Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS ADMNISTRATIVOS PUBLICOS


II SEMESTRE
DOCENTE CATEDRATICO: PILAR SOLANO SOTO

ORIGEN DEL ESTADO


Frente al problema del origen del Estado, hay dos grandes corrientes de pensamiento que
se disputan su explicación: de un lado, encontramos las teorías que de una u otra forma
tienen relación con el concepto burgués occidental (liberal), y del otro, la teoría
materialista histórica.
Al hablar del concepto burgués occidental, nos referimos también a muchas tesis ya
elaboradas antes de la existencia de esta clase social, pero que fueron retomadas,
reinterpretadas y puestas en circulación en beneficio de la nueva clase.
En este campo encontramos las teorías teocráticas defensoras del origen divino del
Estado, las racionalistas del Derecho Natural, que enfatizan las cualidades naturales del
individuo como sustrato de la necesidad del poder estatal (el jusnaturalismo sostiene
que el Derecho es anterior y superior al Estado), las psicológicas, que piensan que el
hombre como ser portador de personalidad, carácter, temperamento, pasiones,
emociones, afectos, voliciones, etc., necesita del sometimiento, las que reparan en la
conquista de una tribu por otra, vale decir, que lo explican como una mera conquista o
aplicación de la violencia, la que se basa en un presunto compromiso o reconciliación
entre clases, en fin, la que sostiene que en última instancia, el Estado obedece a un
proceso de centralización que basándose en la división del trabajo hace aparecer
organismos especializados en la creación de las normas jurídicas (encargados de la
actividad jusfaciente) y organismos encargados de la aplicación de las mismas.
Diametralmente opuesta a las teorías anteriores, es la explicación materialista histórica,
según la cual el Estado aparece en el lugar y en el instante en que surge la división de la
sociedad en clases, cuando hacen su aparición los explotadores y los explotados (Lenin2,
Sobre el Estado).
2 Vladimir Illich Ulianov (1870 – 1824). Más conocido por su seudónimo de Lenin.
Según Este punto de vista, la aparición del Estado necesariamente va unida al
surgimiento de la propiedad privada (secuela del desarrollo acelerado de las fuerzas
productivas) y a la escisión de la sociedad en clases antagónicas. Antes que todo esto
sucediera, existía el régimen de la comunidad primitiva.”
Federico Engels, en “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, estudia el
surgimiento del Estado de Atenas, en Roma y entre los germanos, como modelos típicos
de la aparición del Estado en general y sostiene que en la primera, el Estado se generó
directamente y en forma preferente en los antagonismos de clase que se ahondan dentro
de la misma comunidad gentilicia al producirse la división en ricos y pobres, en esclavistas
y esclavos.
En la antigua Grecia de los siglos XII a XI antes de nuestra era, existía aún el régimen
gentilicio (referente al linaje o familia), pero ya se producía en él la diferenciación de la
sociedad en clases debido a la acumulación de riqueza en manos de ciertas familias, al
aumento del intercambio comercial, al comercio marítimo y a la difusión de la esclavitud
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS ADMNISTRATIVOS PUBLICOS
II SEMESTRE
DOCENTE CATEDRATICO: PILAR SOLANO SOTO

(sobre todo a raíz de las guerras y la usura). Tales cambios exigían la creación de un
nuevo aparato administrativo, que sustituyera los órganos gentilicios y garantizara los
intereses del grupo pudiente, ayudando así a mantener sometidos a los esclavos. Este
nuevo aparato fue el Estado.
De acuerdo con las reformas de Teseo (rey mitológico de Atenas, hijo de Egeo, mató al
minotauro) en lugar de la división de gens (familia o linaje romano agrupado bajo un
mismo nombre propio) y fratrias (subdivisión de una tribu que tenía sacrificios y ritos
propios), la población quedó distribuida según el principio territorial.
Los eupátridas (nobles que mantuvieron la autoridad arrebatada a los reyes, hasta la
constitución de Solón) fueron los únicos autorizados para el desempeño de los cargos
públicos.
En Roma, las tres tribus originarias se dividían en curias (10 por cada una) y cada curia
en 10 gens, cuyos miembros eran integrantes del pueblo romano y podían, en la
organización estatal, ocupar cargos públicos y participar en el reparto de las tierras
conquistadas.
La primera forma de nobleza surgió como consecuencia de la costumbre de elegir a los
ancianos de la misma familia en cada gens (familias que se llamaron Patricias) para el
Senado y la ocupación de los más importantes cargos públicos.
Los plebeyos, aunque disponían de medios de producción (por su dedicación a la
industria y al comercio), estaban fuera de la organización gentilicia y carecían, por lo
tanto, de derechos políticos.
La interminable lucha entre los plebeyos y la aristocracia gentilicia, terminó por destruir
la organización de la Gens, dando paso a una nueva organización, que se basó en la
división territorial, en los estamentos y en las clases.
En las tribus germanas que conquistaron a Roma, el jefe militar después de apoderarse
de la mayor parte del botín de guerra y de las mejores tierras, con el concurso y apoyo de
su guardia armada, se convertía en jefe de la Gens, en rey.
Así, entre la antigua organización gentilicia y el Estado, se dieron dos diferencias
fundamentales: en primer lugar, el régimen gentilicio contemplaba una división y
agrupación de los hombres de acuerdo con sus nexos familiares de sangre, y en el
sistema del Estado, tales nexos se hacen secundarios en tanto que se privilegia la división
territorial de los ciudadanos. En segundo lugar, en el Estado nace una nueva institución,
que es el poder político, el cual es ejercido por determinados individuos en forma
exclusiva sin ocuparse de cosa diferente, es decir, que no participan en la producción
social, mientras que en la comunidad gentilicia cada miembro capacitado para el trabajo
intervenía en la producción de los bienes materiales.
En alguna forma, la antropología confirma el trabajo colectivo. Los primitivos carecen de
todo aparato que les permita imponer la ley; no tienen Estado, ni fuerza armada, ni policía.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS ADMNISTRATIVOS PUBLICOS
II SEMESTRE
DOCENTE CATEDRATICO: PILAR SOLANO SOTO

Formación de Estados y estatidad


No todos los Estados surgieron de la misma manera, ni siguieron una evolución o camino
único, ya que son construcciones históricas de cada sociedad.
El concepto de Estatidad es aportado por Oscar Oszlak; desde su punto de vista los
Estados van adquiriendo con el paso del tiempo ciertas atribuciones hasta convertirse en
organizaciones que cumplen la definición de Estado.
Estas características de estatidad no siguen un orden arbitrario ya que no necesitan
seguir una secuencia. Son las siguientes:
 Capacidad de externalizar su poder: obtener el reconocimiento de otros Estados.
 Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para
imponer la coerción, como por ejemplo, F.F.A.A, escuelas y juzgados.
 Capacidad de diferenciar su control: Esto es, contar con un conjunto de instituciones
profesionales para aplicaciones específicas, entre las que son importantes, están aquellas
que permiten la extracción de impuestos y otros recursos de forma controlada.
 Capacidad de internalizar una identidad colectiva: Creando símbolos generadores de
pertenencia que refuerzan la dominación sobre la sociedad civil diferenciándola de la de
otros, por ejemplo teniendo un himno y bandera propia.

Características del Estado


Componentes que siempre deben estar presente para que el Estado exista como tal:
 El elemento Humano:
En este aspecto se considera la Nación y se define como un conjunto de personas que se
encuentran unidas por vínculos materiales y espirituales comunes, como una misma
cultura, lengua, etnia o religión; comparten una serie de costumbres y tradiciones que van
conformando una historia.
 El elemento Territorio:
Comprende tanto el espacio habitado por la población como aquel donde éste ejerce su
soberanía. Se hace necesario, entonces, distinguir entre el territorio geográfico,
constituido por el espacio terrestre y marítimo enmarcado por sus fronteras o límites, más
el espacio aéreo que le corresponde, y el territorio legal constituido por un espacio
situado fuera de las fronteras del país. A este último corresponde los aviones y barcos de
guerra de un país en cualquier parte del mundo.
 El elemento de Gobierno:
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS ADMNISTRATIVOS PUBLICOS
II SEMESTRE
DOCENTE CATEDRATICO: PILAR SOLANO SOTO

Para que la nación pueda existir como tal y constituirse en Estado, es necesario que sus
habitantes reconozcan un gobierno que regule las relaciones entre ellos. El Gobierno se
constituye así en el poder político que legisla, administra y resuelve los conflictos jurídicos
al interior de la sociedad.
Existen diferentes tipos de régimen de gobiernos:
La Monarquía: Es un régimen de gobierno en el cual el jefe de Estado es un Rey,
Príncipe o Emperador que goza de un poder vitalicio y hereditario, las monarquías pueden
ser absolutas, constitucionales o parlamentarias.
La Republica: Es el régimen de gobierno más extendida en el mundo. En ella el jefe de
Estado y las demás personas que ejercen el poder, son mandatarias que han recibido el
ejercicio de la soberanía por parte de la nación, se reconocen las republicas
parlamentarias y las repúblicas presidenciales.
Autoritarios y Totalitarios: Estos se desarrollan cuando la democracia se torna
inefectiva y se debilita internamente. En ambos regímenes se sobredimensiona el rol del
Estado, privilegiando los intereses de este por sobre el derecho de las personas.
 Fin Social:
Es el que aspira al beneficio de todos y de cada uno de los miembros del conjunto social y
es el componente que le da sentido al Estado. Este fin social es lo que podemos
denominar Bien común.
 La Soberanía:
Es cuando un Estado se gobierna y conduce sus relaciones exteriores sin estar
subordinado a otro Estado o autoridad externa; describe la situación de autonomía e
independencia frente a otros Estados.
Los Estados pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios. De acuerdo a quien
posea la capacidad de resolver los asuntos internos y de manejar los asuntos de política
internacional en un determinado Estado, se pueden distinguir dos tipos de Estado:
Los Estados Soberanos: Son aquellos capaces de manejar sus asuntos internos y
externos con plena autonomía. Por lo tanto pueden determinar su forma de gobierno,
formular sus propias leyes y hacerlas respetar dentro de su territorio, ejemplo: Chile
Los Estados Vasallos: No están capacitados para ejercer su soberanía ni interna ni
externa, están sometidos a otro Estado, por ejemplo: Las Islas Bermudas que dependen
del Reino Unido.
De acuerdo con su estructura se divide en: simple o unitario y federal o compuesto.
1.- El Estado simple o unitario es aquel donde existe solo un centro de poder, ejercido a
través de órganos encargados de diferentes funciones. Las personas obedecen a una
sola Constitución y la organización política abarca a todo el territorio nacional.
Ejemplo: Chile, Perú, Bolivia
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS ADMNISTRATIVOS PUBLICOS
II SEMESTRE
DOCENTE CATEDRATICO: PILAR SOLANO SOTO

2.- El Estado federal reconoce varias fuentes originarias de poder político, debido a su
descentralización administrativa y política: una que corresponde al gobierno central y otra
que es propia de los gobiernos regionales. Ejemplo: Estados Unidos, México, Brasil y
Argentina.

EL ESTADO COMO SISTEMA IDEAL3


3 KELSEN, Hans, Teoría General del Estado. Segunda Edición, Ediciones Coyoacán S.
A. México, 2005, Pág. 17.
Acto psíquico y contenido espiritual (naturaleza y espíritu)
La razón de ser de la hipótesis de un “alma” o de una mera “voluntad del Estado”,
hipótesis que implica, a su vez, la necesidad de admitir un “cuerpo” del Estado – radica
sin duda en que todos aquellos actos, hechos, acaecimientos, etc., cuyo conjunto o
unidad se designa con la voz “Estado”, tienen su sede (como todos los hechos sociales)
en el alma humana.
Ahora bien, si se pretende captar la esencia del Estado, no ha de dirigirse la atención a
los procesos anímicos corporales que acaecen en el mundo de los seres naturales según
la ley de causalidad, sino al contenido espiritual que encierran dichos procesos. El Estado,
en cuanto objeto de una consideración específica diversa de la psicología, es un
específico contenido espiritual, pero no el hecho de pensar y querer tal contenido; es un
orden ideal, un sistema específico de normas. El Estado no existe en el reino de la
naturaleza – de las relaciones físico – psíquicas, sino en el reino del espíritu.
El carácter normativo del Estado
Lo específico de este objeto espiritual que llamamos Estado consiste en ser un sistema de
normas. Un enlace, tan intenso como se quiera, de elementos subjetivos no puede
constituir nada objetivo. Pero es fácil representarse esta existencia objetiva del Estado
como la validez objetiva de las normas que constituyen el orden estatal; y la objetividad de
esa validez consiste en que toda validez normativa es independiente del querer y del
deseo subjetivo de aquellos para quienes la norma pretende valer. Sobre todo, no admite
excepciones el principio de que el Estado está por naturaleza sobre los individuos que lo
constituyen, de que obliga autoritariamente, de que toda fuerza de obligar procede del
Estado, es decir, se caracteriza al Estado como una autoridad dotada de fuerza de
obligar.
Estado e individuo
El carácter normativo del Estado como unidad supra-individual se revela con la máxima
nitidez en la contraposición admitida por todos los autores, entre comunidad e individuo,
en general, y entre Estado y hombre, en particular. Si el Estado fuese una realidad
determinada por la ley de causalidad, situada en el mismo plano óntico que el hombre
individual, una teoría orientada en ese sentido naturalista no podría admitir ni la específica
contraposición ni el específico problema antes planteado. Lo único que vendría en
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS ADMNISTRATIVOS PUBLICOS
II SEMESTRE
DOCENTE CATEDRATICO: PILAR SOLANO SOTO

cuestión sería la dependencia causal del uno respecto del otro; la solución, tendría que
conformarse con decir que el Estado, es decir, ese poder omnímodo que se le reconoce
desde tal punto de vista, determina causalmente al individuo.
Una antítesis, un problema entre el individuo y el Estado no puede darse más que allí
donde el Estado es supuesto como una norma, cuyo “deber ser” incurre con el ser del
querer y del obrar individuales en aquel trágico conflicto que constituye la cuestión
medular de toda teoría y práctica sociales. Si lo que la antinomia4 representa es que el
individuo, de un lado, no es más que parte de una totalidad, y el Estado, de otro, es esta
misma totalidad, entonces la antinomia pierde el carácter de contradicción lógica cuando
se considera que los individuos o, mejor, las voliciones y acciones individuales no son
más que contenidos de las normas que constituyen el orden estatal, es decir, contenidos
del “deber ser”, elementos integrantes de un sistema totalitario; mientras que el acto real
del querer y del obrar individuales, contradictorio de la totalidad que constituye el Estado,
transcurre en la superficie del ser.
4 Antinomia: contradicción entre dos leyes
vigentes o dos preceptos de una misma ley.
Contradicción entre dos principios
racionales. Según Kant es la contradicción
en que incurre la razón cuando, por salir de
los límites de la experiencia posible, puede
sostener y demostrar a la vez dos
proposiciones contradictorias. TRABAJO
DIRIGIDO. Leer:
Libro EL PRÍNCIPE de Nicolás
Maquiavelo
Para la segunda evaluación de
seguimiento.

También podría gustarte