Está en la página 1de 2

UNIDAD Nº 1 – LA CRÍTICA EN LA FICCIÓN: “Don Quijote de la Mancha” – 5º año “A” –

Literatura – 2019
Cervantes y su contexto: apreciaciones generales.

 La vida del autor de “Don Quijote”, marcada desde sus orígenes por el signo del EXTRAÑAMIENTO –
de su tierra, su familia, de su vocación, de la cultura dominante e incluso de su tiempo – y siempre
enfrentada al reto de mantener vivo el impulso creador en medio de circunstancias asfixiantes,
consistió sobre todo en el despliegue de una voluntad férrea: el don de la palabra.
 Fue un hombre en cuya vida casi nunca faltó la presencia, en una u otra forma, de la infelicidad, la
incomprensión, la injusticia o, lisa y llanamente, la mala fortuna.
 Una de las principales injusticias y lamentable paradoja es la escasez de datos “fiables” de su
biografía. Mucho se ha escrito sobre su vida pero escasos son los documentos directos que han
quedado de las peripecias personales del autor. Por lo tanto, para conocerlo un poco más y también a
su obra, debemos tener en cuenta algunos de sus datos personales y el estudio de su obra, pero SIN
CAER EN LA TENTACIÓN DE CREER QUE TODO LO QUE ESCRIBIÓ COMO FICCIÓN DEJA
ENTREVER SU VIDA. La singular capacidad creativa de Cervantes, su habilidad para fundir la
realidad y la ficción, puede llevarnos a interpretar como sucesos reales lo que tal vez son sólo
literarios.
 Según Riquer, el capítulo I de “El Quijote” brinda datos suficientes donde el hidalgo manchengo
Alonso Quijano, se ha vuelto loco debido a una auténtica intoxicación literaria y su demencia le ha
llevado a un desajuste con su ambiente y con su tiempo. Creído de que la aventura caballeresca es
algo factible, a ella ha acomodado su nombre, el de su caballo, y el de la moza labradora que
transfigurado en una encumbrada dama. Todo, con el fin de lograr mejorar el “mundo”.
 Es por eso, que a pesar de su DESENGAÑO, Don Quijote resulta “vencedor” de sí mismo, como nos
dice Sancho. El caballero se reconoce a sí mismo como mejor y consigna que algunos personajes
sean mejores. No importa el éxito o fracaso, sino el haber conseguido imponerse, como “héroes
anónimos”, a las propias limitaciones.
 Este “pobre” hidalgo se construye a sí mismo y al mundo de la caballería desde el “nominalismo” (si
tiene nombre, existe). Justamente, su nombre es la explicación de esta corriente filosófica:
 INGENIOSO: ingenio, propensión de facultades intelectivas. Se relaciona con el doctor Huarte de San
Juan quien creó el “Examen de ingenios”: hombres ricos en inteligencia y en imaginación, de carácter
colérico y melancólico.
 HIDALGO: su condición social; heredó tierras que ostenta con orgullo desmedido y así pretende cubrir
la pobreza de su hacienda.
 CABALLERO: se considera que en sus dos primeras salidas ya se ha galardonado como tal.
 DON: calificativo que se otorgaba (y aún hoy se hace) equivalente a señor o señora (doña). Actitud
refinada y correspondiente a la nobleza.
 QUIJOTE: Alonso Quijano el Bueno. Sufijo “-ote” significa y da un matiz ridículo y burlón.
 de la MANCHA: lugar de procedencia geográfica. Costumbre de la época indicar el origen físico.

La España de Cervantes: características generales.

La vida de Cervantes (1547 – 1616) transcurrió durante los últimos años del Imperio de Carlos V (1518 –
1556), todo el reinado de Felipe III (1598 – 1621). España atraviesa por un punto crucial de su historia en que
el sueño de una hegemonía fundada en el control de un vasto Imperio comienza a ser sustituido por la
desilusionada realidad de una creciente decadencia política, que se manifiesta ya de forma muy clara durante
el reinado de Felipe III.
En líneas generales, este período se caracteriza:
- en lo político: por la paulatina pérdida de la hegemonía ejercida en Europa durante el período anterior por
España (acoso de Inglaterra: la batalla de Lepanto en donde Cervantes participó), que prosigue, no obstante,
su expansión colonial en América;
- en lo social: por una organización estamental rígida que favorece a la nobleza, impide el desarrollo de la
burguesía, y margina a extensas capas de la población (vagabundos, pícaros). De allí la ostentación de sus
tierras que hace el hidalgo para cubrir la pobreza de sus tierras;
- en lo económico: por una permanente y cada vez más agravada situación de crisis que provoca varias
bancarrotas del Estado y sume en la pobreza a muchos súbditos;
- en lo religioso: por el triunfo de las ideas de la Contrarreforma (rechazo de la libre interpretación de la
Biblia), lo que determina el alineamiento de España con los sectores más conservadores de la Iglesia,
convierte al Estado en paladín de la fe católica en Europa e impide la difusión de la nueva concepción del
mundo derivada del Renacimiento;
- en lo cultural: por un gran auge de la literatura y el arte, basado inicialmente en las corrientes
renacentistas, para desembocar más tarde, tras un peculiar proceso de reacción y continuidad, en lo que se
conoce como período “barroco”.

Algunos aspectos a tener en cuenta:


Conflictos con Europa.

 La ejecución de la reina católica María Estuardo (1857), la ayuda de Inglaterra a los Países Bajos y su
apoyo a los piratas que saqueaban las galeras españolas e incluso algunas ciudades costeras de la
península, indujeron a Felipe II a preparar la invasión del país británico. Organizó la llamada “Armada
Invencible”, tarea en la que, aunque de modo indirecto, intervino Cervantes. El fracaso de esta
empresa, transfirió a los ingleses la hegemonía española sobre los mares, asestó un duro golpe a la
política expansionista del monarca y sumó al pueblo español, al que se había exigido un fuerte
esfuerzo moral y económico, en una profunda decepción. Para los espíritus más atentos de la época –
entre ellos, Cervantes - , aquel suceso fue una clara señal del principio del fin de España en el mundo.
 En 1609, ya bajo el reinado de Felipe III, la llamada “Tregua de los doce años” supuso de hecho la
pérdida de estos dominios para la corona española.

Política interior.

 Los moriscos, con su negativa a integrarse al catolicismo imperante, constituían un peligro para los
interese de la nación, ya que podían ayudar desde el interior a los bereberes del Norte de África, a los
turcos, o incluso a los ingleses. Lo cierto es que la medida de expulsarlos del territorio español, traerá
consecuencias muy negativas para la economía del país, puesto que los moriscos eran medio judíos y
su actividad principal era ser comerciantes.

La sociedad de la época.

 La nobleza, el clero y la alta milicia, desempeñaban un papel predominante. La incipiente burguesía es


mirada con recelo y obstaculizada por los estamentos superiores. Los campesinos y artesanos,
pueden hacer poco frente a un sistema de privilegios muy conservador, y en los estratos inferiores de
la escala social, extensas masas de población viven en la pobreza, lo que favorece la mendicidad – en
muchos casos, perfectamente organizada – y la delincuencia.
 La nobleza estaba dividida en tres categorías bien diferenciadas: los grandes nobles, los caballeros y
los hidalgos.
 La unidad religiosa de España, sólo pudo lograrse mediante la expulsión o conversión forzosa de las
comunidades judías afincadas desde siglos en la península.

 Para finalizar, la LITERATURA de la época, y singularmente la novela picaresca, contiene numerosos


testimonios sobre las cofradías de pícaros y las organizaciones de salteadores y delincuentes que
tanto abundaban en la España de entonces.

RENACIMIENTO BARROCO
Equilibrio y armonía entre forma y Desequilibrio, inestabilidad entre forma y
contenido. contenido.
Revalorización de lo clásico greco – latino. Revalorización de lo medieval sin olvidar lo
clásico.
Claridad. Claroscuro que provoca la dificultad
(contradicción).
Uso “medido” de los recursos de estilo. Multiplicación y acumulación de los recursos de
estilo.
Lenguaje “llano”: naturalidad. Renovación lingüística mediante la incorporación
de cultismos y neologismos.
Arte: expresión de la alegría de vivir. Arte: expresión del “desengaño” vital.

También podría gustarte