Está en la página 1de 10

ARTICULACIÓN REGIONAL- DINÁMICA

DEMOGRÁFICA Y POBLACIONAL

Grupo de trabajo:
Juan Fernando Patiño Gómez
Jeiko Sebastián Londoño
Francisco
Ivan

1 Objetivo:

Determinar las características y rasgos territoriales principales, del cambio demográfico en


ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

la región.

Pregunta:

¿Qué participación tiene el municipio de Chigorodó en el perfil y distribución demográfica


de la región del Urabá antioqueño y cómo ha sido el cambio demográfico en términos de su
velocidad e intensidad?

Diagnóstico.

El municipio de Chigorodó pertenece a la subregión del Urabá antioqueño, la cual es una de


las nueve regiones en las que se divide el departamento, ocupa una extensión de 11.664
km2 y cuenta con una población de 508.802 habitantes. Presenta un accidente geográfico de
gran importancia para el país y el departamento, como lo es el golfo de Urabá. Es una zona
estratégica en la que se estudia la ejecución de futuros proyectos, como la modernización
del puerto de Urabá, entre otros (Gobernación de Antioquia, 2.013). El municipio de
Chigorodó fue constituido en 1.912, posee una extensión geográfica de 608 km2 de los
cuales 3 km2 son urbanos y los 605 Km² restantes corresponden al área rural. Limita al
norte con Carepa, por el oriente con las cumbres de la Serranía de Abibe, límite con el
departamento de Córdoba, por el sur con el municipio de Mutatá, y por el oeste con el
municipio de Turbo.
2 Municipio de Chigorodó con ortofotos y a escala departamental

Según datos del Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Chigorodó, en el


ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

municipio el 38 % de la población es afro descendiente, el 3,5 % indígena y el 58 % son


personas “sin pertinencia étnica” o “mestizos”. Los indígenas presentes en los resguardos
son de la etnia Embera Chami y los Embera Katios. Desde 1993 al 2005, se presentó un
decrecimiento de la población en el municipio, dicho fenómeno se puede explicar con la
acentuación del conflicto armado en la zona de Urabá entre los grupos armados al margen
de la ley (paramilitares y guerrilleros) por el dominio del territorio. Siendo menos 2,41 %
para la zona rural y la urbana, decrece con relación al periodo intercensal anterior en 9,46
% pero, la cabecera crece en un 6,96 % consolidándose como municipio con mayor
población en la zona urbana que en la rural.

Todo esto nos habla de una perdida de la población del municipio, y de un desplazamiento
de la zona rural a la urbana. Sin embargo, en las paradas realizadas durante la salida, se
observa que la población presenta un recambio de la misma con otros municipios cercanos,
incluso departamentos, y si bien esta es de las regiones donde el conflicto ha sido muy
crudo por la importancia estratégica que representa la región, a su vez esta es muy llamativa
a las rutas migratorias de Antioquia y de regiones vecinas, que ven en el desarrollo de la
región del Urabá, en cabeza del puerto su futuro.

A pesar de los limitantes en servicios públicos y equipamiento presentes a lo largo del


recorrido, se presentan asentamientos que merecen la consideración de ser nombrados
como centros poblados, de esta forma otorgándoles mejores condiciones y una prioridad en
los proyectos de intervención, principalmente en acueducto, necesidad básica humana.
En cuanto a los asentamientos que aplicarían para fortalecerse como centros poblados
rurales encontramos diferencias en cuanto a los procesos de ocupación, en el caso de Juradó
tenemos la vía Mutatá-Chigorodó que se convierte en un eje estructurante por las dinámicas
de transporte y de comunicación con las cabeceras municipales, entonces los asentamientos
tienen una forma lineal al borde de vía (Figura 1 y 2), éstas características generan unas
problemáticas para los pobladores, pues tener vivienda a lado y lado del borde de una vía
de tráfico pesado genera un riesgo pues el camino hacia la relación con los vecinos es ésta
misma requiriendo desplazarse en medio de ésta sin un espacio adecuado, pues es la berma
la que hace las veces de andén, además las distancias que deben recorrer los pobladores
para adquirir los servicios que se ofrecen en este mismo lugar pueden llegar a ser muy
extensas por la forma lineal del asentamiento agravando la situación las temperaturas
altísimas y la humedad características del territorio. Como potencialidades de éste lugar se
tienen unos equipamientos que pueden convertirse en la centralidad necesaria para
fortaleces éste asentamiento; estos equipamientos son una escuela primaría que atiende una
población importante de estudiantes, que llegan desde varios lugares de esa línea de
asentamientos regida por la vía, cabe anotar que la escuela no da abasto para la población
que atiende, la escuela cuenta con 4 salones, mas las necesidades exigen por lo menos 3
salones más para atender los niños; una iglesia que por su jerarquía dentro de las dinámicas
3 sociales re presenta un hito dentro de éste sector. Entonces es importante fortalecer éste
lugar como centro poblado rural como una solución para vivienda de interés social rural
(reconociendo que toda vivienda es un objeto social), y darle un orden a una población
bastante grande que está en unos riesgos latentes.
ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

Otro caso de estudio como un potencial centro poblado rural es un asentamiento ubicado en
la vereda tierra santa, en éste caso la forma ocupación es en módulos más compactos, y está
regido más por el orden de una parcelación, las necesidades en éste asentamiento son
muchas, y las problemáticas que los afectan merecen atención pronta: un riesgo de
salubridad es el aprovisionamiento de agua de éstos asentamientos, pues el agua se extrae
de pozos recargados por el acuífero, que a su vez es recargado por las aguas lluvias sobre
los cultivos bananeros arrastrando consigo los pesticidas hacia el agua que la gente
consume, también al estar en la zona bananera tienen el riesgo de las fumigaciones a los
sembradíos que en ocasiones lo hacen con avioneta, incluso la escuela está inmersa en un
gran cultivo el cual fumigan con avioneta lo cual es un riesgo latente para la población
estudiantil; otro problema es el alto riesgo de inundación, pues está en la zona de
inundación del río león; éste asentamiento con un alta población tiene un problema de
comunicación muy grave, pues no tienen un medio de transporte fijo; el único
equipamiento cercano es la escuela y está muy alejada de los asentamientos más
importantes, cada día sale del sector un bus con los niños que van a la escuela, está escuela
atiende población de veredas aledañas; la ubicación de éste asentamiento dentro de la zona
bananera presenta el inconveniente de la reducción del espacio de expansión para el centro
poblado rural. Es una gran población la que con urgencia espera la atención de sus
necesidades, las cuales por medio de un fortalecimiento como centro poblado rural se deben
abordar, en este caso el fin sería fortalecer la población que está en el lugar y atraer
población vecina cercana para el crecimiento del asentamiento, central dentro de la
atención del territorio es solucionar el problema de la inundación.
Barranquillita es la única población rural que está denominada como centro poblado rural
dentro el POT del municipio, éste está en la zona de parcelaciones del municipio con una
geografía marcada por la ganadería de grandes haciendas, está ubicado a 1.5 Km al oeste
del río León, lugar donde fue reubicado el asentamiento a causa de una inundación hace
aproximadamente 16 años, aunque no fue una solución para dicha problemática pues aún se
inundan en el lugar donde están ahora durante un periodo de tiempo entre Octubre y
Noviembre. En el lugar se encuentran construcciones posteriores al reasentamiento, incluso
construcciones en proceso, evidencia que está en una dinámica de expansión, esto por las
oportunidades de empleo que le ofrecen a la población las haciendas ganaderas del sector, a
parte la comunidad misma está en desarrollo de unos procesos productivos económico en
beneficio de cerca de 40 familias del lugar. Otro atractivo es la presencia de una Institución
Educativa Rural que atiende la secundaría de más de 300 jóvenes de las veredas cercanas
del sector destacando a Juradó, Guapa Carretera, Guapa León, la India, el Dos, y otras
aledañas, cuenta con espacios públicos con un uso real, una escuela, centro de salud. Estas
condiciones ofrecen un interés de quedarse para las personas que llegan, hay evidencias de
que gran parte de la población asentada en este lugar llego de otros lugares en busca de
oportunidades económicas, gran parte de ésta tiene orígenes en los departamento de
4 Cordobá y Choco. Las problemáticas del lugar giran en torno a la ya enunciada inundación
periódica del asentamiento y la falta de espacios de expansión para el crecimiento del
centro poblado. En Barranquillita entonces es primordial para el fortalecimiento como
centro poblado rural, atender el problema de las inundaciones, un problema que
ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

aparentemente no se atendió en la reubicación, pues las condiciones del terreno exigían una
técnica constructiva diferente a la usada en las viviendas, como por ejemplo estructuras
palafíticas, o un tratamiento con jarillones o diques, ahora bien el fin debe estar fijado en
fortalecer la vivienda nueva y apoyar los proyectos económicos que está desarrollando las
personas del sector.

Figura 1. Asentamientos vereda Juradó junto al Río Juradó.


5
ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

Figura 2. Vereda Juradó en rojo la vía quecomunica Mutatá y Chigordó.

Figura 3. Zona con posibilidad de agricultura pre-industrial.


Figura 4. Casas e infraestructura de las mismas para agricultura pre-industrial.

6
ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

Figura 5. Vía tierra santa escuela con una longitud de 4 Km.


7
Figura 6. Barranquillita al lado de la vía Panamericana y en la zona de inundación del Rio León.
ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

Figura 7. Parcelaciones entre cultivos bananeros.


Dinámica Poblacional

Es importante analizar las siguientes gráficas para entender la dinámica poblacional y


como precisamente los habitantes de un territorio se integran con él. En el Municipio de
Chigorodó la densidad de habitantes rurales por Km2 es 16, mientras que para los
habitantes urbanos es de 17989 habitantes por Km2 (figura 9). En el caso rural pocas
densidades nos hablan de una gran concentración en la tenencia de la tierra por algunos
pocos pobladores (Figura 10). Un análisis similar podría hacerse la densidad de familias
(Figura 11). En general la densidad de mujeres es menor que la de los hombres a excepción
de las veredas el Guineo, el Vijao y las Guacas.

Figura 8.

8
ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

Figura 9. Algunas
veredas del
Municpio de
chigorodo y su
densidad
Poblacional.
Figura 10.
Densidad de
familias por
Km2

9
ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

Figura 11. Comparación entre la densidad de Hombres y Mujeres.


Cibergrafía.

Plan de ordenamiento Territorial para el municipio de Chigorodó 2.011. http://chigorodo-


antioquia.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=l. Consultado el 01 de abril de 2.013.

http://chigorodo-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=myxx-1-&m=i. Consultado
el 02 de abril de 2.013.

10
ARTICULACIÓN REGIONAL – DINÁMICA DEMOGRAFICA Y POBLACIONAL

También podría gustarte