Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

UDES

LEY 100

CARDIOVASCULAR HEMODINAMIA Y ELECTROFISIOLOGIA

ESTUDIANTES
Ana milena Gomez Ruiz
Nicolas Manganielo
Henry Yesid Jaimes
Joseph Julian Lezcano
Natalia Andrea Nova

DOCENTE
Alexander Díaz Navarro

BUCARAMANGA, SANTANDER
2020

1
1 . 1. Cómo está conformado el sistema de seguridad social?.

El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones


y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y de servicios complementarios, incorporados en la Ley 100
de 1993 y en otras normas.

La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,


coordinación y control está a cargo del Estado y es prestado por entidades
públicas y privadas.

1. Sistema General de Pensiones.

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el


amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones determinadas en la
Ley 100 de 1993. También propende por la ampliación progresiva de cobertura a
los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.

2. Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene por objeto regular el


servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso al servicio a toda
la población, en todos los niveles de atención. Es operado por las Entidades

2
Promotoras de Salud (EPSs) y la prestación del servicio está a cargo de las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPSs)

3. Sistema General de Riesgos Laborales.

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Su financiación proviene de la cotización obligatoria, determinada por el nivel de


ingreso y la clasificación del riesgo. Las Admistradoras de Riesgos Profesionales
(ARLs) son las entidades responsables de la afiliación, el registro y el recaudo de
sus cotizaciones.

2. 2. Quienes conforman el sistema de salud?.

2. El sistema de salud de Colombia está regulada por la ley 100 de 1993. Está
regulado por 3 entes:

3
1. El estado: actúa como el ente controlador, de dirección y coordinación
(ministerio de protección social, comisión de regulación en salud y la
superintendencia nacional de salud

2. Las aseguradoras: Son entidades públicas o privadas que se encargan de


brindar un servicio de seguridad a la población. Actúan como intermediarias y
administradoras de los recursos provenientes del estado. EPS, AFP Y ARP.

3. Entidades prestadoras de salud (IPS): Se encargan de prestar las instalaciones


y el servicio de salud. Hospitales, clínicas, laboratorio, etc.

3.la gente se afilia según su capacidad de pago?.


3. La población civil

colombiana puede elegir entre dos regímenes, dependiendo de su estrato social, o


si es empleado o desempleado.

4.¿Qué es el régimen contributivo?

El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los


individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando
tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o
un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador.

Afiliación en el régimen contributivo

Se deben afiliar en el régimen contributivo, las personas que tienen una


vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago, como los trabajadores

4
formales e independientes, los pensionados y sus familias. Para tener mayor
información sobre los derechos y deberes en el Sistema General de Seguridad
Social.

5. Cuál es el Subsidiado?.
5. Régimen subsidiado: Para lograr la afiliación de la población pobre y vulnerable
del país al SGSSS, el Estado colombiano ha definido al Régimen Subsidiado en

Salud como su vía de acceso efectiva al ejercicio del Derecho fundamental de la


Salud. Es responsabilidad de los Entes Territoriales la operación adecuada de sus
procesos, en virtud de su competencia descentralizada frente al bienestar de la
población de su jurisdicción. De esa forma, los Municipios, Distritos y
Departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de
la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la
ejecución de los recursos que financian el Régimen ( recursos de Esfuerzo Propio,
de la Nación (SGP) y del FOSYGA). Así mismo, es deber de los Entes Territoriales
el seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios contratados por las

5
EPS-S, por parte de la población beneficiaria, es decir, sobre la ejecución misma
de los contratos suscritos con las EPS-S

El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre


del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de
un subsidio que ofrece el Estado.

6. A qué tiene derecho un afiliado?.

Derecho a:

• Gozar de un buen estado de salud física y mental.

• Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y


privadas.

• Ser asegurados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Salud –


EPS– y a que ésta les garantice un plan obligatorio de salud POS a través de una
red de servicios de salud.

• Ser beneficiario de acciones de promoción de la salud y prevención de la


enfermedad, atención, habilitación y rehabilitación, en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud – IPS.

• Conocer la red de instituciones a través de la cual recibirán los servicios de


salud.

• Contar con programas de salud sexual y reproductiva, control prenatal y de


atención de VIH/SIDA.

• Pronta detección y atención, tratamiento de enfermedades, y rehabilitación


integral de su

discapacidad.

6
• Prevención de nuevas discapacidades a través de atención médica eficiente, de
calidad y oportuna.

• Alcanzar y mantener un óptimo nivel de autonomía y movilidad a través de los


procesos de rehabilitación integral.

• Un entorno que les procure bienestar e independencia para desarrollar sus


capacidades

de manera digna e integral.

• Pronta detección y atención de casos de violencia intrafamiliar, violencia o abuso


sexual.

• La libre asociación para la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus


deberes.

• Participar activamente en las asociaciones de usuarios de las Empresas Sociales


del Estado y de las EPS.

“Las personas con discapacidad tienen derecho a estar afiliados al Sistema


General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), recibir servicios en salud física y

7
mental de acuerdo con su discapacidad, sin discriminación, en igualdad de
condiciones que los demás, y en instituciones cercanas a su lugar de residencia”.

7. Qué servicios incluye el Plan Obligatorio de Salud (POS)?.

PBS del Régimen contributivo

El plan vigente en el 2014 es el definido por el Ministerio de Salud y Protección


Social mediante la Resolución 5521 de 2013 que reemplazó al Acuerdo 029
expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES).[1] Es un listado de
actividades, procedimientos e intervenciones en salud y servicios hospitalarios, así
como medicamentos para atención de toda y cualquier condición de salud,
enfermedad o trauma para usuarios de cualquier edad afiliados en el régimen
contributivo. Así mismo la Resolución 5521 de 2013 define cuales procedimientos
y medicamentos no están cubiertos en el POS. (Ver: Exclusiones explícitas).

PBS del Régimen Subsidiado

A partir del 1 de julio de 2012 todos los afiliados en el Régimen Subsidiado, tienen
derecho al mismo Plan Obligatorio de Salud, es decir las actividades,
procedimientos e intervenciones y medicamentos, que en el Régimen Contributivo
de Salud. Así culmina la unificación de planes de beneficios en el Sistema General
de Seguridad Social en Colombia- SGSSS-, prevista por la ley y en las órdenes de
la Corte Constitucional y todos los afiliados en el SGSSS tiene la misma cobertura
de servicios en salud independientemente de su capacidad económica y sin
importar el régimen al que estén afiliados.[2][3] (Ver: Unificación del POS)

Coberturas generales

Programas de prevención de enfermedades.

8
Atención de Urgencias de cualquier orden, es decir, necesidades que requieren
atención inmediata.

Consulta médica general y especializada en cualquiera de las áreas de la


medicina.

Consulta y tratamientos odontológicos (excluyendo ortodoncia, periodoncia y


prótesis dental).

Exámenes de laboratorio y Rayos X.

Hospitalización y cirugía y procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos descritos en


el Anexo 2 de la Resolución 5521 de 2013, en todos los casos en que se requiera.

Consulta médica en psicología, optometría y terapias.

Medicamentos esenciales en su denominación genérica.

Atención integral durante la maternidad, el parto y al recién nacido.

Atención con tratamientos de alto costo para enfermedades catastróficas que son
aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo,
baja ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento. Se incluyen las
siguientes:

Tratamiento con radioterapia y quimioterapia para el cáncer.

Diálisis para insuficiencia renal crónica, trasplante renal, de corazón, de médula


ósea, trasplante de hígado y trasplante de córnea.

Tratamiento para el VIH-SIDA y sus complicaciones.

Tratamiento médico quirúrgico para el trauma mayor.

Reemplazos articulares.

Tratamiento quirúrgico para enfermedades del corazón y del sistema nervioso


central.

Terapia en unidad de cuidados intensivos.

9
Tratamiento quirúrgico para enfermedades de origen genético o congénito.

8. Qué no cubre el POS?.

Cirugía estética con fines de embellecimiento y procedimientos de cirugía plástica


cosmética o suntuaria. .

Cirugías para corrección de vicios de refracción por razones estéticas

Tratamientos nutricionales con fines estéticos.

Tratamientos para la infertilidad.

Tratamientos o curas de reposo o del sueño.

Medias elásticas de soporte, corsés, fajas, sillas de ruedas, plantillas y zapatos


ortopédicos, vendajes acrílicos, lentes de contacto, lentes para anteojos con
materiales diferentes a vidrio o plástico, filtros o colores y películas especiales.

Dispositivos, implantes o prótesis, necesarios para tecnologías en salud no


cubiertas en el POS según el presente acto administrativo.

Medicamentos y dispositivos médicos cuyas indicaciones y usos respectivamente


no se encuentren autorizados por la autoridad competente.

Tecnologías o tratamientos experimentales para cualquier tipo de enfermedad.

Tecnologías en salud (medicamentos y dispositivos) sobre las cuales el INVIMA


como autoridad competente haya recomendado su retiro del mercado o no haya
sido reconocida por las autoridades competentes. Tecnologías en salud sobre la
cual no exista evidencia científica, de seguridad o costo efectividad o que tengan
alertas de seguridad o falta de efectividad que recomienden su retiro del mercado,
de acuerdo con la normatividad vigente

Tecnologías en salud cuya finalidad no sea la promoción de la salud, prevención,


diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o paliación de la enfermedad

10
Trasplante de órganos e injertos biológicos diferentes a los descritos en el
presente acto administrativo.

Tratamiento con psicoanálisis.

Tratamientos de periodoncia, ortodoncia, implantología, dispositivos protésicos en


cavidad oral y blanqueamiento dental en la atención odontológica, diferentes a los
descritos en el presente acto administrativo.

Tratamiento con fines estéticos de afecciones vasculares o cutáneas.

Tecnologías en salud para la atención de pacientes con enfermedades crónicas,


degenerativas, carcinomatosis, traumáticas o de cualquier índole en su fase
terminal, o cuando para ellas no existan posibilidades de recuperación, salvo lo
dispuesto para la atención paliativa en el presente acto administrativo.

Tecnologías de carácter educativo, instructivo o de capacitación, que se lleven a


cabo durante el proceso de rehabilitación social o laboral y no corresponden al
ámbito de la salud aunque sean realizadas por personal del área de la salud

Pañales para niños y adultos.

Toallas higiénicas.

Artículos cosméticos.

Suplementos o complementos vitamínicos, nutricionales o nutracéuticos, salvo


excepciones expresas en la norma.

Líquidos para lentes de contacto.

Tratamientos capilares.

Champús de cualquier tipo.

Jabones.

Cremas hidratantes o humectantes.

Cremas antisolares o para las manchas en la piel.

11
Medicamentos para la memoria.

Edulcorantes o sustitutos de la sal.

Cubrimiento de cualquier tipo de dieta en ámbitos no hospitalarios, salvo lo


señalado expresamente en el presente acto administrativo.

Enjuagues bucales y cremas dentales.

Cepillo y seda dental.

La internación en instituciones educativas, entidades de asistencia o protección


social tipo hogar geriátrico, hogar sustituto, orfanato. Ninguna de estas atenciones
será cubierta por EPS-SOS con cargo al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, hospicio, guardería o granja protegida, entre otros

Los procedimientos conexos y las complicaciones que surjan de las atenciones en


los eventos expresamente excluidos.

La atención en los servicios de internación en las unidades de cuidados intensivos,


intermedios o quemados de pacientes en estado terminal de cualquier etiología,
según criterio del profesional de la salud tratante.

La atención en los servicios de internación en las unidades de cuidados intensivos,


intermedios o quemados de pacientes con diagnóstico de muerte cerebral, salvo
proceso en curso de donación de sus órganos, que estará a cargo de la Entidad
Promotora de Salud del receptor.

La atención financiada con recursos diferentes a los del POS, y bienes y servicios
que no correspondan al ámbito de la salud.

Traslados y cambios de lugar de residencia por condiciones de salud, así sean


prescritas por el médico tratante.

Prestaciones de salud en instituciones no habilitadas para tal fin dentro del


sistema de salud.

Atenciones de balneoterapia

12
Atención que corresponda a un interés particular sin indicación médica previa
(chequeos ejecutivos).

Tratamientos realizados fuera del territorio colombiano

Necropsias y peritajes forenses y aquellas que no tengan una finalidad clínica.

Servicios funerarios, incluyendo el traslado de cadáver.

9. Cómo pueden saber los afiliados a qué medicamentos tienen derecho?.

Todas las EPS y las IPS están obligadas a publicar, en sitios de fácil acceso para
sus usuarios, los listados del Manual de Medicamentos y terapéutica del sistema
de salud.

10. Si la persona tiene una enfermedad al momento de afiliarse, se la tratan?.

Sí. En el sistema (a diferencia de la medicina prepagada) no hay preexistencias.

BILIOGRAFIA

https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-
seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx

https://es.slideshare.net/mobile/danirg/actividad-aprendizaje-8062940

13
https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/Carta-de-derechos-y-deberes-y-
carta-de-desempe%C3%B1o-del-afiliado-al-sistema-de-salud.aspx

https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/MA
M-1962864

14

También podría gustarte