nana o enebro rastrero (Junipero nanae – Cytiseto
purgantis sigmetum) VP, pinares, piornales y enebrales rastreros

Esta serie se encuentra en dos sectores del transecto, en la formación montañosa entre Valdemanco y Garganta de
los Montes, que alcanza 1700 m.s.n.m. y en las cotas más altas de Reajo Alto que supera los 2000 m.s.n.m. Pertence
al piso bioclimático oromediterráneo, donde la temperatura media alcanza sus minimos dentro de la comunidad, de
orden incluso inferior a 3ºC, así como las precipitaciones que alcanzan valores máximos, de entre 1000 a algo más
1500mm. La serie surge en pendientes pronunciadas, incluso mayores a 50%, sobre suelos del Paleozoico precámbrico
de rocas gnéisicas, laderas de la sierra, cuerdas y cumbres serranas y parameras serranas.

La serie de enebro rastrero y piorno serrano guadarrámica es la única, en su tipo, que presenta un estrato arbóreo, de
pinos albares (Pinus sylvestris var. ibérica), aunque en un tras un umbral altitudinal supera el límite del bosque. Si bien
Juniperus nana predomina en el estrato arbustivo de forma natural, en enclave alterados, especialmente por fuegos,
la dominancia corresponde a Cytisus oromediterraneus por su afinidad al fuego. Son bioindicadores de las etapas
maduras de este grupo de series: Cytisus oromediterraneus, Deschampsia iberica, Echinospartum barnadesii. Nardus
stricta, Pseudoarrhenatherum longifolius, Agrostis capillaris, A. truncatula, Luzula ladea, Rumex acetosella, Arenaria
montana. Las especies que habitan este piso esta adaptados a la copiosa nieve que precipita en esas alturas, y a su
permanencia durante meses; para ello los portes rastreros y achaparrados presentan una ventaja mecánica, así como
una protección frente a los fuertes vientos y a la acción abrasiva de la arena y cristales de hielo. Estas adaptaciones
morfológicas por acción mecánica se denominan mecanomorfosis, y entre ellas, las producidas por el viento,
anemomorfosis (Izco, 2017). En el espectro de corotipos de los inventarios realizados predominan las especies
hemicriptófitas, mejor adaptadas también a las condiciones climáticas por su ciclo biológico. Por lo general, el piorno
serrano y el enebro cubren el 70% de la superficie, mientras el resto de los componentes herbáceos habituales cubren
un 10-20% adicional. Se considera una serie pobre en especies, tiene una media de doce especies por inventario, si
bien las zonas donde aflora el pinar suelen tener entre ocho a diez especies sobre esta media. desde un punto de vista
fitosociológico, ambas formaciones se integran en la misma asociación y sus diferencias tienen significado a nivel de
subasociación: el piornal constituye la Junipero-Cytisetum purgantis subs. typicum y el pinar la Junipero-Cytisetum
purgantis subas, pinetosum sylvestris. En las cotas más altas, donde no llega el piorno, existe una comunidad
empobrecida donde domina el enebro rastrero, se ha descrito como subasociación independiente: juniperetosum
nanae.

La etapa clímax del piornal es sustituida cuando se abre brechas entre el manto vegetal y queda intacto el horizonte
orgánico superior, entonces se instala la asociación Linarietum niveae; con Linaria nivea, Carduus
carpetanus, Digitalis purpurea, Epilobium lanceolatum, etc. Cuando la degradación es más intensa, y el suelo es liviano,
se instala un césped graminoide, raso y duro. La máxima degradación se alcanza sobre suelos pedregosos,
generalmente móviles, en las cotas más altas, colonizados por Digitalo-Senecietum carpetani o Rumicetum suffruticosi.
Las condiciones abióticas tan específicas de estos emplazamientos generan buena parte de los endemismos
carpetanos, o, carpetano-gredenses; entre estos destacan: Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus, Leontodon
carpetanus, Epilobium carpetanum, Rumex suffruticosus, Galeopsis carpetana. Cuando la degradación ocurre sobre
vaguadas con suelos profundos, ligeramente encharcados, y con prolongada cobertura de nieve, se desarrolla un
cervunal, pastizal higrófilo con dominio de cervuno (Nardus stricta), incluido en la asociación Campanulo-Festucetum
violaceae; este también se puede desarrollar desde las comunidades graminoides de Festuca indigesta y la comunidad
glerícola de Digitalis carpetana y Senecio carpetanus.

Esquema de sucesión de las comunidades en el ámbito del piornal serrano. Por degradación, el piornal serrano cede
el paso a otras comunidades
Bibliografía
Climate-data.org. (2012). Obtenido de Clima Manjirón: https://es.climate-data.org/europe/espana/comunidad-de-
madrid/manjiron-193449/

Dirección General del Medio Natural. (2006). Madrid.org. Obtenido de Plan de repoblaciones de la Comunidad de
Madrid: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM003328.pdf

F. Navarro, M. A.-A.-Z. (1987). Piornales y retamales meso y supramediterráneos salmantinos y zamorinos. Obtenido
de Research Gate:
https://www.researchgate.net/profile/Cipriano_Valle/publication/39286827_Piornales_y_retamales_meso_
y_supramediterraneos_salmantinos_y_zamoranos/links/540ec0bf0cf2d8daaacd69da/Piornales-y-retamales-
meso-y-supramediterraneos-salmantinos-y-zamoranos.pdf

Izco, J. (21 de julio de 2017). Madrid Verde. Obtenido de Encarnaprema.

Martínez, S. R. (2009). 8. Glosario de Términos, Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Obtenido de


Universidad Complutense: https://webs.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics_8.htm

Monturiol, F., & Alcalá del Olmo, L. (1990). Madrid.org. Obtenido de Mapa de Asociaciones de Suelo de la
Comunidad de Madrid:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=C
ontent-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3DMapa+de+asociaciones+de+suelos+de+la+Comunidad+de+Ma
drid.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=13109415

Rivas Martínez, S. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España. Madrid: Icona.

8.- Anexo 1:

Geomorfología: Definición de unidades fisiográficas

Parameras serranas (divisorias secundarias). Se consideran aquí tanto las llanuras colgadas a media ladera, como la
culminación de cerros y relieves de segundo orden (Sierra de Hoyo de Manzanares, de la Morcuera, de la Cabrera,
etc.). Su altitud oscila entre 1.200 y 1.700 m., presentando la característica de estar ligeramente basculadas hacia el
Norte.

Laderas. Unidad de transición entre las cumbres y las parameras y directamente con los piedemontes o rampas. Se
trata de escarpes de gran linealidad, con un origen fundamentalmente estructural, pues corresponden a grandes
planos de falla ligeramente modelados por la acción de las torrenteras y glaciares durante el Pleistoceno. Esta acción
da lugar a una serie de elementos que se sobreimponen a las laderas, entre los que destacan los circos, morrenas
glaciares o los canchales. Se desarrollan entre los 1.100 y 2.000 m. de altura y presentan accidentada topografía.

Piedemontes o Rampas. Superficies de erosión labradas sobre un substrato duro, fundamentalmente granítico y
gnéisico. Corresponden a las llanuras de piedemonte de las grandes elevaciones. Morfológicamente corresponden a
una llanura irregular con topografía relativamente suave, donde se pueden encontrar relieves residuales de tipo
“inselberg” o valles poco profundos de fondo amplio y plano, conocidos localmente como navas. Se desarrollan en
entre los 800 y 1.000 m. al pie de las elevaciones, y entre 600 y 800 m. en las zonas de transición a La Depresión

Valles fluviales. Son formas de relieve sobreimpuestas a los grandes dominios. Su límite se suele situar en la divisoria
de cuencas fluviales contiguas. Es una zona con morfología en franjas escalonadas y paralelas a un canal que por su
acción erosiva y sedimentaria los genera. Están subdivididos en dos unidades:

• Vertientes: Glacis y terrazas (medias y altas). Constituyen la forma de enlace entre las Vegas y las Altas
Superficies. Su génesis se debe a los diferentes y continuados procesos de erosión, encajamiento y deposición
que han tenido lugar a lo largo del Cuaternario. Esta unidad presenta una morfología escalonada, con rellenos
más o menos potentes y escarpes reducidos. Es el nivel inferior de las campiñas y el superior de las llanuras
encajadas o valles fluviales
• Vegas: Llanuras aluviales y fondos de valle. Se han incluido aquí las terrazas de campiña, es decir, las terrazas
bajas de amplio desarrollo y morfología muy plana. Las de mayor amplitud en la Comunidad de Madrid son
las del Jarama y Henares. Elementos característicos son los conos aluviales, los coluviones o los depósitos de
pie de talud.

Anexo 2

Geología: Definición de unidades fisiográficas

Arcosas, arenas, gravillas y limos; rocas gnéiscas; calizas; rocas graníticas; terrazas y depósitos aluviales.

Arcosa: arenisca rica en feldespatos y con menos de un 75% (tres cuartas partes) de granos de cuarzo.

Arena: sedimento compuesto por granos sueltos (no cementados) de un tamaño entre limo y grava, es decir, entre
0,065 y 2 milímetros

Caliza: roca sedimentaria compuesta principalmente por calcita.

Cretácico: último periodo del Mesozoico que corresponde al tiempo transcurrido desde hace 145 millones de años
hasta hace 65 millones de años. También hace referencia a las rocas formadas durante ese tiempo.

Cuaternario: término utilizado para referirse al tiempo transcurrido desde hace 1,8 millones de años hasta la
actualidad. Incluye al Pleistoceno y al Holoceno. También hace referencia a las rocas formadas durante ese tiempo.

Depósito aluvial: Material detrítico, transportado por un río y depositado, casi siempre temporalmente, en puntos
a lo largo de su llanura de inundación. Están normalmente compuestos por arenas y gravas (terraza fluvial,
rejuvenecimiento, depósitos coluviales, depósitos eluviales). Muchos yacimientos de minerales importantes, p.
ej., oro, platino, diamantes, casiterita (SnO2), se encuentran localmente concentrados en depósitos aluviales
(placeres aluviales).

Depresión tectónica: zona de menor altura y relieve que su entorno y limitada por fallas en uno o varios de sus bordes.

Gneis: roca metamórfica compuesta principalmente por cuarzo, feldespato y mica, y que estuvo sometida a alta
temperatura y presión en el interior de la corteza terrestre. Estos minerales forman un bandeado característico al que
se denomina foliación.

Granito: roca plutónica compuesta principalmente de cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa en cantidades
variables, generalmente acompañados también de hornblenda, biotita y otros minerales secundarios.

Grava: sedimento compuesto por granos y cantos de un tamaño mayor de 2 milímetros.

Paleozoico: era de la escala del tiempo geológico que corresponde al tiempo transcurrido desde hace 542 millones
de años hasta hace 250 millones de años. También hace referencia a las rocas formadas durante ese tiempo

Terciario: término que se utilizaba hasta hace poco para referirse al tiempo transcurrido desde hace 65 millones de
años hasta hace 1,8 millones de años, equivaliendo al Paleógeno y parte del Neógeno según la acepción actual.
También hace referencia a las rocas formadas durante ese tiempo. Actualmente, el término Terciario ha sido eliminado
de la escala del tiempo geológico según la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS, 2004).

Terraza aluvial: Se denomina terrazas aluviales a las pequeñas zonas de suelo con componentes sedimentarios
o elevaciones, también con componentes sedimentarios, que se formaron en valles con características fluviales
a causa del depósito de sedimentos en los laterales del cauce del río en zonas donde las pendientes del terreno
disminuyen, disminuyendo así la habilidad del terreno para arrastrar los sedimentos.
Plantas indicadoras de la provincia Carpetano-ibéricoleonesa

Adenocarpus aureus Cytinus hypocistis Halimium ocymoides

Adenocarpus hispanicus Cytisus purgans Halimium umbellatum

Agrostis castellana (= Sarothamnus purgans) subsp. viscosum

(cf. Elymus curvifolius) Cytisus scoparius Helianthemum apenninum

Agrostis rupestris (= Sarothamnus scoparius) Hieracium argyrocomum

Agrostis truncatula Cytisus striatus Hieracium breviscapum

Alnus glutinosa Deschampsia flexuosa Hieracium vahlii

Arabis glabra subsp. iberica subsp. myriadenum

Arbutus unedo Dianthus laricifolius Holcus mollis

Arceuthobium oxycedri Dianthus lusitanicus subsp. mollis

Arenaria montana Digitalis purpurea Hyacinthoides hispanica

Armeria alliacea Digitalis thapsi Hypericum montanum

subsp. matritensis Diplotaxis virgata Iberis linifolia

Armeria juniperifolia Doronicum carpetanum Ilex aquifolium

Asphodelus aestivus Erica arborea Jasione crispasubsp. sessiliflora

Asphodelus albus Erysimum decumbens Jasione laevis

Avena marginata Euonymus europaeus subsp. carpetana

subsp. sulcata Euphorbia matritensis Jasione montana

Betula celtibérica Fagus sylvatica subsp. echinata

Blechnum spicant Festuca indigesta Jasione montana

Brachypodium sylvaticum Festuca heterophylla subsp. montana

Calluna vulgaris Festuca rubra Juniperus communis

Carduus carpetanus subsp. rubra subsp. communis

Carex distachya Fraxinus angustifolia Juniperus communis

Carex divulsa Galium rotundifolium subsp. hemisphaerica

Castanea sativa Genista cinerea Juniperus communis

Cistus ladanifer subsp. cinerascens subsp. nana

Cistus populifolius Genista florida Koeleria crassipes

Conopodium bourgaei Genista hirsuta Lactuca viminea

Corydalis claviculata Genista micrantha subsp. chondrilliflora

Corynephorus Genista tinctoria Lavandula stoechas


canescensCorynephorus
Gentiana luteaGeum silvaticum subsp. pedunculata
fasciculatus
Halimium commutatum Leucanthemopsis pallida
Crocus carpetanus
Leucanthemopsis pulverulenta Poa nemoralis Securinega tinctoria

Lilium martagon Populus trémula Sedum forsterianum

Lonicera xylosteum Prunas avium Sedum tenuifolium

Lotus corniculatus Prunus padus Sorbus aucuparia

subsp. carpetanus Pteridium aquilinum Stellaria holostea

Luzula caespitosa Pyrus bourgaeana Scrophularia canina

Luzula forsteri Quercus petraea Securinega tinctoria

Luzula lactea Quercus pyrenaica Sedum forsterianum

Luzula spicata Ranunculus acris Sedum tenuifolium

Luzula sylvatica Ranunculus bulbosus Senecio carpetanus

Mélica uniflora subsp. castellanus Sorbus aucuparia

Milium vernale Ranunculus gregarius Stellaria holostea

subsp. montianum Ranunculus paludosus Stipa gigantea

Moheringia trinervia Reseda virgata Taxus baccata

Myrrhoides nodosaNarcissus Rhamnus catharticus Teucrium scorodonia


bulbocodium
Rosa corymbifera Vaccinium myrtillus
subsp. bulbocodium
Rumex angiocarpus Veratrum álbum
Nardus stricta
Rumex papillaris Vicia orobus
Orchis mascula
Rumex scutatus Thymus bracteatus
Orchis sulphurea
Rumex suffruticosus Thymus mastichina
subsp. castellana
Salix atrocinerea Thymus pulegioides
Ornithogalum pyrenaicum
Sambucus nigra Tuberaria lignosa
Ortegia hispánica
Sanícula europaea Ulmus glabra
Paeonia broteroi
Santolina rosmarinifolia Vicia sepium
París quadrifolia
Saxifraga carpetana Viola langeana
Paronychia polygonifolia
Saxifraga grana lata Viola riviniana
Physospermum cornubiense
subsp. graniticola
Pinus sylvestris
Scrophularia canina

Comunidades madrileñas indicadoras de la provincia corológica Carpetano-ibérico-leonesa


1) Encinares carpetanos 1-2 Junipero-Quercetum rotundifoliae
2) Olmedas con fresnos 1 Aro-Ulmetum minoris subas, fraxinetosum
3) Melojares 2-3 Luzulo-Quercetum pyrenaicae
4) Fresnedas 2 Querco-Fraxinetum angustifoliae
5) Hayedos 3 Galio rotundifolii-Fagetum
6) Abedulares 2-3 Melico-Betuletum celtibericae
2-3 Junipero-Cytisetum purgantis
7) Pinares subas. pinetosum sylvestris
8) Piornales subas. typicum
9) Céspedes de alta montaña 2-3 Hieracio-Festucetum indigestae
10) Jarales pringosos 1-2 Rosmarino-Cistetum ladaniferi
11) Jarales con carraspique 1 Iberidi-Lavanduletum pedunculatae
12) Bolinares 1-2 Artemisio-Santolinetum rosmarinifoliae
13) Jarales con hiniesta 2 Genisto-Cistetum laricifolius
14) Gayubares con brezo blanco 2 Erico-Arctostaphylletum crassifoliae
15) Zarzales oligotrofos 1-2 Rubo-Rosetum corymbiferae
16) Cambroñales 2 Genisto-Adenocarpetum hispanici
17) Jaral de estepa con alcayuela 3 Halimio-Cistetum laricifolius
2 Com. de Genista florida
18) Piornales con hiniesta 2 Cytiso-Genistetum cinerascentis

Plantas indicadoras de la provincia Castellano-maestrazgo-manchega

Achillaea odorata Aster willkommii Carex flacea

Aeluropus littoralis Astragalus alopecuroides Carex hordeistichos

Agropyron curvifolium Astragalus echinatus Centaurea hyssopifolia

(cf. Elymus curvifolius) Astragalus incanus Centaurium triphyllum

Agropyron glaucum subsp. incanus Cephalanthera longifolia

(cf. Elymus hispidus) subsp. incurvus Cephalanthera rubra

Althaea officinalis subsp. macrorhizus Cistus clusii

Alyssum serpyllifolium Euphorbia charadas Colutea arborescens

Antirrhinum hispanicum Astragalus monspessulanus Convolvulus lineatus

Anthyllis montana subsp. chlorocyaneus Coris monspeliensis

Anthyllis vulneraria Astragalus scorpioides Coronilla mínima

Aphyllanthes monspeliensis Atractylis humilis Cressa cretica

Apium graveolens Atriplex halimus Dianthus hispanicus

Arenaria racemosa Atriplex hortensis Dianthus subacaulis

Argyrolobium zanonii Atriplex rosea subsp. brachyanthus

Aristolochia pistolochia Avena bromoides Dictamnus albus

Artemisia herba-alba Biscutella valentina Digitalis obscura

Arthrocnemum glaucum Brachypodium phoenicoides Elymus curvifolius

Arthrocnemum perenne Bupleurum fruticescens (= Agropyron curvifolium)

Asperula aristata Bupleurum rigidum Elymus hispidus

Asphodelus ramosus Bupleurum semicompositum (= Agropyron glaucum

Asphodelus cerasiferus Buxus sempervirens Ephedra fragilis


subsp. fragilis Helianthemum Lithodora fruticosa
lavandulifolium
Ephedra major (= Lithospermum fruticosum)
Helianthemum pilosum
subsp. major Lygeum spartum
Helianthemum squamatum
Epipactis helleborine Marrubium alysson
Herniaria fruticosa
(= E. latifolia) Marrubium supinum
subsp. fruticosa
Erinacea anthyllis Matthiola fruticulosa
Hippocrepis commutata
Erythraea gypsicola subsp. fruticulosa
Hippocrepis glauca
(cf. Centaurium triphyllum) Medicago suffruticosa
Iberis crenata
Euphorbia nicaensis subsp. leiocarpa
Iberis saxatilis
Euphorbia pubescens Melica minuta
subsp. cinérea
Festuca hystrix Mercurialis tomentosa
Inula montana
Frankenia thymifolia Odontites longiflora
Jasminum fruticans
Fritillaria lusitanica Onobrychis peduncularis
Jasonia tuberosa
Fumana ericoides subsp. matritensis
Juncus acutus
Fumana laevis Onobrychis saxatilis
Juncus maritimus
Fumana procumbens Ononis fruticosa
Juniperus phoenicea
Fumana thymifolia Ononis tridentata
Kochia prostrata
Galium fruticescens Orchis papilionacea
Koeleria castellana
Genista pumila subsp. pumila Paeonia officinalis
Koeleria vallesiana
Genista scorpius subsp. humilis
Lactuca saligna
Globularia alypum Peganum harmala
Launea fragilis
Globularia vulgaris Phlomis lychnitis
(= Launea resedifolia)
subsp. vulgaris Pinus halepensis
Lavandula latifolia
Erinacea anthyllis Piptatherum paradoxum
Lepidium cardamines
Genista pumita subsp. pumita Plantago albicans
Lepidium subulatum
Gypsophila Plantago marítimaPlantago
perfoliataGypsophila Leuzea coníferaLimonium sempervirens
struthium delicatulum
Polygala calcarea
Gypsophila tomentosa Limonium dichotomum
Polygala rupestris
Halimium atriplicifolium Linum narbonense
Potentilla caulescens
Hedysarum humile Linum ortegae
Potentilla cinerea
Helianthemum asperum Linum salsoloides
subsp. velutina
Helianthemum cinereum subsp. appresum
Potentilla crantzii
subsp. rubellum Linum suffruticosum
Ptilotrichum lapeyrousianum
Helianthemum hirtum subsp. differens
Puccinellia fasciculata Linum suffruticosum subsp. Stipa pennata
differens
Quercus coccifera Stipa tenacissima
Satureja intricota
Quercus faginea Suaeda fruticosa
subsp. castellana
subsp. faginea var. brevifolia
Schoenus nigricans
Ranunculus gramineus Suaeda splendens
Scorzonera crispatula
Reseda suffruticosa Tamarix canariensis
Scorzonera graminifolia
Rhamnus alaternus Tamarix gallica
Sedum gypsicola
Rhamnus lycioides Teucrium gnaphalodes
Senecio auricula
subsp. lycioides Teucrium polium
Serratula pinnatifida
Rosa agrestis subsp. capitatum
Sideritis hirsuta
Ruscus aculeatus Teucrium pumilum
Sideritis incana
Salsola kali Thalictrum flavum
subsp. incana
subsp. ruthenica subsp. glaucum
Sideritis scordioides
Salsola soda Thesium divaricatum
subsp. cavanillesii
Salsola vermiculata Thymelaea pubescens
Sonchus crassifolius
Salvia lavandulifolia Thymus aranjuezii
Staehelina dubiaStipa
subsp. lavandulifolia Tragopogon porrifolius
barbata
Salvia phlomoides
Stipa offnerii
Santolina chamaecyparissus
(= Stipa juncea)
subsp. squarrosa
Stipa parviflora
Saponaria glutinosaFoto 7

Comunidades madrileñas indicadoras de la provincia corológica Castellano-maestrazgo-manchega

1) Albardinares con Gypsophila 6) Aulagares almohadillados


Gypsophilo-Limonietum dichotomi Lino-Genistetum pumilae

2) Albardinares con senecio


Senecio-Lygetum sparti 7)Chucarrales
Thymo-Ononidetum tridentatae

3) Almarjales
Suaedetum brevifoliae 8) Coscojares
Rhamno-Cocciferetum

4) Almarjales con limonio


Frankenio-Limonietum 9) Encinares manchegos
Bupleuro-Quercetum rotundifoliae

5) Arleras y bojedas
Berberido-Buxetum sempervirentis 10) Espartales
Arrhenathero-Stipetum tenacissimae
11) Esplegueras
Lino-Salvietum lavandulifoliae

12) Harmagales
Salsolo-Peganetum harmalae

13) Jabunales
Gypsophilo-Centauretum hyssopifoliae

14) Olmedas
Aro-Ulmetum subas, ulmetosum minoris

15) Ontinares
Artemisio-Frankenietum thymifoliae

16) Rebollares
Cephalanthero-Quercetum valentinae

17) Romerales termófilos


Cisto clusi-Rosmarinetum

18) Sabinares de sabina negral


Rhamno-Juniperetum phoeniceae

19) Sapinares
Puccinellio-Arthrocnemetum

20) Tarayales
Tamaricetum gallicae y Agrosto-Tamaricetum
canariensis

21) Tomillares de costra yerífera


Herniario-Teucrietum pumili

22) Zarzales eutrofos


Rosetum micrantho-agrestis

También podría gustarte