Está en la página 1de 7

Introducción

. Entre las materias primas que se utilizan para obtener electricidad hay unas que tienen
una duración limitada, es decir, se gastan y no se vuelven a reponer o el proceso de
regeneración requiere millones y millones de años. (Combustibles fósiles) En cambio
otras son renovables (el agua) es preciso recalcar que el agua salada es conductora de
energía
Índice del contenido
La conductividad en el agua
Para explicarlo un poco más gráfico podemos imaginar un flujo de carga a
través de un cable eléctrico, los metales, contienen un gran número de
electrones libres. Estos electrones pasan a la corriente eléctrica de uno a
otro, al igual que una línea de personas pueden formar una brigada para
pasar cubetas de agua en un incendio. Ese metal se llama un conductor.
En segundo lugar, vamos a hablar  de un conductor de iones que en su
corriente eléctrica es transportada por iones, por ejemplo, una solución
electrolítica.
Cuando se disuelve una determinada sustancia en un líquido – por ejemplo
agua – y si el líquido puede conducir la electricidad, a ese líquido se le
puede llamar solución de electrólitos, y la sustancia disuelta se llama
electrólito. Y cada cuerpo que transporta la electricidad se llama ion (una
palabra griega que significa vagabundo).
La sal de mesa común (NaCl) es un electrólito, y cuando este se disuelve
en agua para formar agua salada, se convierte en iones de sodio (Na +) y
iones cloruro (Cl-), cada uno de los cuales es un cuerpo que conduce la
electricidad.
Regresando a la conductividad. La conductividad es un índice que facilita
el flujo de la electricidad. En el agua, cuando hay más cantidad de iones,
mayor conductividad. Esto significa por ejemplo que cuanto más Na + y Cl-
contenidos en el agua, más electricidad se realiza, y mayor es la
conductividad.
En resumen, si conocemos la conductividad de una muestra de agua
salada, podemos calcular qué tan salada es el agua. (Esto es lo que sucede
en la conversión de la salinidad para llegar al valor indicado por el medidor
de conductividad gemelo.)
 

Densidad NaCl Conductividad Densidad NaCl Conductividad


(M / V) % (mS / cm) (M / V) % (mS / cm)

0.1 2.0 1.1 19.2

0.2 3.9 1.2 20.8

0.3 5.7 1.3 22.4

0.4 7.5 1.4 24.0

0.5 9.2 1.5 25.6

0.6 10.9 1.6 27.1

0.7 12.6 1.7 28.6

0.8 14.3 1.8 30.1

0.9 16.0 1.9 31.6

1.0 17.6 2.0 33.0


Analizar a través del siguiente experimento la conductividad del agua y
demostrar que por sí sola no es muy buena conductora de la electricidad y
al agregar otra sustancia (sal) para encender una bombilla esta aumenta
notoriamente

Justificación

Con el siguiente experimento de como encender una bombilla con agua y


sal, buscamos explicar que el agua por sí sola no es muy buena conductora
de la electricidad y vemos que al añadir una sal la conductividad eléctrica
aumenta notoriamente.
Pasos para el montaje del experimento:

1. El primer paso para poder realizar el experimento es conectar


dos cables a la pila de 4,5V
2. - (Bombilla) El segundo paso es conectar la bombilla a uno de los
cables conectados a la pila y conectar un cable en el borne libre
de la bombilla (Si se emplea un portalámparas es mucho más
sencillo). –
(Diodo) En caso de emplear un diodo LED debemos asegurarnos
de que el sentido de la corriente sea el adecuado para que éste
pueda funcionar. Los diodos sólo pueden conducir de + a - por lo
que debemos probar conectando cada uno de los bornes (las
patillas) del diodo con los cables que salen de la pila para ver si
se enciende. Cuando éste se ilumina sabemos que es la posición
adecuada y podemos mantener uno de los bornes conectado al
cable que ya está unido.
3. - El siguiente paso consiste en colocar los cables que hemos
dejado sin conectar en uno de sus extremos dentro del vaso
donde vamos a poner el agua.
4. - Llenamos el vaso de agua. Si el agua está a 45-50 ºC veremos
que, tanto la bombilla, como el diodo se encienden
atenuadamente y si se agita el agua un poco con una cucharilla
se puede ver que la intensidad de la bombilla (o diodo) aumenta
ligeramente.
5. - Echamos un poco de sal, entre 2 y 4 cucharillas de sal, agitamos
suavemente y podremos ver como se enciende notablemente
nuestra bombilla (o diodo) haciendo un poco más brillante
nuestro experimento.
Materiales

 Vaso
 Agua
 Sal
 Bombillo o led
 Cables conductores de energía
 1 pila de 4.5 voltios

También podría gustarte